6
UNIVERSIDAD EVANGELICA NICARAGUENSE Dr. MARTIN LUTHER KING MAESTRIA EN EDUCACION CON ENFASIS EN INTERCULTURALIDAD Guía de Trabajo N° 1 Por: Tania Blanco Taboada TITULO DEL DOCUMENTO Ensayo La Educación Superior en Colombia y la Globalización: El rol del docente como agente de cambio INTRODUCCIÓN Al pensar detenidamente en la situación de la Educación Superior en Colombia, surgen una serie de situaciones que podrían ser mencionadas o analizadas, pero por lo extenso y complejo del tema, me ha interesado profundizar en la manera como los docentes pueden convertirse en agentes de cambio o de estancamiento en el proceso de adaptación de la instituciones educativas a la nueva dinámica que exige la globalización. La globalización y su impacto en el crecimiento económico, basado en el acceso al conocimiento y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, exige profundos cambios en el Sistema educativo como en las instituciones de educación Superior para éstas logren responder a exigencias de calidad, productividad e innovación. Este contexto globalizado, invita a repensar las formas tradicionales como opera el Sistema de educación Superior Colombiano y restructurar el modelo de Universidad, así como la generación de alianzas, el desarrollo del recurso humano y de la docencia con condiciones adecuadas para el nuevo entorno, como un instrumento de generación de competitividad internacional. Este ensayo, pretende analizar la relación, de cómo los docentes, de manera individual participan y asimilan el proceso de cambio que se está generando frente a la globalización, los cuales están asociados a la calidad, al avance o retroceso de la calidad y que incide directamente en la adaptación y respuesta de las Instituciones educativas a la misma. ENUNCIACIÓN DEL PROBLEMA La globalización ha generado profundos cambios en la sociedad, en la dinámica de las comunicaciones, en las estructuras sociales, la interculturalidad, el desarrollo tecnológico y desde luego en la educación Superior. Esta nueva dinámica de sociedad globalizada, exige continuas innovaciones, obliga a revisar la educación superior y a repensar la universidad.

Ensayo Educacion Superior en Colombia, el docente como agente de Cambio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ensayo. Trabajo de Maetria Educación con énfasis en Interculturalidad

Citation preview

Page 1: Ensayo Educacion Superior en Colombia, el docente como agente de Cambio

UNIVERSIDAD EVANGELICA NICARAGUENSE

Dr. MARTIN LUTHER KING MAESTRIA EN EDUCACION CON ENFASIS EN INTERCULTURALIDAD

Guía de Trabajo N° 1

Por: Tania Blanco Taboada

TITULO DEL DOCUMENTO Ensayo “La Educación Superior en Colombia y la Globalización: El rol del docente como agente de cambio “

INTRODUCCIÓN Al pensar detenidamente en la situación de la Educación Superior en Colombia, surgen una serie de situaciones que podrían ser mencionadas o analizadas, pero por lo extenso y complejo del tema, me ha interesado profundizar en la manera como los docentes pueden convertirse en agentes de cambio o de estancamiento en el proceso de adaptación de la instituciones educativas a la nueva dinámica que exige la globalización. La globalización y su impacto en el crecimiento económico, basado en el acceso al conocimiento y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, exige profundos cambios en el Sistema educativo como en las instituciones de educación Superior para éstas logren responder a exigencias de calidad, productividad e innovación. Este contexto globalizado, invita a repensar las formas tradicionales como opera el Sistema de educación Superior Colombiano y restructurar el modelo de Universidad, así como la generación de alianzas, el desarrollo del recurso humano y de la docencia con condiciones adecuadas para el nuevo entorno, como un instrumento de generación de competitividad internacional. Este ensayo, pretende analizar la relación, de cómo los docentes, de manera individual participan y asimilan el proceso de cambio que se está generando frente a la globalización, los cuales están asociados a la calidad, al avance o retroceso de la calidad y que incide directamente en la adaptación y respuesta de las Instituciones educativas a la misma.

ENUNCIACIÓN DEL PROBLEMA

La globalización ha generado profundos cambios en la sociedad, en la dinámica de las comunicaciones, en las estructuras sociales, la interculturalidad, el desarrollo tecnológico y desde luego en la educación Superior. Esta nueva dinámica de sociedad globalizada, exige continuas innovaciones, obliga a revisar la educación superior y a repensar la universidad.

