Ensayo Final de La Unidad II. Modernidades

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/20/2019 Ensayo Final de La Unidad II. Modernidades

    1/11

     José Eduardo Cerda GonzálezMaestría en Estudios Socioculturales

    Centro de Investigaciones Culturales Museo-UABC

    Ensayo Final de la II unidad

    El diagnostico de la “modernidad líquida” por Zygmunt Bauman

    Basándose en su teoría de la “modernidad líquida” Zygmunt Bauman ofrece un revelador 

     panorama sobre el estado de las estructuras sociales en mundo que cada vez es menos estable y

    flexible. Como bien advierte en el subtítulo del texto Bauman plantea el cambio social en una

    época de incertidumbre donde encuentra aplicaci!n la famosa cita de "arx# “todos los s!lidos se

    desvanecen en el aire todo lo sagrado es profanado y el $ombre en %ltima instancia es obligado a

    enfrentarse con el sentido com%n sus verdaderas condiciones de vida y sus relaciones con su

    clase”&. 'as novedades planteadas por Bauman surgen dentro del paso de la fase “s!lida” de la

    modernidad a una fase “líquida” es decir del momento donde las formas sociales dentro de una

    estructura mayor que limita las elecciones individuales se encontraban fortalecidas en

    instituciones como la familia la religi!n etc. a un estadio de descomposici!n de las anteriores

    donde se funden antes de concretarse.

    (eg%n Bauman las relaciones $umanas cada vez encuentran mayor brevedad en el tiempo

    requerido para “solidificarse” en proyectos de larga duraci!n y de $ec$o ante liquidez de la

    ocasi!n las estrategias de largo plazo se $an visto sustituidas por momentos con breve esperanza

    de vida. 'a fragilidad y la separaci!n dentro de una sociedad y sus andamios $an venido a

     provocar un estado de incertidumbre del cual Bauman distingue algunas particularidades# la

     primera como se $a dic$o es el cambio de la fase solida la fase líquida la segunda se encuentra

    en la separaci!n del poder y la política como principales pilares del )stado moderno en tercer 

    lugar y es la supresi!n o reducci!n de la seguridad p%blica que consecuentemente $a

    desembocado en un miedo proyectado al otro y que se vuelve sensible a la vista de todos a trav*s

    la especializaci!n de productos para la protecci!n personal. )n cuarto lugar el colapso del

     pensamiento de planeaci!n a largo plazo+.

    )l panorama en que se desarrolla la sociedad que nos plantea Bauman se encuentra en una

    modernidad de certidumbres desahuciadas  por el miedo que $a turnado la vida social a un estado

    de permanente resguardo. ,l respecto tiene relaci!n la idea popperiana de la “sociedad abierta”

    donde en esta idea se caracterizaba por la apertura y flexibilidad de una sociedad

    autodeterminada pero en cambio actualmente $ay una sociedad sensible y vulnerable. 'a

    sociedad plantea Bauman se $a visto incapaz de contener el miedo causado por 

    desacoplamiento entre las acciones y el miedo que generan esas acciones.

    1 -*ase arl "arx y /redeic0 )ngels  Manifiesto del partido comunista )diciones en lenguas extran1eras 2e0ín

    &345. 6ambi*n puede consultarse a "ars$al Berman en All that solid melts into air: the experience of modernity-erso 'ondres &37+. )ste tema es tratado con mayor profundidad en ,mor 'íquido 8Bauman a9o:

    1

  • 8/20/2019 Ensayo Final de La Unidad II. Modernidades

    2/11

     José Eduardo Cerda GonzálezMaestría en Estudios Socioculturales

    Centro de Investigaciones Culturales Museo-UABC

    )l miedo analizado desde esta perspectiva $a desempe9ado un papel importante en la

    degradaci!n de las relaciones sociales de tal forma que una de sus consecuencias $a sido la

    sustituci!n de la solidaridad social por la responsabilidad individual. 'as campa9as que estaban a

    cargo del )stado a$ora $an sido sustituidas por organizaciones de la sociedad civil o por accionesindividuales.

    2or lo anterior se puede decir que el miedo toca las fronteras mostrándose a todo p%blico a trav*s

    de las campa9as “antiterroristas” que se $an expandido mayormente a "edio ;riente despu*s de

    los atentados del && de septiembre de + tal es el e1emplo de las minorías

    y los “desperdicios $umanos” que van en aumento. )n este sentido las minorías $an sido vistas

    como un problema y tratadas como una anormalidad esta situaci!n desemboca en una serie de

    antagonismos frente al )stado. (eg%n Bauman una muestra de los “desperdicios $umanos” son

    los refugiados políticos o presos a quienes se les encuentra en una posici!n inm!vil sin atenci!n

    e imposibilitados de llegar a ser escuc$ados.

