13
1 FILOSOFÍA DE LA CIENCIA PROBLEMAS FILOSÓFICOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA RAMÍREZ CAJA, Frida INTRODUCCIÓN La Investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna (digna de fe y crédito), para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento. Para obtener algún resultado de manera clara y precisa es necesario aplicar algún tipo de investigación, la investigación está muy ligada a los seres humanos, esta posee una serie de pasos para lograr el objetivo planteado o para llegar a la información solicitada. La investigación tiene como base el método científico y este es el método de estudio sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas de observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación planificada y los modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos. Además, la investigación posee una serie de características que ayudan al investigador a regirse de manera eficaz en la misma. La investigación es tan compacta que posee formas, elementos, procesos, diferentes tipos, entre otros. La investigación es fundamental para el estudiante y para el profesional, esta forma parte del camino profesional antes, durante y después de lograr la profesión; ella nos acompaña desde el principio de los estudios y la vida misma. Para todo tipo de investigación hay un proceso y unos objetivos precisos. La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor, la finalidad de esta radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos; es el modo de llegar a elaborar teorías. La actividad investigadora se conduce eficazmente mediante una serie de elementos que hacen accesible el objeto al

Ensayo Filosofía de la ciencia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ensayo Filosofía de la ciencia

1

FILOSOFÍA DE LA CIENCIAPROBLEMAS FILOSÓFICOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

RAMÍREZ CAJA, Frida

INTRODUCCIÓN

La Investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna (digna de fe y crédito), para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento. Para obtener algún resultado de manera clara y precisa es necesario aplicar algún tipo de investigación, la investigación está muy ligada a los seres humanos, esta posee una serie de pasos para lograr el objetivo planteado o para llegar a la información solicitada. La investigación tiene como base el método científico y este es el método de estudio sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas de observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación planificada y los modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos.

Además, la investigación posee una serie de características que ayudan al investigador a regirse de manera eficaz en la misma. La investigación es tan compacta que posee formas, elementos, procesos, diferentes tipos, entre otros. La investigación es fundamental para el estudiante y para el profesional, esta forma parte del camino profesional antes, durante y después de lograr la profesión; ella nos acompaña desde el principio de los estudios y la vida misma. Para todo tipo de investigación hay un proceso y unos objetivos precisos. La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor, la finalidad de esta radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos; es el modo de llegar a elaborar teorías.

La actividad investigadora se conduce eficazmente mediante una serie de elementos que hacen accesible el objeto al conocimiento y de cuya sabia elección y aplicación va a depender en gran medida el éxito del trabajo investigador.

1. PROBLEMAS FILOSÓFICOS DE LA INVESTIGACIÓN1.1. Naturaleza de la investigación científica

Si entendemos que ciencia es explicar con creciente precisión como trabaja el Universo, y como miembros de una sociedad moderna que somos, se nos está recordando constantemente los beneficios derivados de la ciencia.

Entendidos dicen que es ver como se comporta el mundo natural se de una manera constante y predecible., y el método científico en que se basan los cientistas es una estrategia de búsqueda general,

Page 2: Ensayo Filosofía de la ciencia

1

basada en el principio de que todo evento físico tiene una explicación física, incluso si ésta está mas allá de nuestra capacidad de entendimiento. Tiene como finalidad descubrir los modelos subyacentes en el mundo natural y luego utilizar ese conocimiento para hacer predicciones sobre lo que cabría o no cabría esperar que ocurriera dados ciertos hechos y circunstancias. Estas explicaciones se hacen desde concepciones tales como:

a) Concepción esencialista. Busca la objetividad, la metodicidad general, la legalidad, etc.

b) Concepción instrumentalista. Destaca el rol utilitario de la ciencia e investigación que busca transformar la realidad, desde un enfoque positivista.

c) Concepción provisionalista. que trate de prever el futuro y dotarle de alguna provisión o respuesta, se trata de vivir como proyecto, instaurándose a la vez una dinámica de autoconocimiento y desarrollo consonante.

d) Concepción dialéctica. Tenemos que aceptar que los valores del investigador, del contexto particular en la que se realiza y de las teorías que la fundamentan, etc., tienen importancia y determinan los resultados.

e) Concepción crítica. Se propone que sólo una teoría que reconozca su autonomía de la objetividad social puede ser usada para generar una crítica viable de la sociedad.

