Ensayo El Endemoniado de Gerasa

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/21/2019 Ensayo El Endemoniado de Gerasa

    1/16

    Ensayo sobre el Demonio en el Evangelio de San Marcos (5,1-20)

    Universidad Catlica del Maule

    Facultad de Ciencias Religiosas y Filosficas

    Magister en Ciencias Religiosas y Filosficas

    Ensayo de Hermenutica

    El Endemoniado de Gerasa

    Vctima de un sistema

    poltico-social?

    Estudiante: Ivn Caete Barrueto

    Profesor: Dr. Csar Carbullanca Nuez

    Asignatura: Hermenutica, Biblia y Exgesis

    Fecha: 27/07/2013

  • 7/21/2019 Ensayo El Endemoniado de Gerasa

    2/16

    Ensayo sobre el Demonio en el Evangelio de San Marcos (5,1-20)

    El Endemoniado de Gerasa Vctima de un sistema poltico-social?

    Objetivo: Analizar crticamente el texto del endemoniado de Gerasa, desde perspectiva socio-poltica, teniendo en cuenta la teora del conflicto, de acuerdo con el texto del Evangelio de SanMarcos (5,1-20)

    Hiptesis: El endemoniado de Gerasa, es vctima de un sistema poltico-social ejercidoprincipalmente por los romanos, en los territorios de Galilea, oprimiendo y esclavizando a loshabitantes.

    Metodologa: El mtodo utilizado para este ensayo, es socio-poltico, abordndose la lucha entreJess y las fuerzas del mal en Mc 5,1-20, teniendo en cuenta su intencin pragmtica.

    Delimitacin: El aspecto socio-poltico del ensayo, es el objeto de una limitada reflexin. Los

    distintos relatos el evangelio de Marcos permiten no excluir y es necesario, en Mc 5,1-20, unaalusin a la situacin poltica de la regin, donde el afectado es el producto de tal rechazo social.

    Palabras Claves: Mar, barca, sepulcro, endemoniado, puercos, Legin

    Parte 1: Anlisis del Texto Bblico

    Para iniciar este ensayo sobre texto bblico, es necesario partir del mismo relato que presenta el

    Evangelio de San Marcos.

    Marcos 5, 1-20

    Y llegaron al otro lado del mar, a la regin de los gerasenos. Apenas salt de la barca, vino a su

    encuentro, de entre los sepulcros, un hombre con espritu inmundo que moraba en los sepulcros y

    a quien nadie poda ya tenerle atado ni siquiera con cadenas, pues muchas veces le haban atado

    con grillos y cadenas, pero l haba roto las cadenas y destrozado los grillos, y nadie poda

    dominarle.

    Y siempre, noche y da, andaba entre los sepulcros y por los montes, dando gritos e hirindose

    con piedras.

    Al ver de lejos a Jess, corri y se postr ante l y grit con gran voz: Qu tengo yo contigo,

    Jess, Hijo de Dios Altsimo? Te conjuro por Dios que no me atormentes.

    Es que l le haba dicho: Espritu inmundo, sal de este hombre.

    Y le pregunt: Cul es tu nombre? Le contesta: Mi nombre es Legin, porque somos muchos.

  • 7/21/2019 Ensayo El Endemoniado de Gerasa

    3/16

    Ensayo sobre el Demonio en el Evangelio de San Marcos (5,1-20)

    Y le suplicaba con insistencia que no los echara fuera de la regin. Haba all una gran piara de

    puercos que pacan al pie del monte; y le suplicaron: Envanos a los puercos para que entremos

    en ellos.

    Y se lo permiti. Entonces los espritus inmundos salieron y entraron en los puercos, y la piara

    unos 2.0000 se arroj al mar de lo alto del precipicio y se fueron ahogando en el mar.

    Los porqueros huyeron y lo contaron por la ciudad y por las aldeas; y sali la gente a ver qu era

    lo que haba ocurrido.

    Llegan donde Jess y ven al endemoniado, al que haba tenido la Legin, sentado, vestido y en su

    sano juicio, y se llenaron de temor.

    Los que lo haban visto les contaron lo ocurrido al endemoniado y lo de los puercos.

    Entonces comenzaron a rogarle que se alejara de su trmino.

    Y al subir a la barca, el que haba estado endemoniado le peda estar con l.

