8
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “DR. GONZALO AGUIRRE BELTRÁN” CLAVE: 30DNL0002X TEMA: LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA, VINCULACIÓN ENTRE LA INVESTIGACIÓN, LAS ADECUACIONES CURRICULARES Y LA TRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA. QUE PRESENTA: CYNTHIA MORGADO PEREZ ASIGNATURA: ADECUACIÓN CURRICULAR LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR DOCENTE: HERCY BÁEZ CRUZ TERCER SEMESTRE GRUPO “A” TÚXPAN DE RODRÍGUEZ CANO VERACRUZ.

Ensayo final cynthia morgado perez 3 a

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ensayo final cynthia morgado perez 3 a

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL

“DR. GONZALO AGUIRRE BELTRÁN”

CLAVE: 30DNL0002X

TEMA:

LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA, VINCULACIÓN ENTRE LA

INVESTIGACIÓN, LAS ADECUACIONES CURRICULARES Y LA TRANSFORMACIÓN DE

LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA.

QUE PRESENTA:

CYNTHIA MORGADO PEREZ

ASIGNATURA:

ADECUACIÓN CURRICULAR

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

DOCENTE:

HERCY BÁEZ CRUZ

TERCER SEMESTRE

GRUPO “A”

TÚXPAN DE RODRÍGUEZ CANO VERACRUZ.

Page 2: Ensayo final cynthia morgado perez 3 a

La enseñanza de la educación básica, vinculación entre la investigación, las adecuaciones

curriculares y la transformación de la práctica pedagógica.

Hablar de educación implica tener una visión amplia acerca del tema, ya que es importante

destacar que el ser humano requiere de otros para poder desenvolverse por sí solo ante el mundo

y la sociedad en el que se desarrolla. Por tal motivo, en la vida de un individuo los actores que lo

rodean juegan un papel indispensable en su vida presente y futura, en la cual se construyen los

aprendizajes y que conllevan a un mejor desenvolvimiento de acuerdo a lo que el actual mundo

social exige.

La educación básica como se menciona es por ende básica en la que se forman los cimientos

de toda la construcción de aprendizajes, mismos que llevaran al alumnado a desarrollar las

habilidades en cualquier ámbito, siempre y cuando exista un motivo por el cual aprender y para

qué aprender, sin duda alguna, el docente desempeña el papel más importante en esta obra

actuando como guía en el paso del alumnado mientras cursa la educación básica.

Por ello es muy importante que tengamos una visión de lo que es el rol del docente y del

alumno, en cualquier ámbito de la vida y en diferentes contextos, ya que la educación es

indispensable en la vida del ser humano donde desarrolle sus competencias sus habilidades,

destrezas y aptitudes con el fin de alcanzar el perfil de egreso en cada nivel educativo, es decir, ser

capaz de aplicar los aprendizajes adquiridos tanto en el ámbito escolar como social y a su vez éstos

sean los aprendizajes esperados y significativos que todo alumno debe lograr.

Respecto a la escuela, cabe mencionar que es nuestra casa de estudios en donde se

comparten los conocimientos para poder desarrollar y aplicarlos en todo momento, un ejemplo

claro es cuando aprendemos a leer, el maestro es nuestro guía, nuestro modelo a seguir, por tanto

debemos de poner interés y tener ese compromiso por aprender algo más; dentro de la escuela

empezamos a descubrir nuevas cosas y se comienza a crear la curiosidad por conocer muchas más

y así obtener el verdadero significado de lo que se está aprendiendo.

Es importante mencionar lo que en el caso de la educación relacionada a la sociedad

acontece, pues es en el hogar el principal promotor de aprendizaje, donde se adquieren los

primeras palabras, la actitud, el modo de relacionarse con los demás, los valores, entre otras cosas

indispensables en la vida del ser humano. Aunque a decir verdad, en ocasiones se culpa al maestro

si el alumno no aprende o saque malas calificaciones, la forma de ver las cosas han cambiado a

Page 3: Ensayo final cynthia morgado perez 3 a

través del tiempo y han dado un giro completamente distinto a como antes se le consideraba a la

educación y el modo de enseñar del docente al alumno.

