15
ENSAYO DIDACTICO 1. Facilitar al estudiante laconsolidación de las competenciasnecesarias para su desempeñocomo docentes de EducaciónEspecial – Dificultades delaprendizaje, mediante la práctica desituaciones simuladas. Favorece la integración y confrontación teórico práctica de lo aprendido en los componentes de formación general, especializada y pedagógica. 2. Demostrar y consolidar lascompetencias adquiridas enlos componentes adquiridasen los componentes deformación especializada ypedagógica.Diseñar, ejecutar y evaluarestrategias metodológicasque propicien laparticipación. 3. “ C ua ndo ve o c uá nto se pue der e f o r m a r e n la E d u c a c ió n . T e n g o lae s pe ra nza de que sea p o s ib ler e f o r m a r a la S o c ie d a d ” Von Leibniz. Fase De Ensayo Didactico exigencias que le plantean las transformaciones educativas y socioculturales actuales. En relación a lo antes expuesto, la realización de la FASE DE ESPECIALIDAD, persigue los siguientes objetivos: En primer lugar, perfeccionar competencias docente en la evaluación, planificación y abordaje... función de ensayo didáctico Este ensayo, viene a recoger los elementos primero teóricos de lo que la didáctica ha significado desde varias perspectivas, para pasar luego a la importancia de ella dentro del rol del educador y específicamente en el contexto venezolano, contexto por cierto lleno de cambios que han marcado una forma de ver y aplicar nuevos métodos que no solo tienen que ver con los contenidos educativos sino con la forma y la manera de ver el mundo y la realidad que rodea a todos los que nos involucramos en este hermoso viaje que es la educación.

Ensayo Didactico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Facilitar al estudiante la consolidación de las competencias necesarias para su desempeño como docentes de Educación Especial

Citation preview

ENSAYO DIDACTICO 1. Facilitar al estudiante laconsolidacin de las competenciasnecesarias para su desempeocomo docentes de EducacinEspecial Dificultades delaprendizaje, mediante la prctica desituaciones simuladas. Favorece la integracin y confrontacin terico prctica de lo aprendido en los componentes de formacin general, especializada y pedaggica. 2. Demostrar y consolidar lascompetencias adquiridas enlos componentes adquiridasen los componentes deformacin especializada ypedaggica.Disear, ejecutar y evaluarestrategias metodolgicasque propicien laparticipacin. 3. C ua ndo ve o c u nto se pue der e f o r m a r e n la E d u c a c i n . T e n g o lae s pe ra nza de que sea p o s ib ler e f o r m a r a la S o c ie d a d Von Leibniz.Fase De Ensayo Didactico

exigencias que le plantean las transformaciones educativas y socioculturales actuales. En relacin a lo antes expuesto, la realizacin de la FASE DE ESPECIALIDAD, persigue los siguientes objetivos: En primer lugar, perfeccionar competencias docente en la evaluacin, planificacin y abordaje...

funcin de ensayo didcticoEste ensayo, viene a recoger los elementos primero tericos de lo que la didctica ha significado desde varias perspectivas, para pasar luego a la importancia de ella dentro del rol del educador y especficamente en el contexto venezolano, contexto por cierto lleno de cambios que han marcado una forma de ver y aplicar nuevos mtodos que no solo tienen que ver con los contenidos educativos sino con la forma y la manera de ver el mundo y la realidad que rodea a todos los que nos involucramos en este hermoso viaje que es la educacin.

