Ensayo-Filosofía-Griega-Medieval

Embed Size (px)

Citation preview

Filosofa Griega y Medieval

Bodero Poveda Elba MaraCastillo Castro JosDel Valle Castillo CristinaRodrguez Quijada Erasmo

RESUMEN

Con el presente ensayo se realizar un breve viaje a los cimientos y aportes de la filosofa griega y medieval, a la cultura occidental. Describiendo algunos de los principales aportes de cada una de ellas, y conociendo a sus principales exponentes, con el fin de obtener una rpida visin y valoracin, dentro del contexto de las ciencias. Para ello el documento se ha estructurado en tres partes, en la primera de ella se establece los rasgos fundamentales de la filosofa griega y sus exponentes y la segunda parte se establece las principales aportaciones de la filosofa medieval, finalizando con un aportado de conclusiones.

PALABRAS CLAVES

Filosofa griega, medieval, exponentes, aportes filosficos, escuelas filosficas, corrientes filosficas.

ABSTRACT

With this document as a brief trip to the foundations and contributions of Greek and medieval philosophy, to Western culture.Describing some of the main contributions of each, and its main exponents, in order to obtain a rapid assessment in the context of science.This document is structured in two parts, the first of these fundamental features of Greek philosophy and its exponents is established and the second part the main contributions of medieval philosophy is set, ending with some conclusions.

KEYWORDS

Greek philosophy, medieval, exponents, philosophical contributions, philosophical schools, philosophical currents.

FILOSOFA GRIEGA

Breve Resea Histrica

Lafilosofa griegaes un periodo de lahistoria de la filosofacomprendido, entre el surgimiento de lafilosofa occidentalen elperiodo presocrtico(siglo VIa.C.) y lafilosofa helenstica, que finalizara, segn la fecha convencionalmente aceptada, en el ao30a.C.En ocasiones se denominafilosofa clsicaofilosofa antigua.Inicia con la escuela Jnica, y se divide en dos secciones, la primera de las cuales se halla representada por los tres primeros filsofos jnicos, Tales, Anaximandro, Anaxmenes, y la segunda por Herclito, Anaxgoras y sus sucesores.Luego contina la escuela itlica que se le llama Itlica por haber nacido en Italia. La denominacin de pitagrica le viene de su fundador y filsofo Pitgoras. Esta escuela, eleva el problema cosmolgico desde el terreno puramente material y sensible, al terreno matemtico, dndole un aspecto racional y profundo, universal y ms cientfico. Contina con la escuela eletica, en el que los filsofos de esta escuela se propusieron investigar y resolver la existencia misma de la multiplicidad real de los seres, y la razn suficiente del hacer las cosas. La teora del conocimiento, y particularmente la de Parmnides, se halla en perfecto acuerdo con su teora metafsica. Con los aos aparecen los sofistas a los cuales desde su origen, esta denominacin de sofistas, se da a los que hacan profesin de ensear la sabidura o la elocuencia. Luego se habla que el sofista es un hombre que hace gala y profesin de engaar a los dems por medio de argucias y sofismas; que considera y practica la elocuencia como un medio de lucro; que hace alarde de defender todas las causas, y que procede en sus discursos y en sus actos como si la verdad y el error, el bien y el mal, la virtud y el vicio fueran cosas, o inasequibles, o convencionales, o indiferentes. Tomado de: http://www.rafaelrobles.com/wiki/images/c/cf/Mapagrecia.png