En la pedagogía progresista Snyders, Georges (1996) menciona que ésta se divide en dos

tipos de educación que son la educación tradicional y la educación nueva, en la primera nos

sugiere un amor a los modelos didácticos para poder dominar y causar un verdadero aprendizaje

en los educandos, causar motivación de forma que vayan construyendo cada conocimiento

adquirido, el maestro un modelo a seguir, sin discusión alguna, en cambio la segunda, el

aprendizaje es más condicionado, las formas de enseñanza y los modelos a seguir son diferentes

transformando el papel del docente a un ser inferior, en donde el aprendizaje y la motivación son

alcanzados por condicionantes, mismos que la actual sociedad nos lleva a realizar esta práctica en

el aula. A mi parecer la primera es más viable para obtener un buen logro educativo.

La educación básica incluye los tres niveles académicos de preescolar, primaria y secundaria,

estos con una importancia única ya que son la base fundamental del progreso en la vida, para ser

competentes se debe de poner empeño y participación, no es solo el hecho de dejarle todo el

trabajo al maestro pues es la obligación del alumno hacer fluir sus aprendizajes para que al

momento de ponerlos en práctica resulten favorables, un ejemplo claro podría ser cuando se

aprende a escribir, desde pequeño se comienza trazando, dibujando, coloreando y esos que

muchos le llaman rayones son el comienzo de unos escritos que se irán desarrollando a lo largo del

proceso, la insistencia por parte del profesor y también con el apoyo de los padres de familia

ayudarán a consolidad este aprendizaje útil en todos los ámbitos de la vida en sociedad.

Algo que es demasiado importante y funge como reto para todo educador es el hecho de

conocer a nuestros alumnos para así poder planificar las actividades que se aplicarán y llevarán a

cabo tomando en cuenta las características grupales e individuales del grupo a cargo, esto es el

conjunto de adecuaciones curriculares que necesitamos hacer para que todos los niños participen

y se puedan desenvolver satisfactoriamente en clase; de ahí la importancia de realizar un

diagnóstico en el grupo, identificando las distintas formas de aprendizaje que desde una

perspectiva Vigotskiana (1966) permite atender la diversidad como vías para la participación de los

alumnos en sus procesos de aprendizaje.

Para poder realizar una adecuación a lo que se va a planificar se debe de tomar en cuenta

absolutamente todo, tanto el contexto como el ambiente en el que se está trabajando, como

sabemos, no todos los niños aprenden igual y de la misma manera se debe adecuar de acuerdo a

Page 4: Ensayo final cynthia morgado perez 3 a

las necesidades que existan dentro y fuera del salón de clases, la Guía de Adecuaciones

curriculares “Las adecuaciones curriculares son el conjunto de modificaciones que se realizan en

los contenidos, indicadores de logros, actividades, metodología y evaluación para atender a las

dificultades que se les presenten a los niños y niñas en el contexto donde se desenvuelven”(2009,

p. 5).

“Uno de los principios del currículum es la equidad, la cual garantiza el respeto a las

diferencias individuales, sociales, culturales y étnicas promoviendo la igualdad de oportunidades

para todos y todas” (Currículum Nacional Base, pág.10). La equidad tanto como el respeto siempre

son primordiales para lograr alcanzar el propósito que nos marca en el currículum, si no existe el

respeto no se lograra nada, el maestro es el ejemplo a seguir, es más que un guía, es un modelo

del cual los alumnos aprenden de manera que la atención a la diversidad se dará conociendo a los

alumnos desde distintas perspectivas y estimando los cambios que pudieran realizarse en el

momento que se efectúe la actividad planeada.

Por otra parte, la infancia es la etapa del ser humano en que el desarrollo psicomotor del

niño está expuesto a todo el medio que lo rodea, es una etapa en donde se aprende todo lo que se

escucha; en el nivel preescolar se van adquiriendo los primeros conocimientos, los niños llegan al

jardín de niños con conocimientos previos que aprendieron en casa, por parte de sus padres o

gente cercana a ellos. Como lo explica María Montessori (1907) los niños son como esponjas que

absorben todo lo que escuchan y observan, es completamente importante conocer y poner un

énfasis en la manera que se está educando a los niños, pues desde pequeños aprenden y

conforme vayan desarrollando sus conocimientos estos los llevaran a cabo en un futuro.