La didctica, puede ser ese arte de ensear la vida a travs de tcnicas y estrategias que permitan descubrir un mundo lleno de posibilidades, como lo afirma su definicin desde el punto de vista etimolgico: la cual proviene del griego didaktike, el cual tiene una relacin estrecha con ensear, instruir o exponer con claridad, a raz de esta definicin muchos autores han expresado su sentido y significado de la didctica como se expondr a continuacin.Si bien en la clasificacin de la ciencias de la educacin, la didctica se ubica en el campo de la pedagoga aplicada, se puede ver entonces que es un arte y una ciencia, ya que posee carcter cientfico en cuanto Sabe, pero no solo se queda ah, sino que Hace Saber, as el didacta Ensea, instruye, comunica y hace aprender a travs de mltiples consideraciones que rodean todos los factores de la enseanza.Otras universidadesSegn el Documento Base del Diseo Curricular 1996 de la Universidad Pedaggica Experimental Libertador, el Componente Curricular de Prctica Profesional se concibe como un eje de integracin y de confrontacin terico-prctica de la formacin docente, distribuido a lo largo de la carrera, en torno al cual los objetivos de los componentes curriculares de Formacin General, Formacin Pedaggica y Formacin Especializada se integran en funcin del perfil profesional del egresado. La concepcin del modelo de Prctica Profesional que en la actualidad administra la Universidad Pedaggica Experimental Libertador, tiene un importante antecedente en el asumido, en los aos 80, por el Instituto Pedaggico Experimental Jos Manuel Siso Martnez en cuya historia curricular distribuy el total de unidades crdito asignados a la Prctica en un conjunto de sucesivos momentos denominados Fases, en contraposicin con la concepcin tradicional, de una prctica nica y terminal de carrera. Pasando de una Unidad Curricular nica denominada Prctica Profesional con un valor crediticio de 06 unidades a estructurarse en una secuencia de momentos en los cuales se reparti el valor total asignado a la Prctica como Componente. Planteamiento a nivel internacional . Caicedo J. Luzardo E. Medina C. Medrano H. Romero D. Serrudo M. Licda. Yuri Castillo 2. En Venezuela se habla de la situacin crtica que vive el Sistema Educativo. Por lo tanto La Educacin Preescolar, al igual que los otros niveles educativos arrastran tambin grandes fallas, entre ellas se puede mencionar la carencia de recursos didcticos atractivos, la deficiente preparacin de los docentes y la falta de integracin de los padres y representantes al proceso educativo de sus hijos. Unos de los problemas que presentan a veces los docentes para implementar el aprendizaje en los nios y nias de educacin inicial. Se habla de la recreacin como el camino acorde para favorecer el aprendizaje en el mbito educativo. En este sentido, la recreacin es una de la estrategia que se plantea como mtodo de aprendizaje para el desarrollo educativo de los nios y nias de educacin inicial.Caicedo J. Luzardo E. Medina C. Medrano H. Romero D. Serrudo M. Licda. Yuri Castillo 3. El aprendizaje es un factor importante para el buen desarrollo del individuo, es por ello, que en todos los subsistemas de educacin se aplican diversas estrategias y recursos en pro de lograr un ptimo aprendizaje. Para el nio jugar es aprender y en el juego esta la base de lo que ms tarde le permitir comprender aprendizaje ms elaborados. Por lo tanto, las actividades poco ldicas se le dificultaran mientras que las actividades divertidas y que lo inciten a seguir adelante se le facilitaran y as continuara el deseo genuino de realizarlas mientras tenga una mejor motivacin de los docentes y padres que estn a su cuidado. El propsito de este tema es proponer estrategias para el aprendizaje significativo del nio, por eso este proyecto de investigacin La Recreacin Como Estrategias de Aprendizaje en Los Nios Y Nias del Subsistema de Educacin Inicial, para que sirva como aporte a los docentes de educacin inicial.Caicedo J. Luzardo E. Medina C. Medrano H. Romero D. Serrudo M. Licda. Yuri Castillo 4. Este proyecto de investigacin se encuentra dirigido principalmente a los docentes de educacin inicial, a estudiantes en