    Cabe se9alar algunas características de los problemas gestados globalmente que aborda Bauman

    con tono de denuncia dado su carácter globalizado estos fen!menos ocurren a escala macro sin

    embargo se experimentan por la liquidez del tiempo a escala local. )n frontera con los

    inmigrantes o en las grandes ciudades con el miedo a la diversidad. 'a crítica que ofrece Bauman

    ocurre en este sentido denunciando una sociedad cada vez menos $umana que donde las certezas

    y los s!lidos se diluyen en una modernidad ya accidentada.

    Bauman coloca al individuo expuesto a los “golpes del destino” que nunca sabe cuando

    ocurrirán. (in embargo el panorama cada vez más de$umanizante que describe Bauman presenta

    un reto ut!pico que consiste en el sue9o de un mundo sin problemas sin “golpes del destino”.

    2ara Bauman la utopía es el retorno de las certezas volver a reconocer el mapa donde sabe qu*

    es qu* y d!nde se está. (eg%n esta propuesta en el futuro el mundo moderno debería ser un

    mundo optimista que apunte su mirada a la utopía.

    )l sue9o de una utopía nace de dos condiciones indispensables# la primera es la sensaci!n de que

    algo en el mundo no marc$a como debería y que difícilmente podría arreglarse sin una revisi!n

    un “formateo” para erradicar errores. 'a segunda condici!n radica en la confianza en la

  • 8/20/2019 Ensayo Final de La Unidad II. Modernidades

    3/11

     José Eduardo Cerda GonzálezMaestría en Estudios Socioculturales

    Centro de Investigaciones Culturales Museo-UABC

    $umanidad para llevar a cabo dic$a tarea posiblemente la recolocaci!n del sentido de la

    sociedad abierta y autodeterminada por si sola venga a fortalecer la confianza en la raz!n y los

     proyectos de la $umanidad.

    La modernidad de los excesos: Los “No Lugares” y la propuesta de la

    Soremodernidad por !arc "ug#

    ?na vez reconocidos los “tiempos líquidos” los cuales seg%n Bauman experimentamos en losmodos de vida a trav*s de diversos fen!menos "arc ,ug* entra a la discusi!n sobre el estado

    de la modernidad por medio de sus propuesta de los “@o 'ugares” la cual posteriormente da pie

    a la noci!n de sobremodernidad .

    Anicialmente ,ug* plantea dos cuestiones en su análisis# lo cercano y lo de afuera. )n base a

    esto las reflexiones se concentran en el inter*s que $an tenido los etn!logos por lo cercano

    teni*ndolos entendido por los lugares desde donde observamos lo le1ano. ?n claro e1emplo deesto $a sido )uropa como un punto desde el cual la etnología observa al exterior 8esto tambi*n

    tiene relaci!n con el eurocentrismo:. 2ara ,ug* lo cercano $a sido en la antropología el aquí y el

    a$ora que se concentra en grupos específicos situados en un contexto específico por ello afirma

    que el etn!logo en e1ercicio es el que se encuentra en el aquí. )sta colocaci!n contextual desde

    donde está ubicado el observador creo que es una postura que anteriormente se $abía venido

    argumentando tanto en Carlos =eynoso y ,rmand "attelart sobre la capacidad contextualizar 

    las investigaciones y la mirada con que se capturan los fen!menos de estudio.

    )n los no lugares  se plantea una discusi!n sobre el oficio del antrop!logo respecto a las

    terminologías que se $an aplicado y otras disciplinas. )n este sentido $ace una distinci!n en el$ec$o de que $ay antrop!logos que tienen y deben tener un inter*s por la $istoria y ello no

    significa que sean $istoriadores o deban ser considerados como tal. 2or otra parte ,ug* $ace una

    distinci!n entre el antrop!logo te!rico que recurre a testimonios y otros espacios o ámbitos

    diferentes al suyo tiene acceso a testimonios de los etn!logos no a fuentes indirectas sobre las

    que se tendría que esforzar en interpretar.

    )l ob1eto de estudio de la antropología es abordado desde una reflexi!n en lo que toca a los

     procedimientos antropol!gicos que $an tenido que elaborar $ip!tesis a partir de

     problematizaciones que se centran en las relaciones de parentesco el poder dentro del grupo o

    las relaciones de producci!n. 2ara esto $ay una determinada cantidad de enfoques que toman suestudio.

