29
Benemérito Instituto Normal del Estado ¨Gral. Juan Crisóstomo Bonilla¨. Licenciatura en: Educación Especial con Atención en el Área: Intelectual. Tercer semestre ¨A¨ Ciclo escolar: 2014-2015 Título del trabajo: La inclusión escolar ¿realidad o utopía? Nombre de los alumnos: Edith Guadalupe Spezzia Escamilla. Montserrat García flores. 2

Ensayo Final Edith

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ensayo sobre la Jornada de Observación y Práctica docente

Citation preview

Benemrito Instituto Normal del Estado Gral. Juan Crisstomo Bonilla.

Licenciatura en: Educacin Especial con Atencin en el rea: Intelectual.

Tercer semestre A

Ciclo escolar: 2014-2015

Ttulo del trabajo: La inclusin escolar realidad o utopa?

Nombre de los alumnos: Edith Guadalupe Spezzia Escamilla.Montserrat Garca flores.

Nombre del docente asignado para su revisin: Elizabeth Meneses Valencia.

Fecha de entrega: Mircoles 7 de enero de 2015Contenido1.Resumen.32.Introduccin.42.1Contenido del trabajo.42.2Justificacin.42.3Propsito general.52.3.1Propsitos especficos.52.3.2Preguntas de estudio.63.Antecedentes.64.Descripcin contextual.74.1Contexto social.74.2Contexto escolar.84.3Contexto ulico.95.Desarrollo.105.1Estudio de caso: Identificacin de la discapacidad.105.2Diagnstico de los niveles de conceptualizacin de la escritura.125.3Aplicacin de la secuencia didctica.126.Propuesta.137.Conclusiones.148.Anexos.15Anexo 1: Croquis de la ubicacin de la EscuelaAnexo 2: Articulo 41 de la Ley General de Educacin.Anexo 3: Grafica de niveles de diagnstico de escritura.Anexo 4: Evidencia del cartel tamao mural elaborado para la secuencia didctica.Anexo 5: Evidencias obtenidas a travs de la secuencia didctica.9.Bibliografa.21

1. Resumen. El presente documento da cuenta de los resultados obtenidos en la Jornada de Observacin y Prctica Docente I, describiendo como se desarroll el trabajo, los logros obtenidos, las dificultades encontradas adems de realizar una propuesta pertinente con el contexto donde se ubica la Escuela Primaria Adolfo Lpez Mateos (Anexo 1). Se realiza una descripcin del tipo de Necesidad Educativa Especial que demanda la alumna Danna Paola, de las estrategias que se utilizan en la institucin para atender este caso especial y como aportacin de la docente en Educacin Especial practicante se ofrecen alternativas para coadyuvar en el proceso de aprendizaje de la alumna mencionada.AbstractThis document reports the results of the week of Observation and Teaching Practice I, describing how the work was developed, achievements, and difficulties found also making a relevant proposal to the context where Elementary School is located Adolfo Lpez Mateos (Annex 1). A description of the type of Special Educational Needs that request the student Danna Paola, strategies used in the institution to attend this special case and an input of teaching Special Education practitioner alternatives are offered to help and contribute the mentioned student before in the learning process.

