19

Ensayo Final

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ensayo final

Citation preview

  • 2

    La siguiente lectura se encuentra

    estructurada en tres partes: iniciando con

    la descripcin y evolucin del proceso

    pedaggico de la Escuela Bauhaus en

    Alemania, seguida por el proceso de

    formacin de la escuela de Arquitectura

    Arquis de la Universidad de Costa Rica;

    concluyendo con un anlisis comparativo

    en la forma de aprendizaje y enseanza de

    ambas escuelas de diseo; con el objetivo

    de buscar ciertas influencias que tuvo esta

    escuela alemana en nuestro pas.

  • 3

    bauhaus Al buscarse una reforma de enseanza distinta que

    reforzara las artes aplicadas alemanas y teniendo como punto de

    partida el Movimiento Moderno, Walter Gropius, Hermann Obrist

    y August Endell discutan acerca del rango pedaggico que se

    implementaba en instituciones como Desdner Werksttten en

    1898, Escuelas de Artes Aplicadas de Breslau en 1903 y la

    Escuela de Artes y Oficios del Gran Ducado de Sajonia en 1906;

    desde donde se propone un idealismo estructurado y rgido

    mediante la formacin de diseadores-artesanos a travs de

    talleres de diseo; consecuentemente a estos preceptos, nace LA

    BAUHAUS, establecindose como un smbolo de racionalizacin

    y modernizacin del espacio vital como una herencia cultural a

    travs de inspiraciones acadmicas y reformadoras de un estilo

    multifactico.

    Bauhtte o logia de los constructores medievales, bajo la

    direccin del arquitecto Walter Gropius1 en 1919, se plantea como

    una institucin mixta el concepto de Academia de Arte y la

    Escuela de Artes y Oficios, con la cual se pretende una nueva

    unidad cultural por medio de distintas disciplinas generando como

    producto colectivo un nuevo arte de construir; evitando la brecha

    entre artesanos y artistas; sino al contrario, agruparlos. Bauhaus:

    un todo que se organizaba a s mismo menciona Walter Gropius,

    este todo que se coloca sobre una base de libertad, trabajo en

    equipo y sus propias estructuras, un espacio de posibilidades.

    La pedagoga bauhasiana estaba dada a travs de los

    talleres, los cuales tenan un concepto antiacadmico, pues no

    estaban dentro del rango de una educacin sistemtica, sino ms

    bien en la conjugacin de tres contenidos importantes que

    establecan la teora de la forma, la teora del trabajo en el taller:

    el dibujo, lo artesanal y lo cientfico-terico; basados en las

    gtttttttg

    Imagen 1: Arq. Walter Gropius,

    fundador de la Ecuela Bauhaus

  • 4

    figuras elementales (cuadrado, tringulo y crculo) y, los colores

    primarios (rojo, azul y amarillo) y los neutros (blanco, negro y

    grises). Se implementaban en seis horas, y estaba conformado por

    un modelo al que se le llamaba: modelo educativo bipolar, el cual

    consista en que un maestro de forma y un maestro de artesana

    implementaban las clases a los alumnos. El primer plan de

    estudios presentaba diez temticas diferentes para los talleres:

    produccin de vidrio, cermica, textiles, metal, carpintera,

    pintura mural, escultura en madera y piedra, escenografa,

    imprenta de artes grficas y encuadernacin. El segundo plan de

    estudios, en Dessau 1925, se disminuy a siete: metal, carpintera,

    textiles, pintura mural, impresin de publicidad, artes plsticas y

    escenografa. Y para 1930, se agruparon en cinco talleres:

    construccin y ampliacin (arquitectura), publicidad, fotografa,

    tejido textil y artes plsticas.

    El perfil de vida que se generaba formando parte de la

    Bauhaus eran las romnticas excursiones a pie, viajes a Italia,

    baarse desnudos, dormir al aire libre, llevar el pelo largo,

    impulsar aoranza de una fusin entre el arte y la vida,

    experiencias comunitarias y una relacin desinhibida entre

    hombres y mujeres; ideales basados en el movimiento alemn de

    finales del siglo XIX y principios del siglo XX llamado

    Lebensreform2, que pretende el volver a lo natural.

    El estudiante de esta Escuela deba considerrsele un

    artista quien era el que representan a travs de sus proyectos ya

    fuese la vida espiritual y sus sentimientos o lo plstico del mundo,

    brecha que se estaba generando entre las representaciones

    artsticas de la Bauhaus; pues se trataba de incorporar tanto lo

    subjetivo de cada uno de los estudiantes, as como lo objetivo, lo

    que estaba pasando en el exterior.