Principales Exponentes

Tomado de: http://www.banrepcultural.org/sites/default/files/libros/20743/01.jpg

Para dar a conocer los principales exponentes de las corrientes filosficas griegas se inicia con los discpulos de la escuela Jnica, siendo los primeros filsofos jnicos, ms importantes Tales, Anaximandro, Anaxmenes. La una segunda generacin est representada por Herclito, Anaxgoras y sus sucesores tales como: Digenes de Apolonia, Arquelao de Mileto y Metrodoro de Lampsaco,Por su parte en la escuela Pitagorica los representantes son los de Sotin de Alejandra, Euxeuo de Herclea, Apolonio de Tyana y Anaxilao de Larisa. Otros como Filolao, Lysis, Clinias, Eurites y Arquitas. Luego surgi Xenfilo de Tracia, Fantn, Diocles y Polymnasto. Y se mencionan Hipaso, Hipodamo, Epicarmo entre otros.Ya en la escuela Eleatica, se habla que los principales representantes de esta escuela, son Jenfanes que se dedic a combatir el antropomorfismo; Parmnides desarroll y sistematiz, la concepcin de la unidad absoluta del ser; Meliso aplic esta idea al mundo fsico o material, y Zenn la defendi contra los adversarios e impugnadores.Luego, se presenta el periodo clebre, y ms filosfico de los sofistas, con su protagonista Protgoras, Hipias de Elis, el cual, adems de la elocuencia, posea conocimientos especiales acerca de las matemticas y la astronoma. Prdico de Ceos, el cual, enseaba que el sol, la luna, los ros, las fuentes, y, en general, todo lo que es til a nuestra vida, fue divinizado por los antiguos, profesaba la opinin de que el alma humana es el resultado de la organizacin. Digoras y algunos otros sofistas, fueron considerados como ateos. Critias, uno de los treinta tiranos de Atenas, deca que los dioses y la religin eran invenciones de la poltica para tener sujeto al pueblo, y que el alma humana reside en la sangre y se identifica con ella. Otros Contemporneos y sucesores fueron Polo, discpulo de Gorgias; Trasmaco, oriundo de Calcedonia; Eutidemo, de Cho.Otros de los representantes ms sobresalientes de este periodo de la filosofa se exponen a continuacin:Scrates Scrates representa la regeneracin de los elementos sanos y verdaderamente filosficos que entraaba el perodo, la restauracin de la dignidad y nobleza de la ciencia, envilecida y desprestigiada por la venalidad, el escepticismo y la impiedad de los sofistas; la investigacin racional y sobria de la verdad en casi todas sus esferas; la importancia real de la idea tica junto con la depuracin y perfeccionamiento del mtodo cientfico; por estos motivos el movimiento iniciado por Scrates tiene el nombre de restauracin socrtica.

Imagen tomada de: http://www.monografias.com/trabajos82/historiafilosofia/image001.png

Aristteles y Platn

No son tan notables y profundas las diferencias que separan a Platn y Aristteles por parte del mtodo y de las tendencias o caracteres generales de la doctrina.La Filosofa de Aristteles, considerada en conjunto y en sus lneas generales, y comparando con Platn, la doctrina es una especie de parangn entre los dos grandes filsofos de la Grecia, para fijar la misin respectiva del uno y del otro en el terreno histrico-filosfico. Plantn y AristtelesImgenes tomadas de Http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b4/Platon.jpg

Aristteles, despus de cultivar y desenvolver, el elemento tico-teolgico, el pensamiento socrtico en toda su amplitud, y despus de crear tambin una metafsica, rival digna de la de Platn, dio vida, ser y organismo cientfico a la psicologa, la fsica, la astronoma y la historia natural Aristteles, es ms filosfico, ms real y prctico, ms objetivo, y su pensamiento es ms preciso, ms conforme a la realidad, ms cientfico. Mientras tanto Platn concibe, contempla y crea los objetos del pensamiento. Aristteles observa, clasifica y raciocina acerca de los objetos del pensamiento. Platn se mueve y se agita en la regin altsima y misteriosa de lo ideal. Aristteles marcha con paso seguro por el camino de la realidad, y se mueve siempre en la regin de las existencias y de los hechos. Los sentidos y la experiencia, que, segn Platn, nada significan en el orden cientfico, y que son elementos, si no daosos, extraos a la ciencia, son, por el contrario, elementos muy importantes e indispensables, segn Aristteles, con respecto al origen y constitucin de las ciencias. En Platn hay ms elevacin intuitiva, ms originalidad utpica, ms genio creador, ms espontaneidad de imaginacin, y en Aristteles hay ms seguridad de juicio, ms profundidad de ingenio, ms conocimiento de la realidad, y, sobre todo, ms ciencia y ms verdad.

Principales EscuelasEscuelaExponenteAportes

La Escuela Jnica

Tales de Mileto (624-548 a, de C.)

Su visin del mundo fue naturalista pues consideraron que a la base del mundo perceptual se encuentra un principio material. Ejemplo: (para Tales el agua, para Anaxmenes el aire) Rechazaron las explicaciones mticas del origen del Universo y del hombre y propusieron explicaciones naturales En lo referente al arte, se destaca el Templo de Atenea Nik en la Acrpolis de Atenas. Son muy detalladas las columnas jnicas, ms esbeltas y airosas que el orden drico, pero lo ms destacable fue que all comenz la filosofa.

