5
Desarrollo Humano II Juan José Cruz Montes Código: 1441950 Desarrollo humano: ¿Es posible pensarlo desde un enfoque biopsicosocial? Cuando hablamos de desarrollo generalmente nos referimos a aquel proceso por el cual avanzamos y mejoramos en cualquier aspecto. A veces el observar o quedarnos en lo superficial sega las visiones que se le pueden dar aun término que puede ser tan complejo como lo pensemos; es así como el desarrollo entra y nos plantea diferentes perspectivas de observarlo y analizarlo. El desarrollo puede ser visto, como lo mencione anteriormente desde diferentes lugares. En este escrito trataremos como tal el desarrollo humano, el cual involucra una serie de procesos que nos permiten descubrir la complejidad de cada ser, es esta complejidad la que hace tan importante aquel término. El ser humano a lo largo de la historia siempre ha estado interesado en conocerse así mismo y en ese trajín a evolucionado conforme aprende. Nosotros como seres humanos siempre hemos sido el objeto de mayor estudio, y nos hemos interesado por descubrir y darle importancia a los logros que alcanzamos desde el momento en que somos concebidos. Desde el simple hecho de sentarnos, caminar, hablar leer y escribir, hasta procesos tan complejos como lo son el pensamiento y las actividades diarias que involucran el uso de varios de nuestros logros. Estudiar el desarrollo humano es descubrirnos a nosotros mismos, y es quizá una tarea muy difícil por lo cual algunos autores solo lo hicieron desde una materia. Adentrarnos en el desarrollo humano significa comprender las relaciones existentes entre la cognición y el lenguaje, la cognición y el movimiento, y finalmente la más grande el aprendizaje y el desarrollo como tal. Pero ¿es posible estudiar el desarrollo humano desde una perspectiva biopsicosocial que nos permita

Ensayo Final Desarrollo Humano II

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ensayo final

Citation preview

Page 1: Ensayo Final Desarrollo Humano II

Desarrollo Humano II Juan José Cruz Montes Código: 1441950

Desarrollo humano: ¿Es posible pensarlo desde un enfoque biopsicosocial?

Cuando hablamos de desarrollo generalmente nos referimos a aquel proceso por el cual avanzamos y mejoramos en cualquier aspecto. A veces el observar o quedarnos en lo superficial sega las visiones que se le pueden dar aun término que puede ser tan complejo como lo pensemos; es así como el desarrollo entra y nos plantea diferentes perspectivas de observarlo y analizarlo.

El desarrollo puede ser visto, como lo mencione anteriormente desde diferentes lugares. En este escrito trataremos como tal el desarrollo humano, el cual involucra una serie de procesos que nos permiten descubrir la complejidad de cada ser, es esta complejidad la que hace tan importante aquel término.

El ser humano a lo largo de la historia siempre ha estado interesado en conocerse así mismo y en ese trajín a evolucionado conforme aprende. Nosotros como seres humanos siempre hemos sido el objeto de mayor estudio, y nos hemos interesado por descubrir y darle importancia a los logros que alcanzamos desde el momento en que somos concebidos. Desde el simple hecho de sentarnos, caminar, hablar leer y escribir, hasta procesos tan complejos como lo son el pensamiento y las actividades diarias que involucran el uso de varios de nuestros logros.

Estudiar el desarrollo humano es descubrirnos a nosotros mismos, y es quizá una tarea muy difícil por lo cual algunos autores solo lo hicieron desde una materia. Adentrarnos en el desarrollo humano significa comprender las relaciones existentes entre la cognición y el lenguaje, la cognición y el movimiento, y finalmente la más grande el aprendizaje y el desarrollo como tal. Pero ¿es posible estudiar el desarrollo humano desde una perspectiva biopsicosocial que nos permita complementar las teorías planteadas por diferentes autores y crear un enfoque completo?

Pues bien es posible, pero para ello es necesario estudiar cada autor y observar las semejanzas que se pueden plantear entre ellos, y la información que puede complementarse. De esta forma lograremos comprender las relaciones ya mencionadas anteriormente.

Comencemos respondiendo acerca de la primera relación. La cognición y el lenguaje, estos aspectos están muy ligados de la mano; como lo plantea Piaget desde el enfoque biológico, el lenguaje es un logro que se alcanza gracias al desarrollo y este se convierte en herramienta que se integra a otros procesos para adquirir nuevas habilidades. Complementando este y desde las teorías de vygotski, el lenguaje es un factor principal que mediatiza la conducta primitiva en un principio del niño y es este el que genera una gran herramienta para el

Page 2: Ensayo Final Desarrollo Humano II

Desarrollo Humano II Juan José Cruz Montes Código: 1441950

desarrollo y entendimientos de los procesos psicológicos superiores. La cognición y el lenguaje son aspectos importantes en el desarrollo y de los cuales, siempre encontraremos una relación, incluso si de diferentes autores se habla.

