9
EFECTO DE LA SUSTITUCION DE LA FERTILIZACIÓN TRADICIONAL DE SIEMBRA CON DIFERENTES ALTERNATIVAS DE FERTILIZACIÓN, SOBRE EL RENDIMIENTO Y CALIDAD DE TRES VARIEDADES DE PAPA (Solanum tuberosum Grupo Andígena) EN TRES MUNICIPIOS DE CUNDINAMARCA. Julio Cesar Acevedo Carrillo. Ing. Agrónomo. Líder del programa de producción de semilla certificada. FEDEPAPA. RESUMEN En la actualidad y debido al alto costo de los fertilizantes, la búsqueda de alternativas rentables para la fertilización de cultivos ha cobrado importancia en el sector productivo. En la búsqueda de la competitividad, el productor agrícola ha implementado dentro de sus prácticas de cultivo la sustitución de una parte de la fertilización química por fuentes orgánicas, en algunos casos sin un adecuado compostaje, sin la certeza del posible efecto que esta práctica tenga sobre el rendimiento del cultivo. En este trabajo se evaluó el efecto de diferentes alternativas de fertilización en tres variedades de papa (Solanum tuberosum Grupo andígena), concluyendo que no existieron diferencias significativas entre los tratamientos, lo cual permite pensar en la posibilidad de sustituir la fertilización tradicional por fuentes orgánicas con una dosificación más elevada. SUMMARY At present, due to the high cost of fertilizers, the search for profitable alternatives for fertilization of crops has become more important in the productive sector. In the search for competitiveness, the farmer has implemented within their farming practices to replace a part of the chemical fertilizer by organic sources, in some cases without adequate composting without the certainty of the possible effect that this practice has on crop yield. This study evaluated the effect of different alternatives fertilization in three varieties of potato (Solanum tuberosum andigena Group), concluding that no significant differences between treatments, which suggests the possibility of replacing the traditional fertilization with organic sources a higher dosage. INTRODUCCIÓN El cultivo de la papa en Colombia, es considerado el segundo cultivo con mayor uso de fertilizantes de síntesis química, después del café (Porras, 1999). El incremento del costo de estos fertilizantes y las expectativas de alza en el futuro cercano (Agrocafé, 2009), han conducido a que se busquen alternativas que permitan incrementar o mantener la productividad de las zonas de cultivo e incrementar la rentabilidad para los productores en diferentes cultivos. En el cultivo de la papa, Medina (2005), encontró que la aplicación de abonos orgánicos afecta el rendimiento del cultivo de la papa, mostrando que si influye la fuente orgánica para la producción de materia seca y el tamaño de tubérculos, Encontraron respuesta al aplicar 12 ton ha 1 de fuentes orgánicas para la fertilización de la papa. De la misma forma Romero (2000), encontró en México en el cultivo de papa var. Alpha, que la gallinaza fue el abono que aportó mayor cantidad de nutrimentos de origen orgánico, tuvo la mejor respuesta en rendimiento total,

Ensayo en papa. Cundinamarca, Colombia. 2009

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Efecto de la sustitucion de la fertilizacion tradicional de siembra con diferentes alternativas de fertilizacion, sobre el rendimiento y calidad de 3 variedades de papa (Solanum tuberosum Grupo andigena) en 3 municipios de Cundinamarca

Citation preview

Page 1: Ensayo en papa. Cundinamarca, Colombia. 2009

EFECTO   DE   LA   SUSTITUCION   DE   LA   FERTILIZACIÓN   TRADICIONAL   DE   SIEMBRA   CON  

DIFERENTES  ALTERNATIVAS  DE  FERTILIZACIÓN,  SOBRE  EL  RENDIMIENTO  Y  CALIDAD  DE  TRES  VARIEDADES   DE   PAPA   (Solanum   tuberosum   Grupo   Andígena)   EN   TRES   MUNICIPIOS   DE  CUNDINAMARCA.  

Julio  Cesar  Acevedo  Carrillo.  