    ,ug* guía la discusi!n a trav*s de los cambios en las disciplinas así como el cambio en los

    ob1etos de estudio. =eflexiona desde la etnología sobre las preocupaciones de la disciplina por 

    ocupar espacios significantes sociedades identificadas y concebidas con un propio sentido que

    en el interior los individuos y subgrupos expresan valores que pueden ser su1etos a

    !

  • 8/20/2019 Ensayo Final de La Unidad II. Modernidades

    4/11

     José Eduardo Cerda GonzálezMaestría en Estudios Socioculturales

    Centro de Investigaciones Culturales Museo-UABC

    interpretaci!n. ?no de los argumentos que sustentan esta discusi!n es que el mundo en el

     presente $a sufrido cambios acelerados que cada vez más constituyen desafíos para las tareas

    etnol!gicas a este paso acelerado ,ug* le llama sobremodernidad . e acuerdo con la propuesta

    de ,ug* la experiencia del mundo sobremoderno puede ayudar a los etn!logos a medir el alcancede sus interpretaciones. 2or otra parte $ace una crítica con respecto a la concepci!n de

    supermodernidad argumentando que no tienen medidas exactas sobre el mundo en el que

    creemos vivir sino que ante todo esto debemos aprender a repensar el espacio.

    'a organizaci!n del espacio tiene que ver con quienes lo ocupan ,ug* argumenta que la

    constituci!n de lugares en el interior de un mismo lugar es una modalidad práctica colectiva e

    individual. 'as colectividades son un tema e1e en la cuesti!n del espacio ya que los individuos

    que forman colectividades articulan una relaci!n entre ellos así como la necesidad de una

    identidad colectiva que implica la producci!n simb!lica en torno al espacio. 'a sobremodernidad

    es productora de lo que ,ug* llama los “no lugares”  refiri*ndose a estos como espacios detránsito> al respecto plantea en la discusi!n que un no lugar es un espacio un mundo donde se

    multiplican los puntos de tránsito y las ocupaciones provisionales donde se desarrolla una

    apretada red de medios de transporte que son tambi*n espacios $abitados. 'a ocupaci!n de los

    espacios y la significaci!n que se produce en torno a ellos es una de las características de la

    sobremodernidad> por otra parte cabe retomar que "ic$el de Certeau ya $abía propuesto algunas

    nociones sobre lugar y espacio definiendo a este ultimo como lugar practicado. e Certeau

    acude a la noci!n de no lugar para destaca alguna cualidad negativa argumentando la ausencia de

    alg%n nombre propio o alguna cualidad que le distinga. )n relaci!n con las ideas de "ic$el de

    Certeau en los estudios culturales ya se $abían realizado esfuerzos por abordar la apropiaci!n de

    espacios por culturas 1uveniles tratando de mostrar los contextos en que se desarrollaban lassubculturas.

    Como característica de la sobremodernidad es el $ec$o de que impone en a las conciencias

    individuales experiencias y pruebas de soledad las cuales están ligadas a la aparici!n de los “no

    lugares”. 2ara comprobar esta característica ,ug* pone en examen esta noci!n frente

    concepciones de lugar y espacio en el campo del arte. ?n “no lugar” encierra dos dimensiones

    que lo complementan# la primera es los espacios constituidos con relaci!n a ciertos fines 8como

    el transporte o el comercio: y la relaci!n que mantienen los individuos con ese espacio esto en

    relaci!n con el planteamiento de e Certeau y los lugares practicados. 'a segunda característica

    se compone de que los no lugares mediatizan todo un con1unto de relaciones con su alrededorsea con los individuos o con incluso con otros espacios de acuerdo a sus fines como e1emplo

    ,ug* menciona lo social orgánico tratando de establecer una comparaci!n en su relaci!n.

    e manera más práctica se puede argumenta que los “no lugares” de la sobre modernidad

     poseen ciertas propiedades que delimitan su naturaleza por e1emplo tienen la particular 

    característica de definir con palabras su modo de empleo en este caso cabe mencionar el

    "

  • 8/20/2019 Ensayo Final de La Unidad II. Modernidades

    5/11

     José Eduardo Cerda GonzálezMaestría en Estudios Socioculturales

    Centro de Investigaciones Culturales Museo-UABC

    e1emplo de los aeropuertos que con un modo descriptivo delimitan las áreas de no fumar o lo

    informativo 8esos posters que te indican en donde estas parado: que vienen a ser ideogramas

    codificados y expuestos para su decodificaci!n y localizaci!n dentro del no lugar. 2or %ltimo

    resta argumentar que los no lugares no son los lugares de poder donde se establece unacontradicci!n o se anula el poder. 'os no lugares seg%n ,ug* son una de las partes no pensables

    del poder que siempre $a constituido la base del orden social si se piensa como un $ec$o natural.

