5
Escuela Normal Superior de México Licenciatura en Educación Secundaria Especialidad: Historia Alumna: Huerta Zaragoza Adela Dellanira Materia: Bases Filosóficas, Legales y Organizativas del Sistema Educativo Mexicano Educar es universalizar Introducción Desde los tiempos antiguos hasta el presente siglo XXI, la educación ha sido un objetivo considerable para todos los pueblos del mundo que han tenido la necesidad de trasmitir a los individuos que integran su sociedad, los conocimientos necesarios que los identifiquen como una cultura en los aspectos fundamentales de ésta: filosóficos, religiosos, artísticos, familiares, etc. Todos estos conocimientos se han infundidos a través de formas variadas de enseñanza según el tiempo y lugar, con la intensión de fortalecer y prevalecer las costumbres, tradiciones y valores, mismos que determinan el comportamiento de la sociedad misma. Ya que con la educación se busca conservar e instruir individuos benéficos para su desarrollo. Todas y cada una de las culturas que han conformado las naciones actuales, han integrado como parte fundamental de su conservación cultural e identidad nacional, los llamados valores universales. Estos valores han sido trasmitidos con diversas formas de enseñanza, de un individuo a otro, dentro de la educación familiar, religiosa, comunal, hasta llegar a ser impartida por el Estado como una forma de educación oficial. Desarrollo Grupo: H1V 1er. Semestre Turno: Vespertino Ciclo Escolar: 2008-2009

Ensayo Educar Es Universalizar

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ensayo Educar Es Universalizar

Escuela Normal Superior de MéxicoLicenciatura en Educación Secundaria

Especialidad: HistoriaAlumna: Huerta Zaragoza Adela Dellanira

Materia: Bases Filosóficas, Legales y Organizativas del Sistema Educativo Mexicano

Educar es universalizar

Introducción

Desde los tiempos antiguos hasta el presente siglo XXI, la educación ha sido un objetivo

considerable para todos los pueblos del mundo que han tenido la necesidad de trasmitir a los

individuos que integran su sociedad, los conocimientos necesarios que los identifiquen como una

cultura en los aspectos fundamentales de ésta: filosóficos, religiosos, artísticos, familiares, etc.

Todos estos conocimientos se han infundidos a través de formas variadas de enseñanza según el

tiempo y lugar, con la intensión de fortalecer y prevalecer las costumbres, tradiciones y valores,

mismos que determinan el comportamiento de la sociedad misma. Ya que con la educación se

busca conservar e instruir individuos benéficos para su desarrollo.

Todas y cada una de las culturas que han conformado las naciones actuales, han integrado

como parte fundamental de su conservación cultural e identidad nacional, los llamados valores

universales. Estos valores han sido trasmitidos con diversas formas de enseñanza, de un individuo

a otro, dentro de la educación familiar, religiosa, comunal, hasta llegar a ser impartida por el

Estado como una forma de educación oficial.

Desarrollo

Con la educación de las personas se pretender no sólo transmitir conocimientos básicos de

cómo se debe comportar una sociedad, sino ir más allá, ser capaz de conservar los ideales propios

que la distinguen. De igual forma la educación ha sido establecida como mediadora para el

proceso de adaptación al cambio que presenta una sociedad, adaptando los procesos de

enseñanza-aprendizaje no como una mera directriz trasmisora de conocimientos, sino trabajar con

los mecanismos necesarios para la construcción de nuevos aprendizajes adaptables a las

necesidades de los educandos y la sociedad misma. Razón por la cual el educador ha sido no sólo

un instructor o trasmisor de, sino como un formador y desarrollador de habilidades en los

individuos, una persona comprometida y creadora capaz de infundir los contenidos de los

conocimientos de forma razonada y actualizada en el contexto de su tiempo.

Grupo: H1V1er. Semestre

Turno: VespertinoCiclo Escolar: 2008-2009

Page 2: Ensayo Educar Es Universalizar

Escuela Normal Superior de MéxicoLicenciatura en Educación Secundaria

Especialidad: HistoriaAlumna: Huerta Zaragoza Adela Dellanira

Materia: Bases Filosóficas, Legales y Organizativas del Sistema Educativo Mexicano

Con estas necesidades se ha generado desde tiempos remotos, que pensadores como

Platón, Sócrates o Aristóteles enfocarán su mirada en la educación que los jóvenes recibían,

influyendo con sus pensamientos a muchos otros educadores para comprender desde las formas

elementales, hasta los complejos procesos de la enseñanza-aprendizaje por los que el educador y

educando tienen que pasar para la impartición y adquisición de los conocimientos. Muchos han

sido los educadores o pedagogos que han puesto mayor interés sobre el trabajo de la enseñanza,

sobre todo en los niños y adolescentes, como lo fueron Rousseau, Luis Vives, Tomás Moro, entre

otros, quienes establecieron las bases ideológicas y pedagógicas para la impartición de la

educación básica, que tras de sí, se encuentra la creación de la sistematización de la educación.