2. Introduccin.2.1 Contenido del trabajo.El presente ensayo ofrece un anlisis reflexivo sobre las condiciones educativas que imperan en el aula del 5 A de la Escuela Primaria Adolfo Lpez Mateos ubicada en calle Plutn s/n de la unidad habitacional Fovissste San Roque, Puebla (Anexo 1), se hace nfasis en las estrategias y recursos didcticos empleados por la docente frente a grupo para atender a los alumnos regulares y a la alumna Danna Paola que presenta una Necesidad Educativa Especial con discapacidad intelectual y cmo impacta en su inclusin escolar. 2.2 Justificacin.El trabajo realizado tienen la finalidad de identificar las fortalezas de nuestro desempeo como docentes de Educacin Especial, as como las diversas estrategias utilizadas por los actores educativos en pro de fortalecer el proceso de enseanza aprendizaje, reconocer en primer lugar las reas de oportunidad que permitan mejorar la prctica docente y finalmente sirva como base para nuestra formacin profesional.En este anlisis se contemplan los aspectos: sociales, econmicos, familiares y ulicos que interfieren en el proceso de aprendizaje de la alumna Danna Paola que de acuerdo con la informacin que obra en su expediente esta diagnosticada con una discapacidad intelectual leve, diagnostico que se ratific a travs de entrevistas personales, revisin de libretas, observacin directa, entrevista con su docente frente a grupo y trabajos realizados por la alumna de referencia.Se estudian las condiciones con las que trabajan los diferentes actores educativos que de alguna manera inciden en el proceso de aprendizaje de Danna.Se ofrecen diversas alternativas de trabajo para elevar la calidad educativa que recibe la alumna con Discapacidad Intelectual.Finalmente se llega a establecer algunas condiciones que tienen como principal intencin fortalecer los procesos de enseanza de los docentes en educacin especial.2.3 Propsito general.Brindar un panorama general de la manera como la docente de Educacin Primaria y la de Unidad De Servicios de Apoyo a la Educacin Regular (U.S.A.E.R.), de la escuela Adolfo Lpez Mateos abordan las diferentes problemticas que presenta la alumna Danna Paola; as como ofrecer alternativas de trabajo que permitan tanto a las docentes como a la alumna alcanzar los aprendizajes esperados y crear un ambiente de verdadera inclusin.2.3.1 Propsitos especficos.Analizar sistemticamente el estilo de enseanza de la docente de Educacin Primaria y la de U.S.A.E.R., con la finalidad de identificar los recursos y estrategias que utilizan para favorecer la inclusin y el proceso de aprendizaje de Danna Paola.Identificar las caractersticas de la discapacidad intelectual de la alumna antes mencionada, con el propsito de crear y/o seleccionar las mejores estrategias didcticas que coadyuven en el proceso de aprendizaje de sta.Ofrecer alternativas de solucin ante la problemtica de aprendizaje que presenta la alumna de referencia y que redunden en el alcance de los aprendizajes esperados establecidos conforme a su grado escolar y que ayuden a conformar el perfil de egreso establecido por el Plan de Estudios de Educacin Bsica.2.3.2 Preguntas de estudio. Para lograr lo antes expuesto se procedi a darle respuesta a las siguientes interrogantes.Cmo contribuye el docente en Educacin Especial en la mejora de la calidad educativa?De qu elementos se debe apoyar el docente en Educacin Especial para favorecer el aprendizaje del alumno con discapacidad intelectual?Cul es el panorama que ofrece actualmente el Sistema Educativo Mexicano en cuanto al cumplimiento efectivo de la normatividad?Qu caractersticas debe contemplar el docente en Educacin Especial al momento de interactuar con los alumnos? De qu manera incide el desempeo del docente de Educacin Especial en la formacin de los futuros ciudadanos?