Es destacable las características que posee la ciencia, y que todo ello debe llevara crear y producir conocimientos.

1.2. Delimitaciones de la ciencia: criteriosAl tener importancia teórica y práctica, consiste en delimitar, poner fronteras para identificar lo que es y no es ciencia, dentro de ellos se destaca:

a) Criterio de verificación. Llamado justificacionismo, es mostrar la verdad de hipótesis junto al significado, demarcación, aceptabilidad y todo lo que es observado es verificado. Todo conocimiento es válido el que pasa por la experiencia observable. Los positivistas lógicos o neopositivistas por su esquema lógico que plantean tienen problemas.

b) Criterio de falsación. Aunque una teoría no puede ser verificada, sí puede ser falsada, es decir, si el conjunto de observaciones favorables no puede demostrar la veracidad de una teoría, un hecho contrario a ella, puede demostrar que la teoría es falsa. A partir de aquí, Popper establece un criterio de demarcación, distinguiendo entre la ciencia y la no-ciencia, concluyendo que a una teoría se le otorga el carácter de científica si es susceptible de ser falsada, en caso contrario, no es científica: “Estas consideraciones nos sugieren que el criterio de demarcación que hemos de adoptar no es el de la verificabilidad, sino el de la falsabilidad de los sistemas. Dicho de otro modo, no exigiré que un

Page 3: Ensayo Filosofía de la ciencia

1

sistema científico pueda ser seleccionado, de una vez para siempre, en un sentido positivo, pero sí que sea susceptible de selección en un sentido negativo por medio de contrastes o pruebas empíricas, ha de ser posible refutar por la experiencia un sistema científico empírico” (Popper, 1962, pág. 40).Otras concepciones:

Falsacionismo sofisticado. Lakatos dice que las teorías no deben examinarse en forma individual sino grupal y plantea el PIC programa de investigación científica, compuesto por: un núcleo firme: la hipótesis fundamental, que es irrefutable por decisión de la comunidad científica. A su vez los PIC tienen reglas, heurísticas: positiva: indica el camino a seguir para continuar el programa, indica que transformaciones se deben realizar, también como llevar a la investigación a nuevos descubrimientos. Negativa: dice lo q se debe evitar, prohíbe refutar el núcleo firme. -criterio de demarcación: una teoría es científica si progresa cambio de problemática. Progresivo: el PIC va acumulando, hace muchas predicciones que se cumplen. regresivo: no puede hacer las predicciones, y da explicación post hoc después de los hechos. -revolución científica: no hay inconmensurabilidad, los PIC conviven, se abandona uno cuando el otro es nuevo y capaz de superar las anomalías, es un proceso que tarda mucho. -para el progreso el teleológico por que va hacia un determinado fin. -en cuanto a la proliferación teórica dice que es bueno que las teorías compitan, - divide a la historia de la ciencia en interna y externa: interna: racional, mas importante, minimiza el factor psicológica externa: de carácter residual, complementa a la interna, explica lo que la otra no puede.

Materialismo dialéctico. Praxis, teoría, praxis. El materialismo dialéctico es un modelo explicativo acerca de la forma de producción del conocimiento. Este modelo gira en torno a controversias ideológicas cuyas posiciones determinan un enfoque sobre el que se diseña la investigación científica de los fenómenos sociales. Esta posición epistemológica relevante, dentro de la ciencia social contemporánea, que teórica e ideológicamente orienta la investigación, somete a discusión los problemas acerca de la forma de producción del conocimiento y de los efectos que produce respecto de la modificación de la realidad; acerca del papel de los valores en la investigación social científica y particularmente acerca de los criterios que sustentan juicios de valor y de ideología.

