8
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN CIENCIAS POLÍTICAS ALUMNA: PÉREZ CORTE ALMA LUCIA MATERIA: DESARROLLO DE HABILIDADES EN EL USO DE LA TECNOLOGÍA, LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PROFESOR: MIRANDA QUIROZ MANUEL TRABAJO: ENSAYO “¿IMPORTACIONES O PRODUCTOS NACIONALES?, ¿QUÉ PREFERIMOS NOSOTROS LOS MEXICANOS”

Ensayo final

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ensayo final

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD

AUTÓNOMA DE PUEBLA

FACULTAD DE DERECHO Y

CIENCIAS SOCIALES

LICENCIATURA EN CIENCIAS

POLÍTICAS

ALUMNA: PÉREZ CORTE ALMA LUCIA

MATERIA: DESARROLLO DE HABILIDADES EN EL USO DE LA

TECNOLOGÍA, LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

PROFESOR: MIRANDA QUIROZ MANUEL

TRABAJO: ENSAYO “¿IMPORTACIONES O PRODUCTOS

NACIONALES?, ¿QUÉ PREFERIMOS NOSOTROS LOS MEXICANOS”

Page 2: Ensayo final

“¿IMPORTACIONES O PRODUCTOS NACIONALES?, ¿QUÉ

PREFERIMOS NOSOTROS LOS MEXICANOS

RESUMEN:

El ensayo presenta la política económica de México, breves antecedentes

de esta. También se presentan gráficas de: crecimiento del PIB (Producto

Interno Bruto) y de las exportaciones mexicanas; ambas gráficas tomadas

a partir del año de 1960 a 2010.

Este trabajo se elabora aparte de que es parte de la calificación final se

hace porque es preocupante la situación económica del país y es

necesario conocer los antecedentes de nuestra economía para así poder

actuar en lo que no está funcionando bien.

El ensayo se va desarrollando primeramente por breves antecedentes de

sobre la economía mexicana seguido de gráficas y por último por una

conclusión con la que se trata de responder la pregunta planteada

(¿importaciones o productos nacionales?, ¿qué preferimos los

mexicanos?) la mayor parte del ensayo va fundamentado con información

del Banco Mundial y del Banco de México.

INTRODUCCION

La economía mexicana por los que sabemos y venos en la televisión ha

sufrido graves crisis a lo largo de su historia, pues como sabemos son

diferentes los factores por los cuales ha sufrido sus diferentes crisis y para

poder sacarla de las crisis actuales por las que está pasando es necesaria

conocer la realidad por la que está pasando el país; es por eso que este

ensayo lo elaboro con el propósito de hacer un análisis de la economía

mexicana y sobre todo para despertar el interés de algunos mexicanos

por tal problema el cual es de suma importancia. Pues según lo abordado

en este ensayo y mis ideales pienso que la economía mexicana puede

cambiar su trayectoria y su destino o situación solo debemos de tomar

consciencia y hacer lo que se debe hacer.

El enfoque de mi tema parte delas situaciones económicas que ha vivido

o sufrido el país, pues mediante el estudio o el conocimiento de estos

temas podremos conocer mejor los problemas que acechan la economía

nacional y mejorarla, sino del todo al menos en una parte.

De esta manera mi tema se centra en el crecimiento ydescenso de la

economía mexicana a partir de 1960 a 2010, para así de esta manera

poder responder a mi pregunta, la cual forma parte del título de mi

ensayo.

Page 3: Ensayo final

El tema se desarrolla de la siguiente manera: primero se dan a conocer

algunos de los antecedentes de la economía mexicana, para después dar

a conocer algunas graficas obtenidas del Banco Mundial.

Y es así conforme se tiene propuesto abordar el tema para poder llegar a

una posible solución.

LA ECONOMIA MEXICANA

ANTECEDENTES

Durante la época colonial y el siglo XIX, México fue un país

dedicado a la agricultura. La mayor parte de sus ingresos por ventas

extranjeras provenían de la explotación minera, especialmente, de

la plata. De este mineral, México ha ocupado el primer lugar mundial en

producción desde hace más de dos siglos.

Entre los siglos XVI y XVIII, las leyes coloniales impedían el

desarrollo de las manufacturas en la Nueva España como en el resto

del Imperio Español. Éstas debían importarse de la metrópoli, que a su

vez las adquiría mayormente de las naciones industrializadas del norte

de Europa. Todo el siglo XIX hubo intentos por dotar de una planta

industrial al país. Los gobiernos intentaron atraer empresarios extranjeros,

sin mucho éxito. Durante la década de 1830, Lucas Alamán estableció

el Banco del Avío, destinado al fomento industrial. Sin embargo, todas

estas tentativas rindieron escasos frutos.