    $lric% Bec&: 'eneraci(n gloal

    (i bien como se $a mencionado la sobremodernidad se caracteriza por un marcado exceso en el

    tiempo y el espacio en corpus de informaciones. ;tra perspectiva de la modernidad más apegada

    a la idea de una aceleraci!n en vez de excesos es la eneraci!n lobal argumentada por ?lric$

    Bec0.

    'a globalizaci!n es un fen!meno abarca acontecimientos a escala mundial en niveles socialesindustriales y políticos. 'os productos que se $an generado $an pasado a ser parte de nuestra

    vida cotidiana a trav*s de imágenes acontecimientos y campa9as que promulgan valores marcas

    y comprenden una producci!n global distribuida en mercados y por los medios de comunicaci!n

    masiva. e inicio ?lric$ Bec0 plantea su crítica frente a un Dnacionalismo metodol!gicoD

    limitado a las condiciones del )stadoEnaci!n que consecuentemente $a desembocado en un

    enfoque anacr!nico que no llega a comprender el cambio generacional y sus situaciones de

    existencia en un mundo cada vez más marcado por la globalizaci!n.

    Bec0 expone la necesidad de una perspectiva que sea cosmopolita y que cuente con la capacidad

    de ver la interrelaci!n entre lo nacional y lo internacional así como tambi*n poner enconsideraci!n las dimensiones local y global. 'a importancia de estos requisitos seg%n Bec0 

    consiste en $acer de ello una sociología que profundice en la realidad de la modernidad

    globalizada. )n este sentido algunas características de la modernidad globalizada son por 

    e1emplo la puesta en acci!n del capital globalizado la expansi!n de las tecnologías de la

    comunicaci!n cada vez más veloz movimientos de la sociedad civil a escala mundial 8como por 

    e1emplo los movimientos ecologistas que act%an localmente y piensan globalmente: sin embargo

    estas situaciones $an venido acompa9adas de un miedo globalizado 8estos análisis ya se venían

     planteando desde los Dtiempos líquidosD de Bauman: que toma forma en las acciones terroristas a

    escala global. 6odas estas situaciones $an llegado a plantear un serio cuestionamiento sobre la

     primera modernidad la de los Ds!lidosD.

    ?lric$ Bec0 se9ala la necesidad de un concepto de Dgeneraciones globalesD con el ob1etivo de

    distinguir entre dos dimensiones# la del observador científico quien observa un marco referencial

    y por otra parte la dimensi!n del su1eto actuante es decir de los miembros de la generaci!n

    global. )l e1ercicio que $ace Bec0 es lo que en antropología se $a venido argumentando como la

     perspectiva et$ic 8para el investigador: y emic 8para el punto de vista de los su1etos actuantes de

    #

  • 8/20/2019 Ensayo Final de La Unidad II. Modernidades

    6/11

     José Eduardo Cerda GonzálezMaestría en Estudios Socioculturales

    Centro de Investigaciones Culturales Museo-UABC

    la generaci!n global:. )n este sentido el análisis de Bec0 pretende observar dentro del marco

    cosmopolita una fractura intergeneracional.

    'a generaci!n global está marcada por profundos contrastes se pueden situar en lo econ!mico

    8en el acceso y consumo a los bienes y recursos materiales de productos vendidos a escala global

    de multinacionales: los contextos culturales donde existe una polarizaci!n de las minorías y una

    globalizaci!n que es cada vez más evidente y que plantea el surgimiento de generaciones

    transnacionales.

    ?na de las críticas de Bec0 es $acia la desigualdad social que ocurre en la globalizaci!n> en este

    sentido la desigualdad $a sido solamente tratada desde aspcectos locales como un asunto

    correspondiente al estado y a las sociedad nacionales. )s interesante el sentido que toma Bec0 a

    trav*s del primer capítulo denunciando como tanto los medios de comunicaci!n como las

    empresas y $asta en el ámbito acad*mico se no se $an realizado acciones para tomar partido en

    la materia y %nicamente se $an dedicado a legitimar sus posturas frente a este problema.