1.3. Objetividad de la ciencia. Para hablar de objetividad en la ciencia debemos, en primera instancia, definir estos dos conceptos: Definición de la RAE de objetividad (teniendo en cuenta la primera acepción que es la que nos interesa): 1. adj. Perteneciente o relativo al objeto en sí mismo, con independencia de la propia manera de pensar o de sentir. Definición de la RAE de ciencia (igualmente, teniendo en cuenta la

Page 4: Ensayo Filosofía de la ciencia

1

primera acepción que es la que nos interesa): 1. f. Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales. Esto nos dice que la objetividad es la cualidad estudiar algo con imparcialidad, sin poner en ella nuestro punto de vista, nuestros valores, prejuicios, etc. De esta manera es como la ciencia debe ser analizada y explicada, entonces podemos decir que la ciencia debe ser siempre objetiva. El positivismo es el método mediante el cual se rigen las ciencias para ser comprobadas y por el cual se legitiman, el positivismo nos dice que a través del método científico es como el hombre llegará al conocimiento objetivo. Al postularse una teoría, esta debe pasar por todos los puntos que considera el método científico para ser aceptada entre la sociedad científica. La ciencia estudia los medios físicos, químicos, biológicos, etc. Estos medios pueden pasar por la experimentación un sinfín de veces, es aquí donde la objetividad entra en juego, ya que las conclusiones de aquél experimento (con una hipótesis antes propuesta) no depende directamente del experimento, en donde la cualidad moral del científico no depende del resultado. Por el contrario tenemos también que en el momento de investigar algo es casi inevitable que surja un juicio subjetivo acerca del tema. Al examinar la teoría de los paradigmas se observa que el papel de la ciencia como simple observadora imparcial de la realidad no puede aceptarse como punto de partida del pensamiento científico sin hacer uso de cierta dosis de ingenuidad. Los límites y aun el contenido genérico de la ciencia de cada época responden al consenso contingente de los científicos, y éstos son seres humanos dotados de sentimientos, intereses y prejuicios. Aunque existan diversas teorías, el propio científico, como integrante del grupo en el que vive y trabaja, forma parte del objeto de su ciencia, y sería utópico exigirle que no proyectara en ésta sus intereses personales y grupales, al menos a través de las hipótesis ocultas que integran su visión de la realidad.

1.4. El método en la investigación científica. Entendida como una serie de pasos sistemáticos e instrumentos que nos lleva a un conocimiento científico. Estos pasos nos permiten llevar a cabo una investigación. Es concebido como una receta aplicada a cualquier problema, garantiza su solución, realmente no existe, pero tampoco puede negarse que la mayor parte de los investigadores, trabajan de acuerdo con ciertas reglas generales, que a través de la experiencia han demostrado ser útiles, la descripción de esto es lo que se conoce como “método científico de investigación.

1.5. La explicación científica. Las ciencias pueden explicar, más no pueden explicarse, y éste es un debate que tradicionalmente ha quedado a cargo de la filosofía de la ciencia. Se denomina explicación científica a las estructuras

Page 5: Ensayo Filosofía de la ciencia

1

conceptuales (modelos, teorías) que la ciencia ofrece con el fin de comprender por que ocurren determinados hechos científicos y por que algunos de ellos acontecen con una regularidad dada. Explicación es respuesta a las preguntas que comienza. ¿como?, ¿como funciona? Hay muchas formas de explicación. La Filosofía de la Ciencia pretende ofrecer patrones generales que nos sirvan para establecer en qué consiste una buena explicación científica. Para ello es imprescindible:•Acordar qué consideramos una ley.◦POSICIÓN CLÁSICA: Las leyes científicas son generalizaciones universales y verdaderas. Dan cuenta de regularidades observadas en la naturaleza, afirmando que, dadas ciertas condiciones, se cumplirán invariablemente. Posibilitan la predicción y su cumplimiento constituye un indicador fiable de su veracidad.

