8
1

ENSAYO El universo en una cáscara de nuez

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ENSAYO El universo en una cáscara de nuez

1

Page 2: ENSAYO El universo en una cáscara de nuez

2

ENSAYO: EL UNIVERSO EN UNA CÁSCARA DE NUEZ

Page 3: ENSAYO El universo en una cáscara de nuez

3

ENSAYO: “EL UNIVERSO EN UNA CÁSCARA DE NUEZ”

Pero, ¿Qué es El Universo? ¿De dónde proviene? ¿Cómo empezó ?Podríamos

explicar este cúmulo de preguntas, tan antiguas como el hombre racional, del

modo que lo hace el profesor Hawkins en sus libros, desde un aspecto

científico y tratando de justificarlas con las leyes naturales, que se vienen

desarrollando desde la época de los primeros pensadores.

En un principio basaban dichas leyes en el método de la observación y del

análisis del entorno físico, visible e imaginable. Así Aristóteles discernió que la

Tierra era redonda, y no plana como todos decían, él observó que el reflejo de

la Tierra sobre la luna (en los eclipses) era redondo y no prolongado o elíptico,

como debería ser si la tierra era un plato. También se dio cuenta que un barco

cuando se aproximaba a la costa, se veían primero las velas y luego el casco

de la nave.1

La ciencia moderna, que es la acumulación de años de observación y

formulaciones de cientos de pensadores, luego llamados científicos, ha

generado una serie de leyes físicas, y al mismo tiempo ésta ha generado

también muchas teorías “sin demostrar”, como respuesta a muchos de los otros

aspectos que van quedando sin explicación, o vacíos en las leyes

“demostradas”; por ejemplo, la interminable tarea del profesor Hawkins y

muchos de sus homólogos: unir las dos teorías que actualmente rigen el

universo y que al mismo tiempo son contradictorias entre sí: la “Teoría de la

Mecánica Cuántica”, referida a los fenómenos micro del Universo, y la “Teoría

de la Relatividad General”, enfocada a los eventos macro de éste. Ninguna de

las dos es aplicable para los casos de la otra. Entonces se crea un espacio

científico sin una respuesta clara. Lo que nos deja las preguntas; ¿Estará

equivocada alguna de las teorías, o las dos lo están? Si ninguna de las dos lo

está ¿Qué le pasó a la naturaleza?, entre otras muchas cuestiones.

Es importante anotar que las explicaciones y definiciones del Universo están

limitadas y configuradas espacio-temporal y socio-culturalmente, lo que

1 Hawkins, Stephen., “Breve Historia del Tiempo”. Madrid: Alianza Editorial 1990., p12.

Page 4: ENSAYO El universo en una cáscara de nuez

4

significa que estos conceptos se han ido modificando conforme transcurre el

tiempo y según el espacio en el que se ubican, así como muchos apoyan sólo

las teorías científicas demostrables, muchos también dicen que el Universo es

producto de la mano de un ser metafísico que lo mantiene y lo regula, o incluso

como pensaron algunos: el Universo siempre ha estado ahí, estático.

Cada persona que afirma una teoría debe tener bases para hacerlo, y al mismo

tiempo se crea razones para desacreditar los otros supuestos, por ejemplo,

cualquier teoría científica es siempre temporal, ya que es sólo una hipótesis:

nunca se puede probar definitivamente. A pesar de que los resultados de los

experimentos concuerden muchas veces con la teoría, nunca se puede estar

seguro de que la próxima vez el resultado no vaya a contradecirse. Sin

embargo, se puede rechazar una teoría en cuanto se encuentre una única

observación que contradiga sus predicciones, lo que crea un hincapié, o cierta

desconfianza, en cualquier teoría científica: si fallaron antes, ¿por qué no

podrían volver a hacerlo?2 De igual manera cuando se asevera que existe un

ser supra-sensible que controla todo, se puede refutar diciendo sencillamente

que no es visible, entonces no existe. Así sinfín de especulaciones pueden

aparecer y ser objetadas.