Si el niño ve que sus papas pelean y gritan o se golpean, entonces el, niño pensara que eso

está bien y lo hará con alguno de su clase o su entorno suponiendo que hace lo correcto. Como

educadora en formación debo de tener los conocimientos previos de lo que se trabajara en el

primer nivel de la educación básica que es preescolar, pues mediante los resultados que reciba de

cada alumno, se realizaran las actividades, pues no puedo hacer que los niños se aprendan algo

que no les interesa, ni tampoco explicarles una clase que no tenga coherencia con lo que mi

secuencia dice, de ahí la importancia de conocer a fondo al grupo y sus características de

aprendizaje.

Es necesario destacar que debe de existir un interés en lo que se está enseñando y lo que se

está aprendiendo, pero para eso se debe de llegar primero a la comprensión, porque no es el

Page 5: Ensayo final cynthia morgado perez 3 a

hecho de solo escuchar y aprenderse algo de memoria para sacar una buena calificación, en

muchos casos pasa esto, que el alumno solo memoriza y después de algunos años al volver a

enfrentarse a una situación de aprendizaje no sabe cómo resolverla y tiende de nuevo a

confundirse, con ayuda del profesor los aprendizajes que debe adquirir deben partir de los previos

construyendo los nuevos y transformarlos en significativos, pudiendo aplicarlos en situaciones a

las que se enfrente.

El maestro es el ejemplo que todo alumno sigue, es su modelo a seguir, por ello debe haber

un compromiso tanto del maestro como del alumno, de los padres de familia y todo aquel que

incluya la comunidad escolar; el maestro debe de hace notar sus cualidades interiores y exteriores.

El maestro ideal según Carillo (como se citó en Tenti, 1988) “debe ser el alma moral de la

comunidad en que reside, el corazón cuyo latido se sienta en todas partes, porque es quien

reparte la vida y el calor del sentimiento (…)”p. 188.

Sabemos que no se logrará llegar a la comprensión por el simple hecho de exponer una clase

y hacer unos ejercicios, es claro que en una sola clase no se llegan a generar los aprendizajes

necesarios, un ejemplo es cuando nos mandan a las prácticas en los jardines de niños, en una

semana se pretende que apliquemos actividades diferentes por día con distintos propósitos cada

uno, y el aprendizaje no se va lograr en un solo día, porque se necesita investigar, experimentar,

descubrir, analizar, formular hipótesis, preguntas, encontrar resultados y la curiosidad para que el

alumno llegue al conocimiento, que requieren de práctica, espacio y tiempo realmente

aprovechado.

Dweck y Perkins, (como se citó en Wiske, 1999 , p. 85) Trazan un contraste entre lo que

llaman los estudiantes de todo o nada y los estudiantes graduales. Esto nos quiere decir que

aquellos estudiantes de todo o nada son los que comienzan en busca del conocimiento, pero tiene

poco interés por seguir aprendiendo y cuando se les llega a dificultar lo primero que hacen

entonces lo dejan y no siguen ni tienen el interés por buscar y llegar al aprendizaje. Los estudiantes

graduales son lo contrario, ya que no solo se quedan con un significado, si no que buscan y

preguntan hasta resolver sus dudas y estos obtienen el conocimiento.

Para que podamos aprender y hagamos nuestro el aprendizaje y los conocimientos debemos

de no quedarnos con dudas, más bien resolverlas y así obtener respuestas que serán favorables

para nuestro desarrollo intelectual. No solo es el hecho de llegar al salón de clases, escuchar al

maestro y dar por terminado el día, sin tener ese interés en lo que se vio, pero también el maestro

Page 6: Ensayo final cynthia morgado perez 3 a

tiene una responsabilidad enorme que es de generar en el alumno el interés por descubrir cosas

nuevas, un ejemplo claro es cuando se le muestra al niño un volcán en erupción, es un

experimento el cual observan como al ir agregando al volcán ingredientes como el bicarbonato y el

vinagre hace una reacción química, si este experimento se les muestra solamente a los niños ellos

formaran en sus cabecitas preguntas que necesitan ser respondidas y llevadas a cabo junto con el

profesor el cual funge su papel de guía y modelo para generar nuevos conocimientos.