La Escuela Pitagrica

Pitgoras de Samor(569 a. C. 475 a. C.)

La comunidad pitagrica fue una hermandad religiosa dedicada a la prctica del ascetismo y al estudio de las matemticas. La particularidad del sistema pitagrico fue encontrar en las matemticas una clave para resolver el enigma del Universo y un instrumento para la purificacin del alma. Los pitagricos fueron los primeros en establecer lademostracinen la matemtica, mediante el razonamiento deductivo. Clasificaron la matemtica en una ciencia por excelencia"; adems de sus cuatro ramas: aritmtica, geometra, msica y astronoma.

La Escuela Eletica

Xenfanes

Segn los eleticos, el universo es en esencia una unidad inmutable, no existiendo el tiempo, siendo una unidad imperecedera y que est ms all de la cognicin proporcionada por los sentidos humanos. Slo a travs de la reflexin filosfica, se puede alcanzar la verdad ltima. Las observaciones sensoriales ofrecen tan solo una visin limitada y distorsionada de la realidad.

Escuela

ExponenteAportes

Los Sofistas

Los Sofistas

Representan un notable giro filosfico como consecuencia de las nuevas necesidades intelectuales planteadas por la democracia. Se centraron as en problemas de ndole prctica como la poltica, la moral, la religin, la educacin, el lenguaje. Adoptan una actitud relativista y escptica. Esto se refleja en el abandono de la physis... Pero adems, se muestran relativistas en relacin a los problemas humanos ya que observan que distintos pueblos poseen leyes y costumbres diferentes.

Platn

(427 a. C./ 428 a. 347 a. C.) Fue un filsofo griegoseguidor deScrates y maestro deAristteles. Fund la Academia. Particip activamente en la enseanza de laAcademiay escribi, siempre en forma dedilogo, sobre los ms diversos temas, tales: filosofa, poltica, psicologa, epistemologa, gnoseologa, metafsica,cosmogona,cosmologa,filosofa del lenguajeyfilosofa de la educacin.

Scrates

(470 399 a. C) Precursor de Platn y Aristteles, siendo los tres representantes fundamentales de la filosofa griega. Fundador de la tica, dela cienciade la moral, reconociendo que cadapersonapresentalmites. Afirm que el concepto moral de virtud reside en el conocimiento, es una riqueza interior que proviene de ser sabio, se puede saber y ensear y solo el ignorante se equivoca obrando mal.

Neoplatonismo

Plotinos (205 - 270) Representa el principio de todo lo existente es la unidad absoluta, loUno, llamada realidad suprema o gran vacuidad, de la que surgen todas las dems realidades por emanacin. La doctrina central de Plotino es su teora de la existencia de tres hipstasis o realidades primordiales: el Uno, el nous y el alma.

Escuela

ExponenteAportes

Aristteles

(384 a. C. 322 a. C.) Aristteles abarca todo el saber de su poca, rechazando el idealismo platnico para fundar la lgica formal a travs de su Organon. El Organon est constituido por la Metafsica, la Fsica, la Lgica, la Poltica y la Retrica. La Metafsica estudia el ser en cuanto a ser, compuesto de materia y forma por lo que el ser es mltiple y no nico. Una de las ms importantes aportaciones de Aristteles es la relacin entre potencia y acto. El paso de la potencia al acto es el devenir, devenir que implica la existencia de una causa primera, un "primer motor inmvil" que sera Dios, la "causa de las causas". Alma y cuerpo forman un solo ser. El fin del hombre es la felicidad, siendo el Estado el lugar apropiado para alcanzar esa felicidad mediante la virtud.

Estoicismo

Zenon (333-264a.C.) En el campo de la lgica desarrollaron la lgica inductiva. Dividieron la lgica en Retrica (ciencia del recto decir) y Dialctica. El principio de todo es el "Logos csmico" que produce todo ser y acontecer.El azar no existe; es el simple desconocimiento causal de los acontecimientos. El mundo es eterno y el lgos es siempre el mismo (Eterno retorno) "esta idea es una base de la actual filosofa gnstica." Frase estoica:Es feliz, por tanto, el que tiene un juicio recto; es feliz el que est contento con las circunstancias presentes, sean las que quieran, y es amigo de lo que tiene; es feliz aquel para quien la razn es quien da valor a todas las cosas de su vida.