Ing.  Agrónomo.  Líder  del  programa  de  producción  de  semilla  certificada.  FEDEPAPA.  

RESUMEN  

En   la   actualidad   y   debido   al   alto   costo   de  los   fertilizantes,   la   búsqueda   de  

alternativas   rentables   para   la   fertilización  de   cultivos   ha   cobrado   importancia   en   el  sector   productivo.   En   la   búsqueda   de   la  

competitividad,   el   productor   agrícola   ha  implementado   dentro   de   sus   prácticas   de  cultivo   la   sustitución   de   una   parte   de   la  

fertilización  química  por  fuentes  orgánicas,  en   algunos   casos   sin   un   adecuado  compostaje,   sin   la   certeza   del   posible  

efecto   que   esta   práctica   tenga   sobre   el  rendimiento  del  cultivo.  

En   este   trabajo   se   evaluó   el   efecto   de  diferentes   alternativas   de   fertilización   en  

tres   variedades   de   papa   (Solanum  tuberosum   Grupo   andígena),   concluyendo  que   no   existieron   diferencias   significativas  

entre   los   tratamientos,   lo   cual   permite  pensar   en   la   posibilidad   de   sustituir   la  fertilización   tradicional   por   fuentes  

orgánicas   con   una   dosificación   más  elevada.  

SUMMARY  

At   present,   due   to   the   high   cost   of  fertilizers,   the   search   for   profitable  

alternatives   for   fertilization   of   crops   has  become  more   important   in   the  productive  

sector.   In   the   search   for   competitiveness,  the   farmer   has   implemented   within   their  farming   practices   to   replace   a   part   of   the  

chemical   fertilizer   by   organic   sources,   in  some   cases   without   adequate   composting  without  the  certainty  of  the  possible  effect  

that   this   practice   has   on   crop   yield.    This  study  evaluated  the  effect  of  different  

alternatives   fertilization   in   three   varieties  of   potato   (Solanum   tuberosum   andigena  Group),   concluding   that   no   significant  

differences   between   treatments,   which  suggests   the   possibility   of   replacing   the  traditional   fertilization   with   organic  

sources  a  higher  dosage.  

INTRODUCCIÓN  

El   cultivo   de   la   papa   en   Colombia,   es  considerado  el   segundo   cultivo   con  mayor  uso   de   fertilizantes   de   síntesis   química,  

después   del   café   (Porras,   1999).   El  incremento  del  costo  de  estos   fertilizantes  y   las   expectativas   de   alza   en   el   futuro  

cercano  (Agrocafé,  2009),  han  conducido  a  que   se  busquen  alternativas  que  permitan  incrementar   o   mantener   la   productividad  

de   las   zonas   de   cultivo   e   incrementar   la  rentabilidad   para   los   productores   en  diferentes  cultivos.  

En   el   cultivo   de   la   papa,   Medina   (2005),  

encontró   que   la   aplicación   de   abonos  orgánicos  afecta  el  rendimiento  del  cultivo  de   la   papa,   mostrando   que   si   influye   la  

fuente   orgánica   para   la   producción   de  materia   seca   y   el   tamaño   de   tubérculos,  

Encontraron  respuesta  al  aplicar  12  ton  ha-­‐1  de   fuentes  orgánicas  para   la   fertilización  de   la   papa.   De   la   misma   forma   Romero  

(2000),  encontró  en  México  en  el  cultivo  de  papa   var.   Alpha,   que   la   gallinaza   fue   el  abono   que   aportó   mayor   cantidad   de  

nutrimentos   de   origen   orgánico,   tuvo   la  mejor   respuesta   en   rendimiento   total,  

Page 2: Ensayo en papa. Cundinamarca, Colombia. 2009

comercial,   producción   de   materia   seca,  

acumulación   de   N   por   tubérculos   y  presentó  el  mayor  contenido  de  C-­‐biomasa  microbiana  en  suelo.  