    Imagen 2: Manifestacin del

    Movimiento Lebensreform

  • 5

    En conjunto con Gropius, se encontr Johannes Itten3

    durante los primeros tres aos de la institucin, un reconocido

    pintor de la poca que colabor como profesor dentro de la

    Bauhaus y form parte de una gran influencia dentro de esta,

    implementando el movimiento de aprender haciendo, como

    principio de estimular la creatividad aadiendo la teora del color

    y de la forma; teniendo a cargo, gracias a su pedagoga, el curso

    preliminar, que se llevaba el primer ao antes de entrar a los

    talleres, radicando en una educacin creadora, un entrenamiento

    de la creatividad. Impulsando la intuicin y el mtodo, la

    capacidad de la vivencia subjetiva y capacidad del

    reconocimiento objetivo, donde cada clase comenzaba con

    ejercicios de movimiento y respiracin, para relajarse y conseguir

    direccin y orden en el flujo, llegar al interior de la persona,

    donde cada estudiante deba de encontrarse consigo mismo a su

    propio ritmo y desarrollar una personalidad armnica.

    Desde el principio, a los miembros de la Bauhaus se les

    permiti una amplia libertad de ctedra, tal como lo menciona

    Oscar Schlemmer pintor, escultor y profesor en 1920: una

    actividad docente sistemtica -al parecer- no es aceptable para

    m. Se dejaba abierta el tipo de instruccin, para permitir as una

    mejor versatilidad y mayores conocimientos de diferentes

    individuos pertenecientes a la pedagoga que se buscaba en la

    Escuela.

    Johannes Itten, despus de dar su primera clase, dijo: as,

    como un vigoroso golpe, cog la antigua tradicin acadmica del

    dibujo de desnudos y naturalezas muertas conduciendo todo acto

    creador a sus orgenes: el juego. l vio esta oportunidad como un

    triunfo sobre el sistema acadmico ortodoxo se vena

    implementando en la educacin de otras escuelas. Siendo as,

    tambin mencion: El juego ser fiesta-la fiesta ser trabajo-el

    Imagen 3: Johannes Itten, uno de los

    profesores de mayor influencia pedaggica

    dentro de la Bauhaus

    Imagen 4: Theo van Doesburg, introdujo

    el movimiento De Stijl

  • 6

    trabajo ser juego, sus clases eran la espina dorsal de la

    educacin de la Bauhaus.

    En 1922, una esttica racional y antindividualista

    propuesta por Theo van Doesburg4, respondi como un atractor

    externo a la Escuela que le aument la cantidad de interesados en

    la educacin de esta: De Stijl5; con el que se promova que cada

    cual hace lo que su estado de nimo le sugiere, alejado de

    cualquier disciplina. Un claro ejemplo de esta innovacin fue el

    estudiante Marcel Breuner en la elaboracin de

    muebles tal como wassily chair6. Con el desarrollo de este

    movimiento, se produjo un cuestionamiento del plan de estudios

    consolidado hasta el momento. Adems, donde Walter Gropuis

    pretenda desarrollar un enfoque de produccin en serie para con

    los estudiantes con enfoque poscubista de la forma; hizo una

    organizacin de la enseanza7 donde el curso preparatorio

    constitua el comienzo de la formacin, luego ubicndose tres

    aos de taller con su correspondiente curso de forma,

    caracterizados por el material inherente de cada uno de ellos.

    Mas, es de recalcar que mientras el Profesor Itten propona

    actividades cambiantes, descubrir y promocionar el talento

    individual, lo inexpresivo, expresivo y constructivo; el Profesor

    Doesburg se enfocaba simplemente en lo constructivo,

    sistemtico y de produccin. Es aqu donde se observa la carencia

    de un principio general dentro de la Bauhaus, entonces se

    pretende orientar hacia una nueva tendencia de crear formas

    tpicas que simbolicen el mundo tomando como punto de partida

    las formas bsicas y los colores primarios, considerando entonces

    Arte y tcnica, una nueva unidad, mencionado por Walter

    Gropuis.

    Imagen 5: Counter Composition XVI,

    1925, Theo van Doesburg, Fundacin

    Villanueva, Venezuela

    Imagen 6: Wassily chair, Marcel

    Breuner, 1925-1926

    Imagen 7: Organizacin de la enseanza,

    Walter Gropius, Plan de Estudios, 1922

  • 7

    En 1923, se da la Exposicin en la Bauhaus en la ciudad

    de Weimar, donde tanto los estudiantes como los profesores eran

    los partcipes de dicha actividad, como por ejemplo los talleres de

    escultura de Schlemmer, la Casa Sommerfel8 de Gropius y Meyer,

    as tambin como la Casa Experimental9 de Muche y Meyer;

    todos elementos hechos a mano en la Escuela; promocionando la

    arquitectura como una fabricacin en serie, pensamiento general

    que se manejaba durante la poca.