Bruner en su caso dice que el ser humano adquiere su lenguaje mediante su acción en escenas humanas y lo transforma a medida que su participación avanza, pero también recibe grandes influencias en su niñez por parte del adulto. La adquisición del lenguaje se convierte en un hecho muy importante, en la realización del niño, ya que este le permitirá desarrollarse.

Continuando con las relaciones encontramos ahora la relación entre cognición y movimiento; esta es quizá una relación que se puede observar solo desde lo biológico, pues Piaget plantea que el ser humano pasa por varias etapas sobre las cuales desarrolla diferentes habilidades. Refiriéndonos ya al movimiento se observa que la motricidad del ser humano es una ricura a la hora de estudiarlo, es increíble ver como procesos cognitivos nos permiten establecer movimientos y como esos movimientos nos permiten adentrarnos en el mundo. Como un autor mencionaba y como ejemplo, podemos decir que uno de los grandes logros cuando somos pequeños es caminar, pero este no lo logramos hasta haber establecido ciertos parámetros de los cuales ni nosotros mismos somos conscientes y por ello, cuando articulamos movimientos más complejos nos parece muy sencillo el realizar los primitivos.

Esta segunda relación también se puede estudiar no solo desde lo biológico, si no también desde lo social y psicológico, sólo que la forma de tratarla es totalmente diferente, ya que en lo social Vygotsky plantea que el contexto es una influencia importante para que el ser humano logre sus objetivos, en este caso el movimiento y que necesita apoyo por parte de su circulo, de manera que establezca una reciprocidad que le permita aprender y desarrollarse. Lo mismo pasa desde lo psicológico, Dolto hacia mención a que hay momentos que marcan nuestra vida y sobre los cuales el ser humano fundamenta sus logros o perdidas. Pero siempre habrá un proceso de aprendizaje y desarrollo, el cual hablaremos como la tercera relación.

El aprendizaje es todo aquello que nos queda de la observación y la experiencia de nuestras acciones, de allí la importancia de la cognición, el lenguaje y el movimiento, ya que estos son aspectos esenciales. Herramientas que permiten al ser humano en su desarrollo establecer metas.

Existe una gran controversia por establecer si es primero el aprendizaje y luego el desarrollo o viceversa. En mi opinión considero que ambos son aspectos que coexisten el uno con el otro, ya que sin aprendizaje no hay desarrollo y sin desarrollo no hay aprendizaje. De todas las relaciones mencionadas, esta es la más importante desde mi punto de vista y si lo tomamos como una clasificación

Page 3: Ensayo Final Desarrollo Humano II

Desarrollo Humano II Juan José Cruz Montes Código: 1441950

seria la relación mas general, ya que engloba todo lo que el ser humano en esencia es y logra.

Finalmente podemos decir y basados en fundamentos teóricos de los autores mencionados la importancia del desarrollo humano, y a su vez responder la pregunta que motivo este escrito. Dejando claro que el desarrollo humano si se puede estudiar desde un enfoque biopsicosocial, y que en términos globales seria el mejor enfoque que se le puede dar a la palabra desarrollo ya que este enfoque nos permite visibilizar de manera mas clara las relaciones mencionadas y sobre las cuales base el escrito.

Durante el curso completo de desarrollo humano pude conocer nuevas teorías y fundamentos importantes que me permitieron desarrollar mi propio criterio sobre lo que los autores estudiados, en este caso (Jean Piaget, Lev.S. Vygotski, Françoise Dolto y Jerome Bruner) y establecer nuevos conceptos a partir de lo que ellos nos dejaron en sus libros.

El desarrollo humano desde la experiencia vivida en el curso me enseño que puede tener un sin fin de definiciones, complementos y lugares dentro del cual abordarlo, pero es algo muy interesante de estudiar e incluso filosofar. Siempre encontraremos de que hablar cuando a desarrollo nos referimos, y siempre hallaremos en cada persona una manera distinta de verlo y estudiarlo.

Sin lugar a dudas el desarrollo humano si tiene un enfoque biopsicosocial que se puede observar desde la pluralidad que existe y que personalmente resuelve la mayoría de los misterios que en este termino u objeto de estudio yacen.

Bibliografía:

- Libro Seis estudios de psicología. (Fritz Piaget Jean William.) Barcelona, Ed. Labor 1991.- Libro El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. (Lev. S. Vygotski.) Barcelona, Biblioteca del bolsillo, octubre del 2009.- Libro La imagen inconsciente del cuerpo. (Françoise Dolto.) Barcelona, editorial Huropesa 1986.- Libro El habla del niño: Aprendiendo a usar el lenguaje. (Jerome Bruner.) Barcelona, Ediciones Paidos Iberica S.A, 1986.