A finales del siglo XIX, en el porfiriato, la industria textil era la más

desarrollada. Se había establecido en el valle de Puebla, en la región

de Orizaba y el valle de México. El gobierno de Porfirio Díaz dio grandes

privilegios al capital extranjero con la intención de atraer inversión directa

en la construcción de infraestructura de comunicaciones y transporte, y en

el crecimiento de la planta industrial. Sin embargo, los beneficios eran

para unos pocos extranjeros, mientras la mayoría de los mexicanos vivían

en condiciones de miseria y explotación.

En ese período de más de treinta años, entre 1876 y 1910, la

red ferroviaria creció asombrosamente, alcanzando los 20.000 km de

vías. Por otro lado, se construyó la primera hidroeléctrica de la nación

llamada Necaxa en Puebla y se dio inicio a la explotación de los

yacimientos petrolíferos, que colocaron a México en el primer lugar

mundial de exportación de petróleo en la década de 1910.

Tras el triunfo de la Revolución, dio inicio en México un segundo

período de expansión industrial, favorecido, entre otras cosas, por

la nacionalización del petróleo y la Segunda Guerra Mundial. En las

décadas que siguieron a la conclusión de ese conflicto internacional, la

economía mexicana tenía un carácter mixto, es decir,

la inversión provenía tanto de la iniciativa privada como del Estado. Los

sectores estratégicos fueron convertidos en industrias paraestatales, tal

fue el caso de la explotación minera, lasiderurgia, la producción

de electricidad, la infraestructura carretera. Con la intención de favorecer

Page 4: Ensayo final

la transferencia tecnológica, el gobierno permitió que muchas firmas

internacionales establecieran filiales en el país, aunque siempre

asociadas al capital nacional. La agricultura, por otro lado, era

fuertemente subsidiada por el Estado, que se convirtió en el principal

intermediario de los productos agropecuarios. Durante el período

comprendido entre 1940 y 1970, la economía de México creció a un ritmo

de 6,27% anual, en lo que se dio en llamar el Milagro mexicano.

Sin embargo, el proteccionismo y el cierre del mercado mexicano;

así como fiebre de endeudamiento de la década de 1970 que concluyó

con la crisis de la deuda de los años ochenta, dieron fin al período de

crecimiento de la economía mexicana. En1983, el país estaba en la

bancarrota, y era incapaz de pagar sus deudas internacionales. Para salir

del trance, el gobierno cambió sus políticas y dio inicio el período que en

México se conoce como de los tecnócratas, que continúa hasta el

año 2006. Este período ha estado marcado por la austeridad en el gasto

social, el impulso que se ha dado a la privatización de las grandes

empresas paraestatales (de las que a la fecha sólo se conservan

dos: Pémex y la Comisión Federal de Electricidad), y un crecimiento

económico dependiente de las exportaciones de manufacturas

(básicamente, hacia Estados Unidos).

La era tecnócrata no ha estado exenta de sobresaltos. Tras el

relevo presidencial de 1994, México se vio sumergido en una nueva crisis,

derivada de lo que el ex-presidenteSalinas de Gortari llamó el error de

diciembre. La economía no se recuperó sino hasta tres años después. El

crecimiento ha promediado 4.85% anual, y el incremento medio en el

sexenio de Vicente Fox, que concluyó el 30 de noviembre de 2006. La

economía mexicana en 2006 creció por encima del 4.5 por ciento, la cifra

más alta en los seis años de mandato del ex presidente Vicente Fox,

logrado gracias a la estabilidad económica, los altos precios del petróleo y

el dinamismo de las exportaciones y de la demanda interna.

Los resultados macroeconómicos se fortalecieron, con bajas tasas

de interés y de inflación, que se situó entre el 3.5 y 4 por ciento de

promedio. Un factor favorable para México fue la denominada bonanza

petrolera, por los altos precios del crudo, que llegaron hasta los

70 dólares por barril durante ese período.

La macroeconomía mexicana tiene fortalezas y debilidades, y en

2006 logró mantenerse a flote, gracias a ingresos extraordinarios

procedentes del petróleo y de las remesas.

Según la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la deuda

externa, a septiembre de 2010 es de 51.217,4 millones de

dólares,mientras tanto las reservas internacionales al 27 de

septiembre de 2011 ascienden a 136,454 millones de dólares,así como el

país también cuenta con una línea de crédito flexible por 72,000 millones

de dólares del Fondo Monetario Internacional, este utilizable en caso de

contingencias macroeconómicas.

Page 5: Ensayo final

Como lo vemos en la información anteriormente presentada, la

economía mexicana ha pasado por diferentes situaciones las cuales a

causa de las diferentes deficiencias que han presentado los gobernantes

han hecho que esta se haya hundido poco a poco hasta llegar a un punto

en el cual ya no puede estabilizarse.