preparacin para ser futuros docentes de la repblica, a todos los que requieran obtener informacin de manera precisa y sencilla, para que sirva de apoyo y gua.Caicedo J. Luzardo E. Medina C. Medrano H. Romero D. Serrudo M. Licda. Yuri Castillo 5. Objetivo General Proponer actividades recreacionales como estrategias de aprendizaje en los nios y nias del subsistema de educacin inicialCaicedo J. Luzardo E. Medina C. Medrano H. Romero D. Serrudo M. Licda. Yuri Castillo 6. Elaborar actividades como estrategias en el aprendizaje y enseanzas en educacin inicial Proveer al docente de educacin inicial un conjunto de estrategias o Objetivos actividades que sirvan de Especficos aprendizaje Incentivar a los docentes de educacin inicial sobre la necesidad de crear actividades recreacionales y que se utilicen como estrategias de aprendizajesCaicedo J. Luzardo E. Medina C. Medrano H. Romero D. Serrudo M. Licda. Yuri Castillo 7. CLASIFICACIN RECREACIN PARA ESTRATEGIA RECREACIN DE LA EL DESARROLLO RECREACIN INFANTIL LA RECREACIN COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJECaicedo J. Luzardo E. Medina C. Medrano H. Romero D. Serrudo M. Licda. Yuri Castillo 8. RAZONES PARA ESTIMULAR ACTIVIDADES JUEGO FAVORECER ELLA CREATIVIDAD LDICAS INFANTILES JUEGO EN EL AULA FASES PARA LA APLICACIN DE LAS ESTRATEGIAS RECREATIVASCaicedo J. Luzardo E. Medina C. Medrano H. Romero D. Serrudo M. Licda. Yuri Castillo 9. H. Koontz. Estrategia, planificacin ycontrol (1991). Son programas generales deaccin que llevan consigo compromisos denfasis y recursos para poner en prctica unamisin bsica. Son patrones de objetivos, loscuales se han concebido e iniciado de talmanera, con el propsito de darle a laorganizacin una direccin unificada.Caicedo J. Luzardo E. Medina C. Medrano H. Romero D. Serrudo M. Licda. Yuri Castillo 10. Segn AWAD, (2006). La recreacin puedecontribuir primero en la formacin motora, dandoposibilidades para que el nio pueda a travs deella, expresar sus sentimientos libres, espontneos ynaturales, desarrollando as, no solamente aspectosmotores como tambin cognitivo y emocional. La recreacin es una estrategia y es una de la mspertinentes y real para promover el desarrollo delaprendizaje. Los nios por medio de la actividadrecreacionales impulsan actitudes vitales que los orientanhacia una vida productiva y placentera para s y para losotros. La recreacin que para el nio no es ms que unjuego les concede la libertad para hacer y deshacer, paracrear y recrear un mundo posible, donde se conjugaimaginacin, fantasa, pensamiento y accin.Caicedo J. Luzardo E. Medina C. Medrano H. Romero D. Serrudo M. Licda. Yuri Castillo 11. Segn Vera Guardia, (1.991) La Recreacin Segn Su Naturaleza La Recreacin Segn Su FrecuenciaCaicedo J. Luzardo E. Medina C. Medrano H. Romero D. Serrudo M. Licda. Yuri Castillo 12. JUEGOS VIDA AL AFICIONES AIRE LIBRE LA RECREACIN SEGN SU NATURALEZA ACTIVIDADES DEPORTES SOCIALES ACTIVIDADES CULTURALES ARTSTICASCaicedo J. Luzardo E. Medina C. Medrano H. Romero D. Serrudo M. Licda. Yuri Castillo 13. Siempre han formado parte de la vida del hombre y ocupan lugar importante en su desarrollo desde las ms pequeas edades, siendo una de las reas ms estudiadas y escritas de la recreacin.Caicedo J. Luzardo E. Medina C. Medrano H. Romero D. Serrudo M. Licda. Yuri Castillo 14. La necesidad de volver a la naturaleza del hombre favorecer las actividades al aire libre, paseos, excursiones, campamento s, que favorecen el crecimiento del territorio y el ambiente y son experiencias de alto valor educativo.Caicedo J. Luzardo E. Medina C. Medrano H. Romero D. Serrudo M. Licda. Yuri Castillo 15. Como fenmeno social y el espectculo de la poca hacen del deporterecreativo uno de los tipos de actividades ms solicitadas por elhombre de todas las edades.Caicedo J. Luzardo E. Medina C. Medrano H. Romero D. Serrudo M. Licda. Yuri Castillo 16. Constituyen una amplia gama de posibilidades de expresin del hombre de todas las edades y condiciones y con frecuencia contribuyen a desarrollar el orgullo de pertenecer.Caicedo J. Luzardo E. Medina C. Medrano H. Romero D. Serrudo M. Licda. Yuri Castillo 17. El hombre como ser gregario por excelencia, necesita