    Pero no se lo concedi, sino que le dijo: Vete a tu casa, donde los tuyos, y cuntales lo que el

    Seor ha hecho contigo y que ha tenido compasin de ti. El se fue y empez a proclamar por la

    Decpolis todo lo que Jess haba hecho con l, y todos quedaban maravillado.

    - Situacin de Marcos en referencia a Jess

    La interpretacin del texto sobre el endemoniado de Gerasa que se presenta aqu, evidentemente

    no es un anlisis sobre las consecuencias que trae en s las llamadas posesiones, ni tampoco una

    explicacin sobre exorcismos, sino un intento de descubrir el sentido de una consecuencia socio-poltica en un tiempo en que Marcos nos sita. Aun as, Marcos construye el relato pensando en

    mostrar cul debe ser el efecto liberador del mensaje de Jess, ante el hecho de la opresin socio-

    econmica en los pueblos paganos (Mateos y Camacho. 1994. Pp. 112).

    Para Bultmann, este relato tiene la forma de un relato de milagro (exorcismo), donde se describe el

    encuentro con el posesola prueba de la impresin que caus en los asistentes (Taylor 1980. Pp.

    318). En el anlisis se recurre a algunos estudios que exgetas han hecho del libro de este Evangelio

    y a las ciencias sociales, en un acercamiento sobre la violencia social que trae consigo este relato.

    El texto sita el accionar de Jess primero que todo, despus del relato de la tempestad en el lago;

    El Evangelio de Marcos escrito alrededor del ao 70 D.C., dirigido a una comunidad cristiana

    situada en la cuidad de Roma (Taylor, 1980. Pp 92) mostrando a Jess como el Mesas

  • 7/21/2019 Ensayo El Endemoniado de Gerasa

    4/16

    Ensayo sobre el Demonio en el Evangelio de San Marcos (5,1-20)

    despreciado, que acenta su actividad en las acciones ms que en la palabras (Villegas, 1990 Pp.

    196).

    - Contexto socio-poltico del relato

    Geogrfica y polticamente, Galilea se ubicaba en la periferia, en el norte del territorio de Palestina,

    ocupado por los romanos hacia ya el siglo II D.C., siendo Jerusaln (en el sur), el centro de poder,

    lo que generaba gran tensin entre las diversas comunidades, respecto a los tributos que los pueblos

    de la periferia deban entregar al templo (el diezmo en relacin a la produccin del campo) y los

    impuestos que imponan las autoridades romanas y las ciudades.

    Entonces se trata de una pequea comunidad campesina pobre, que viva distante y marginada en

    frente al poder. Histricamente, la regin de Galilea es considerada el lugar donde ocurrieron

    diversas e intensas luchas populares que se produjeron durante muchos aos (aproximadamente

    entre los aos 63 y 135 D. C.), que finalmente hicieron desaparecer a Judea, entrando entonces bajo

    la brutal represin romana.

    - Escenarios donde ocurre el relato

    El anlisis del texto, muestra una comunidad de escasos recursos econmicos, gran parte de la

    poblacin campesina, perseguida dentro de un ambiente poltico polarizado.

    La cuidad de Gerasa, se ubica aproximadamente a unos 50 kilmetros de la orilla de lago Tiberades

    (nota Mc 5,1), lo que hace pensar que el relato se describe como ilgico, pero ms que pensar en el

    lugar exacto, lo importante es que Jess traspasa las aguas, y llega hasta tierras consideraras

    impuras (es el lugar donde los puercos finalmente se precipitan en el lago).

    Entre Gerasa, tambin aparece el pequeo poblado de Gadara, a unos 10 kilmetros de distancia,

    pero Marcos antes que todo, describe a esta regin como el pas de los Genesarenos (Taylor.

    Pp.319), relacionado al distrito que se extiende hacia el lago, pero que carece de una informacin

    exacta de donde Jess desembarca.

  • 7/21/2019 Ensayo El Endemoniado de Gerasa

    5/16

    Ensayo sobre el Demonio en el Evangelio de San Marcos (5,1-20)

    En este poblado, es posible que la clandestinidad, la traicin, la sospecha, la desconfianza, la falta

    de solidaridad, eran caractersticas comunes en el diario vivir de la gente, pues era una poca de

    bastante violencia, aun as Gerasa aparece entre los poblados ms importantes de la llamada

    Decpolis (Gnilka, 1999. Pp. 243).