Escuela

ExponenteAportes

Epicuresmo

Epicuro (341 a. C. 270 a. C) Enseaba que el placeres el objetivo principal de la vida y la nica felicidad. Este edonismo se vea matizado por un ideal tico que enseaba a renunciar a los placeresinferiores que puedan ser causa de dolor, y procurar sobre todo los goces que dan tranquilidad al espritu. Para alcanzar esto, trat de suprimir el temor a los dioses y a la muerte.El epicurismo es la doctrina busca el placer por el placer.

Escepticismo

Pirrn de Elis (360 - ca. 270 a. C) Es una corriente filosfica basada en la duda, representada en la escuela de 'Skeptikoi', de quienes se deca que "no afirmaban nada, slo opinaban". El escepticismo se diferencia delnegacionismopor exigir evidencia objetiva a las afirmaciones, y en caso de haber tal evidencia aceptarla, en tanto que el negacionismo cuestiona o rechaza las evidencias

FILOSOFA MEDIEVAL

Breve Resea HistricaEl principal aspecto de la filosofa medieval establece a la razn sometida o subordinada a la religin en una especie de forcejeo o lucha entre las dos principales corrientes de ste pensamiento ellas se agrupan en Neoplatonismo, Aristotelismo, Averrosmo Latino, Nominalismo, Pensadores musulmanes y judos.

Principales Exponentes

El Aristotelismo AristotelismoyNeoaristotelismo, son denominaciones utilizadas en lahistoria de la filosofapara designar a distintosmovimientos filosficosdonde los autores tienen como fundamento el pensamiento deAristteles, tanto en la Antigedad (mientras continu la escuela peripatticafundada por Aristteles: elLiceo-opuesta a laAcademia de Platn-) como durante lapoca medieval(averrosmo,tomismo,escolstica) y en las edades modernaycontempornea(escuela de Salamanca,neotomismooneoescolstica).

Averrosmo Latino Generalmente se entiende por averrosmo latino, el movimiento filosfico surgido en la segunda mitad del siglo XIII en torno a la Escuela de Artes de Pars, que partiendo de Averroes, defendi, entre otras tesis: la teora de la doble verdad (una, la correspondiente al dogma y la fe, otra, la correspondiente al ejercicio de la razn), la eternidad del mundo, la unidad del entendimiento en la especie humana o monopsiquismo, y la negacin de la inmortalidad personal y del libre albedro, lo que les supuso la condenacin por parte de la Iglesia.Siger de BrabantCastellanizadocomo (Sigerio de Brabante) fue un filsofo de la escolsticanacido en la regin deBrabantehacia1240y fallecido enOrvieto antes de1285. Seguramente proveniente de la regin de Brabante (ca. 1225) estudi en la Facultad de las Artes entre1255y1257. Perteneci al partido de lanation des Picardsdel que, quiz, fue uno de sus fundadores. l perteneca al clero secular, cannigo en San Pablo, en Lige y fue profesor en la Universidad dePars, en la Facultad de Artes. Su espritu era subversivo, y era el principal exponente del movimiento aristotlico radical. Al ser defensor delaverrosmo, fue uno de los principales intelectuales censurado por el obispo Stephanus Tempieren1277cuando 219 tesis subversivas enseadas en laSorbonafueron condenadas por la jerarqua religiosa.

Santo Tomas de AquinoSanto Toms(c. 1225-1274) cre uno de los sistemas filosficos ms completos en la historia del pensamiento occidental; al modo de una catedral gtica, con su arquitectura elegante y racional, espigada hacia el cielo, cada concepto est en el lugar que le corresponde, encaja perfectamente con los dems, los soporta, y en su interrelacin da lugar a un modelo del mundo pocas veces igualado por otra filosofa. Claro seguidor de Aristteles, Santo Toms logra de un modo sorprendente hacerlo compatible con ladoctrina cristiana, razn que sin duda explica el xito que pronto tuvo en toda la cultura cristiana medieval y moderna. No es menor mrito de Santo Toms el equilibrio que parece lograr entre larazny su ejercicio y lafey su prctica; los dos mbitos le interesaron, aunque, sin duda, el motor de su extraordinario esfuerzo filosfico fue la experiencia religiosa que siempre le acompa.