3. Antecedentes. En Mxico el proceso histrico de la educacin no se ha dado de manera uniforme debido a las diferentes condiciones geogrficas del pas a lo extenso del territorio nacional, a la falta de polticas educativas acordes con la idiosincrasia nacional en los diferentes momentos histricos del gobierno en el poder, por lo que hemos pasado por una educacin socialista (1934-1940) hasta una educacin con tintes neoliberales que tiene sus inicios con la reforma educativa de 1992. (Pablo, 1997)Con referencia a la educacin especial en Mxico, sus primeros visos se dan con la fundacin de la Escuela Normal de Especializacin que surge como una necesidad de contar con una institucin que atendiera casos especficos de nios anormales, pero estas necesidades iban ms all de contar con una modesta experiencia y con un pequeo equipo y lo que es ms importante con un personal de cierta preparacin en unos casos, de magnfica en otros, esta necesidad se manifestaba a travs de contar con gente que realizar su trabajo con fervor y haciendo de esta institucin un ideal, contar con un espritu bello que la impulsara, que la hiciera carne viva. (Roberto, 1944)Los antecedentes a la creacin de esta Escuela, se remontan a la tarea del notable neurlogo, doctor J. de J. Gonzlez, quien estableci un pequeo grupo para la educacin de nios anormales, en Guanajuato. La Universidad cre en la Facultad de Altos Estudios y despus en la Normal Superior en 1927 una ctedra destinada a hacer que el problema de los nios anormales fuera conocido por los maestros normalista, y este precedente da como resultado que en otros estados se creen cursos para atender desde diferentes perspectivas a este grupo de alumnos con necesidades especiales.El porqu de la creacin de este tipo de instituciones obedece al espritu tenso, con firme voluntad de actuar, con un sentimiento de integral honestidad en nuestra tarea y con el firme compromiso de mejorar instrumentos, con una fina visin de los problemas que entraan los alumnos con discapacidad intelectual, desarrollar una obra ms afectiva, ms extensa, ms profunda, podrn hacer de nuestra labor una realidad que apoye a nuestros nios especiales.El Servicio de Educacin Especial se inici el mes de junio del ao de 1935, con el nombre de Instituto Mdico Pedaggico, teniendo a su cargo las labores de seleccin, estudio y tratamiento de los nios dbiles mentales y de los desnutridos. E! ao de 1936 se cambi la denominacin con motivo de la fundacin del lnstituto Nacional de Psicopedagoga, incorporndose al mismo con el nombre de Servicio de Educacin Especial Y se agreg una escuela para atencin mdico-quirrgica y educativa de los nios lisiados. (Lauro, 1938)Actualmente la Educacin Especial se ha visto fortalecida dada su importancia para mejorar las condiciones de acceso, permanencia y logro de aprendizajes de los alumnos que presentan NEE con o sin discapacidad, por lo que se hace prioritario incluir dentro de la escuela regular a los alumnos con discapacidades, aptitudes sobresalientes y/o talentos especficos.De igual forma se debe garantizar que las conquistas logradas por visionarios de la educacin sean respetadas como el caso del artculo 41 de la LGE donde se establece la obligatoriedad del docente para atender a este tipo de alumnos (Ley General de Educacion, 2014). (Anexo 2)

4. Descripcin contextual.4.1 Contexto social.Se observ que el contexto donde se ubica la escuela, se cataloga como clase media baja, las ocupaciones de los padres de familia son diversas van desde profesionista, obreros y comerciantes con diferencia en sus ingresos econmicos; cuentan con los servicios bsicos agua, luz, drenaje, salud adems de que el comercio es activo en la zona.La institucin cuenta con vas de comunicacin rpidas y accesibles como la 11 sur y perifrico. En los alrededores estn establecidas instituciones educativas de todos los niveles: Preescolar, primaria, secundaria, bachiller y nivel medio superior con lo que se percibe que el alumnado tiene oportunidad de continuar con su estudios.De acuerdo a los ltimos estudios emitidos por la Secretaria de Educacin Pblica en conjunto con el (INEGI, 2014)(INEGI), la escuela se encuentra catalogada dentro del rango de instituciones establecidas en zonas de alto ndice de violencia, drogadiccin y desintegracin familiar. Con lo observado podemos comentar que el entorno permite a los alumnos el acceso a la educacin ya que los padres o tutores tienen los conocimientos que les permiten apoyar a sus hijos en el proceso de enseanza, por otro lado el ambiente social obliga a todos los actores educativos a redoblar esfuerzos para disminuir el ambiente de violencia y drogadiccin en el que se encuentra inmerso el alumno, situacin que se observa a travs de la propaganda de las instituciones que atienden estas situaciones.