    - Anlisis morfo-sintctico y de campos semnticos

    El texto de Marcos, se debe determinar las alusiones de los trminos que ah aparecen, y

    determinar las expresiones que se repiten (Carbullanca. 2011. Pp. 44), y agrupar las distintas

    formas lingsticas. Para ellos se presenta el siguiente cuadro:

    Sepulcro 3 veces

    Endemoniado 4 veces

    Espritu inmundo 3 veces

    Mar 3 veces monte 2 veces

    Puercos 3 veces

    Oposiciones

    Da-noche

    Maravillarse- atemorizarse

    Dios Altsimo-Espritu inmundo

    Bajar-subir

    Uno-muchos

    Amarrado-sentado

  • 7/21/2019 Ensayo El Endemoniado de Gerasa

    6/16

    Ensayo sobre el Demonio en el Evangelio de San Marcos (5,1-20)

    Sano juicio-locura

    Se cree que el relato fue creado y adoptado por Marcos, para explicar la accin liberadora de Jess

    (Gnilka. Pp. 235).

    Adems de ello, el anlisis semntico se agrupa de la siguiente manera:

    Personajes Lugares Acciones Consecuencias

    Jess Barca Saltar Se acerc

    Endemoniado Orilla del Mar Encadenar Romper cadenasGenesarenos Monte Grillos y cadenas No podan domina rlePorqueros Sepulcros Postrarse Grita con voz fuerte al ver Jess

    Mar Correr Gerasa Suplicar Enviar a los espritus a los puercosDecpolis Enviar Salir del hombre y entrar en los

    puercosLiberar Los puerqueros huyenHuir Encuentran al hombre en su sano

    juicio

    Sentarse VestidoContarSeguir

    De esta forma, los campos semnticos clasifican las distintas palabras con sus acciones, de las

    cuales se establece un vnculo mas implcito del texto, puesto que pretende entrar en el mundo

    silencioso del texto (Carbullanca. Pp. 48), donde las afirmaciones no dichas condicionadas por la

    cultura (et al), con la propia formacin recibida.1

    Parte 2: Reflexin Terica

    - El Endemoniado Un rechazado de la sociedad?

    1 Modelo tomado de C. Carbullanca Cmo se interpreta un texto bblico hoy.

  • 7/21/2019 Ensayo El Endemoniado de Gerasa

    7/16

    Ensayo sobre el Demonio en el Evangelio de San Marcos (5,1-20)

    Segn Mateos y Camacho, Marcos forma este relato teniendo en cuenta la palabra liberadora de

    Jess, ante una opresin socio-econmica en los territorios paganos, pues este relato pone el primer

    contacto de Jess con las tierras pagana (Mateos y Camacho. Pp.427), ofreciendo adems una

    alternativa para esta gente antes que los de la sociedad juda, porque para la sociedad juda, la

    salvacin dependa exclusivamente de la restauracin de Israel. Pero Jess muestra que la salvacin

    es para todos los pueblos sin excepcin (Pp.429). El endemoniado de Gerasa, segn T. Reinach, es

    el smbolo del pueblo judo que sufre la opresin del ejrcito romano (Sanchez 2009. Pp. 13).

    Jess franquea esa frontera y se adentra en lo adverso para ir hacia el otro, en un

    movimiento salvfico de carcter universal (Slarobinski y Barhtes. 1973. En Baltodano Pp.4).

    La creencia en demonios es entendida y extendida por muchos pueblos, no slo en Israel, en este

    sentido se relaciona el mito de los demonios con la historia; segn Mircea Eliade, el mito ayuda a

    vincular entre lo sagrado y el mismo mito (Eliade 1991. Pp.9) por tanto los demonios aparecen en

    un sentido simblico pero dentro de la historia, y en este caso en el hombre posedo por un

    demonio.

    El posedo presenta la rebelda contra la opresin de la sociedad pagana, pero que su propia

    violencia contra este sistema hace que se autodestruyan, pues lo principal de su protesta, es contra la

    esclavitud como sistema social y econmico (et al). Adems en este pasaje los discpulos no

    aparecen en escena ms que Jess mismo, pues es el encuentro con un hombre posedo por un

    espritu inmundo (vs. 2), es quien sabe sobre su persona y desea su llegada; este hombre representa

    a los oprimidos de su tiempo, que esperan la liberacin poniendo las esperanza en el propio Jess.