Nominalismo

Juan Duns Escoto(1265 o 1266-1308) Fue una figura preeminente de laescolsticamedieval. Segn palabras de Marx, Duns Escoto ... hizo que lateologa misma preconizara elmaterialismo. Critic duramente altomismo.A diferencia deToms de Aquino, tenda a separar la filosofa de la teologa, demostraba la imposibilidad de fundamentar racionalmente la idea de la creacin partiendo de la nada, reconoca que la razn se hallaba en dependencia de la voluntad. Dios, segn lo concibe Escoto, es la libertad absoluta. En la discusin medieval sobre los universales,Duns Escoto era partidario delnominalismo.Para subrayar el privado de lo singular, invent el trmino haecceitas (hecceidad) en el sentido de diferencia individual. Introdujo en la lgica el concepto de intentio (intencin), de especie intelectible, contrapuso por primera vez la significacin concreta (trmino suyo) a la abstracta. Estableci, asimismo, la siguiente tesis, conocida de la lgica matemtica moderna: De la falsedad se sigue lo que se quiera; distingua en lgica dos cuantificadores de generalidad: 1) todo (omnis en el sentido de cada tomndolo todo consecutivamente; 2) cualquiera (unusquisque) en el sentido de tomemos lo que tomemos (tipo ms elevado de abstraccin).

Guillermo Ockahm (c. 1280/1288 1349)Fueron varias las aportaciones de este gran filsofo medieval.Entre ellas, cabe destacar las siguientes: Ockam es considerado como el autor del principio de parsimonia o "navaja de Ockam" utilizado en filosofa y ciencia para descartar en primera instancia, postulados o hiptesis innecesarias. Sus aportes al nominalismo fueron importantsimas. Esta, como postura ontolgica contraria a la del platonismo, afirmaba que no existan "ideas" o "formas" esenciales ajenas al pensamiento de la mente humana, sino solo como construcciones producto de la actividad "psquica". Por tanto, el concepto "Universal" no exista ms que como una forma de relacionar por induccin, el conocimiento. En lgica, trabaj en direccin a lo que ms tarde se llamara Leyes de De Morgan y lgica ternaria, es decir, un sistema lgico con tres valores de verdad, concepto que sera retomado en la lgica matemtica de los siglos XIX En Derecho se le tribuye en el contexto de la querella de la pobreza del Papa Juan XXII con los franciscanos, la introduccin o invencin del concepto de derecho subjetivo, como un poder correspondiente a un individuo (Opus nonaginta dierum). Pensadores Musulmanes y Judos AvicenaConocido en el mundo musulmn como Ibn Sina. Filsofo y mdico islmico persa. Escribi cerca de trescientos libros sobre diferentes temas, predominantemente defilosofaymedicina.Sus textos ms famosos sonEl libro de la curacinyEl canon de medicina, tambin conocido comoCanon de Avicena. Sus discpulos le llamaban Cheikh el-Ras, es decir 'prncipe de los sabios', o el ms grande de los mdicos, el Maestro por excelencia, o en fin el tercer Maestro (despus deAristtelesyAl-Farabi). La obra de Avicena es de importancia capital, pues supone la presentacin del pensamiento aristotlico ante los pensadores occidentales de laEdad Media. Sus obras se tradujeron allatnen elsiglo XII, reforzando la doctrina aristotlica enOccidenteaunque fuertemente influida por el pensamiento platnico.

Averroes Ab-l-Walid Muhammad ibn Rusd, el Averroes de los latinos, nace en la ciudad de Crdoba el ao 1126 y fallece en Marruecos, en Marrakech, (Marraks), sede de la corte almohade, en el ao 1198 1. La influencia de Averroes en la historia del pensamiento europeo fue decisiva. Los estudiosos judios difundieron sus Comentarios a las obras de Aristteles y fueron la base principal de la ciencia hebrica a partir del siglo XIII. Mayor an, si cabe, fue la influencia averroista en la escolstica cristiana pasando la obra y el pensamiento de Averroes a travs de la Escuela de Traductores de Toledo al mundo cultural latino. Su contribucin a la ciencia abarca tres mbitos bien diferenciados: el Derecho, la Medicina y la Astronoma.