Page 2: Ensayo Educacion Superior en Colombia, el docente como agente de Cambio

Ante éste sin número de cambios acelerados, la universidad no puede mantener un modelo cerrado, ni se ajena a la realidad global; debe sin embargo ser capaz de generar respuestas a los problemas sociales emergentes, proyectar flexibilidad y liderazgo en la producción y dinamización del conocimiento o de lo contrario terminará perdiendo credibilidad y siendo obsoleta frente a las necesidades del mundo contemporáneo. En la actualidad, el sistema educativo colombiano es el mismo que se adoptó de desde sus inicios, salvo algunos cambios de poco fondo. Este se caracteriza por su formalidad tradicional y rigidez en diferentes aspectos como: los modelos pedagógicos de enseñanza-aprendizaje, la estructura de los programas, (y por ende) la movilidad vertical, el tipo de conocimientos adquiridos y la duración. En ésta dinámica poco atractiva ante otros modelos educativos, intervienen varios factores y agentes como son: El Estado y las políticas Educativas, El Sistema Educativo, Las instituciones de Educación Superior, los Sindicatos y los docentes entre otros. Sin embargo, a mi manera de ver, los docentes, se convierten en la piedra angular frente a la tarea de repensar y replantear el modelo de Universidad que tenemos en Colombia; los docentes, inciden de manera directa en la aceleración o el estancamiento en el proceso de cambio del Sistema Educativo, de cara a la globalización. Si bien se observa algún tipo de apertura por parte de algunos docentes para lograr adaptarse al cambio, otras veces nos encontramos con una fuerte resistencia por parte de otros, que se convierten en la piedra en el zapato cuando las instituciones tratan de innovar o de transformar. Es por eso que cabe plantearse la pregunta: ¿Cuál debe ser el rol del docente universitario en el proceso de transformación de la educación de cara a la globalización?

EXPOSICIÓN DE LA TESIS

La educación es un proceso que contribuye al desarrollo social, cultural, político y tecnológico del país como a la adaptación competitiva a la compleja realidad actual. En su función formadora y generadora de conocimiento, la Universidad, se encuentra sin embargo, con fenómenos imposibles de obviar y determinantes para el cambio, como la globalización, el cual puede considerarse como una oportunidad o como un problema, depende de la manera como se asimile y como se responda al mismo. Las Instituciones de educación superior se ven entonces en la obligación de volverse empresas del conocimiento, ser competitivas, y buscar alianzas estratégicas con otras instituciones para su internacionalización y a cumplir estándares internacionales de calidad educativa, como los registros calificados, la certificación y la acreditación. Sin embargo, en el fortalecimiento de su competitividad, debe tener siempre claro, que ésta se encuentra directamente relacionada con el desarrollo de su recurso humano y la capacidad de los docentes para generar y aplicar conocimiento, tanto en la producción como en la solución de problemas sociales.

Page 3: Ensayo Educacion Superior en Colombia, el docente como agente de Cambio

En relación a lo anterior, el presente ensayo analiza el papel del docente frente al contexto mundial y a los cambios en los que éste debe participar para contribuir al proceso de transformación en la generación y transmisión del conocimiento, como en el posicionamiento competitivo de las Instituciones de Educación Superior colombianas a nivel internacional.

ARGUMENTACIÓN

La Globalización y la Educación El siglo XXI está caracterizado por grandes cambios que se están produciendo en el mundo y en la sociedad; cambios a nivel político, económico, tecnológico, comunicaciones, educativo, y de trabajo. Según Palomares Ruiz (2004) las características del siglo XXI son: la globalización como concepto emergente, la imposición de modelos de vida y pensamiento transmitidos por los medios masivos de comunicación, el debilitamiento de la autoridad, el importante papel de la información como fuente de riqueza y poder, el tremendo incremento en el avance tecnológico, el aumento del individualismo, la obsesión por la eficacia y el paso de una sociedad tecnológica a una sociedad del conocimiento. El término sociedad del conocimiento fue utilizado por primera vez por Peter Drucker en su libro titulado “La sociedad postcapitalista”. El mundo actual está pasando de una sociedad basada en la industria productiva a otra basada en el conocimiento, pasando por un estado intermedio que es el de una sociedad de la información (Yániz Álvarez y Villadón Gallego, 2006). Esta sociedad globalizada y del conocimiento, exige una transformación profunda en los sistemas Educativos, en las instituciones de Educación Superior, en los modelos pedagógicos y por ende en quienes hacen posible el proceso; los docentes. Los docentes y la asimilación del cambio En materia educativa, la globalización cambia el concepto de educación y el rol del docente ya que la tecnología de la información modifica el acceso al conocimiento. La idea de profesor va asociada a la de productor de conocimiento, capaz de teorizar y construir y por lo tanto de fomentar en el estudiante habilidades de creación y producción intelectual, el profesor, debe ayudar al alumno a construir su propio conocimiento sobre la base de buscar y usar críticamente la información.