    El posedo sale de los cementerios, de los sepulcros, desde un lugar de muerte, deseando se liberado

    desde ese estado, reconociendo al Mesas como el Hijo de Dios Altsimo (vs 3).

    El punto de partida para un verdadero encuentro, a pesar de las diferencias, es que cada uno asuma

    lo que es y no es, lo que tiene y no tiene, es decir, se asuma la propia cotidianidad para poder

    plantear lo que se puede y se quiere hacer juntos (Baltodano. 1996. Pp 5).

    El endemoniado adems representa la figura de los esclavos (los grilletes y las cadenas), elementos

    de una persona muerta en vida, es decir, rechazado por la comunidad cuya desesperada violencia,

    desemboca en una autodestruccin, es un rebelde, del cual no se puede tener control; la imagen que

    describe Taylor y Bultmann, pone a este hombre doblemente maldito, pues segn el Talmud,

  • 7/21/2019 Ensayo El Endemoniado de Gerasa

    8/16

    Ensayo sobre el Demonio en el Evangelio de San Marcos (5,1-20)

    quien anda de noche desde un sepulcro de un lado para el otro, y adems rompe su vestiduras, junto

    con todo lo que se le da (Gnika. 1999. Pp.236), lo que corresponde a una gran miseria del ser

    humano.

    Habitar en los sepulcros y vivir en la clandestinidad, es un estado de muerte en vida; el espritu de

    violencia se traduce en la rebelda, que obliga a la clandestinidad en condiciones infrahumanas

    - Violencia en el relato

    La violencia que desata la comunidad contra el endemoniado, se presenta de manera tan severa

    como la que el hombre ejerce contra s mismo. El texto no presenta en ninguna parte que el hombre

    fuera o representara algn peligro para la comunidad, como seguridad integral de cada persona,

    pero si como un excluido, un ignorado y adems olvidado; mas la gente intentaba encadenarlo.

    El sepulcro indica que es un hombre muerto para su comunidad. Espritus inmundos, esclavitud,

    muerte e impureza (cerdos), simbolizan la situacin del mundo pagano dominado por el demonio o

    tambin llamado maligno. El endemoniado rechaza a la gente de su pueblo; sin embargo, busca a

    toda costa acercarse a Jess, en quien reconoce su filiacin divina y su poder. El reino de Dios, que

    se manifiesta en el poder de Jess contra los espritus del mal, y en el milagro como acto supremo

    de solidaridad, llega tambin al mundo pagano. Sin embargo, el pueblo antes que alegrarse por la

    vida del hermano que ha sido rescatado del sepulcro, se preocupa por la prdida de los cerdos, hasta

    el punto de pedir a Jess que salga de su territorio. Por esto, Jess le pide al Geraseno quedarse en

    su regin para que anuncie la Buena Noticia que el mundo pagano sigue sin entender.

    Los acontecimientos que se interpretan eran de represin y pobreza, y adems no era posible confiar

    en nadie ante el temor a la represin en su locura, poda comprometer la seguridad personal frente al

    poder dominante.

    La violencia del trato al endemoniado se da en alianza con el opresor, as la clase que domina (el

    poder romano), expulsa o tambin oprime a los que no se acoplan el estilo de sociedad impuesto.

  • 7/21/2019 Ensayo El Endemoniado de Gerasa

    9/16

    Ensayo sobre el Demonio en el Evangelio de San Marcos (5,1-20)

    En el punto siguiente, aparece el trmino Hijo del Altsimo donde es importante sealar que esta

    manera de llamar a Dios, presenta una forma en que el endemoniado resalta como un reproche

    contra Jess, debido a que si se espera que sea un liberador, espera al mismo tiempo que esta

    libertad se haga de manera tambin violenta, para lo cual Jess no sigue esta manera de liberacin,

    al cual tambin manifiesta que existe un nico Dios frente a la diversidad de dioses, que en formaparticular busc en los montes, de los cuales no logr nada (Pp.438).

    El nombre Legin, se refiere a que es esclavizado por una Legin de espritus inmundos (Henoc

    VII), donde adems aparecen los cerdos como el alimento para los romanos, pero terminantemente

    prohibido por los judos (Lev 11,1-8; Dt 14,8), Esta presencia de los cerdos hacia toda la regin,

    hacen que se transforme en pagana e impura, pues el contacto con la tierra no permita el culto,

    debiendo purificarse antes. Al preguntar el nombre, se reconoce la propia discordia y esclavitud

    hacia el interior, por tanto Jess ayuda a superar las presiones que lo oprimen.