Maimonides Conocido vulgarmente con el nombre deMaimnides, es el principal representante de la expresada direccin racionalista de la Filosofa entre los judos de la Edad Media. Naci este clebre escritor en Crdoba, ao de 1135, y all tuvo por maestro en Filosofa al famoso Averroes, segn afirman algunos historiadores, aunque otros lo niegan; pero a causa de la terrible persecucin suscitada por la dinasta de los Almohades contra los filsofos y sus escritos, vise precisado a salir de Espaa, pasando a Fez, y despus al Egipto, en donde fij su residencia durante los ltimos aos de su vida, falleciendo en el antiguo Cairo en 1204

Neoplatonismo (San Agustn y San Anselmo)San Agustn La frase sapientia mihi videtur esse, rerum humanarum divinarum que quae ad beatam vitam pertineant, non scientia solum, sed etiam diligens inquisition, es parte del repertorio de San Agustn, quien expres en su momento que la filosofa se encontraba en un orden inferior a la ciencia cristiana, al considerarla insuficiente para ensear los caminos de Dios y alcanzar la vida eterna definiendo el objeto de la filosofa como Querer conocer a Dios y el alma (Deum et animam scire cupio). La obra de San Agustn es copiosa y de las cuales se pueden extraer mltiples documentos relacionados con la filosofa. Una de sus obras ms conocidas es la Ciudad de Dios, con la cual se destaca la concepcin cristiana de la filosofa de la historia.

San AnselmoPerteneci a la Escuela Realista entre los siglos XI y XII cuyos principales aspectos tratados consistieron en la fe divina que transmite su luz a la razn y establece que la verdad es tan ancha y profunda que jams puede ser agotada por el hombre.El conocimiento mismo de la razn es el punto de origen para elevarse al conocimiento de Dios. Ejemplificando que el ejercicio de la libertad radica en la capacidad de obrar bien, potestas servandi rectitudinem voluntatis propter ipsam rectitudinem (la potestad de tener o conservar la rectitud de la voluntad, por la misma rectitud, es decir, por amor de la rectitud o bien moral).En cuanto a la teora del conocimiento San Anselmo, destac que el que ve la luz y la verdad, puede decirse que ve a Dios y bajo el entendido que nada en absoluto surge de ti, sino a travs de tu luz y tu verdad, por lo tanto, el que vio la luz y la verdad, entonces es que ha visto, y si no lo ve, entonces no ha visto la luz y la verdad. San Anselmo merece ser considerado como el representante ms genuino de la Filosofa escolstica en su segundo perodo.

CONCLUSIONES El perodo ante socrtico de la Filosofa griega, es el predominio de la idea cosmolgica. El origen, formacin y constitucin del mundo, constituyen el objeto preferente y casi exclusivo de todas las escuelas filosficas que en l aparecen, a pesar de sus mtodos tan diversos y de sus encontradas direcciones. El empirismo jnico y el materialismo de los atomistas, y las frmulas matemticas de los pitagricos, y las especulaciones idealistas de los eleticos, representan esfuerzos, caminos y mtodos diferentes de la razn filosfica, pero subordinados todos al pensamiento cosmolgico. Los sofistas inician un movimiento de reversin del objeto al sujeto. El pensamiento, que hasta entonces slo se haba ocupado del mundo externo, se repliega sobre s mismo, y comienza a fijar su mirada en el mundo interno. La sofstica representa un movimiento progresivo, puesto que con ella y por ella el elemento subjetivo recibe carta de naturaleza en la especulacin filosfica, y toma asiento en la historia de la Filosofa al lado del elemento objetivo. De aqu es que puede decirse con verdad, que los sofistas prepararon el terreno que haba de cultivar Scrates, y representan la transicin del perodo cosmolgico al perodo psicolgico o antropolgico, iniciado por Scrates, desenvuelto y perfeccionado por las escuelas y filsofos que constituyen el movimiento socrtico. La escuela jnica, la materia es el ser-todo y el principio de los seres particulares, cuyos grmenes, incluso el de la vida animal y cuyas virtualidades lleva en su seno: la observacin sensible y la experiencia representan el conocimiento (empirismo) y los principios de conocer para esta escuela. La escuela de Herclito, derivacin parcial y ascendente de la escuela jnica, el universo es la combinacin y la sucesin eterna e indeficiente del ser y del no ser. La escuela de Leucipo y Demcrito, el ser, el Universo-mundo, no es ni la materia-principio de la escuela jnica, ni el movimiento continuo o sucesin alternada y fugitiva de los fenmenos, sino que es un agregado, una aglomeracin de seres particulares. La escuela eletica representa la anttesis completa de las escuelas jnica, atomista y de Herclito, desenvolviendo y extremando el principio unitario e inteligible de Pitgoras, la escuela de Elea llega finalmente a la siguiente conclusin: El ser es unidad absoluta y pura. Los sofistas, o, si se quiere, con ocasin de los sofistas, entra a formar parte de la Filosofa un elemento nuevo e importante. Las escuelas anteriores se haban ocupado casi exclusivamente en el Universo, en la realidad externa, dejando escapar apenas alguna que otra idea en orden al modo y condiciones del conocimiento. La escuela jnica y sus derivaciones, la pitagrica, lo mismo que la eletica, concentran toda su atencin sobre el mundo objetivo. Los sofistas prestaron un servicio a la Filosofa y representan una evolucin progresiva en la historia de esta ciencia. Algunos historiadores de la Filosofa consideran la especulacin tica como nota caracterstica de la escuela pitagrica, y el estudio de la lgica o dialctica como nota de la escuela eletica. En una y otra escuela domina el pensamiento cosmolgico, el cual constituye, a no dudarlo, su carcter verdadero y su contenido esencial. Slo que el pensamiento cosmolgico aparece revestido de frmulas matemticas y de algunas aplicaciones ticas en la escuela pitagrica, bien as como en la eletica entra en el terreno de las aplicaciones lgicas. Pero ni la escuela de Pitgoras contiene la teora tica propiamente dicha, ni la de Elea una verdadera teora lgica.