y hace de las actividades sociales parte importante de su vida diaria, lo que contribuye al mejoramiento de la vida familiar y comunitaria.Caicedo J. Luzardo E. Medina C. Medrano H. Romero D. Serrudo M. Licda. Yuri Castillo 18. La curiosidad y la necesidad de atesorar objetos o recuerdos hacen de las aficiones un conjunto de experiencias de valor intelectual y espiritual para seres humanos de todas las edades SACOS DE GUARDAR OBJETOSCaicedo J. Luzardo E. Medina C. Medrano H. Romero D. Serrudo M. Licda. Yuri Castillo 19. Es indudablemente la ms importante ya que el hombre necesita cada da de su vida reencontrarse a si mismo, olvidar momentneamente su problemtica y sentir satisfaccin y libertad para reasumir sus tareas en la vida. Los fines de semanas que significa mayor tiempo libre, permiten alcanzar lugares y realizar actividades que favorecen la necesidad de cambio del hombre y permiten recreacin familiar en lugares atractivos y diferentes de los ambientes de uso diario. Que con frecuencia se convierte en turismo, permite el mejor aprovechamiento de las vacaciones laborales, escolares, las fechas especiales de sociedad y ao nuevo, al igual que el caso del fin de semana, permite el cambio.Caicedo J. Luzardo E. Medina C. Medrano H. Romero D. Serrudo M. Licda. Yuri Castillo 20. La recreacin tiende a mejorar al nio integralmente en sus condiciones de ente bio-psico-social, contribuyendo a su salud fsica y mental, al mismo tiempo que le producen satisfaccin y sensacin de libertad, sintindose plenamente realizado, favoreciendo su conducta personal, mejorando la vida familiar y su incorporacin a la comunidad. Debemos necesariamente sealar la influencia de la recreacin en la formacin del nio y su desarrollo integral.Caicedo J. Luzardo E. Medina C. Medrano H. Romero D. Serrudo M. Licda. Yuri Castillo 21. Los efectos de la recreacin en los Establecidos los efectos positivos nios pueden igualmente mejorar sus generales en el desarrollo del hombre y condiciones biolgicas, pero especialmente en los nios es bueno indudablemente sus mayores efectos sealar, los efectos biolgicos ms para el desarrollo humano son: importantes en el nio: 1. Imaginacin 1. En funcin cardio respiratoria. 2. Creatividad 2. En crecimiento y composicin 3. Curiosidad. corporal. 4. Participacin. 3. En funciones msculo-esquelticas. 5. Sentido social. 6. Cooperacin. 7. Autodesarrollo. 8. Respeto al ambiente. 9. Acentuacin de su personalidad. 10. Libertad.Caicedo J. Luzardo E. Medina C. Medrano H. Romero D. Serrudo M. Licda. Yuri Castillo 22. La recreacin puede ser considerada hoy da, comouna estrategia educativa capaz de produciraprendizajes significativos en el educando de laeducacin inicial. Para que esto pueda serposible, los centros educativos deben ser antes quenada lugares donde los alumnos se sientan a gusto;si logramos crear confianza, motivacin, alegra yentusiasmo, stos se integran al trabajo y todofuncionar como es debido.Caicedo J. Luzardo E. Medina C. Medrano H. Romero D. Serrudo M. Licda. Yuri Castillo 23. Deportes Recreativos Campamentos Escolares Dibujos Msica Temas Ilustrados Se puede considerar que cualquier actividad escolar, puede Teatro convertirse en una actividad de recreacin, que existen prcticas Conmemoraciones y escolares que por su naturaleza Celebraciones enriquecen las bases sociales y humanas de la cultura, a la vez que estimula la iniciativa del alumno y Clubes de Excursionismo Escolar las formas propias de expresin, entre las cuales Audiovisuales sealaremos: Talleres Fotogrficos Televisin RecreativaCaicedo J. Luzardo E. Medina C. Medrano H. Romero D. Serrudo M. Licda. Yuri Castillo 24. (Logan y Logan. 