    En el tiempo de Jess, el sujeto se constituye por medio de la adquisicin de la identidad, y adems

    el nombre posee un sentido de vida, una identidad divina que le proporciona un lugar en la realidad;

    aqu el endemoniado habla de Legin, porque ha perdido su identidad, es un enajenado.

    Jess al permitir que se vayan a los cerdos, libera al pueblo y al posedo, siendo los cerdos

    destruidos al ahogarse en el lago. Los habitantes reconocen la liberacin, pero no a quin libera

    (Lentzen-Deis. 1998. Pp. 175), adems la comunidad no quiere cambios radicales en sus vidas,puesto que no estn dispuestos a aceptar la conversin. A diferencia del liberado, este da testimonio

    de la Misericordia de Dios de quien lo ha liberado, y solo el poseso acta de manera diferente.

    - Visin apocalptica del relato

    La mencin que el autor hace del cruce del lago no es fortuita. El Lago de Galilea separaba a lascomunidades judas de los paganos. El evangelista trata de demostrar la inclusividad en las acciones

    de Jess. La denominacin mar que Marcos usa para referirse al lago de Galilea, evoca peligro,

    tormenta, y por ende el llamado de Jess a quebrar el orden socio-econmico reinante (imperial y

    deshumanizante) y restablecerlo por uno de solidaridad humana (Baltodano.1996. Pp. 4).

  • 7/21/2019 Ensayo El Endemoniado de Gerasa

    10/16

    Ensayo sobre el Demonio en el Evangelio de San Marcos (5,1-20)

    La visin apocalptica, comienza con el encuentro con Jess como en la primera parte del este

    ensayo, se le llama Hijo del Altsimo; este trmino Altsimo, refiere a un nombre en la llamada

    prehistoria en la confrontacin entre el Helenismo y el judasmo, (Gnilka, Pp.327), puesto que se

    denominaba de esta manera para los judos que hablaban griego, y adems donde los demonios

    confiesan su condicin inferior frente a Dios (ver Sal 2,19). El nombre que el demonio le daLegin es muy raro, y slo en la parte de la antigua mitologa se hace presente. Es as que en los

    textos del libro apcrifo de Henoc, se afirma sobre el Altsimo (IX, 3), emparentado o refirindose

    aDios del Cielo o Seor del Cielo, presenta a Dios desde los ms alto, y adems en la Biblia este

    trmino se encuentra repetidas veces en testimonios tempranos a la dispora Juda (et al).

    Generalmente los texto donde aparecen expulsiones de los demonios, son violentos, la persona

    poseda no es quien habla con Jess, puesto que han perdido su identidad; el enajenado no tiene

    identidad, por eso no tiene nombre, respondiendo Legin, porque somos muchos (vs.9), esto

    adems hace alusin al sentido de muchos2.

    Los oprimidos de Gerasa saban de Jess, y colocaban todas sus esperanzan en Jess, pero aun as

    no aceptan su ejercicio liberador, estando dispuestos a seguir sometidos a la presin romana, puesto

    que en cierta forma les daba seguridad y proteccin, y cualquier cambio que pudiera surgir poda

    causarles contratiempos.

    - La comunidad frente al endemoniado

    Las personas que presentaban conductas desviadas, que escapaban al control de la comunidad, eran

    consideradas posedas por los demonios; describe que el posedo tena cuatro conductas que tenan

    semejanza con la locura:

    a) Pasar la noche en los cementerios o tumbas

    b) Rasgarse la ropa

    c) Caminar sin rumbo de noche

    d) Destruir las cosas recibidas de los dems (Malina y Rohrabaugh. 1996, Pp. 135)3

    2El libro de Henoc, adems presenta lo que se comprende en el mito, de acuerdo con el sentido que tienenlos nombres, que dan una funcin a cada uno de los llamados demonios (ver Henoc Cap. VII)

  • 7/21/2019 Ensayo El Endemoniado de Gerasa

    11/16

    Ensayo sobre el Demonio en el Evangelio de San Marcos (5,1-20)

    Adems de estas caractersticas del endemoniado, se suman las actitudes de postrarse, cuyo

    significado para el sistema depatronazgo romano, que era un gesto tpico de un sirviente.