Ruiz   (2007),   evaluó   el   efecto   de   la  

aplicación   de   5   fuentes   orgánicas   sobre   el  crecimiento   y   los   componentes   del  rendimiento   de   cebolla,   cultivar   Texas  

Grano   438,   concluyendo   que   para   las  variables   de   rendimiento   no   se  encontraron   diferencias   estadísticamente  

significativas   entre   tratamientos   con  aplicaciones   de   30   Ton*Ha-­‐1   del   abono  orgánico  considerado.  

De  la  misma  forma,  Zamora  (2008),  evaluó  

el  efecto  de   cinco   fuentes  orgánicas   sobre  el   desarrollo   vegetativo   del   cultivo   de   la  papa   en   Venezuela   encontrando   que  

existieron   diferencias   significativas   como  respuesta   a   la   fertilización   orgánica   con  estiércol   compostado   de   cordero   aplicado  

a   dosis   de   30   Ton   Ha-­‐1,   fue   superior   al  testigo  comercial  con  fertilización  química.  

En   Colombia   la   investigación   sobre   el   uso  de  fertilizantes  orgánicos  en  el  cultivo  de  la  

papa   es   baja,   por   eso   el   objetivo   de   este  trabajo   fue   realizar   la   evaluación   técnico-­‐económica   del   efecto   de   la   sustitución   de  

fertilización  tradicional  con  la  aplicación  de  diferentes  alternativas  de   fertilización,  con  fuentes  orgánicas  de  fertilización.  

MATERIALES  Y  MÉTODOS  

Material  Vegetal.  

Para   este   experimento   se   emplearon  

tubérculos–semilla  categoría  Registrada  de  las  variedades  Parda  Pastusa,  Diacol  Capiro  y   Pastusa   Suprema.   Estos   tubérculos  

semilla  se  almacenaron  durante  el  periodo  de   reposo  en   luz  difusa   con  el  objetivo  de  

inducir   mayor   cantidad   de   brotes   el  adecuado   “verdeamiento”   de   los   mismos.  

Se   llevaron   a   campo   en   estado   fisiológico  

óptimo  para  la  siembra.  Los  pesos  de  cada  tubérculo  oscilaron  entre  60-­‐75  gr.  

Localidades.  

Para   la   realización  de   la   fase  experimental  del   presente   trabajo   se   contó   con   tres  

localidades   en   el   departamento   de  Cundinamarca:  

VARIEDAD   MUNICIPIO   VEREDA   FINCA  

Diacol  Capiro  

Tausa   Paramo  Bajo  

Bellavista  

Parda  Pastusa  

Carmen   de  Carupa  

Alto   de  Mesa  

El  Alarcón  

Pastusa  Suprema  

Nemocón   Astorga   San  Pedro  

Se  ubicaron   lotes  de  descanso,  que   fueran  en  lo  posible  representativos  de  la  zona  de  

cultivo   considerada   y   se   dispusieron   las  variedades   de   acuerdo   con   su   adaptación  altitudinal.   Se   encontraron   lotes   con  

diferentes  contenidos  de  materia  orgánica,  en   su   mayoría   con   condiciones   ácidas   y  altos  contenidos  de  aluminio.  

Fertilizantes  

Se   emplearon   para   el   estudio   de  

fertilización,  los  fertilizantes:    

• Compuesto  ABIMGRA:    (Nitrógeno  Total  (N)   2.0%,   Fosforo   Total   (P2O5)   3.0%,  Potasio   Soluble   en   agua(k2O)   2.0%,  

Calcio   (CaO)   12.0%,   Azufre   Total   (S)  2.0%,  Carbono  Orgánico  Oxidable  8.0%,  Cenizas   (Fracción   Mineral)   59.0%,  

Humedad   Máxima   6.0%,   PH   7.5%,  Capacidad   de   Intercambio   Catiónico  30.0  Meq/100  gr).  