1980, p.35) La creatividad empieza en la mente y es impulsada por una fuerza irresistible que exige la expresin. La escuela debe implementar mecanismos que la transformen en una escuela creativa que ayude al alumno a descubrir y desarrollar todas sus potencialidades. Para lograrlo debe contar con ese importante aliado como lo es la recreacin, considerada como un poderoso factor de cambio dentro del sistema social contemporneoCaicedo J. Luzardo E. Medina C. Medrano H. Romero D. Serrudo M. Licda. Yuri Castillo 25. Para Torres, (2004). Lo ldico no se limita a laedad, tanto en su sentido recreativo comopedaggico. Lo importante es adaptarlo a lasnecesidades, intereses y propsitos del niveleducativo. En ese sentido el docente deeducacin inicial debe desarrollar la actividadldica como estrategias pedaggicasrespondiendo satisfactoriamente a la formacinintegral del nio y la nia.Caicedo J. Luzardo E. Medina C. Medrano H. Romero D. Serrudo M. Licda. Yuri Castillo 26. Los nios juegan por instinto, por una fuerza internaque los obliga a moverse, manipular, gatear, ponersede pie, andar, prlogos del juego y del deporte que ladisciplina. Juegan movidos por una necesidadinterior, no por mandato, orden o compulsinexterior. Es necesario recordar que el nio juegaporque es un ser esencialmente activo y porque susactos tienen que desenvolverse de acuerdo con elgrado de su desarrollo mental.Caicedo J. Luzardo E. Medina C. Medrano H. Romero D. Serrudo M. Licda. Yuri Castillo 27. Hay varias razones que hacen que el juego sea un elemento fundamental en la educacin: Tema de contacto entre los participantes. Confianza en las decisiones. Comunicacin con el grupo. Psicosociales: Cooperacin con los dems. Centrar la atencin. Impulso a la participacin. Autoestima. Motivacin, etc. Sentido de lo concreto, Creatividad. Ingenio. destrezas: Desarrollo de los sentidos. Expresin corporal, verbal, musical. Descubrimiento: aspectos de la naturaleza, la ciudad, otros temas. Desarrollo fsico, salud: Resistencia Equilibrio. Expresin corporal. Conocimiento del cuerpo, etc. Otros objetivos: Concentran la atencin. Distensin. Siempre: una diversin gratificante.Caicedo J. Luzardo E. Medina C. Medrano H. Romero D. Serrudo M. Licda. Yuri Castillo 28. SELECCIN APLICACIN DIAGNOSTICO DE DE RETROALIMENTACIN GENERAL TAREAS ESTRATEGIASCaicedo J. Luzardo E. Medina C. Medrano H. Romero D. Serrudo M. Licda. Yuri Castillo 29. El proyecto de investigacin ha sido bastante gratificante es una experiencia renovadora, no solamente participa el docente, sino que le da mucha cabida a que el nio o nia participe y le da la oportunidad a que se transformen en buen hombre o mujer del maana, porque todos los conocimientos que logran aprender no se quedan en la escuela, sino que lo reflejan en su capacidad y en el liderazgo social que lleguen asumir en el futuro.Caicedo J. Luzardo E. Medina C. Medrano H. Romero D. Serrudo M. Licda. Yuri Castillo 30. Siempre lograr dentro del aula de clase un ambiente ldico, alegre, libre, para poder ejercer un buen aprendizaje. Los mejores instructores de un docente son sus alumnos, podemos tener cambios buenos y positivos, no llevarnos nuestros problemas al aula, podemos jugar con nuestros nios y nos liberamos de todo estrs y problemas y podemos, refregarles cosas buenas a nuestros estudiantes e instruirles un buen aprendizaje. El docente debe ser creativo y realizar las actividades de recreacin libremente, con armona y mucho compaerismo, donde se logra todos los objetivos y principios que manifiesta la recreacin; donde se convive en hermandad, donde no hay prejuicios ni perjuicios; donde se desarrollan los ms altos valores sociales; donde afloran buenos sentimientos y se mantienen por mucho tiempo; donde hay descanso, diversin y desarrollo personal e implantar el conocimientos.Caicedo J. Luzardo E. Medina C. Medrano H. Romero D. Serrudo M. Licda. Yuri Castillo 31. Material Diseado Por: Caicedo, Johana Luzardo, Elimar Medina, Carlitza Medrano, Haydee Romero, Diana Serrudo, Mariany Licda. Yuri Castillo Maracaibo, Julio del 2011Caicedo J. Luzardo E. Medina C. Medrano H. Romero D. Serrudo M. Licda. Yuri Castillo 32. El hombre se engrandece en lamedida que es capaz dereconocer sus errores, paraentonces as mitigar susdeficiencias y desarrollar suspotencialidades, buscando cadada la excelencia AnnimoIntroduccin La educacin inicial se concibe como una etapa de atencin integral al nio y la nia desde su gestacin hasta cumplir los seis aos de edad, La misma debe propiciar la estimulacin en general del nio ofrecindole mltiples experiencias que permitan agudizar sus vivencias y por ende poner de manifiesto sus sentidos a travs de acciones como tocar, escuchar, oler, moverse, experimentar