Es por ello que se debe de crear esa curiosidad en cada uno de los niños, y mediante la

investigación obtener sus conclusiones del por qué ocurren las cosas, los niños necesitan tocar,

experimentar, manejar los materiales para que aprendan. Muchas veces se ha escuchado decir que

las clases son aburridas, que si solo el maestro habla y habla no entienden nada; por ello como

educadora en formación aprendo de mis maestros y también de las educadoras con quienes me

corresponde realizar mi práctica docente, mediante sus experiencias me forjo como mejor persona

para ser un buen modelo a seguir de mis alumnos.

Lo que no debemos olvidar es que en el nivel preescolar se dan los primeros aprendizajes y

aunque muchas personas opinen o lleguen a pensar que es la carrera más fácil, en donde

solamente se va a jugar, es totalmente falso, pues lo he comprobado y ser maestro es una

profesión única, en donde debe haber paciencia pero también saber muchas cosas y no solo de

educación básica, sino de todos los niveles educativos, porque los niños tienen una diversa serie

de preguntas que deben resolverse y es tarea del maestro (a) dar una respuesta correcta sin

confundir a sus alumnos, en caso de no saberlo en el momento es importante que se investigue

acerca del tema y ampliarlo en la siguiente sesión.

Conviene remarcar que en la transformación de la práctica pedagógica existen momentos de

nuestra vida en la que tenemos la necesidad de hacer que nuestra labor en los centros educativos

cumpla con lo que se establece en la planificación didáctica, sin embargo existen distintos factores

que hacen que ésta tome un rumbo diferente a lo que en realidad queremos hacer, con esto se

plantea un reto para el docente, es decir logar que el propósito y los aprendizajes esperados se

logren aun cambiando la secuencia didáctica, apoyándose de lo que el programa de estudio

establece. “Las expectativas del docente son inferencias que los docentes hacen acerca de la

conducta futura o de los logros académicos de sus alumnos, basados en lo que saben ahora de

ellos” (Good y Brophy, 1994, p. 83).

Page 7: Ensayo final cynthia morgado perez 3 a

Con lo anterior, es importante recalcar que ha sido una grata experiencia el convivir con

grupos de educación preescolar en la que mi formación académica se ha estado fortaleciendo en

distintos ámbitos, al conocer retos que un docente debe enfrentar al tratar con alumnos, mismos

que aprenden de lo que el docente guía y transforma en ellos, adquiriendo un modelo a seguir en

sus primeros pasos por la educación. Por lo tanto como educadora considero necesario adecuar mi

trabajo para atender a la diversidad en todo contexto y así poder vincular los aprendizajes

esperados que el perfil de egreso establece que los alumnos obtengan para llegar al logro

educativo.

Page 8: Ensayo final cynthia morgado perez 3 a

Referencias

Eggen, P. Kauchak, D., Estrategias docentes enseñanza de contenidos curriculares y habilidades

de pensamiento. Fondo de Cultura Económica.

Guía De Adecuaciones Curriculares Para Estudiantes Con Necesidades Educativas Especiales.

(2009). Ministerio de Educación Guatemala Dirección General de Educación Especial Digest.

Guatemala.

Lézine. I. (1971), El desarrollo psicomotor del niño, Grijalbo, México, D.F.

Snyders, G. (1996), Pedagogía progresista. Marova Fax. Madrid.

Tenti, E. (1988).El arte del buen maestro, Editorial pax méxico. México, D. F.

Wiske, S. (1999). La enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la

práctica. Paidós. Buenos Aires.

Fuentes electrónicas

Innovar en educación. Revista de innovación pedagógica y curricular. Consultado el 9 de Enero,

2015. Disponible en: https://innovemos.wordpress.com/2008/03/03/la-teoria-del-aprendizaje-

y-desarrollo-de-vygotsky/

Atendiendo necesidades, consultado el 10 de Enero, 2015. Disponible en el blog:

http://atendiendonecesidades.blogspot.mx/2012/11/metodo-maria-montessori.html