FUENTES BIBLIOGRFICAS Filosofa Medieval. [Presentacin en Lnea]. Disponible: http://www.slideshare.net/wilderar/filosofia-medieval-1704941?qid=57e0274b-3573-4df7-92ee-8823d706e3e6&v=default&b=&from_search=6, [Consulta: marzo 2014].Gonzlez Zefrino, (2014) Historia de la Filosofa, Tomo II. [Documento en Lnea]. Disponible: http://www.e-torredebabel.com/historia-filosofia-gonzalez/historiafilosofiamedieval-gonzalez.htm, [Consulta: marzo 2014]S, Lilla. (2014) Neoplatonismo, en DPAC, 11, 1509- 1527; d., Platonismo y los Padres, en DPAC, 11. 1786-1810; E. des Places, Platonismo cristiano, en DTF 1057-1059;

Copleston F., (2014) Historia de la filosofa, 1, Ariel, Barcelona 1979 454-474; N, Abbagnano, Historia de la filosofa, Montaner i Simn, Barcelona 1973, 206-221Briceo. Gloria (2012). La Filosofa. Sofistas. Educatina. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=pAuzmX9hR-s&list=PLD365B0AA6E81F5D0Briceo. Gloria (2012). La Filosofa. Introduccin a la Filosofa Medieval. Educatina. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=PxCbM-Ms-Jw&list=PLD365B0AA6E81F5D0Briceo. Gloria (2012). La Filosofa. Escpticos y dogmticos. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=8QWnxqCz6MQ&list=PLD365B0AA6E81F5D0Briceo. Gloria (2012). La Filosofa. Platn. Educatina Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=F8vPBJAdBIs&list=PLD365B0AA6E81F5D0Briceo. Gloria (2012). La Filosofa. Aristteles. Educatina Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=Q_nVH0-UhFY&list=PLD365B0AA6E81F5D0Briceo. Gloria (2012). La Filosofa. Epicreos y Estoicos. Educatina. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=w5gMGkCWQxE&list=PLD365B0AA6E81F5D0

Las imgenes fueron tomadas del siguiente enlace: https://www.google.co.cr/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&docid=nCai0C3vG2AJeM&tbnid=N1005O9-6P0FOM:&ved=0CAYQjRw&url=http%3A%2F%2Fcisav.mx%2Ffilosofia%2F&ei=pB4rU6DaDOfw0gGr2IDIAw&bvm=bv.62922401,d.dmQ&psig=AFQjCNGeOjznHr-wLh_E0Cztmsp4aMsbHg&ust=1395421190903566