    La comunidad se convierte en un campo de presin bajo el dominio de los demonios, pero aun as

    no quiere un cambio radical, por tanto al endemoniado lo aslan, lo separan, lo dejan totalmente

    desamparado, viviendo prcticamente en la clandestinidad, cuya identidad la ha perdido producto dela violencia del lugar, como tambin de la que l ejerce. As las cadenas, los grilletes, y las amarras

    que le han impuesto las rompe, resistindose a todo vnculo forzado por la comunidad, siendo la

    violencia el temor de los dems; grita da y noche para llamar la atencin, puesto que el posedo

    por un espritu inmundo eran inaceptables para Dios (Mateos y Camacho. Pp. 428).

    Parte 3: Reflexin Personal

    - Rechazo social y violencia representado en el endemoniado

    En los tiempos actuales, el hombre del relato sera considerado loco, para los tiempos de Jess un

    endemoniado, as en ambos contextos las categoras consideran del mismo modo que no es normal,

    pues el texto del endemoniado considera que el militarismo romano estara causndole la

    enajenacin social. Para los tiempos de Jess, la locura y enfermedad eran abordadas por la familia,

    dependiendo de cul sea y de su status social (Baltodano. Pp. 6).

    El contexto socio-histrico en que se desarrollan los acontecimientos era de represin y

    pobreza (et al). Es posible que en la comunidad se produjera una especie de psicotizacin,

    es decir, no se poda tener confianza con nadie, por miedo al efecto que producira con

    represin que lleve a un individualismo extremo. Esto ha ocurrido en Amrica Latina,

    especialmente en la poca de los gobiernos de Seguridad Nacional, cuando la amenaza de

    desaparicin, encarcelamiento o tortura, acallaba a la poblacin (et al). El acercarse al

    endemoniado, que es el smbolo de protesta y resistencia en su locura, corra el riesgo de

    comprometer la seguridad de los habitantes de Gerasa y de toda la regin incluso, ante el

    3 La locura entendida hoy dentro del mbito mdico, es distinto al tiempo de Jess es parte de la injusticiaproducto de una situacin transversal de la creacin; la locura no se predica slo a un sujeto, sino a lasociedad completa, donde aparece un sistema social irracional.

  • 7/21/2019 Ensayo El Endemoniado de Gerasa

    12/16

    Ensayo sobre el Demonio en el Evangelio de San Marcos (5,1-20)

    poder Romano que era el dominante. Ocurre lo mismo ante situaciones recientes de gran

    represin, dicho anteriormente, en Latinoamrica cuando se ejercan los estados represivos,

    donde manifestarse en contra de ello, significaba la crcel o la desaparicin, siendo una

    situacin de inseguridad.

    En ambos ambientes sociales, tanto en lo que Marcos describe y en la actualidad, la

    violencia del trato al endemoniado, se expresa en la accin con el opresor. La clase que

    domina expulsa a los que no se acoplan o se adaptan al estado de cosas en la sociedad; Si lo

    vemos como fenmeno sociolgico, aqu se manifiesta una lucha de poder su fortaleza se

    cimenta en la debilidad del otro y no en su propia seguridad personal, pero adems el

    conflictoes un aspecto bsico del cambio social, ya que permite resolverdivergencias de grupos ocolectividadespara alcanzar un nuevo modelo de integracin social. El estudio del cambiosocial hadesarrollado esquemas y teoras basadas en el conflicto social (Giner, 2007. Pp.1)

    - El sentido de la curacin

    En un sentido sociolgico la accin de Jess desafa la postura cmoda de la comunidad

    que se ha replegado y hecho cmplice del dominante. Los dueos de los cerdos, sienten

    miedo de la liberacin del hombre, que ha recuperado su personalidad y su condicin ante

    la comunidad, pues la reaccin de la gente es de alarma, pues los curiosos vieron al

    endemoniado, sentado, vestido y en su juicio (Taylor. Pp.326), y sienten el temor, pues

    adems Jess constitua un peligro para ellos, por lo que piden que se marche.

    Pero adems el hombre siente que no puede ser aceptado en sociedad, por lo que pide

    marchar junto a Jess, a lo cual no acepta, pues la compasin consiste adems que los suyos

    sern capaces de aceptarlo, quienes adems deben guardar silencio ante lo ocurrido. Pero el

    hombre comunica esto por toda la Decpolis, quebrantando el mandato del silencio, y

    quienes lo escuchan sienten admiracin.