• ABIMGRA  FOSFORADO:  (Nitrógeno  total  2  %,  Fosforo  total   (P2O5)  08  %,  Potasio  soluble   (K2O)   2  %,  Humedad   12  %,   CIC  

30  Meq/100  gr).  • Abono  PAZ  Del  RIO:    CALCIO  (CaO)  48%,  

FOSFORO   asimilable   (P2O5)   10%,  

Page 3: Ensayo en papa. Cundinamarca, Colombia. 2009

Magnesio   (MgO)   1%,   Manganeso   (Mn)  

1%.  • Enmienda   FOSAZUCAL,   Fosforo   total  

15%,   Calcio   total   34%,  Azufre   total   4%,  

Humedad  Máxima  2%.  • Fertilizante  compuesto:  12-­‐24-­‐12-­‐2-­‐2.  

Tratamientos  

Para   la   siembra   se  utilizaron   las   siguientes  mezclas   de   productos   fertilizantes,  

aplicados   en   corona   a   8-­‐10   cm   del  

tubérculo-­‐semilla,   y   se   aplicaron  cantidades   proporcionales   de   cada  mezcla  para  la  densidad  de  plantación  utilizada.  

Se   realizó   para   todos   los   tratamientos   un  

reabone  con  un  fertilizante  compuesto  15-­‐4-­‐23-­‐4,   aplicado   en   corona   a   la   planta  emergida,   a   los   20   días   después   de  

emergencia  del  cultivo,  previo  a  la  labor  de  deshierba,  con  una  dosis  de  650  Kg*Ha-­‐1.  

  Cantidad  Aplicada  Kg  Ha-­‐1   APORTE  fosforo  P2O5  

 TRATAMIENTO   Compuesto    ABIMGRA  

FOSAZUCAL   12-­‐24-­‐12   Paz   del  Rio  

ABIMGRA   FOSAZUCAL   10-­‐30-­‐10   Paz  del  Rio  

T1   5000   1000   0       0,02   0,15   0,3   0,1  

T2   3333   1250   0       0,02   0,15   0,3   0,1  

T3   1666   1500   0       0,02   0,15   0,3   0,1  

T4  (COMERCIAL)  

0   0   1050      

   

0,15   0,24   0,1  

    ABIMGRA    FOSFORADO  

FOSAZUCAL   12-­‐24-­‐12   Paz   del  Rio  

ABIMGRA   FOSAZUCAL   10-­‐30-­‐10   Paz  del  Rio  

T5   1900   100   300       0,08   0,15   0,3   0,1  

T6   1300           1500   0,08   0,15   0,3   0,1  

Tabla  1  Estructura  de  tratamientos  

Diseño  Experimental  

Se  empleó  un  diseño  en  bloques  completos  al   azar   (BCA)   con   tres   repeticiones,   La  

unidades   experimentales   se   consideraron  de   48M2.   En   cada   unidad   experimental   se  establecieron   seis   surcos   de   ocho   metros  

cada   uno.   En   cada   sitio   se   plantó   un  tubérculo-­‐semilla,  buscando  la  uniformidad  en  el  arreglo  de  siembra  y  en  el  tamaño  de  

los   mismos.   Se   empleó   una   densidad   de  siembra   de   25.000   plantas/Hectárea  (pl*Ha-­‐1).  

Variables  Evaluadas.  

Se  determinó  para  cada  una  de  las  parcelas  

el  rendimiento  en  Kilogramos,    por  tamaño  de   tubérculo,   siendo   la   Categoría   Cero  (PT0),  Diámetro  mayor  de  90  mm);  Primera  

(PT1),   Diámetro   entre   61   y   90   mm;  Segunda   (PT2),   Diámetro   entre   30   y   60  

mm;   Tercera   (PT3),   Diámetro   menor   a   3  cm.  

También   se   evaluó   el   número   de  

tubérculos   por   planta   en   surco   central,  cuantificando   antes   de   la   cosecha   el  número  de  sitios  emergidos,  el  número  de  

tallos   por   sitio   y   el   número   total   de  tubérculos  para  cada  surco  central  en  cada  parcela.  

Se   hizo   seguimiento   a   los   costos   de  

producción   para   cada   tratamiento   y   se  realizó  el  análisis  económico.  