4.2 Contexto escolar.En lo general la escuela presenta un aspecto agradable con reas verdes, pasillos limpios, no se observa ningn tipo de adecuacin arquitectnica lo cual impide el acceso de los alumnos con discapacidad y se vuelve una barrera fsica, cuenta con doce salones, un aula de medios, biblioteca, rea administrativa que alberga a la direccin y a la oficina de supervisin , rea para prcticas de educacin fsica, plaza cvica, el aula de U.S.A.E.R., el rea de resguardo de educacin fsica, tienda escolar con anexo para el consumo de alimentos y estacionamiento para vehculos de docentes.De manera congruente a lo que establece el acuerdo secretarial 592, la institucin est organizada en seis grados, dos grupos de cada uno A y B, se observ que la distribucin de actividades de la escuela como en la mayora de las primarias se hace cargo de manera sucesiva cada docente frente a grupo, el cual es el encargado de la guardia incluyendo la ceremonia, la entrada/salida, la limpieza de la escuela y la activacin fsica.A travs de entrevistas directas se logr saber que los docentes frente a grupo cuentan con el perfil profesional requerido para dicho nivel, no as la responsable del rea U.S.A.E.R. cuyo perfil profesional es licenciatura en Educacin Primaria.Se observ que la institucin participa en un programa auspiciado por la Secretaria de Educacin Publica (SEP) federal con la finalidad de reequipar el aula de cmputo y por acuerdo de la asamblea de padres de familias se acord que como servicio comunitario todos los que lleven a sus hijos fuera del horario de entrada debern prestar servicio social en la institucin.De acuerdo a lo observado el contexto escolar no propicia la inclusin del alumno con discapacidad o con necesidades educativas especiales ya que la responsable del rea de U.S.A.E.R no tiene el perfil profesional que se requiere para la atencin de estos alumnos, adems de que no busca alternativas que le permitan subsanar estas deficiencias. En cuanto a la infraestructura no propicia la inclusin de alumnos con problemas fsicos. 4.3 Contexto ulico.La asignacin de grupo se llev a cabo por la maestra encargada del rea de U.S.A.E.R., Mara de los ngeles. Se inici el trabajo en el quinto grado grupo A integrado por 34 alumnos de ellos 19 hombres y 15 mujeres fungiendo como responsable del grupo la maestra Miriam. El saln no cuenta con el suficiente mobiliario para atender a la poblacin ulica, hay dos pizarrones uno blanco y otro para proyecciones, cuentan con equipo de cmputo, existe un escritorio y silla para el docente se puede constatar que el saln es como lo propone el manual de construccin del Comit Administrador del Programa Federal de Construccin de Escuelas (CAPFCE). En cuanto al desempeo de la maestra frente a grupo, durante el periodo que se estuvo en la institucin se puede afirmar que la maestra tiene dominio de grupo, diversidad de estrategias didcticas para impartir los diferentes contenidos que se abordaron en la semana, los canales de comunicacin son fluidos; estas actitudes del docente condicionan para que los alumnos sean participativos y responsables con la entrega y realizacin de actividades tanto en el aula como las extraescolares.5. Desarrollo.5.1 Estudio de caso: Identificacin de la discapacidad.Se comenzaron los trabajos con una revisin pormenorizada de los expedientes de los integrantes del grupo detectados con problemas intelectuales; en el caso especfico de 5 A la alumna Danna Paola es la nica que presenta este tipo de situacin, cuenta con de 11 aos de edad, a simple vista no se detecta ningn tipo de problema sino hasta el momento de comenzar a trabajar con ella y por medio de preguntas directas se pudo notar que tiene dificultades para interactuar de manera oral, tiene problema para pronunciar algunos fonemas no ha logrado desarrollar competencias lectoras elementales, no ha logrado desarrollar competencias lgico-matemticas, ha desarrollado una gran dependencia de sus pares dado que toda actividad la realiza basndose en los apuntes y trabajos de sus compaeros, tiene un dficit en sus funciones cognitivas bsicas (atencin, memoria y tiempo de latencia), su autoconcepto es muy bajo porque de manera manifiesta menosprecia su trabajo, adems de que el circulo en el que se desenvuelve no le estimulan de manera positiva sus logros y aciertos. Al realizar un anlisis ms profundo sobre la discapacidad de Danna Paola se determin que su discapacidad es de tipo intelectual nivel leve. (Mercedes Maldonado Antequera, 2008)La denominacin de Discapacidad Intelectual entendida no como un adjetivo