    Jess muestra una sociedad racional, una sociedad donde se puede vivir plenamente, distinta a la

    sociedad donde el endemoniado est inserto.

  • 7/21/2019 Ensayo El Endemoniado de Gerasa

    13/16

    Ensayo sobre el Demonio en el Evangelio de San Marcos (5,1-20)

    El ex endemoniado en el Evangelio de Marcos se vuelve el primer misionero, quien anda explcita-

    mente autorizado por Jess, y el nico cuyo trabajo tendr trayectoria.

    Ante la admiracin de la gente, estos piden a Jess marcharse del lugar, a diferencia de los

    otros relatos en los sinpticos, que se le pide quedarse

    4

    . Este sentido es distinto, debido aque la tierra en la cual est Jess realizando el milagro, era dominada por el imperio de

    Roma, y esto haca que la gente sintiera admiracin por ello, pero peligro al mismo tiempo.

    La piara de cerdos, constitua el alimento de los romanos, iba a ser la prueba del hecho que

    adems significaba romper el orden establecido, y ante la menor incidencia de quebrantar el

    este orden, lo comn era la pena de muerte para quienes se atrevieran a ello, constituyendo

    un peligro para los habitantes de Gerasa; Marcos describe una situacin en la que no

    existe una persecucin, pero s un esfuerzo de la clase dominante de la sociedad pagana

    para impedir la difusin del mensaje cristiano (Mateos y Camacho. Pp. 450), que es

    inaceptable para los que dirigen la sociedad esclavista.

    Estar sentado evoca un sitio, un lugar en el mundo, y el retomo de la calma y la paz despus

    de una bsqueda desenfrenada por cerros y sepulcros. Quien haba estado en un estado de

    violencia fantica y destructiva, aparece libre y normal, es el efecto de vida que Jess

    otorga a quienes mantenan su condicin de muerte (Pp. 448).

    Ahora bien, el caso de la accin milagrosa, y la destruccin de la piara de cerdos, hace quela clase que domina en estos sectores, hace optar por la libertad del hombre, renunciando al

    propio poder y dinero, o tambin viceversa, pero al ver al hombre sano y en su juicio optan

    ante todo por el poder y el dinero, por lo que Jess y ello no son compatibles (se pusieron a

    rogarle que se marchase 5,17).

    Es parte de la interaccin que nos devuelve un sentido de identidad. El mismo hecho de

    tener un sitio para sentarse representa la confirmacin de parte de los dems, de las

    personas alrededor.

    El estar vestido alude a la recuperacin de la enajenacin e identidad extraviada. La

    desnudez anterior era considerada como accin escandalosa.

    4Segn Moreno y Villegas, la gente se maravilla, se asusta, da Gloria a Dios, pero en resumidas cuentascuando se trata de tomar una posicin frente a l, se retiran y lo abandonan.

  • 7/21/2019 Ensayo El Endemoniado de Gerasa

    14/16

    Ensayo sobre el Demonio en el Evangelio de San Marcos (5,1-20)

    Al cubrir su cuerpo restaura su integridad, como su contacto con los dems dejando de ser

    excluido por la comunidad.

    El juicio recuperado, establece la capacidad de discernimiento y tambin en lo que respecta

    al lenguaje comunicacional de l con el resto de la gente de la comunidad, como as

    tambin la misin encomendada por Jess, al negar el seguimiento. As la misin de

    proclamar produce admiracin y tambin sorpresa, se debe porque el Dios de la Ley Juda,

    apareca como exclusividad de este grupo, y no de marginados, enfermos, y pobres, esto

    hace que Dios se revele a todos en un contexto universal a favor de todos, suprimiendo las

    barretas entre los diferentes pueblos, donde el Amor de Dios es abrazo por todos los

    hombres (Mateos y Camacho. Pp. 456).

    Por tanto, el endemoniado que es liberado por el propio Jess, cuenta con el rechazo socialde un sistema poltico implantado por la ocupacin romana, donde este hombre al estar en

    contra de este sistema, es rechazado por los propios miembros de la comunidad, tratando de

    llamar la atencin con gritos, pero que de igual forma es excluido para no causar mayores

    problemas con el poder invasor.