Análisis  Estadístico.  Para   la   realización   del   análisis   estadístico  

de   los   datos,   se   empleó   el   programa   SAS  V9.  Se  hizo  el  análisis  de  varianza  (ANOVA)  y   pruebas   de   comparación  múltiple   Tukey  

(α=0.05).  

RESULTADOS.  

Page 4: Ensayo en papa. Cundinamarca, Colombia. 2009

  Se  presentan  a  continuación  los  resultados  

encontrados   para   cada   una   de   las  variedades  en  la  localidad  correspondiente.  

        Probabilidad  de  F  

VARIEDAD  FUENTE  VARIACION   PT0       PT1       PT2       PT3       PTT      

Diacol  Capiro   Bloque   0,3683       0,6538       0,256       0,0677       0,7968      Parda  

Pastusa   Bloque   N.A.       0,7225       0,5694       0,2151       0,3118      

Pastusa  

Suprema   Bloque   N.A.       0,351       0,0678       0,1185       0,1001      Tabla  2  Probabilidad  de  F  para  las  variables  evaluadas  con  alternativas  de  fertilización.    **  Diferencia  estadística  (α=0.05).

• VARIEDAD  DIACOL  CAPIRO.    Tal  como  se  observa  en   la  tabla  No.2,  esta  

variedad  fue  la  única  para  la  cual  se  obtuvo  clasificación   de   tamaño   de   tubérculo   en  

categoría  Cero  (0°).  Se  observó  que  a  pesar  de   no   encontrar   diferencias  estadísticamente   significativas   para   esta  

variable,  el  tratamiento  comercial  superó  a  los   demás   tratamientos,   obteniendo  producciones   cercanas   a   las   8   Ton   Ha-­‐1,  

mientras   los   demás   tratamientos  obtuvieron   valores   inferiores   para   esta  categoría.  

 

En  el  caso  del  rendimiento  en  tubérculo  de  

categoría   primera,   se   observo   un  comportamiento   inverso,   donde   los  tratamientos   1   y   2,   obtuvieron   cercanos   a  

las   25   Ton   Ha-­‐1,   para   el   caso   del  tratamiento     comercial   se   obtuvieron   17  Ton  Ha-­‐1.    

 

En   la   categoría   Segunda,   los   mayores  valores  se  obtuvieron  para  los  tratamientos  

4   y   5   con   15   Ton   Ha-­‐1,   mientras   que   los  tratamientos   1,   2,   3   y   6   redujeron   su  rendimiento.  

 

Para   la   variable  PT3,   se  observa   reducción  

en   el   rendimiento   para   el   tratamieno  comercial,   lo   cual   es   deasable   desde   el  punto   de   vista   comercial,   al   igual   que   los  

tratamientos  3  y  6  

Page 5: Ensayo en papa. Cundinamarca, Colombia. 2009

 

En  la  grafica  siguiente  se  observa  que  para  

la   variable   PTT   ,   los   tratamientos   4   y   1  obtuvieron   respectivamente   los   mayores  rendimientos,   y   se   observa   para   los  

tratamientos   1,   2   y   3   la   reducción   en  rendimiento   directamente   proporcional   a  la   reducción   de   fertilizante   orgánico  

compostado.  

 

 

En   el   siguiente   gráfico   se   presenta   la  distribución   porcentual   de   la   producción  para   cada   uno   de   los   tratamientos,  

encontrándose   que   la   distribución   de  tamaños   es   similar.   Esto   muestra   que   a  pesar  de  no  existir  diferencias  significativas  

en  el  número  de  tubérculos  por  parcela,  se  encuentra  que  el  factor  al  cual  se  le  puede  

atribuir   el   compotamiento   en   los  diferentes   tratamientos  es   la   reducción  en  tuberización  posiblemente  debida  a  la  baja  

disponibilidad   de   fósforo   en   los  fertilizantes  utilizados.  

   

• VARIEDAD  PARDA  PASTUSA.    