    En la Bauhaus, durante los ltimos aos bajo la direccin

    de Gropuis, se formularon tres objetivos afanosos para llevarse a

    cabo: el primero de estos era el hecho de trasladar la Escuela de

    Weimar a Dessau10, principalmente debido a motivos polticos, ya

    que se le empezaban a atribuir que su inters consista en las ideas

    de izquierda; como segunda, se pretenda la culminacin de la

    sede de la escuela11, tanto en infraestructura como en su

    metodologa pedaggica y

    la relacin de las diferentes artes implementadas; y como tercero,

    la aparicin gradual de un enfoque reconocible, el cual consista

    en los mtodos de produccin, las limitaciones de los materiales y

    las necesidades programticas.

    El apogeo de la Institucin se dio mayoritariamente en

    1927, a travs de la formacin del departamento de arquitectura

    por parte de Hannes Meyer, sucesor de Walter Gropius en 1927.

    Con esta creacin, se pretenda focalizar en la adopcin de un

    rigoroso mtodo de diseo basado en una mayor responsabilidad

    frente a lo social. Es aqu, donde la Escuela se organiza en cuatro

    departamentos: Arquitectura (o llamado tambin Construccin),

    Publicidad, Produccin en madera y metal, y Tejidos;

    pretendiendo as agregar a estos ejes principales, cursos

    cientficos suplementarios respondiendo a necesidades de

    organizacin industrial y psicolgica, lo que provoc un aumento

    Imagen 8: Casa Sommerfeld, Walter

    Gropius y Adolf Meyer, 1920-1921,

    Berln, Alemania

    Imagen 9: Casa Experimental (Haus am

    Horn), George Muche, 1923

    Imagen 10: Lugares donde se instal

    durante su existencia la Escuela Bauhaus

    Imagen 11: Sede de la Escuela, Dessau

  • 8

    del cuerpo docente en diferentes reas especializadas para que

    cada uno alimentaran los distintos sectores pedaggicos de la

    Bauhaus.

    Hannes Meyer12 se pretende ciertos logros, tales como la

    ampliacin de la instruccin bsica, la reparticin educativa de los

    talleres generando en estos dos mbitos: el cientfico y el artstico;

    la arquitectura como un aprendizaje y ejercicio de la construccin,

    ampliar la produccin y abrir la escuela para todos alcanzando

    una mayor integracin con la sociedad; adems de que tambin,

    reorganiza los talleres buscando en estos una mxima

    rentabilidad, autoadministracin de cada uno de estos y una

    pedagoga productiva, donde Meyer propagaba no la

    investigacin del carcter como punto de partida de la actividad

    creativa, sino la averiguacin sistemtica de las necesidades de

    consumo, dndole aqu el concepto al proceso de diseo que se

    pretenda.

    Al incorporar la arquitectura, dndole una mayor

    importancia, se pretende que en esta se d el concepto de un

    nuevo habitar, necesidad dada por que el arte transformara la

    vida cotidiana a travs del arte ms la tcnica, tal como el mismo

    Meyer deca el acto de construir en un fenmeno biolgico, el

    acto de producir no es un proceso esttico, la arquitectura es un

    proceso elemental que tiene en cuenta las necesidades biolgicas,

    espirituales, intelectuales y corporales, y por ello, hace posible el

    vivir. Claro ejemplo que se puede notar en Haus am Horn del

    pintor y profesor George Muche13, en colaboracin tcnica de

    Aldolf Meyer y Walter Gropius, en la exposicin de la Bauhaus

    en Weimar; declarada hoy en da como Patrimonio de la

    Humanidad por la UNESCO.

    Al ser traslada la Bauhaus a Dessau, Klee y Kandinsky

    solicitan el establecimiento de las clases de pintura libre,

    fgffffffffffffff

    Imagen 12: Hannes Meyer, segundo

    director de la Bauhaus

    Imagen 13: Los maestros en el tejado del

    edificio Bauhaus, de izquierda a derecha:

    Josef Albers, HinnerkScheper, Georg

    Muche, Lszl Moholy-Nagy, Herbert

    Bayer, Joost Schmidt, Walter Gropius,

    Marcel Breuner, Wassily Kandinsky,

    Paul Klee, Lyonel Feininger, Gunta

    Stlzl y Oskar Schlemmer

  • 9

    mantenindolas dentro del plan de estudios, donde se les intent

    de dar un nuevo sentido: el arte libre deba ser un fuerte

    complemento de compensacin en combinacin con la parte

    cientfica en el trabajo del taller. La pintura de la Bauhaus14 se

    caracteriz por ser visionaria y surrealista, casi siempre

    entremezclada con objetos.