    /rente al crecimiento de la desigualdad Bec0 identifica que el cambio generacional 1uega un

     papel de suma importancia y ante el cual la legitimaci!n nacional comienza a desarticularse por 

    lo que las visiones del tema se ven orientadas a políticas de mayor igualdad. 2or lo anterior se

     pueden identificar cuatro planos que constituyen los discursos# el primero es el discurso

    igualitario poscolonial 8los otros Dsalva1esD debían atender a incorporarse a las sociedades

    coloniales con un poco de raz!n y civilidad: el dualismo nacional de derec$os $umanos y

    derec$os ciudadanos 8las legislaciones que se $an pactado a nivel internacional cada vez

     protegen los derec$os de los ciudadanos de cualquier tipo y lugar o clase: la expansi!n de

    modos de vida transnacionales 8este lugar los predominan los estudios sobre migraciones que

    abordan casos donde $ay grupos que no viven en un país sino en varios países a la vez: y

    finalmente el desarrollo de los medios de comunicaci!n 8los cuales permiten que las distancias se

    acorten:.

    'a globalizaci!n $a mostrado diversos efectos en las culturas del planeta por una parte el

    desarrollo de los medios de comunicaci!n como el internet y la televisi!n $an permitido tener un

    mayor acceso a otras comunidades de tal forma que cada vez más realidades sociales mundiales

    están en contacto y comunicaci!n. 'a migraci!n tambi*n $a sido tambi*n en parte una

    consecuencia de la globalizaci!n que pone posiblemente en el país vecino o en la otra esquina

    del mundo me1ores condiciones de vida.

    Bec0 expone el surgimiento de patrias multinacionales ante la fuerte migraci!n que va en

    aumento. )sto $a tenido consecuencias en aspectos culturales como la identidad y la formaci!n

    de grupos sociales más $eterog*neos esta cuesti!n tambi*n $a traído problemas socioculturales.

    'a vida entre varias culturas $a contradecido las cuestionables imágenes y noticias que dan los

    medios de comunicaci!n de los migrantes lo que $ace parecer la convivencia entre varios grupos

    $

  • 8/20/2019 Ensayo Final de La Unidad II. Modernidades

    7/11

     José Eduardo Cerda GonzálezMaestría en Estudios Socioculturales

    Centro de Investigaciones Culturales Museo-UABC

    como algo normal. 2or otra parte dentro de las poblaciones migrantes se $a producido una

    diferenciaci!n y polarizaci!n que presenta la diversidad cultural como un logro difícil de obtener.

    'as prácticas culturales que se $acen en las sociedades de migraci!n seg%n Bec0 muestran la

    existencia de varias patrias en varios grupos que desarrollan su perfil sociocultural y que al$acerlo marcan la separaci!n de su naci!n o grupo de pertenencia y producen su propia visi!n

    del mundo más allá de las fronteras del )stado nacional.

    Bec0 retoma algunos puntos que ya fueron revisados en clase en el texto 6iempos 'íquidos de

    Bauman refiri*ndose a como la apertura de los mercados y la aceleraci!n de los ritmos de

    competencia consecuentemente $an desprotegido las garantías y certezas de protecci!n

    econ!mica y social. 'a aceleraci!n de los ritmos y el crecimiento de la globalizaci!n $an

    ocurrido en lapsos muy breves donde si se compara con la segunda mitad del siglo pasado los

    a9os pasados muestras mayores certezas si bien con indefiniciones pero no ante una

    desmantelaci!n de los Ds!lidosD seg%n Bauman. /inalmente Bec0 se9ala la importancia del papelde los 1!venes puesto que son quienes tienen menos experiencia en el mercado laboral y esta

    situaci!n los desprotege de las dinámicas de los mercados y las fuerzas de la globalizaci!n.

    Impacto y consecuencias de la gloali)aci(n desde otra mirada

    )n el texto “lobalization and cultural identity”8a9o: Fo$n 6$omlison presenta un e1ercicio de

    análisis sobre la relaci!n entre globalizaci!n y cultura. 6radicionalmente ambos fen!menos $an

    sido conceptualizados en un frente a frente colocando a la identidad por e1emplo como víctima

    de la $omogenizaci!n de los mercados y otros impactos que se le $an atribuido a la

    globalizaci!n. )n este sentido 6$omlison trata de romper con el estigma que sit%a a la

    globalizaci!n como destructor multimodal de las culturas y que generalmente $a sido defendido

     por los acad*micos antiEglobalizaci!n asociándola con el imperialismo cultural occidental.

    'os análisis de 6$omlison se contextualizan dentro del capitalismo globalizado centrándose

    específicamente en la identidad cultural seg%n la cual esta puede ser me1or entendida como un

     producto de la globalizaci!n en vez de considerarla su víctima.