La globalización y las nuevas tecnologías han permitido crear un nuevo paradigma en cuanto al conocimiento, donde el mismo ya no es estático, sino que se produce y se transforma constantemente, y cualquier persona puede participar de éste proceso y tener acceso al mismo. Si bien, todo estimulo o situación extrínseca, influye de manera directa en las personas y en las comunidades; hay un factor determinante en éste proceso y es la maduración interna del sujeto desde donde se produce el cambio. Es decir, aunque la globalización obliga al sistema educativo y a las instituciones de

Page 4: Ensayo Educacion Superior en Colombia, el docente como agente de Cambio

educación superior a transformar sus dinámicas para responder a la sociedad de conocimiento, éste desarrollo está ligado directamente a la apertura de los docentes y de quienes lideran los procesos de enseñanza –aprendizaje frente a ésta nueva realidad. Según María Eugenia Paniagua, en su Artículo La formación y La actualización de los Docentes : Herramientas para el cambio en Educación(2004). Dentro de este panorama el papel del docente es vital, pues le corresponde ser uno de los más importantes actores sociales para enfrentar estos retos, por lo tanto, de su formación y permanente actualización dependerá el que el país pueda enfrentar el tercer milenio que ha traído consigo una revolución científico-tecnológica, la globalización del planeta, la conciencia del deterioro del ambiente y la urgencia de hacer sostenible el desarrollo socioeconómico.

El educador, en la sociedad del conocimiento no está hecho; “se tiene que ir haciendo ante la consecuencia de las necesidades y las interpelaciones que recibe el maestro responsable en esta situación” (Mardones, 1999:95). Es importante entonces que el docente universitario, se construya constantemente sin perder obviamente su individualidad, pero si, siento un agente activo que transforma y se transforma en su proceso de adaptación al proceso social de la globalización. Lo anterior es expresado por Zemelman de la siguiente manera: “Estimular a ejercer como sujeto en nuevos espacios que no se circunscriben a contenidos de verdad, sino que encaminan la necesidad renovada para ser sujeto” (Zemelman, 2002:14). Sin embargo, ante ésta nueva realidad, nos podemos encontrar con la resistencia al cambio por parte de algunos docentes, lo cual se reflejará en un pobre desarrollo Institucional, a su incapacidad para integrar la tecnología, los recursos humanos y generar nuevos caminos para la producción del conocimiento, relejando incapacidad para responder a las nuevas demandas de los educandos y de la sociedad. Continuando con el planteamiento del párrafo anterior, el estancamiento de los procesos de cambio al interior de las universidades; la débil sinergia con el Estado, con el sector productivo y la resistencia al cambio de su recurso humano, han hecho que las universidades pierdan credibilidad en cuanto calidad Educativa y pertinencia social, siendo poco atractivas para los educandos y poco competitivas a nivel internacional. Es importante entonces tener claro cuál debe ser el rol del docente frente a la globalización. El rol docente frente a la globalización

El rol del docente universitario, está condicionado por el momento histórico que estamos viviendo; la economía globalizada, el acceso al conocimiento, el rompimiento de los límites geográficos, las comunicaciones, la competitividad y la internacionalización, marcado además por la necesidad de crear nuevos modelos educativos, institucionales, legislativos y sociales que respondan a éstas nuevas necesidades.