◦CONCEPCIÓN MÁS EXIGENTE: Una ley además debe captar causas.■Crítica: Desde el empirismo, el concepto de causa resulta problemático.•Qué tipo de nexo argumental articula premisas y conclusión.Un motivo para que nos interesemos por las explicaciones basadas en leyes, es que explicar un fenómeno posibilita el control de su reproducción. Una explicación efectiva de un proceso social, quizá diese la oportunidad de controlarlo. Esto plantea considerables dilemas morales.

Tres son los problemas que conviene tener presentes a propósito de la cuestión de la explicación científica:

1. ¿Podemos reducir unas explicaciones a otras?Este es el problema del reduccionismo: toda explicación científica debe reducirse a física aplicada, pues todo lo que existe no es sino el producto de la interacción entre ciertas partículas. Las explicaciones que ofrecen las restantes disciplinas científicas (química, biología, etc.) sólo serían un preámbulo, en espera de que la física pudiera absorberlas (por ejemplo, explicando las leyes químicas o biológicas a partir de las leyes físicas).

2. ¿Todas las explicaciones científicas tienen la misma forma? (modelos de explicación científica). Existen distintos patrones de explicación científica, según las leyes apelen a:

1. Causas2. Funciones: el suceso se explica por sus efectos y no por sus

causas.

3. Intenciones: en buena parte de las ciencias sociales la acción se analiza a partir de los deseos y creencias del agente.

Page 6: Ensayo Filosofía de la ciencia

1

•Concepción naturalista: Las intenciones del individuo deben reducirse a patrones causales registrados en su cerebro cuyo funcionamiento explicarían las leyes neurofisiológicas.•Concepción interpretativa: Las explicaciones tratan de captar lo que hay de racional en la acción humana

1. ¿Para qué sirven las explicaciones en las Ciencias Sociales?Cuando explicamos un fenómeno social,

1. ¿nos ponemos en disposición de controlarlo? 2. ¿Se ve afectado el fenómeno por nuestra explicación?3. ¿Cuáles son las obligaciones éticas del científico social respecto a

los sujetos que estudia?4. Los valores del investigador, ¿producen sesgos?5. Los sujetos estudiados ¿pueden influir conscientemente en la

investigación? (reacción de los agentes).6. La investigación y sus resultados ¿pueden influir en los sujetos?

(reflexividad)Cada uno de estos tres problemas afecta de algún modo a la aceptabilidad de las explicaciones.•El primero plantea la cuestión de su aceptabilidad material: ¿hemos de juzgar si una explicación está más o menos justificada en función de las entidades a las que apele (átomos como en la física; células como en la biología; individuos como en la economía)? •El segundo plantea la cuestión de su aceptabilidad formal: ¿hemos de conceder igual valor a todos los patrones explicativos?•El tercero plantea la cuestión de la aceptabilidad ética de las explicaciones sociales: al explicar un fenómeno social intervenimos sobre él, ¿está justificado que lo hagamos? ¿Cómo afecta esto a la validez de nuestras explicaciones?

1.6. Construcción y desarrollo de las teorías científicas. Una teoría es un sistema lógico-deductivo constituido por un conjunto de hipótesis, un campo de aplicación (de lo que trata la teoría, el conjunto de cosas que explica) y algunas reglas que permitan extraer consecuencias de las hipótesis de la teoría. En general las teorías sirven para confeccionar modelos científicos que interpreten un conjunto amplio de observaciones, en función de los axiomas, supuestos y postulados, de la teoría. En general es muy difícil explicar en detalle qué constituye una teoría a menos que se especifique el ámbito de conocimiento o campo de aplicación al que se refiere, el tipo de objetos a los que se aplica, etc. Por esa razón es posible formular muchas definiciones de teoría. En general las teorías en sí mismas o en forma de modelo científico permiten hacer predicciones e inferencias sobre el sistema real al cual se aplica la teoría. Igualmente las teorías permiten dar explicaciones de manera económica de los datos experimentales e incluso hacer predicciones sobre hechos que serán observables bajo ciertas condiciones.