En  el  caso  de  la  variedad  parda  pastusa,  no  se   encontraron   diferencias   significativas  para   las   variables   analizadas,   los  

rendimientos   obtenidos   se   encontraron  entre   20   y   23   Ton*Ha-­‐1.   Estos  rendimientos   se   pueden   considerar  

normales,   al   compararlos   con   los  rendimientos   reportados   para   la   misma.  Cabe  anotar  que  durante  el  ciclo  del  cultivo  

se  contó  en  la  zona  con  un  clima  favorable  para  la  producción,  que  en  conjunto  con  el  adecuado   manejo   del   cultivo,   permitió  

aprovechar   el   potencial   genético   de   la  variedad.  

La   Tabla   No.     Presenta   el   resumen   de   la  tabla   ANOVA.   En   ella   se   observa   que   no  

existieron   diferencias   significativas   para  cada  una  de  las  variables  evaluadas.  

La  variable  PT1  en  esta  variedad  no  mostró  diferencias   significativas   entre  

tratamientos,   pero   se   observa   para   los  tratamientos   T1,   T2,   T3,   reducción   en   los  rendimientos   en   la   medida   que   se  

redujeron   las   dosis   del   abono   aplicadas.  También   se   puede   observar   que   el  

tratamiento   comercial   T4,   presentó   los  mayores  valores,  que  fueron  similares  a  los  obtenidos   con   la   fertilización   del  

tratamiento  No.  5.  

Page 6: Ensayo en papa. Cundinamarca, Colombia. 2009

 

Para   la   variable   PT2,   se   observa   una  situación   inversa   a   la   anterior,   siendo  mayores   los   valores   de   esta   variable   para  

los  tratamientos  2  y  3,  los  cuales  recibieron  menor   dosis   de   fertilización,   mientras   los  tratamientos   4   (testigo   Comercial)   y   5,  

lograron   valores   bajos.   El   tratamiento   6,  mostró   la   tendencia   más   baja   en   el  rendimiento  para  esta  categoría.  

 

Para   la   variable   PT3,   no   se   encontraron  

diferencias   significativas,   más   sí   existió  efecto  del  bloque  en  el  modelo  estadístico.  Las   diferencias   muestran   que   el  

tratamiento   No.   4   fue   el   que   produjo  mayor   peso   de   tubérculo   de   3ª   Categoría,  mientras   que   los   tratamientos   restantes  

tuvieron   un   comportamiento   similar   entre  ellos  con  pesos  entre  1.1  y  1.4  ton*ha-­‐1.  

 

A  diferencia  de   las   variables  PT1  y  PT2,   se  observa  una  tendencia  decreciente  para  los  

tratamientos   1,   2,   y   3.   Esto   indica   que   la  dosis   aplicada   es   inversamente  proporcional  al  rendimiento.  

Para   la   variable   PTT,   no   se   encontraron  diferencias   significativas   entre   los  tratamientos,   y   se   conservó   la   tendencia  

observada.   En   el   gráfico   se   observa  rendimientos   similares   para   los  tratamientos  T1,  T2,  T4  y  T5.  

 

Al   realizar   el   análisis   de   la   distribución  

porcentual  de  la  producción  para  cada  una  de   las   categorías,   se   encontró   que   los  tratamientos   T1,   T4   y   T5,   concentran   un  

porcentaje   superior   al   60%   de   la  producción   en   la   categoría   primera.   Cabe  anotar   que   este   tamaño   es   el   que   mayor  

beneficio   comercial   obtiene.   Para   los  tratamientos   en   los   cuales   se   redujo   la  aplicación  de  fertilizante  en  siembra  T2,  T3  

y   T6,   se   observa   que   además   de   tener  menor   producción,   se   incrementa   el  

Page 7: Ensayo en papa. Cundinamarca, Colombia. 2009

rendimiento  de  papa  segunda  y  tercera,   lo  

cual   desde   el   punto   de   vista   comercial   no  favorece  al  productor.  