    2ara plantear sus reflexiones 6$omlison menciona que antes de la era de la globalizaci!n la

    concepci!n de identidad no estaba bien definida sino que se constituía o identificaba por 

    conexiones geográficas y la experiencia cultural de tal manera que la gente tenía nociones de la

    identidad como algo dado 8por $erencia o alguna forma tradicional: que es relativo al pasado esdecir como un “tesoro” que requiere atenciones dentro de la pertenencia cultural de cada

    colectivo.

    2ara defender su tesis 6$omlison se centra sobre cuatro aspectos que permean la identidad frente

    a la globalizaci!n estos son#

    %

  • 8/20/2019 Ensayo Final de La Unidad II. Modernidades

    8/11

     José Eduardo Cerda GonzálezMaestría en Estudios Socioculturales

    Centro de Investigaciones Culturales Museo-UABC

    &.  La identidad como poder (o potencia) cultural . )sta característica se asocia al aumento

    del reconocimiento de las identidades a trav*s de movimientos sociales 8movimientos de

    g*nero de religi!n de etnia o nacionalidad:. )l fen!meno de la globalidad se relaciona

    con el desarrollo de los medios de comunicaci!n y “es la oposici!n de diversos procesosy prácticas que expresan diferentes !rdenes de localidad. )l poder de la identidad no se

    debe reconocer en los apegos primordiales y comunales sino que tiene que ser entendida

    como una dimensi!n de institucionalizaci!n de la vida social en la modernidad.

    +.  La identidad y la modernidad institucional . Como se $a dic$o una de las principales

    ideas que defiende 6$omlison es la afirmaci!n de que la globalizaci!n tiene que ver más

    con la proliferaci!n de las identidades en lugar de su destrucci!n. ,cudiendo a su l!gica

     plantea el $ec$o de que la globalizaci!n distribuye las instituciones de la modernidad y se

    reconoce esta %ltima como la precursora de la identidad. )sta situaci!n sugiere la

    implicaci!n de que la globalizaci!n en realidad genera 8o distribuye: identidad.

    5.  La globalizacin y la modernidad!  (e considera que ambos se complementan en

    diferentes esferas como la econ!mica los ámbitos tecnol!gicos de los medios aspectos

     políticos y culturales que $acen que la globalizaci!n implique una distribuci!n de toda

    una gama de características institucionales 8no s!lo de estilos de vida occidentales: de la

    modernidad cultural.

    G.  La identidad y la desterritorializacin! e todas las características más controvertidas a

    las que se enfrenta la identidad cultural la desterritorializaci!n ocupa un lugar particular.

    'a idea de la que la globalizaci!n destruye las localidades se relaciona con que la

    experiencia cultural es sacada de los lugares tradicionales donde se suscitaba. )sta

    situaci!n se enclava 8seg%n 6$omlison refiri*ndose a iddens en la idea de que “la

    acci!n a distancia” abarca cada vez mas rubros de la experiencia. )n este sentido ante el

    empu1e de los medios de comunicaci!n cada vez más desarrollados la

    desterritorializaci!n de las identidades encuentra pertenencia a trav*s de los discursos

    mediáticos que seg%n 6$omlison al estar patrocinados por los )stados nacionales

    muestran una cantidad de arc$ivos ad1untos de identidad disponibles de ser observados entodo el globo.

    )n la misma perspectiva que 6$omlison $a planteado en su texto Hilliam =obinson parte su

    análisis sobre el )stadoEnaci!n y su relaci!n con la globalizaci!n. 2artiendo de esta idea

    &

  • 8/20/2019 Ensayo Final de La Unidad II. Modernidades

    9/11

     José Eduardo Cerda GonzálezMaestría en Estudios Socioculturales

    Centro de Investigaciones Culturales Museo-UABC

    =obinson argumenta que la estructura social se está sufriendo una “transnacionalizaci!n” y ante

    esto se requiere de un cambio epistemol!gico que conlleve un cambio ontol!gico.

    =obinson plantea a lo largo su texto títulado “Beyond @ationE(tate 2aradigms# lobalization

    (ociology and t$e C$allenge of 6ransnational (tudies” una suerte de estado de la cuesti!n que

    tiene por ob1etivo plantear no un nuevo paradigma sino un plan de estudio interdisciplinario

    transnacional que se base en un enfoque de investigaci!n social centrándose en el )stadoEnaci!n

    como elemento fundamental de análisis dentro de un sistema global.