Page 7: Ensayo Filosofía de la ciencia

1

Además, la mayoría de teorías permiten ser ampliadas a partir del contraste de sus predicciones con los datos experimentales, e incluso pueden ser modificadas o corregidas, mediante razonamientos inductivos. La ciencia se constituye y, sobre todo, se construye por la ampliación de ámbitos explicativos mediante la sucesión de teorías que, aun manteniendo su valor de verdad en su ámbito explicativo, son falseadas por las teorías que le siguen. Importante es resaltar sus características que estas posees:

Racionalidad, objetividad, trascendencia, analiticidad, generalización, especialización, claridad, etc y otras según criterios que empleen: observación, epistemología, madurez, etc…otras respecto al tema: Stephen Toulmin, David Hull, Sewall Wrigth..

1.7. El lenguaje científico. Al hablar del lenguaje científico nos referimos a un amplio conjunto de sistemas de signos con los que sea posible simbolizar todos los elementos de un universo; sistemas heterogéneos entre sí pero complementarios en la realización de las funciones “referencial” y “argumental”, lo que se logra con el uso de dos de estos sistemas, o varios de ellos; el lenguaje científico se utiliza siempre al menos como metalenguaje. En otra forma, con el uso de dos o más lenguajes es posible la designación inequívoca y un grado de formalización suficiente para satisfacer el nivel de representación e inferencia exigidas por el “modelo”. El lenguaje científico comprende un amplio espectro de lenguajes que se extiende desde el lenguaje natural (limitado a su función referencial y enriquecido con un léxico específico de la teoría, de significación unívoca y/o contextual) hasta los lenguajes artificiales. Los objetivos del lenguaje científico se alcanzan plenamente cuando éste está en forma escrita, ya que de este modo se pueden eliminar connotaciones afectivas, ideológicas y de situación, tanto del emisor como del intérprete. En forma gráfica los signos lógicos, matemáticos, físico-químicos,... se expresan mediante figuras universalmente convenidas, con significado preciso y único, los signos gráficos de estos lenguajes artificiales quedan desligados de sus elementos fónicos correspondientes en cada idioma, su inteligibilidad es universal, y, al no depender de los modismos específicos de cada lengua, pueden ser traducidos sin dificultad a cualquier idioma, lo que facilita la transmisión del ce. entre los científicos de las diferentes naciones.

1.8. Complejidad en la investigación científica. Por las fuentes ontognoseológicas y epistemológicas que está presente en la praxis científico en todas las líneas y áreas de investigación. Las exigencias son infinitas, afrontar la realidad y su complejidad será un reto, un desafío que implica capacidad de aprender permanentemente.

1.9. Corrientes epistemológicas contemporáneas. Son muchas las corrientes, pero algunas se presentan:

Page 8: Ensayo Filosofía de la ciencia

1

a)Empirismo lógico. conserva invariables las ideas básicas del positivismo lógico, a saber: la tesis sobre la reducción de la filosofía al análisis lógico del lenguaje (ahora no sólo sintáctico, como ocurría a comienzos de los años treinta, sino, además, semántico –semántica lógica) y la tesis sobre la imposibilidad de justificar teóricamente la existencia de la realidad objetiva; pero se ha modificado algo en comparación con el positivismo lógico inicial; en particular los empiristas lógicos han rectificado el subjetivismo extremo del Círculo de Viena. Así, en calidad de «lenguaje empírico de la ciencia», el empirismo lógico presenta el denominado lenguaje real, que expresa fenómenos físicos sensorialmente perceptibles, y no el lenguaje de las vivencias personales del sujeto.

b)Racionalismo crítico. Este sistema dice que la ciencia es racional y por tanto nuestras creencias se someten a la crítica y pueden ser reemplazadas.