 

• VARIEDAD  PASTUSA  SUPREMA    

Al   igual   que   las   variedades   anteriormente  analizadas,  la  variedad  Pastusa  Suprema  no  presentó   diferencias   estadísticamente  

significativas  entre  los  tratamientos.  

Para   la   variedad   de   PT1,   se   encontró   que  los   tratamientos   T4   y   T5   obtuvieron   los  mayores   rendimientos   en   peso   de  

tubérculo  con  22,4  y  24,6  ton*Ha-­‐1.    

 

 Para  la  variable  PT2  también  se  destaca  los  tratamientos  T4  y  T5  con  producción  de  9  y  

8  ton*ha-­‐1.  

 Los  tratamientos  T1,  T2,  T3,  y  T6    muestran  

bajos   rendimientos   en   esta   variable,   con  valores  entre  6  t  7,7  Ton*Ha-­‐1.    

En   el   siguiente   gráfico   se   observa   que   la  variable   PT3   obtuvo   valores   entre   2   y   5  Ton*Ha-­‐1.     Los   tratamientos   T4   y   T5   se  

encuentran   con   los   mayores   valores,  mientra   que   los   tratamientos   T1,   T2,   T3   y  T6,   muestran   tendencia   a   reducir   la  

producción  de  tamaño  3ª.    

 Para   la   variable   PTT,   se   equipararon   los  

rendimientos  de  los  tratamientos    T4  Y   T5,   encontrándose   valores   de   37.29   y  37.97   Ton*Ha-­‐1.   Particularmente   el  

tratamiento   T6   muestra   los   menores  valores   para   rendimiento   con   24.68  ton*Ha-­‐1.  

 

   

Page 8: Ensayo en papa. Cundinamarca, Colombia. 2009

Es  importante  resaltar  que  en  el  caso  de  la  

composición   porcentual   de   la   producción,  los  tratamientos  T4  y  T5  mostraron  que  en  cuanto   a   calidad   comercial   PT1,un  

porcentaje   superior   al   60%  

   Al   igual  que  en   las  otras  dos  variedades  se  

puede   atribuir   el   comportamiento   de   las  variables   evaluadas   a   una   reducción   en   la  tuberización,  resultante  del  bajo  aporte  de  

fósforo   dispónible   de   las   fuentes  empleadas.    

DISCUSION    

El   comportamiento   de   los   tratamientos  para   todas   las   variedades   se   muestra  homogéneo,   esto   implica   que   se   puede  

emplear   fertilizante   de   orígen   orgánico-­‐animal  para  el   cultivo  de   la  papa,   con  una  dosis   de   5   Ton   Ha-­‐1,   para   obtener  

resultados   similares  a   los  obtenidos  con   la  fertilización   orgánica.   Resultados   similares  encontró   Gonzales   y   col   (1998)   cuando  

evaluaron   la   aplicación   de   gallinaza   como  abonado   de   fondo   en   papa   variedad   Red-­‐Cara   en   España,   con   una   dosis   de   20   Ton  

Ha-­‐1  y  obteniendo  rendimientos  cercanos  a  las  55  ton,  característicos  de  la  Variedad.    

Estudios  realizados  por  Echeverri,  encontró  que  el  rendimiento  en  Plátano  Cachaco  fue  estadísticamente   igual   para   la   fertilización  

química   y   para   la   fertilización   orgánica,   y  no   encontró   diferencias   entre   el   número  de   racimos,   ni   el   número   de   plátanos   por  

racimo.  

 

A   pesar   de   no   presentar   diferencias  significativas  en  cada  una  de  las  variedades  para   la   variable  Número  de   tubérculos,   se  

encontró  que   la   reducción  en   la   respuesta  de   rendimiento,   puede   ser     atribuible   a   la  baja   disponibilidad   de   Fósforo   Inorgánico  

en  algunos  tratamientos,  ya  que  por  la  baja  movilidad   del   mismo   en   el   suelo   es  necesario  que  se  encuentre  presente  en  la  

siembra  en   las   cantidades  que   la  planta   lo  demanda.    El   comportamiento  de   los   tratamientos  de  

fertilización  fue  uniforme  a  pesar  de  haber  tenido  suelos  con  diferentes  contenidos  de  materia  orgánica  y  elementos  nutrientes.  