    )l panorama sobre el que =obinson analiza la globalizaci!n se sit%a más bien en un contexto

    acad*mico donde las ciencias sociales 8en específico la sociología y la ciencia política: sit%an la

    globalizaci!n como el contexto $ist!ricoEmundial donde suceden los $ec$os. entro de su

     propuesta asegura que una de las premisas debe ser estudiar todo el mundo como un “ob1eto

    legítimo de conocimiento” esta condici!n $a contribuido dentro del campo de los estudios

    globales y los estudios transnacionales. )n resumen la propuesta de =obinson es reconocer el

     papel que la globalizaci!n $a representado en el cambio social y los enfoques acad*micos.

    'os análisis de =obinson procuran $acer un rescate de diversas perspectivas que desemboquen

    en una propuesta que sea $olística y más concreta> de acuerdo con esto argumenta que la

    sociología comparativa e $ist!rica son relevantes dado su *nfasis en el contexto $ist!ricoE

    mundial de los sucesos internacionales y sus patrones que permiten revisar el cambio en el

    tiempo y lugar a trav*s de diferentes *pocas. )n este sentido la teoría sociol!gica del sistemaE

    mundo que parte de la premisa que el desarrollo social internacional está constituido por la

     propagaci!n de un sistema social en un plano internacional proporciona un marco que le da

    solidez a los análisis de los sucesos mundiales.

    2or otra parte ba1o los análisis de =obinson yace una aproximaci!n a una definici!n de

    globalizaci!n que se compone de dos puntos que se complementan# el primero es relativo a la

    culminaci!n de un proceso de la propagaci!n de la producci!n capitalista en el mundo y su

    ale1amiento de todas las relaciones precapitalistas es decir la modernizaci!n. )l segundo punto

    se refiere al cambio de la vinculaci!n de las naciones a trav*s del comercio internacional y en

    c!mo distintos modos de producci!n se $an “articulado” en formaciones sociales más amplias

    dentro de la globalizaci!n. )n base a esto seg%n =obinson 'a globalizaci!n significa una

    transici!n de las sociedades nacionales que predicaban la economía mundial a la emergencia de

    sociedades transnacionales o sociedades globales que predican la economía global.

    *onclusiones

    'as reflexiones que a continuaci!n se presentan incorporan un recorrido a trav*s de las diferentes

     propuestas revisadas en autores como como Zygmunt Bauman 8a9o: "arc ,ug* 8a9o: ?lric$

    Bec0 8a9o: y Fo$n 6$omlison 8a9o: y Hilliam =obinson. )n este %ltimo apartado se pretende

    '

  • 8/20/2019 Ensayo Final de La Unidad II. Modernidades

    10/11

     José Eduardo Cerda GonzálezMaestría en Estudios Socioculturales

    Centro de Investigaciones Culturales Museo-UABC

    concluir sobre las características y el estado de los diversos panoramas de identificaci!n de la

    modernidad. )n específico aquí se se9alan las seme1anzas y diferencias que entrelazan los

    enfoques procurando concluir sobre su utilidad en el campo de las investigaciones sociales.

    Como se $a desarrollado a lo largo del ensayo existe toda una diversidad de posibilidades desde

    la cual se puede ec$ar una mirada a la modernidad. ,l respecto primero cabe mencionar que

    aunque exista divergencia en algunos aspectos de los enfoques sean mininos o máximos la

    modernidad no se abandona sino más bien los esfuerzos acad*micos e investigativos tratan de

    evaluar el estado y condici!n de una modernidad que $a sufrido cambios que se manifiestan en

    fen!menos sean de líquidez de globalizaci!n o de excesos permeados por un mundo cada vez

    más sobremoderno.

    Iablar de una *poca de la incertidumbre donde la modernidad se caracteriza por liquidez es

    remontarse al declive de las instituciones “s!lidas” y las expectativas que $abía a su alrededor.

    (eg%n Bauman los grandes s!lidos comenzaron a ser sustituidos por la sociedad civil

    contrapuesta a esta afirmaci!n es la presencia del )stadoEnaci!n como regulador de varios

    sucesos tal como $a sucedido en las crisis econ!micas que $an azotado los mercados mismos

    que $an sido rescatados por los )stados tal como sucedi! en la %ltima crisis econ!mica generada

    en )stados ?nidos. )l planteamiento de Bauman puede ser visto y utilizado como un arma de

    doble filo que se enfrenta a la propia liquidez que argumenta> en este sentido el miedo que

    asegura se $a producido dentro de la sociedad a causa de la supresi!n o reducci!n de la

    seguridad p%blica muestra un panorama distinto en entidades donde los )stados $an

     prácticamente militarizado las calles debido al combate contra el crimen organizado de tal forma

    que se presenta una dicotomía expresa en la legitimaci!n del )stado o bien una reafirmaci!n delmiedo al otro. )n el mismo tenor Bauman explica como los individuos buscan cada vez más la

    interacci!n a distancia a causa de la incertidumbre producida por el miedo> esta misma situaci!n

    $a desarrollado una condici!n de marcada individualizaci!n.