Page 5: Ensayo Educacion Superior en Colombia, el docente como agente de Cambio

El perfil profesional del docente debe estar entonces contextualizado, cumplir un papel activo y convertirse en un referente para quienes optan por la profesión docente, para sus estudiantes y para quienes tienen la responsabilidad de tomar decisiones de políticas educativas Su rol deberá estar dentro de interdisciplinar y holístico, donde la docencia, la investigación, su saber, saber hacer y querer hacer conformará su acción educativa. Un perfil docente basado en competencias, fruto del diálogo y del consenso, puede cumplir dos funciones importantes en el mejoramiento permanente de la profesión: una función articuladora entre la formación inicial y la formación permanente y, una función dinamizadora del desarrollo profesional a lo largo de la carrera así como de la profesión misma. La mayoría de las definiciones de competencia profesional no se limita al conjunto de habilidades o destrezas requeridas para desempeñarse adecuadamente en un determinado contexto, ni a la simple ejecución de tareas, sino que también involucra una combinación de atributos con respecto al saber, saber hacer, saber estar y saber ser (Proyecto Tuning, 2003). En concordancia con el planteamiento anterior, el perfil del docente debe estar contextualizado a la realidad actual, que parta de un análisis de lo local a lo internacional. Por ser contextuado, debe ser flexible para adecuarse a las necesidades sociales y desarrollo integral de los estudiantes, con apertura hacia el cambio y para el aprendizaje continuo. Un perfil además centrado en el desarrollo contante de sus capacidades, con carácter crítico y reflexivo, autónomo y responsable en su desempeño profesional, con capacidad para crear nuevas propuestas pedagógicas y participar en espacios de toma para la creación de nuevas políticas públicas educativas. Por otro lado, el docente debe estar abierto a espacios de interrelación de capacidades y saberes, potenciando un desarrollo personal y profesional integral, generando versatilidad al proceso de enseñanza/aprendizaje y, por tanto, poniendo a su servicio las herramientas tecnológicas y de la información. Es necesario también el desarrollo de su capacidad investigativa e innovadora, que esté en concordancia con la nueva dinámica de la producción del conocimiento y respondiendo a las necesidades productivas de la economía global. El rol del docente en el sistema educativo colombiano, debe ser entonces de un alto compromiso, abierto a la crítica, generador de conocimiento, y sobre todo abierto al cambio.

Page 6: Ensayo Educacion Superior en Colombia, el docente como agente de Cambio

CONCLUSIONES

Las reflexiones generadas durante éste ensayo, nos convoca entonces a repensar el rol del docente Universitario, invitando a replantear la profesión y enmarcarla en el contexto actual, sin miedos, sin resistencias y sin excusas, ya que lo que está en riego es la calidad de la Educación Superior y la formación de sujetos que respondan adecuadamente a las necesidades del mundo globalizado. El compromiso del docente Universitario con el rol activo que debe desempeñar, es de gran envergadura; de una gran responsabilidad social y ética para con sus estudiantes como para con la sociedad. El docente es hoy la piedra angular para transformar el sistema educativo, replantear políticas públicas y gestionar el conocimiento en el proceso de enseñanza-aprendizaje en un contexto que exige ser flexible e innovador. Sin embargo, para que esto sea posible, también debe existir un compromiso serio de las instituciones de Educación Superior en diferentes ámbitos: organización, administración, financiamiento, sistematización de experiencias, difusión, negociación de conflictos, establecimiento de alianzas y consensos, institucionalización y generalización, y vinculación con la política educativa. La Universidad también debe promover y apoyar seriamente la formación de alto nivel de los docentes, como los intercambios académicos lo cual les permita tener un conocimiento claro de la problemática regional y mundial. Hacer de la investigación un compromiso permanente y serio, capaz de competir en su carácter técnico y científico con otros investigadores y Universidades a nivel internacional. Estimular las publicaciones científicas y la capacidad de autocrítica. En las universidades colombianas hay poco sentido de la autocrítica y escasa colaboración con los colegas

BIBLIOGRAFÍA

1. CHAPARRO, Fernando: "Conocimiento, Innovación y Construcción de Sociedad: Una Agenda para Colombia del Siglo XXI". Colciencias, Santafe de Bogotá, 1998

2. TORRES, Rosa María: Reformadores y docentes: el cambio educativo atrapado entre dos lógicas, 2000

3. MATEUS, Julian y WILLIAM, David: La globalización: sus efectos y bondades Fundación Universidad Autónoma de Colombia

4. BRICALL, J. M. y Brunner, J. J. (2000). Universidad siglo XXI. Europa y América Latina. Regulación y financiamiento. Documento sobre gestión universitaria.

5. CANO, E. (2005a). El portafolio del profesorado universitario. Un instrumento para la evaluación y para el desarrollo profesional. Barcelona, España: Octaedro.

6. PANIAGUA, Ma. Eugenia. La Formación y la actualización de los docentes : Herramientas para el Cambio en Educación. 2004

7. ROJAS, R., Yolanda Ma. La formación del educador en Centroamérica. #4699. Centro de documentación del CENADI-MEP. San José, s.