6
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL ESTUDIOS CULTURALES LUISA FERNANDA GOMEZ BARBOSA 2010260031 LA RIGIDEZ DE LA CULTURA Y LOS MEDIOS QUE LA LIMITAN ¿Es posible que los estudios culturales hayan abierto la reserva en la que estaba la cultura, un poco a consecuencia de la rigidez de la ciudad letrada y escrituraria en la que la tenían sumida países como el Reino Unido? Antes de contestar dicha pregunta, es prudente analizar el surgimiento de los estudios culturales y las diferentes posturas que se han dado alrededor de este, cuyo acercamiento ha sido en clase, y ya que los estudios culturales nacen en Birmingham a causa de algunas investigaciones de diferentes profesores universitarios como Richard Hoggart, Stuart Hall, Raymond Williams y Edward Thompson, que según Ana Ochoa y Erna Von der Walde, con dichas investigaciones y diversos debates se planteaba que al llegar la década de los 60’ parece llegar el fin de las utopías y de las jerarquías de saberes, de allí la pregunta se especifica a dicho país.

Ensayo Estudios Culturales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ESTUDIOS

Citation preview

Page 1: Ensayo Estudios Culturales

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

ESTUDIOS CULTURALES

LUISA FERNANDA GOMEZ BARBOSA

2010260031

LA RIGIDEZ DE LA CULTURA Y LOS MEDIOS QUE LA LIMITAN

¿Es posible que los estudios culturales hayan abierto la reserva en la que

estaba la cultura, un poco a consecuencia de la rigidez de la ciudad letrada y

escrituraria en la que la tenían sumida países como el Reino Unido?

Antes de contestar dicha pregunta, es prudente analizar el surgimiento de

los estudios culturales y las diferentes posturas que se han dado alrededor

de este, cuyo acercamiento ha sido en clase, y ya que los estudios

culturales nacen en Birmingham a causa de algunas investigaciones de

diferentes profesores universitarios como Richard Hoggart, Stuart Hall,

Raymond Williams y Edward Thompson, que según Ana Ochoa y Erna Von

der Walde, con dichas investigaciones y diversos debates se planteaba

que al llegar la década de los 60’ parece llegar el fin de las utopías y de

las jerarquías de saberes, de allí la pregunta se especifica a dicho país.

Países como Reino unido tenían a la cultura como un lugar donde pensar

problemas que se inscribían de manera casi exclusiva en el orden de la

política, la economía, la sociología. El surgimiento de los estudios sociales,

que según las autoras ya mencionadas aluden, es que no se da como una

disciplina ni aparecen como el campo de estudio de un objeto específico;

esta falta de especificidad para algunos intelectuales como Reynoso ha

generado controversias y dudas en cuanto a su rigurosidad, pues

consideran que el éxito de estos no es precisamente por su aporte científico

sino por ser el “último grito de la moda”, ya que no realizan ningun aporte

metodológico o epistemológico al avance del conocimiento en ciencias

Page 2: Ensayo Estudios Culturales

sociales, han dado más importancia a la praxis que a la teoría y que como

según lo menciona Santiago Castro en apogeo y decadencia de la teoría

tradicional, Reynoso concluye que estos manejan una visión romántica de sí

mismos y que su función social no es producir conocimientos sino

transformar el mundo, y por ende el valor que estos tienen de la ciencia no

se mide en términos científico-metodológicos sino en términos político-

prácticos, los cuales a simple vista parecen ser una colcha de retazos en los

cuales se mencionan varias teorías pero ninguna se analiza y se estudia

con rigurosidad, finalmente para Reynoso la debilidad teórica pretende

ocultarse bajo la pirotecnia del lenguaje y la sofisticación retórica y desde

esta perspectiva lo más grave para este intelectual es que los estudios

culturales y su falta de rigurosidad y seriedad científica han acabado y ha

afectado lo que Max Horkheimer ha llamado como teoría tradicional.

Pero para entender un poco más sobre ello ¿Qué es teoría tradicional y su

contraparte la teoría crítica y a que “categoría” (por llamarlo de alguna

manera) se inscriben los estudios culturales?, para detallar este tema y

responder a dicha pregunta se retomará el texto también de Santiago Castro

“Teoría Tradicional Y Teoría Critica De La Cultura”. La teoría tradicional

surge en 1937 cuando Horkheimer hace una distinción entre dos

concepciones de teoría en la cual la primera está enmarcada por la

separación radical entre sujeto y objeto del conocimiento que convierte a

la teoría en una actividad pura del pensamiento y al teórico en un actor

desinteresado lo cual le favorece a describir el mundo tal y como es, esta

teoría ve a la cultura como una facticidad1 natural; algo importante que se

menciona en este texto es que la cultura se convierte (en la teoría

tradicional) en objetivo de conocimiento y que únicamente se da a partir

del momento en que el hombre se ha constituido como sujeto de la historia,

y puede hablarse de cultura cuando, tanto en sentido tradicional como en

el crítico, el hombre es entendido como un ser que se hace a sí mismo en

la historia.