    Luego de la direccin de Hannes Meyes, quien fue

    despedido en 1930 por declararse filsofo-marxista-cientfico;

    Mies van der Rohe15 fue quien se encarg de esta buscando al

    enseanza de lo artesano, tcnico y artstico, y colocando la

    arquitectura como el centro del programa; suprimi la produccin

    y decidi que los talleres deban realizar nicamente modelos

    para la industria, la Bauhaus dej de ser productora y no admita

    contratos, adems de que se increment la cuota escolar. La

    Escuela entr en una crisis econmica donde se dio una fuerte

    lucha entre alumnos y profesores, hasta tal grado que l muchos de

    los estudiantes fueron expulsados.

    Desde un poco antes se vea llegar el fracaso y cierre de la

    Escuela, debido a la decisin de evitar convertirse en una

    institucin de poltica izquierdista, pues se opuso al intento de

    formar parte de una clula comunista; la Institucin fue traslada

    hacia las afueras de Berln16 en un almacn, permaneciendo all

    nueve meses como un entidad privada, donde luego fue cerrada

    por completo; al mismo tiempo, simboliz un ltimo manifiesto

    por la libertad de pensamiento.

    Imagen 15: Mies van der Rohe , tercer y

    ltimo director de la Bauhaus

    Imagen 14: Monotipia, Fritz Winter,

    1929

    Imagen 16: Los estudiantes visitan los

    nuevos locales de la Bauhaus de Berln,

    25 de octubre de 1932

  • 10

    arquis Nuestra escuela Arquis nace en 1950, d sus primeros

    inicios con una campaa de un grupo de profesores y estudiantes

    de la Universidad de Costa Rica, que durante ms de una dcada

    de lucha, logra que en 1968 el Consejo Universitario de la

    Universidad de Costa Rica aprobara oficialmente en la sesin

    1673 del 2 de diciembre, la creacin de la Carrera de

    Arquitectura.17

    Uno de los puntos aprobados indica lo siguiente: Aprobar

    en principio la creacin de la Carrera de Arquitectura, orientada

    principalmente hacia el campo social. El concepto de orientacin

    social, incluye la solucin del problema de la vivienda y el

    planeamiento del desarrollo urbano.

    Hasta ese entonces, no se contaba con un plan de estudios

    definido, hasta 1969 se nombr una comisin para la elaboracin

    del primer Plan de Estudios. Dicha comisin, estuvo integrada

    por: El Arq. Jorge Emilio Pradilla, Arq. Edgar Vargas, Arq. Rafael

    A.Garca (Felo) y el Arq. lvaro Robles, adems del Ing.

    lvaro Riso. Ms adelante, se integr el Arq. Jorge Bertheau y

    Arq. Edgar Brenes. Esta comisin, estuvo asesorada por el Dr.

    Otto Koenigsberger del Departamento de Arquitectura Tropical

    del Architectural Association School of Architecture de Londres.18

    Para el ao 1970 la Universidad de Costa Rica, junto con

    la British Council, otorgaron becas para realizar estudios de

    programas de Arquitectura; cuyo objetivo fue el estructurar un

    plan de estudios para la naciente Escuela de Arquitectura

    (Arquis). Estos estudios, se realizaron en la Architectural

    Association School of Architecture de Londres y en Espaa. Los

    becados en ese momento fueron: Arq. Rafael A. Felo Garca,

    Arq. Jorge Bertheau, Arq. Santiago Crespo, Arq. Carlos A.

    Vinocour y el Arq. Edgar Brenes. 19

    Imagen 17. Logo de Arquis

    Imagen 18. Arq Edgar Brenes, Arq

    Jorge Bertheau y Arq. Rafael

    Garca (Felo)