La economía mexicana tiene medios suficientes para salir de la

crisis por la que actualmente está pasando, pero con causas u orígenes

que ya vienen de años atrás; ya que cuenta con medios como la

agricultura la cual es de suma riqueza y ayuda para nuestra economía ya

que como varios sabemos las tierras mexicanas son de gran fertilidad lo

cual representa un factor muy importante para acrecentar la economía.

Pero ¿cómo lograr esto?, ¿cómo podremos hacer que nuestra

economía vuelva a su estabilidad?, la solución está en que nosotros como

mexicanos apoyemos comprando productos hechos en el país, para que

de esta manera los empleos sean mayores y con mejores sueldos así

todas las ganancias tanto de los empresarios como de los obreros harán

que la economía del país cada día crezca más y así traerá muchas

consecuencias que nos beneficiarán.

GRÁFICAS

EXPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS (PORCENTAJE DEL PIB)

Las exportaciones de bienes y servicios representan el valor de todos los

bienes y demás servicios de mercado prestados al resto del mundo.

Incluyen el valor de las mercaderías, fletes, seguros, transporte, viajes,

regalías, tarifas de licencia y otros servicios.

Page 6: Ensayo final

CRECIMIENTO DEL PIB (% ANUAL)

Tasa de crecimiento anual porcentual del PIB a precios de mercado en

moneda local, a precios constantes. Los agregados están expresados en

dólares de los Estados Unidos a precios constantes del año 2000. El PIB

es la suma del valor agregado bruto de todos.

SECTOR FINANCIERO

Los mercados financieros son fundamentales para la evolución general de

una economía. Los sistemas bancarios y los mercados accionarios

estimulan el crecimiento, el factor que más incide en la reducción de la

pobreza. Si los sistemas financieros son sólidos, se cuenta con

información confiable y accesible que reduce los costos de transacción.

Esto a la vez mejora la asignación de recursos y el crecimiento

económico. Estos indicadores abarcan el tamaño y la liquidez de los

mercados accionarios; la accesibilidad, estabilidad y eficiencia de los

sistemas financieros; y la migración internacional y las remesas de los

trabajadores, aspectos que inciden en el crecimiento y el bienestar social,

tanto en los países de origen como de destino.

México:

Page 7: Ensayo final

CONCLUSIÓN

Para finalizar puedo decir que la información presentada en este trabajo,

será de ayuda suficiente, más no perfecta, para hacer concientizar a la

gente y hacer que se preocupe más por este tipo de problemas que

acontecen en el país.

El ensayo, espero y sea de gran ayuda y al menos nos podamos

dar cuenta de que debemos preocuparnos por la situación económica por

la cual estamos pasando, es hora de dejar de ser un país tercer mundista

y convertirnos en uno de primer mundo, pues somos un país con altos

índices de agricultura y sobre todo de tierras fértiles, debemos de

consumir menos productos extranjeros pues eso es lo que más afecta ya

que todo ese capital obtenido por las empresas extranjeras no influye o no

es parte de la economía mexicana.

Debemos entender que comprando y apoyando más los productos

hechos en México podremos tener una gran satisfacción y sobre todo muy

grandes beneficios pues entre mayores sean las ganancias de las

Inscripción escolar,

nivelprimario (%bruto)

71,0 (1995)

77,0 (2000)

83,0 (2005) 87,0 (2008)

116,6 (2009)

113,4 (1991)

Page 8: Ensayo final

empresas y fabricas nacionales mayor incremento en la economía

mexicana, mayor empleo y sobre todo mejores niveles de vida lo cual

tendrá por consecuencia menor pobreza y así será un ciclo el cual se

podrá cumplir siempre y cuando dejemos de consumir productos

extranjeros mientras tanto, seguiremos soñando.

BIBLIOGRAFÍA

LA ECONOMÍA MEXICANA, ANTECEDENTES:

HTTP://ES.WIKIPEDIA.ORG/WIKI/M%C3%A9XICO#HISTORIA_ECON.C

3.B3MICA

GRÁFICAS:

EXPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS (PORCENTAJE DEL

PIB):

HTTP://DATOS.BANCOMUNDIAL.ORG/INDICADOR/NE.EXP.GNFS.ZS/

COUNTRIES/1W-MX?DISPLAY=GRAPH

CRECIMIENTO DEL PIB (% ANUAL):

HTTP://DATOS.BANCOMUNDIAL.ORG/INDICADOR/NY.GDP.MKTP.KD.

ZG/COUNTRIES/1W-MX?DISPLAY=GRAPH

SECTOR FINANCIERO:

HTTP://DATOS.BANCOMUNDIAL.ORG/TEMA/SECTOR-

FINANCIERO?DISPLAY=GRAPH