1 La facticidad es todo aquello que juzgamos que no puede ser cambiado. Actuemos como actuemos, hagamos lo que hagamos, las cosas van a seguir tal como están. Hemos acuñado una expresión para hablar de esto -los así llamados «hechos de la vida».  (Tomado de http://ciempre.wikidot.com/facticidad).Con facticidad natural Horkheimer hace referencia a que se acercan a su objetivo como si este estuviera anclado en la naturaleza humana.

Page 3: Ensayo Estudios Culturales

La segunda teoría es la que Horkheimer denomina Teoría crítica, en la cual

se considera que tanto la ciencia como la realidad estudiada son un producto

de la praxis social, en donde el sujeto y el objeto son resultado de procesos

sociales muy complejos, la tarea fundamental de dicha teoría es reflexionar

sobre las estructuras desde las que, tanto la realidad social como las teorías

que buscan dar cuanta de ella, son construidas, la teoría critica considera a la

cultura como una construcción social que hace parte la misma practica

teórica, además ve a la cultura como un entramado de relaciones de poder

que produce valores, creencias y formas de conocimiento. Ya con estas

cortas apreciaciones sobre la diferencia de las teorías, se plantea que, la

teoría crítica está inmersa en el devenir de los estudios culturales, pues

según Raymond Williams los estudios culturales analizan el uso cambiante de

los conceptos sobre culturas en relación con estructuras de poder, en esta

simple definición podremos observar que se cumple una regla de la teoría

crítica y es la que inscribe a dicha teoría en la praxis sin desconocer desde

este punto de vista los mecanismo de la teoría clásica.

Antes de los sesenta la cultura era un hecho de elite, que pertenecía a las

clases altas y que cabía solo en el mundo de la ciudad letrada, era de uso y

entendimiento de pocos, en el cual se limitaba su estructura y su definición a

través de disciplinas arcaicas que la habían dominado y apoderado durante

siglos, esa ciudad letrada iba acompañada por lo que Angel Rama también

denomina la ciudad escrituraria, conceptos que determina a través del análisis

de diversas circunstancias que describían a la época de la independencia,

pues el conocimiento y el poder era de unos pocos y que por medio de este

dominaban e instauraban posturas y leyes que para la gente del común no

era accesibles ya que no pertenecían al mundo de los notables, esa

burguesía heredada no solo de sus antecesores españoles sino de la

imitación de modelos que no eran propicios para la cultura, pero sin desviarse

del tema a lo que se lleva al lector es a ver como esos mecanismos de control

sobre el conocimiento y la cultura lograron durar hasta no hace mucho tiempo

y que poniéndolo desde esa perspectiva es posible que esa teoría critica a la

cual hacen parte los estudios culturales rompiera con la reserva en la cual se

tenía a la cultura, a través de mecanismos hegemónicos en los cuales no solo

eran estrictamente teóricos, científicos sino que permeaban lo más profundo

Page 4: Ensayo Estudios Culturales

de la sociedad como era la música y la literatura, esto basado en su

adquisición.

Hay que mencionar de forma importante que esa ciudad letrada tiene unas

características las cuales se refieren al uso para funciones legales y no

propagandísticas y que la cultura letrada supervive a la independencia,

estas características son las que particularizan no solo la ciudad letrada sino a

la forma como contribuye y se plantean proyectos de formación.

Para concluir, resolviendo la pregunta sí se considera desde esta perspectiva,

que los estudios culturales levantaron el veto en el que disimuladamente se

tenía la cultura pues sirvió como un generador de nuevas visiones que se

hicieron de la cultura al incluir sectores y tradiciones que antes se

consideraban ajenos a la integración de dichos análisis, por ejemplo el estudio

de la minorías, lo cual en su praxis y en su teoría contribuyo en

particularidades que antes hasta se consideraban de bajo perfil.

BIBLIOGRAFIA

Castro-Gómez, S. (2001, enero). Teoría tradicional y teoría crítica de la cultura. Revista Impulso. Sao Paulo: Universidade Metodista de Piracicaba. Págs. 113-123.

Castro-Gómez, S. (2003, abril-junio). Apogeo y decadencia de la teoría tradicional. Una visión desde los intersticios. Revista Iberoamericana. Pittsburgh. Universidad de Pittsburgh. Págs. 343-353.

Ochoa, A.M. y von der Walde, E. (2008, abril). “¿Qué cultura va a tener?” Un paseo musical y literario por los estudios culturales. Revista Nómadas. Bogotá: Universidad Central. Págs. 179-190.

Rama, A. (1998). La ciudad letrada. Montevideo: Ediciones Arca.