y probar entre otras, esto permite modificar la conducta anterior producindose as el aprendizaje que compromete todos los aspectos de su personalidad, es de esta forma que el nio se descubre y toma conciencia de s mismo, conoce y acepta a los otros, as como organiza cognoscitivamente sus percepciones y elabora las relaciones con los objetos que lo rodean. Es por ello, que se hace necesario desarrollar el movimiento en el escolar, ya que ste se encuentra presente en todas las relaciones que el nio tiene con el medio ambiente en general, permitindole as dominar la realidad, pues es desde la primera infancia que el nio se relaciona con el mundo a travs de su propio cuerpo, utilizando la accin motora como medio para comunicarse con el espacio exterior, y es a travs de este proceso que se logra promover su desarrollo desde todo punto de vista: fsico, social, psicolgico, de lenguaje, entre otros. Desde esta perspectiva, es vital entonces que el docente tenga la responsabilidad de originar y orientar experiencias significativas que promuevan el desarrollo integral del nio y para ello, es fundamental estimular entre otras cosas su proceso motor, ofrecindole a este escolar un espacio al aire libre adecuado y conveniente que brinde verdaderas oportunidades de accin; sin dejar de lado por supuesto, el real papel de facilitador y orientador que tiene el docente de preescolar a la hora de propiciar actividades que contribuyan con el desarrollo de la motricidad del nio en edad preescolar. En atencin a la importancia y actualidad que reviste la problemtica anteriormente planteada, se propone realizar el diseo de actividades didcticas al aire libre para el fortalecimiento del desarrollo motor en el nivel preescolar, el cual busca entre otras cosas, contribuir en mejorar la prctica pedaggica en el rea motora, igualmente, constituye un aporte de tipo acadmico ya que permitir orientar las actividades en el nivel de educacin inicial aportando elementos que sirvan al docente como herramienta bsica para desarrollar con eficacia y efectividad la esfera motriz en los nios de este nivel de la educacin venezolanaObjetivos de la Investigacin

Justificacin de la investigacin La relevancia del estudio radica en los beneficios que puede aportar al nio, al docente y al sistema educativo en el nivel inicial. En primera instancia al nio porque va a favorecer su desarrollo motriz, pues la atencin a esta rea debe comenzar desde que el nio nace y favorecerse en el nivel preescolar, porque del dominio de su cuerpo dependern otros aprendizajes. Lamentablemente en algunos casos, durante los primeros aos de vida, el nio se ve limitado en su libertad de accin o en su desarrollo motor por desconocimiento, restriccin o negligencia de los adultos; tanto en el hogar como en la escuela. Si el docente no est debidamente capacitado para ayudar a superar estos obstculos se podran presentar dificultades motrices en el nio que impedirn su participacin plena en el proceso de enseanza y aprendizaje. Lo antes expuesto permite afirmar que beneficiar al docente, ya que ste tiene la responsabilidad de brindar a los nios actividades que promuevan la formacin de individuos aptos para vivir, haciendo uso adecuado de acciones pedaggicas acordes a cada uno de ellos. As un plan de actividades al aire libre para fortalecer el desarrollo motor en los nios del nivel preescolar ofrecer al docente herramientas que le permitir cumplir con el compromiso de desarrollar esta rea, para lograr el aprendizaje efectivo en los nios a su cargo. De este modo las presentes actividades al aire libre se convierten en una gua que orientan al docente en el proceso de planificacin y ejecucin de las mismas, dirigidas a optimizar el desarrollo motor del nio en edad preescolar. Por las razones expresadas, los docentes del nivel preescolar, deben promover actividades significativas para el nio de una manera dinmica atractiva e interesante, permitindole tanto experimentar como conocer su mundo exterior, y de esta manera puedan expresar y enriquecer su mundo interior, ya que ser la base para la creacin de muchas otras situaciones de aprendizaje si se toma en cuenta que las actividades