Y otras más.Las teorías del conocimiento han ido evolucionando poco a poco con el aporte de importantes pensadores y con grandes discrepancias. La filosofía es importante por que cada persona tiene diferentes formas de verse a si mismo y al mundo que le rodea. Algunas de las teorías de algunos pensadores parecen mas bien locuras y un poco descabelladas de hecho es por ello posiblemente que otros las contradicen.

SEGUNDA UNIDADOTROS PROBLEMAS FILOSÓFICOS DF LA CIENCIA Y LA

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA2.1. Disciplinariedad. Si bien es cierto, la intención es abordar las

disciplinas desde otra óptica, pero se corre el riesgo de: Bajo la perspectiva de la disciplinariedad, se puede decir que se fundamenta en el paradigma de la simplicidad que da un abordaje, unos axiomas, un método, una visión unilateral de toda la realidad, fragmentación del saber en materias, jerarquización o preferencia de un conocimiento en detrimento de otro. Bajo este criterio, en los planes de estudio tradicionales los contenidos curriculares se organizaban en varias disciplinas aisladas, entre sí, a través de materias, parcelando así el conocimiento a ciertas áreas. La investigación concreta y ayuda

Page 9: Ensayo Filosofía de la ciencia

1

a llevar a buen puerto ya que ella a parte de su misión tiene que desarrollar; la admiración, el asombor, contemplación, indagación, iluminación, abstracción…

2.2. Problemas éticos-axiológicos. Si la investigación evidencia la racionalidad, la sistematicidad, pertinencia, consistencia y también en el plano ético-axiológico, que constituye:

a) Compromiso con la humanidad.b) Sentido emancipatorio.c) Asunción de una clara responsabilidad.d) Asunción de un código ético.e) Algoritmo y racionalidad inteligente.

Todo ello trata de garantizar la idoneidad, buenas prácticas, controles y coberturas en la investigación científica. Que no lleguen a generar consecuencias negativas para la humanidad o su entorno.

2.3. Problemas teleológicos. Los propósitos o fines, objetivos, metas de las acciones humanas. Cada investigación científica tiene su propio sistema teleológico, hay fines u objetivos comunes como:

a) Describirb) Dominarc) Descubrird) Crear, desarrollare) Reducir la incertidumbre2.4. Problemas estéticos. Si bien estudia el arte y la belleza, en

investigación se analiza: aspectos relacionados a la armonía, equilibrio, simetría, racionalidad, plenitud.

2.5. Problemas económicos. La investigación llevada al plano productivo, comercial, financiero y tecnológico; tales como: proporcionar mayor valor agregado en la producción de bienes, elevar la productividad…ahora en algunos países invierten en investigación más que otros. Ciencia, investigación y tecnología va de la mano.

2.6. Problemas politológicos. Control, dominio de la ciencia y la tecnología. El poder político influye en el poder de las decisiones en lo táctico y estratégico.

2.7. Problemas sociológicos. Crecimiento y desarrollo sostenible; generación, conservación, transferencia, innovación y desarrollo de la ciencia, la cultura y tecnología: mayor urbanización, mayor complejidad de la estratificación y diferenciación social, mayor estatus social y económico de las ocupaciones científicas y técnicas.

2.8. Problemas psicológicos. Asociados en primer lugar a estímulo-respuesta cada vez más complejo; conocimiento previos que influyen en sus nuevos aprendizajes; investigador como agente activo con gran influencia del ambiente; mirada y

Page 10: Ensayo Filosofía de la ciencia

1

comprensión holística, visión interactivo-contextual; facultades de percepción, memoria, observación, inteligencia…

2.9. Problemas culturales. La ciencia como saber activo vigente en los escenarios de producción de bienes y servicios, incesante y competitiva innovación…generando una gran cohesión territorial, en educación analizar o tener en cuenta que los alumnos desarrollen mentalidad investigativa; desarrollar la integralidad; propiciar el desarrollo sinergético; saber afrontar, controlar o reducir errores; afianzar en lo contextual…

Otros que llevan a comprender temas que deben sestar presente en la investigación.