    Imagen 19. Arq Edgar Brenes,

    ArqJorge Bertheau, Arq. Rafael

    Garca (Felo) y Arq Carlos AVinocour

  • 11

    Ese mismo ao, el Consejo Universitario ubica la Escuela

    de Arquitectura en la Facultad de Ingeniera, luego de analizar las

    alternativas de ubicacin, recomendadas por el Arq. Jorge Emilio

    Pradilla. Las alternativas sugeridas fueron: Facultad de Bellas

    Artes, Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales, y tambin, se

    sugiri que fuese una Escuela anexa a la Secretara General. 20

    En 1971 se abre la escuela y el Arq. lvaro Robles es

    nombrado Director; constituyndose en el primer Director de

    Arquis. El 15 de junio de 1971, se aprueba el programa del primer

    plan de estudios, implementndose una metodologa educativa

    innovadora con una serie de cambios y actitudes contrarias a los

    cnones establecidos. A este primer nivel se le llam

    Introduccin a la Arquitectura, con un eje central acadmico

    titulado Taller Integral de Diseo, donde se concentr la

    ejercitacin del proceso creativo-propositivo y arquitectnico-

    urbano, de diversos asentamientos o pueblos del pas. 21

    sta forma pedaggica de plantear la arquitectura tena

    una visin no tradicional de la misma como quehacer profesional.

    Se nos pidi llevar 3 tenedores, 3 botellas y un

    ladrillo. El acertijo era soportar el ladrillo utilizando los

    tenedores y las botellas. Ese fue uno de los tantos juegos

    con los que se iniciaba nuestro proceso de aprendizaje, en

    una de esas dcadas que sobresalieron en el siglo XX, por

    su intensidad, por su drama, por su msica, pero sobre

    todo porque nos dio la oportunidad de vivirla de una

    manera diferente e intensa. 22 y 23

    Entrevista a Arq. Javier Vargas para la revista del 40 aniversario de la escuela

    La organizacin de los contenidos en los distintos niveles de

    Taller Integral estaba influida por la conviccin de que el rol del

    arquitecto en la sociedad costarricense deba superar el de ser

    creador de espacios arquitectnicos. El arquitecto tambin deba

    Imagen 20. Antiguo edificio de la

    Escuela de Arquitectura

    Foto 19.

    Imagen 21 Giras de primer ao

    Imagen 22. Gira a Zona Sur del pas

    Imagen 23. Visita a Limn

  • 12

    estar preparado para participar, como planificador, en la

    intervencin del espacio a nivel urbano y regional. Por esta razn,

    el Taller Integral se concibi como la columna vertebral del Plan

    de Estudios, donde los estudiantes enfrentaran problemas del

    entorno en diferentes escalas, siempre contextualizados en

    situaciones reales del medio nacional, empezando con el contexto

    del pueblo (primer ao) pasando a la regin (segundo ao), la

    ciudad (tercer ao), para terminar en la escala arquitectnica

    (cuarto y quinto aos). Los problemas generatrices introducidos

    en el Taller pretendan provocar procesos de indagacin e

    investigacin y necesidades de desarrollo de destrezas analticas,

    plsticas y tcnicas.24 Estas tcnicas y destrezas estaran

    desarrolladas en las reas de apoyo. Los contenidos de las reas

    de apoyo no fueron definidos por un currculo. Es decir, el Plan

    de Estudios no contemplaba la existencia de contenidos

    permanentes; ms bien, estos contenidos deban ser generados por

    la problemtica abordada en el Taller Integral. 25 Como tal, estas

    reas se dirigieron a desarrollar destrezas en vez de impartir

    conocimientos. Aunque se presentaban formalmente en el Plan de

    Estudios como cursos, se contemplaron, en realidad, como

    actividades donde se desarrollaran instrumentos analticos,

    crticas, tcnicas y plsticas para ayudar a resolver los problemas

    introducidos en el Taller Integral.26

    Se implementaron otros ejes de apoyo, con los particulares

    nombres de: Tcnicas de Observacin del Entorno, Tcnicas de

    Expresin, Tcnicas de Modificacin del Entorno y Arqui-

    sistemas.

    Arquisistemas pretenda desarrollar la habilidad del

    estudiante para organizar informacin para tomar decisiones, as

    como entender la relacin entre los diferentes fenmenos.