estigmatizante, sino como un nivel para clasificar a las personas que viven con esta disfuncionalidad, incluso la AAMR (Asociacin Americana sobre Retraso Mental), modific su nombre para pasar a denominarse American Association on Intellectual and Developmental Disabilities (Asociacin Americana sobre Discapacidad Intelectual y desarrollo) en 2007, afirma que la discapacidad intelectual est caracterizada por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y en la conducta adaptativa que se manifiesta en habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prcticas, basndonos en lo anterior se establece que Danna Paola est catalogada dentro de esta discapacidadLa discapacidad no debe entenderse como un elemento propio nicamente de la persona, se debe considerar la discapacidad como una expresin de la interaccin entre la persona y el entorno. Se comienza a entender la discapacidad como un estado de funcionamiento de la persona, dejando por tanto de identificarla como una caracterstica de la misma (Mercedes Antequera Maldonado, 2008).La etiologa del caso de Danna, es multifactorial entre los factores causales se encuentran en el momento postnatal son de dos: de tipo social debido a la falta de adecuada estimulacin: y educativos debido a un diagnstico tardo e inadecuados servicios educativos especiales y familiares (Mercedes Antequera Maldonado, 2008).Dada el tipo de discapacidad de Danna no ha interferido en su desarrollo fsico ya que de acuerdo a la tabla de talla y peso del nio mexicano segn la Academia Mexicana de Pediatra. En el aspecto cognitivo basndose en las evaluaciones realizadas por la docente frente a grupo Danna se encuentra en 50% por debajo de la media grupal lo que da como consecuencia que su autonoma personal, sus canales de comunicacin y su conducta sean atpicas a un individuo de su edad y nivel escolar.Considerando que el papel del docente en Educacin Especial es apoyar la inclusin, realizar el reforzamiento de contenidos de difcil comprensin para el alumno con NEE, poner en marcha programas especficos de intervencin, orientar al equipo educativo, colaborar con el docente frente a grupo as como con el resto del cuerpo docente en el asesoramiento a padres de familia es importante recalcar que la Maestra ngeles docente encargada del rea de U.S.A.E.R dada su carencia de recursos profesionales para la atencin oportuna de individuos con afecciones del tipo cognitivo, incluso a pesar de existir una variada gama de recursos materiales ideados especficamente para apoyar a todo tipo de individuos con NEE en esta institucin especficamente no se han aprovechado en beneficio de esta poblacin, en el caso especfico que no se ocupa ha generado que en torno a Danna se cree un ambiente no propicio para el aprendizaje. Adems de que no recibe ningn tipo de motivacin por su entorno prximo atendiendo el modelo propuesto por Pvlov, (Gobierno de Espaa, ministerio de Educacin., 2014)El lenguaje oral de Danna se reduce a un lxico pobre, con dificultad para pronunciar ciertos fonemas por ello se considera que padece de dislalia funcional la cual est determinada como un trastorno en la articulacin caracterizado por la dificultad del sujeto para pronunciar correctamente los fonemas de la lengua, ya sea por la omisin, insercin o distorsin de algunos sonidos o por la sustitucin de unos fonemas por otros (Francisco, 1999);ella omite y distorsiona, en cuanto al lenguaje escrito no ha logrado desarrollar las habilidades que se requieren para el grado escolar que cursa y solo se remite a hacer copia de lo que sus compaeros escriben o de lo que se encuentre impreso en el pizarrn.Finalmente se concluye que Danna Paola es una alumna diagnosticada con discapacidad intelectual, que cuenta con escaso apoyo familiar y en la escuela a pesar de que la docente frente a grupo hace su mejor esfuerzo para coadyuvar en el proceso de aprendizaje de Danna, no cuenta con los recursos didcticos que favorezcan este proceso.5.2 Diagnstico de los niveles de conceptualizacin de la escritura.Texto diagnstico de los niveles Dada la relevancia del desarrollo de competencias lectoras, se aplic de manera grupal una evaluacin a travs de un dictado con la finalidad de identificar el nivel de escritura de cada uno de los alumnos el cual segn la definicin la escritura es el sistema de representacin estructuras y significados de la lengua (Gomez Palacios Margarita, 1995), una vez realizado este se procedi a sistematizar la informacin arrojando los siguientes resultados: 33 en el tercer nivel y nicamente Danna Paola en el primer nivel . (Anexo 3)