    'a sobremodernidad propuesta por ,ug* viene a abordar con más profundidad la condici!n de

    individualidad cada vez más marcada por una ideología del aquí y el a$ora producto del la

    aceleraci!n en los cambios. )n este sentido una característica de la sobremodernidad es el

    exceso de )go que si ve desde la idea de que los s!lidos como la familia se $an ido convirtiendo

    en líquidos de alguna manera ambas perspectivas se complementan.

    Cabe destacar que ante el desarrollo cada vez más acelerado de factores que rodean nuestra vida

    cotidiana como las tecnologías de la informaci!n en la sobremodernidad existe una distribuci!n

    casi inmediata de la informaci!n de tal manera que uno está enterado de los sucesos de cualquier 

     parte del mundo esta situaci!n tiende a presentar un exceso de informaci!n. )ste mismo

    fen!meno es una de las características que en otra perspectiva se le atribuyen a la llamada

    globalizaci!n que es me1or tratada por ?lric$ Bec0.

    1(

  • 8/20/2019 Ensayo Final de La Unidad II. Modernidades

    11/11

     José Eduardo Cerda GonzálezMaestría en Estudios Socioculturales

    Centro de Investigaciones Culturales Museo-UABC

    'a aceleraci!n en la era de la globalizaci!n a traído diversas venta1as y desventa1as discutidas en

    el campo acad*mico. )n este sentido se puede concluir que son tres aspectos los que ocupan el

    foco de atenci!n# las tecnologías la democracia y el liberalismo.

    Como se $a dic$o ya en las características de la sobremodernidad el desarrollo tecnol!gico

    aunado al impulso de los medios de comunicaci!n $a replanteado incluso los aspectos más

    tradicionales de interacci!n en las sociedades5.   )l desarrollo tecnol!gico $a logrado un

    crecimiento cada vez más acelerado de tal forma que podemos estar en comunicaci!n con

    alguien al otro lado del mundo en un instante $asta se pueden ver los acontecimientos de una

    guerra en vivo. 2or otra parte la globalizaci!n $a venido a replantear la cuesti!n del miedo a

     partir de un cambio ideol!gico en el cual lo desconocido al ser visible de1a de causar temor.

    entro de la llamada segunda modernidad  ?lric$ Bec0 menciona que la generaci!n global tiene

    un papel de gran importancia en el estado del mundo. entro de esta generaci!n global se

     pueden identificar tres subtipos# la generaci!n migraci!n la generaci!n precaria y la generaci!n

    marginal. )l aborda1e que proporciona Bec0 sobre la generaci!n global pinta una globalizaci!n

    que arrasa en diferentes contextos culturales o econ!micos que manifiestan a nivel macro una

    globalizaci!n cultural la cual se puede encontrar por e1emplo en las producciones de cine.

    )n contraste con lo anterior cabe destacar la postura mantenida por Fo$n 6$omlison que

    aparentemente muestra las características positivas de la globalizaci!n cuando esta $abía sido

    tradicionalmente vista como un destructor de culturas. 6$omlison procura demostrar a trav*s de

    la relaci!n como la globalizaci!n $a impactado positivamente en las identidades argumentando

    que en realidad la globalizaci!n distribuye identidad. , diferencia de Bec0 este autor trata de

    salir de los enfoques que globalizan los aspectos más negativos como el miedo.

    2ara finalizar las conclusiones solo resta mencionar que si bien cada uno de estos panoramas

    expuestos puede converger con otro entrelazándose lo que en realidad nos proporciona es una

     perspectiva macro y micro sobre los fen!menos sociales al paso de la modernidad

    independientemente del prefi1o que se prefiera. 6anto la liquidez como la globalizaci!n y la

    sobremodernidad refieren al ritmo de un capitalismo acelerado que atraviesa por el te1ido social

    en el tiempo el espacio sobre el individuo la economía o las instituciones.

    ! -*ase el capítulo “el rearraigo de la tradici!n” en Fo$n B. 6$ompson “'os media y la modernidad. ?na teoría de

    los medios de comunicaci!n” 8&337: )diciones 2aidos Ab*rica )spa9a.

    11