    Conclusiones

    El mensaje de Jess se ha acogido sobre todo por los diversos grupos populares, y aquellos

    grupos marginados de la sociedad, que han hecho suyo la accin de sanacin e

    incorporacin a la comunidad, en este caso de un hombre excluido y marginado catalogado

    como un endemoniado.

    Esta condicin de endemoniado o poseso, ante la fuerte embestida del imperio romano, es

    una exclusin poltico y social pero que tiene la esperanza de un cambio, que ve en Jesscomo el cumplimiento de ese anhelo. Al igual que en la comunidad de Marcos, hay signos

    de esperanza, en un presente desesperanzado que se manifiestan en la solidaridad de la

    comunidad que siente a Jess como su liberador, pero que no quiere al mismo tiempo un

    cambio radical, por temor o por miedo a la represin.

  • 7/21/2019 Ensayo El Endemoniado de Gerasa

    15/16

    Ensayo sobre el Demonio en el Evangelio de San Marcos (5,1-20)

    La impotencia hace que el ser humano recobre la dimensin de su fe, y cambie de la actitud

    de violencia ejercida, por un cambio desde el interior del propio ser humano, por ello, el

    endemoniado presenta un cambio interior, y por ende comienza a comunicar a lo dems el

    poder de Jess, Hijo de Dios Altsimo, de ese cambio no por la violencia, sino por una

    actitud que libera y dignifica al hombre.

    Bibliografa

    (1998) Biblia de Jerusaln. Descle De Brouwer

    Baltodano, M. (1996) El endemoniado de Gerasa. Un anlisis psico-pastoral del texto conreferencia a los sujetos "endemoniados" del presente: los nios y las nias de la calle. SanJos de Costa Rica: DEI.

    Carbullanca, C. (2011) Cmo se interpreta un texto bblico hoy? Hermenutica y Lingstica deltexto. Talca: Gutenberg.

    Carbullanca, C (2013) La Hermenutica Filosfica. Texto de Apoyo para las clases de Exgesis,Hermenutica y Biblia, en el programa de Magister en Ciencias Religiosas y Filosficas.

    Cornejo, J. Sanhueza, S. Rioseco, M. (2012) Orientaciones para la elaboracin de Tesis,Seminarios y Paper Acadmicos. Talca: Universidad Catlica del Maule.

    Eliade, Mircea (1991)Mito y Realidad. Barcelona: Labor.

    Ferrando, A. (1987)Iniciacin a la lectura de la Biblia. Santiago de Chile:Mundo.

    Giner,S.(2004):Teora Sociolgica Moderna. Ariel Sociologa http://es.wikipedia.org/wiki/Teor

    %C3%ADa_del_conflicto

    Gnilka, J. (1999)El Evangelio segn San Marcos. (Vol. I) Salamanca: Sgueme.

    Lentzen-Deis, F. (1998) Comentario al Evangelio de Marcos. Pamplona: Verbo Divino.

    Libro de Henoc.http://librodeyashar.blogspot.com/2010/03/el-libro-de-enoc_02.html.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_conflictohttp://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_conflictohttp://librodeyashar.blogspot.com/2010/03/el-libro-de-enoc_02.htmlhttp://librodeyashar.blogspot.com/2010/03/el-libro-de-enoc_02.htmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_conflictohttp://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_conflictohttp://librodeyashar.blogspot.com/2010/03/el-libro-de-enoc_02.html
  • 7/21/2019 Ensayo El Endemoniado de Gerasa

    16/16

    Ensayo sobre el Demonio en el Evangelio de San Marcos (5,1-20)

    Malina, B. Rohrbaugh, R. (1996) Los Evangelios y la cultura mediterrnea del s. I. Comentariodesde las ciencias sociales. Navarra: Verbo Divino.

    Mateos, J. Camacho,F. (1993)El Evangelio de Marcos. Anlisis lingstico y comentario exegtico.Madrid: El Almendro.

    Mateos, J. Camacho,F. (1994)Marcos, texto y comentario. Madrid: El Almendro.

    Moreno, A. Villegas, B. Moreno, J. (1990)Interpretar la Biblia. Santiago de Chile: Teleduc.

    Ricoeur, P (1997) Teora de la interpretacin.New York: Siglo XXI.

    Stenger, W. (1990)Los mtodos de la exgesis bblica. Barcelona: Herder.

    Taylor, V. (1980)Evangelio segn San Marcos. Madrid: Cristiandad.