    Tcnicas de Expresin pretenda desarrollar destrezas de

    fgtjhgjhgjh

    Imagen 24. Grupo de estudiantes

    en presentacin de proyectos

    Imagen 25. Grupo de taller

    Profesores: Arq.Vctor Caas,

    Arq.Jose ML Boschini, Arq. Jorge

    Castro Arias y Arq. Hctor

    Rodrguez

    Imagen 26. Grupo de segundo ao

  • 13

    comunicacin grfica, expresin plstica y oficio. En Tcnicas de

    Observacin se exploraban teoras explicativas de la realidad,

    para contribuir al entendimiento del contexto histrico, social y

    cultural de los fenmenos abordados en el Taller. Adems se

    desarrollaban tcnicas de investigacin, aplicables a estos

    fenmenos. En Tcnicas de Modificacin del Entorno, los

    dominios perseguidos incluan el concepto estructural y

    constructivo de las obras, conocimiento de las caractersticas y

    capacidades de los materiales, y la resolucin de las exigencias

    climticas y tcnicas de las obras construidas. Esta estructura

    descansaba sobre un sistema de coordinacin horizontal. El

    coordinador del Taller Integral era, a la vez, el coordinador de

    todo el bloque de cursos de su nivel, con el fin de lograr una

    definicin de contenidos de las reas de apoyo que

    complementara los temas especficos del Taller y procurar una

    relacin que alentaba el desarrollo oportuno de destrezas

    aplicables a estos temas.27 y 28

    En 1972 Los Asamblestas de la Escuela eligieron a los

    arquitectos, Rafael Felo Garca 29. Picado en la Direccin y

    Jorge Bertheau Odio, en la Subdireccin. En 1975 fue re electo

    Director el Arq. Rafael Felo Garca Picado. Ya para 1977 se

    ven los esfuerzos plasmados en profesionales, se gradan los

    primeros arquitectos en Costa Rica.

    En 1979 es nombrada Directora, la Ing. Nora Brenes

    Baudrit. 30 La Escuela entr en el primer proceso de

    autoevaluacin de su Plan de Estudios con la asesora de los

    arquitectos ingleses, Michael Lloyd y Paul Oliver.

    En 1980 inici un nuevo Plan de Estudios. Con dos

    cambios importantes: uno, la eliminacin de Introduccin a la

    Arquitectura, y dos, el ofrecimiento de alternativas u opciones de

    Talleres Integrales (a partir del segundo ao de la carrera). Estos

    Imagen 28. Grupo de taller 7 y 8

    Imagen 27. Grupo de taller 1

    Imagen 29. Arq Rafael Garca Felo

  • 14

    Talleres, estaran bajo la direccin de un destacado arquitecto(a).

    Las Opciones de Talleres, con su respectivo coordinador,

    fueron : Taller Integral Espacio Tiempo del Arq. Hernn Jimnez

    F., Taller Integral Espacio Reflejo del Arq. Jorge Bertheau O.,

    Taller Integral Espacio Social del Arq. Juan Bernal P., Taller

    Integral Abraxas del Arq. Edgar Brenes M. y Taller Integral Flux

    del Arq. Franz Beer Ch.

    Fomentando as un aislamiento de Talleres de Diseo,

    dificultando la coordinacin entre ellos, y entre los cursos tericos

    y tcnicos de apoyo. Para 1983 es nombrado Director, el Arq. Jos

    Luis Jimnez Crespo.31

    En 1987 la Escuela de Arquitectura es intervenida por el

    Consejo Universitario, nombrando un Consejo Directivo. El

    objetivo de la intervencin, fue someter la Escuela de

    Arquitectura a rigurosas disposiciones estatutarias y

    reglamentarias de la Universidad de Costa Rica. Los principios

    pedaggicos revolucionarios con que inici la Escuela, no

    concordaban con el pensamiento de las autoridades universitarias

    de ese momento. Con ello, se inicia un proceso de atadura a

    sistemas acadmicos tradicionales, que hasta hoy perduran. ste

    punto es crucial para la escuela, la investigacin que se haba

    dado en los inicios de la escuela en Londres se ven destruidas por

    la simple razn de encajamiento con el sistema educativo del

    resto de la universidad.

    En 1989 el Consejo Directivo Ad-Hoc realiz un Congreso

    Acadmico de la Escuela de Arquitectura, y en ste, se cre un

    nuevo Plan de Estudios. Este Plan (que permanece hoy con

    algunos cambios parciales), fue estructurado en 10 Talleres de

    Diseo, semestrales. Los Talleres de Diseo (niveles: VII, VIII,

    IX y X), se organizaron en dos o ms Opciones de Talleres (de

    salida). Cada opcin, oper bajo la responsabilidad de un equipo

    de profesores.

    Imagen 31. Directores 1971-1996

    Imagen 30. Ing Nora Brenes Baudrit

  • 15

    Las reas de apoyo (Tcnicas y Tericas), fueron

    ordenadas en cursos. 32 Una Asamblea autnoma nombra

    Director al Arq. Jorge Bertheau Odio.

    En 1992 Se presenta una reestructuracin (parcial), al Plan

    de Estudios de 1989. En 1998 Se inicia un nuevo proceso de

    evaluacin del Plan de Estudios. La Asamblea de Escuela aprob

    realizar una prueba, titulada Habilidades y Destrezas, para

    todo(a) estudiante que quisieran ingresar a la Carrera de

    Arquitectura.