 Se   observó   durante   el   ciclo   de   cultivo   un  adecuado   desarrollo   de   las   plantas   en  

cuanto   a   fenología   y   crecimiento.   Cabe  anotar   que   se   observó   mayor  susceptibilidad   a   P.   infenstans   en   los  

tratamientos   de   menor   dosis   de  fertilizantes  orgánico.      

CONCLUSIONES.    De   acuerdo   con   los   resultados   se   puede  

concluir  que  es  posible  utilizar  fertilizantes  orgánicos   con   respuesta   en   rendimiento  similares   a   la   Fertilización   quimica,   sieno  

necesario   altas   dosis   de   los   mismos   y  complemento   de   fertilización   quimica   en  reabone.  

 La  materia  orgánica  empleada,  por  su  baja  relacion  C/N,  permite  que  los  nutrientes  se  

aprovechen   en   un   tiempo   relativamente  corto,   lo  cual  para  el  caso  del  cultivo  de   la  

papa,   permite   disponibilidad   del   Fósforo  del  fertilizante  para  la  planta.    

Este   estudio   demuestra   que,   el   uso   de  Enmiendas   tales   como   Escorias   Thomas   y  roca   Fosfórica   o   productos   que   las  

Page 9: Ensayo en papa. Cundinamarca, Colombia. 2009

contengan,   en   el   cultivo   de   papa   no   tiene  

valor   como   fuente   fertilizante,   sino  estrictamente  como  correctivo  de  suelos.    

BIBLIOGRAFIA.    Agrocafé.   2009.   Informe   sobre   el   mercado   mudial   de  fertilizantes.   Tomado   de  http://www.agrocafe.com.co/documents/Informe%20Fertilizantes%20Abril%20%202009.pdf.   Consultado   Abril   15   de  2009.  Echeverri,   E.   2001.   Fertilización   orgánica   vs   fertilización  inorgánica   de   plátano   Cachaco   común   en   Colombia.  INFOMUSA.  Vol.10.  No.2.  Gonzalez,   J.     Alvarez,   E.   Pomares,   F.   Benitez,   M.   1998.  Efectos   de   fertilizacion   en   papas   con   compost,   gallinaza   y  combinaciones  de   ambos.   En  Actas  Del   Iii   Congreso  De   La  Sociedad  Española  De  Agricultura  Ecológica  Seae.  Valencia  España.  Medina,   E.   Barrios,   J.   Enríquez,   F.   Torres,   V.   Sánchez,   A.  2006.   Produccion   de   papa   con   aplicación   de   abonos  organicos  como  fuente  de  fertilizacion.  Memorias  del  XXXIII  congreso   nacionla   de   la   sociedad   de   la   ciencia   del   suelo.  Mexico.  Porras,  R.  Pedro.  1999.  La  papa  en  Colombia:  desarrollo  de  una   cadena   agroalimentaria   estrategica.   Revista   papa.  Colombia.  Romero-­‐Lima,  M.  Trinidad-­‐Santos,  A.  García  –  Espinosa,  R.    2000.   Producción   de   papa   y   biomasa  microbiana   en   suelo  con  abonos  orgánicos  y  minerales. Revista  Agrociencia,  Vol.  Nº  34,  numero  3.  Ruiz,  C.  Russian,  T.  Tua,  D.  2007.  Efecto  de   la   fertilización  orgánica   en   el   cultivo   de   la   cebolla.   Agronomía   Tropical  57(1).    Zamora,   F.   Tua,   D.   Torres,   D.   2008.   Evaluación   de   cinco  fuentes   orgánicas   sobre   el   desarrollo   Vegetativo   y  rendimiento  del  cultivo  de  papa.  Agronomía  Trop.  58:  233-­‐243.