El profesor es la clave para que los procesos de enseñanza-aprendizaje sean aplicados

íntegramente para el beneficio de los educandos. Es esta razón que tiene que estar dispuesto a

realizar la actividad de la enseñanza dentro de los marcos éticos y profesionales a que esta

comprometido y asumir la responsabilidad de tener en sus manos la educación. Sus intereses

personales no deben anteponerse al acto de conservar e intensificar la educación de un individuo,

sino de ser un modelador de las capacidades que éstos poseen, para así, lograr que sus alumnos

logren mejores resultados con la instrucción intelectual y cultural en general.

Con la llegada del nuevo siglo y una sociedad mundial consumista, el desequilibrio social

de la población, el limitado desarrollo económico de las mayorías, así como el egoísmo de los

gobiernos ante las necesidades de la gente más necesitada; ha generado que los intereses

enfocados hacia la educación, sean operados y desarrollados con proyectos limitadores de las

capacidades intelectuales, artísticas, emocionales y psicológicas de los seres humanos. Además

de la malintencionada proyección de crear un Nuevo Orden Mundial, que tenga en su “razón”

crear una educación estandarizada o globalizada, con un supuesto enfoque “universal”,

únicamente centrándose en una educación instructora de obreros y técnicos, sin autonomía sobre

sus decisiones, manipulables e incapaces de valorar los rasgos culturales de la sociedad a la que

pertenecen. La intensión de los gobiernos potentados y sus seguidores (gobiernos de países en

vías de desarrollo), afirman que ésta es la única forma de subsistir ante las “nuevas exigencias

mundiales”, dejando de lado la verdadera razón de una educación universal.

Grupo: H1V1er. Semestre

Turno: VespertinoCiclo Escolar: 2008-2009

Page 3: Ensayo Educar Es Universalizar

Escuela Normal Superior de MéxicoLicenciatura en Educación Secundaria

Especialidad: HistoriaAlumna: Huerta Zaragoza Adela Dellanira

Materia: Bases Filosóficas, Legales y Organizativas del Sistema Educativo Mexicano

El nuevo enfoque que se tiene, por otro lado, es el de crear una educación universal con

base en los verdaderos valores universales: tolerancia, respeto, equidad, honestidad, legalidad y

mucho más; así como el incremento y conservación de la identidad cultural étnica y/o regional,

ya que en ella se encuentran los elementos característicos del ser humano para integrar una

sociedad, con enfoques distintos de organización y educación social. Tenemos que tener muy en

cuenta que universalizar no quiere decir estandarizar, y que una educación universalizada debe

ser incluyente de las aportaciones que ofrecen las diferentes culturas para integrar la gran

sociedad mundial.

Conclusión

La gran necesidad que tienen por la gran mayoría de los pueblos del mundo, es crear una

educación democratizada, que llegue hasta las comunidades más apartadas de cualquier sitio en

que ésta se encuentre, alternándola con la propia educación familiar. También es de suma

importancia que la educación básica o elemental sea de calidad y de fácil acceso, que sea

garantizada para que todos los niños del planeta pertenezcan a una comunidad escolar. Que sus

capacidades de aprender sean aprovechadas en la etapa de la infancia, ya que los primeros años

de vida, son primordiales para formación de hábitos y el desarrollo de habilidades intelectuales.

Es necesario darles las armas necesarias para tener nuevas y verdaderas oportunidades de

desarrollo, no limitarlos a las carencias que tienen que sufrir de por sí, sino formarlos como

individuos competentes en todos los sentidos, que los beneficios que le ofrezca una verdadera

educación de calidad, trascienda con logros propios para que pueda tener una satisfacción

personal y un desarrollo y desempeño profesional, de esta manera no solo mejorar su propia

calidad de vida, sino de generar beneficios al propio entorno cultural de su comunidad y el del

resto del mundo.

Savater, Fernando. El valor de educar. Barcelona: Ariel, 1997, pp. 92-106

Grupo: H1V1er. Semestre

Turno: VespertinoCiclo Escolar: 2008-2009