Por otro lado, se puede mirar la pregunta ¿Qué es el universo? desde un punto

más filosófico-idealista, como lo hace Heidegger en su descripción de las cosas

en su libro “La cosa”: “¿Qué es lo cósico de la cosa? ¿Qué es la cosa en sí?

Sólo llegaremos a la cosa en sí si antes nuestro pensamiento ha llegado a la

cosa como cosa.”3 Él se cuestiona sobre la esencia de todo, y da como

respuesta: “En el pensar del ser no se re-presenta nunca únicamente algo real

y no se da como lo verdadero a esto que se ha representado. Pensar el «ser»

significa corresponder a la interpelación de su esencia.”4 El ser del Universo

recae en la pregunta de su esencia. De otro modo Platón afirma que lo que

sabemos y conocemos del Universo viene de una idea que tenemos los

hombres antes de existir en este mundo, ideas procedentes de otro mundo del

2 Hawkins, Stephen., “Breve Historia del Tiempo”. Madrid: Alianza Editorial 1990., p 15. 3 Heidegger, Martin., “La Cosa”. Barcelona: Ediciones del Serbal 1994., p 32.4 Heidegger, Martin., “La Cosa”. Barcelona: Ediciones del Serbal 1994., p 96.

Page 5: ENSAYO El universo en una cáscara de nuez

5

que nosotros provenimos también. Pero estamos llegando a un punto aún más

metafísico y existencial de lo que el tema que nos reúne, ya es.

Cuando Hawkins adapta la metáfora de “El universo en una cáscara de nuez”

sacada de Hamlet, y lo une con el concepto las múltiples historias del Universo

formulada en un número inexacto de dimensiones, y posiblemente causadas

(metafóricamente) por un juego interminable y aleatorio de dados, nos da la

posibilidad de interpretar estas dinámicas de la forma que se viene

describiendo a lo largo de este ensayo; nunca llegaremos a una conclusión

final comprobable y definitiva sobre los cuestionamientos cosmológicos que se

ha creado el hombre (o por lo menos no en un futuro cercano), sólo podemos

intentar explicarlos mediante los conocimientos que podemos desarrollar y que

tenemos a nuestras manos creando hipótesis, que no dejan de ser únicamente

eso: hipótesis, terminando donde se empezó; el Universo podría ser como se

muestra en la película “Hombres de Negro II” galaxias miniatura dentro de una

pequeña bola de cristal con las que juegan seres de otros lugares

desconocidos, o podría estar dentro de una cascara de nuez.

Un conocido científico (algunos dicen que Bertrand Russell) dando alguna vez

una conferencia sobre astronomía, describió como la Tierra orbita alrededor del

Sol y como el Sol, a su vez, orbita alrededor del centro de una vasta colección

de estrellas llamada nuestra galaxia. Finalizando, una pequeña anciana

sentada en el fondo de la sala se paró y dijo: "Lo que usted ha dicho es una

mierda. El mundo es en realidad un plato plano sobre el lomo de una tortuga

gigante." El científico sonrió despectivamente y replicó: "¿y sobre qué está la

tortuga?" "Usted es muy inteligente, jovencito, muy inteligente," dijo la pequeña

anciana "¡pero hay infinitas tortugas!" 5

5 Hawkins, Stephen., “Breve Historia del Tiempo”. Madrid: Alianza Editorial 1990., p 14.

Page 6: ENSAYO El universo en una cáscara de nuez

6

BIBLIOGRAFIA

HAWKINS, Stephen: "Historia del tiempo", Alianza Editorial, Madrid, 1990.

HAWKINS, Stephen: “El Universo en una cáscara de nuez”, Editorial Crítica,

Londres, 2001.

HEIDEGGER, Martin: “La Cosa”, Ediciones del Serbal, Barcelona, 1994.