    En el 2003 continu con los procesos de evaluacin y

    regulacin del Plan de Estudios, con miras a la acreditacin,

    iniciados en la administracin del Director Arq. Javier Vargas.

    Para el 2005 se realizaron cambios en el Plan de Estudios.

    Se fusionaron cursos y se crearon otros. Se crearon Talleres de

    Diseo Opcionales, en los dos ltimos ciclos (XI y X).

    En el 2008 el Consejo Nacional de Acreditacin del

    Sistema Nacional de Acreditacin de Educacin Superior

    (SINAES), en la sesin No. 521 del 2 de octubre del 2008, acord

    en firme la Acreditacin de la Carrera de Licenciatura en

    Arquitectura de la Universidad de Costa Rica, por un periodo de

    cuatro aos (2008 2012).

    Imagen 32.Arq. Jhonny Prex

    Gonzlez en poca de estudiante

    Imagen 34. Exposicin de trabajo

    de estudiantes

    Imagen 33. Proyecto de estudiante

  • 16

    anlisis comparativo

    Tras realizarse un anlisis descriptivo de la pedagoga de

    la Bauhaus y la Escuela Arquis, ambas poseen caractersticas

    similares en sus formas de enseanza y aprendizaje.

    Al iniciarse la Escuela de Arquitectura de la Universidad

    de Costa Rica se busc darle un enfoque que respondiera al

    campo social funcionando como su eje ordenador, se coma

    afuera, se dorma afuera, se viva afuera35: se viva en el campo,

    se interactuaba con las personas, se aprenda arquitectura desde el

    contexto y no desde las aulas; se aprenda de la experiencia de lo

    no preterminado y de todas aquellas variables que trajera el

    aprender en grupo, con el objetivo que conocer desde la

    perspectiva de cada persona lo que estaba pasando en el pas.

    Como se menciona en la Revista Arquis 40 aniversario, el

    Profesor Arq. Javier Vargas: No qued un solo rincn que no

    pasara por el singular tamiz de algn grupo de estudiantes. Las

    experiencias fueron tan fuertes, tan interesantes e innovadoras,

    que se constituyeron en una especie de mitologa, en el

    anecdotario de todos los que tuvimos el privilegio de vivir ese

    momento irrepetible, hijo de una poca donde la dura pared de

    una sociedad profundamente conservadora y arcaica se agriet,

    permitiendo que se filtrara la luminiscencia y la energa de un

    mundo cambiante.

    Por su parte, Bauhaus tambin enfocaba su perfil de estilo

    de vida en volver a lo natural36, en el aprender por medio de la

    experiencia, en el salir a experiencias comunitarias, viajes,

    excursiones y distintas actividades que promovieran el vivir fuera

    de las aulas, como lo mencionaba Johannes Itten: El juego ser

    fiesta-la fiesta ser trabajo-el trabajo ser juego.

    El aprendizaje se alejaba del sistema estructurado que

    comnmente se implementaba en las instituciones de educacin

    superior, dentro de la pedagoga de ambas escuelas ya

    gfhgggggggggg

    Foto 35: recreacin al aire libre

    que se realizaba durante las

    excursiones en los talleres

    Foto 36: volver a lo natural en la

    pedagoga de Arquis

    Foto 37: alumno de la Escuela de

    Arquitectura de la Universidad de Costa

    Rica

  • 17

    mencionadas no existan las clases magistrales; se aprenda de los

    errores, del hacer y del compartir en equipo. La forma de aprender

    en este mbito de manera diferente consista en el crear los

    grupos, visitar un lugar, cualquiera que fuera, con las intenciones

    de llegar por medio pblico, fuese caminando, en bicicleta o en

    bus, pero no en carro; una vez en el lugar, cada grupo deba

    buscar o pedir posada, disear, dibujar, memorizar, percibir el

    lugar por medio de croquis, aprender a subsistir en el sitio.

    El primer ao para ambas escuelas, a travs del curso

    preliminar38 de la Bauhaus y el Taller Integral39 de Arquis,

    consista en un proceso de transicin para el acoplamiento hacia

    la carrera, con el fin de interiorizar y crear expectativas hacia las

    nuevas experiencias venideras, que permitiera abrir la mente a

    los estudiantes para absorber nuevas formas de pensamiento

    impulsando el gesto creativo.