al aire libre son bsicas para el desarrollo de destrezas motoras, permitiendo la recreacin y el disfrute pleno en el nio. En tal sentido, surge la necesidad de proponer actividades didcticas al aire libre para el fortalecimiento del desarrollo motor en el nivel preescolar, teniendo el propsito central de ofrecer al docente un recurso pedaggico actualizado con el fin de lograr los objetivos que se proponga alcanzar dentro de su planificacin diaria.MetodologaESTRATEGIAS DIDCTICAS PARA ACTIVAR EL DESARROLLO DE LOS PROCESOS DE PENSAMIENTO EN EL PREESCOLARJosefa Yamira Caizales(UPEL IPM)Josefa Yamira Caizales Magister en Educacin, Mencin Gerencia Educacional (UPELIPM, 2002). Especialista en Educacin Integral, en la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho, 1995. Licenciada en Educacin, Mencin Administracin Escolar, en la (UCV), 1984. Profesora Contratada de la UPEL-IPM. Experiencia docente durante 25 aos, en todos los niveles del Sistema Educativo.ResumenEste artculo presenta una investigacin realizada sobre la efectividad de un Modelo de Procesos de Pensamiento aplicado en el nivel Preescolar. El estudio tiene como referente la implementacin del "Modelo de Transferencia de Procesos de Pensamiento a la Enseanza y el Aprendizaje" de la Dra. Margarita de Snchez, que se aplic en el Preescolar de la U. E. "Santa Brbara", El Tejero-Edo. Monagas, de donde se tomaron los diferentes elementos relacionados con el desarrollo cognoscitivo. El objetivo de la investigacin consisti en determinar la efectividad del Modelo en la aplicacin de las estrategias didcticas que activan el pensamiento del nio. La metodologa utilizada fue la investigacin cualitativa, bajo el diseo de un estudio de casos etnogrfico, en la modalidad de investigacin de campo en la cual intervino una docente de Preescolar con sus 21 alumnos. Las tcnicas de recoleccin de datos utilizados fueron: la observacin no participante y la entrevista en profundidad; y como instrumentos se emplearon la filmadora y el libro de protocolo. Del anlisis hecho se concluy que con la aplicacin del Modelo de Transferencia, la docente emplea estrategias didcticas que activan los procesos de pensamiento de los nios. Estas estrategias son: la motivacin, la tcnica de la pregunta, las tcticas de interaccin verbal, tcnicas socio-afectivas, evaluacin y retroalimentacin.Actividades didcticas al aire libre para el fortalecimientodel desarrollo motor en el nivel preescolar

*Doctor en Educacin Mencin CurrculoProfesor Titular y Coordinador General de la Extensin Universitaria Valle del Mocotes TovarUniversidad de Los Andes, Mrida**Especialista en Planificacin EducacionalUniversidad Valles del Momboy***Estudiante de la Licenciatura en EducacinMencin Educacin Fsica, Universidad de Los AndesJos Rafael Prado Prez*Lic. Reina Dugarte**Libia Nohemy Prado Lpez***[email protected](Venezuela)

Resumen La presente investigacin tuvo como objetivo central proponer un plan de actividades didcticas para el fortalecimiento del desarrollo motriz, dirigido a los docentes de preescolar del Ncleo Escolar Rural 106 Santa Rosa, ubicado en el municipio Tulio Febres Cordero del estado Mrida. El estudio se realiz bajo la metodologa de proyecto factible apoyado en una investigacin de campo de tipo descriptivo. El mismo se cumpli en tres fases: diagnstico, factibilidad y diseo de la propuesta. La muestra estuvo constituida por cuatro (04) docentes del nivel inicial. Los instrumentos utilizados para la recoleccin de la informacin fueron la entrevista cara a cara, conformada por cinco (05) tems y la gua de observacin. Para el anlisis de los datos se distribuyeron en categoras, de acuerdo con los indicadores de la variable objeto de estudio. El anlisis de los resultados obtenidos en el diagnstico revel que los docentes estimulan muy poco el desarrollo motriz de los nios(as). Por tanto, una vez establecida la factibilidad de la propuesta se planificaron acciones didcticas al aire libre centradas en el fortalecimiento de las habilidades motrices. De esa manera, la investigacin concluye en la necesidad de planificar actividades motrices al aire libre que contribuyan en el desarrollo integral de los nios(as).