    Ambas escuelas unificaron tanto la tcnica como el arte

    para generar una nueva unidad pedaggica que respondiera de una

    manera ms completa a las necesidades de las escuelas40; a pesar

    de que en la Escuela Bauhaus, al principio, su eje principal no era

    la arquitectura, desde su inicio buscaba el ideal de integrar las

    diferentes artesanas y que de alguna u otra forma ellas trabajaran

    de forma colectiva, creando as especialistas en un mbito integral

    y no segregado; una vez que la arquitectura se implement como

    eje central de la Bauhaus, se buscaba que las diferentes disciplinas

    ajenas a esta tuvieran una relacin de apoyo con la arquitectura en

    s. Mientras que Arquis, trabajaba con el Taller Integral, que se

    comportaba como el eje fundamental de la estructura del plan de

    estudios de la escuela y sobre l se entrelazaban conceptos de

    ecologa, zonas de vida, teora de sistemas, ordenamiento

    territorial, planeamiento urbano, vivienda social, entre otros.

    Foto 40: implementacin de actividades

    que, en conjunto con la enseanza, se

    buscara el satisfacer y complementar el

    bienestar de los alumnos dentro de la

    escuela.

    Foto 38: discusin sobre trabajos

    presentados en el curso preliminar

    Foto 39: forma de trabajo grupal

    que se realizaba en los talleres

  • 18

    El aprender haciendo fue el eje vital y ordenador de

    ambas escuelas, fue la temtica que se emple para generar este

    tipo de pedagoga diferente al que ya se conoca. En la Bauhaus,

    con el profesor Johannes Itten, quien fue el mayor exponente de

    esta pedagoga de aprende haciendo, enfoc su sistema educativo

    en la estimulacin de la creatividad individual mediante la

    realizacin de diferentes collages, maquetas explorativas para

    experimentar con los distintos materiales y texturas; con el

    objetivo principal e impulsador de liberar la creatividad y permitir

    que cada estudiante valorara su propia capacidad artstica. La

    pedagoga de Arquis, no se queda atrs, pues el sistema siempre

    trat de cada quien explorara sus destrezas y habilidades, se

    descubran por sus propios medios, no haba conocimiento

    inducido e impuesto, se invitaba a intentarlo y a aprender de este,

    sin importar las veces que se intentara: Se plante una estructura

    pedaggica basada en el aprender haciendo para aprender a

    pensar, para aprender a ver, para aprender a escuchar y aprender a

    aprender. Nadie enseaba nada, todos aprendamos de los errores

    y aciertos, en un proceso riqusimo, profundamente humano,

    tremendamente vivencial, conflictivo s, pero con mucho humor y

    sobre todo creatividad.

    En conclusin, Bauhaus directa o indirectamente ejerci

    gran influencia sobre la forma de ensear y aprender en Arquis, su

    metodologa trascendi ms all de Alemania, a pesar de haber

    fracasado por situaciones polticas, y no por su forma de

    pedaggica. La Escuela de Arquitectura de la UCR, comenz con

    este ideal el cual exaltaba su forma de ser Arquis, mas la

    Universidad estandariz su forma de impartir y recibir

    conocimiento; lo cual hubiese ampliado las posibilidades a la hora

    de explotar, conocer y sentir arquitectura.

    Imagen 41. Estudiantes de Arquis

    Imagen 42. Gira Puerto Viejo

    Sarapiqu 1979

    Imagen 43. Gira de estudiantes

  • 19

    Catlogo General, Universidad de

    Costa Rica: Escuela de Arquitectura, Facultad

    de Ingeniera. Betty Castro Kwong. Fascculo

    4206. San Jos: Centro de Evaluacin

    Acadmica de la Vicerrectora de Docencia,

    setiembre 1985. 14 p.

    Droste, M. BAUHAUS 1919-1933.

    Bauhause archiv, Benedikt taschen.

    Alemania, 1993.

    Droste, M. LA BAUHAUS 1919-

    1933. Taschen GmbH. Alemania, 2011.

    Frampton, K. HISTORIA CRTICA

    DE LA ARQUITECTURA MODERNA.

    Editorial Gustavo Gili, SA. Novena Edicin.

    Espaa, 1998.

    Memoria 25 aniversario: Escuela de

    Arquitectura, Universidad de Costa Rica,

    1971-1996. Arq. Jorge Gran del Castillo.

    San Jos: Oficina de Publicaciones de la

    Universidad de Costa Rica, enero 1997. 64 p.

    Revista de la Escuela de Arquitectura

    de la Universidad de Costa Rica UCR -

    Volmen 1 - Nmero 1 - Ao 2011.

    http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/revistarquis

    /article/download/1294/1357.

    Wingler, H. LA BAUHAUS:

    WEIMAR-DESSAU-BERLIN 1919-1933.

    Biblioteca de Arquitectura. Editorial Gustavo

    Gili, SA. Espaa, 1962