5.3 Aplicacin de la secuencia didctica.El da viernes 5 de diciembre se llev a cabo la aplicacin de la unidad didctica de espaol estando como responsable Edith Guadalupe Spezzia Escamilla, abordando como tema de reflexin la comprensin e interpretacin: de elementos de realidad y fantasa en leyendas, mismo que fue abordado a travs de una secuencia didctica cuyo aprendizaje esperado es distinguir elementos de realidad y fantasa. Se hace la observacin que el tema ya haba sido trabajado en clases anteriores, por lo que solo se elaboraron actividades de evaluacin de conocimientos adquiridos. Como actividad de inicio se llev a cabo un juego de activacin de la atencin que consisti en atraer la atencin del alumnado a travs de rdenes directas para identificar diferentes partes de su cuerpo, una vez que se atrajo la atencin del alumno se procedi a rescatar los conocimientos previos de los alumnos por medio del juego de la papa caliente para lo cual se acomod el mobiliario de tal manera que los alumnos tuvieran libertad para sentarse en crculo dentro del saln, se les explico que cuando ellos tuvieran la papa caliente (la pelota) deberan platicar si conocan alguna leyenda y/o las partes que la componen. Esta dinmica propici que el alumnado respondiera de manera activa y se lograra el objetivo de la actividad. A continuacin se les indico a los alumnos que se llevara a cabo una lectura por parte del docente practicante y ellos deberan estar atentos para registrar en su libreta los elementos reales y fantsticos de la misma con la finalidad de constatar sus aprendizajes. Como producto final complementaron con una actividad ldica que consisti en elegir diferentes partes que componen a la leyenda para que de manera voluntaria los colocaran en un cartel tamao mural que fue elaborado para dicha actividad. (Anexo 4) Considerando la inclusin y tomando en cuenta que Danna Paola aprende de acuerdo a sus capacidades intelectuales a travs de juegos, como afirma: Piaget el jugar es un hacer o participacin del sujeto en el medio, que le permite asimilar o incorporar la realidad (Garca Velazquez, 2014) es que todas las actividades llevadas a cabo a travs de la secuencia didctica fueron diseadas considerando las capacidades especiales de Danna sin dejar de lado al grupo.Como resultado de la aplicacin de actividades planteadas en la secuencia didctica se deduce lo siguiente: Los alumnos del 5 A de la Escuela Primaria Adolfo Lpez Mateos demostraron gran inters por aprender a travs de actividades ldicas, motivadoras y que despierten su curiosidad; la anterior afirmacin se basa en las evidencias obtenidas con los trabajos realizados (Anexo 5) Desafortunadamente no fue posible obtener evidencias del trabajo de Danna Paola debido a su ausencia en el aula el da que se aplic la propuesta de la unidad didctica.

6. Propuesta.La experiencia de esta Jornada de Observacin y Prctica Docente ha permitido que el panorama se ample considerando nuevos elementos para trabajar con los alumnos que presentan NEE y que a continuacin se sugiere: Triangular los canales de comunicacin entre alumno, docente y padres de familia considerando que en el proceso de aprendizaje se encuentran inmersos tanto factores ulicos, escolares como del contexto del alumno. Consideramos totalmente idneo el uso de materiales y recursos que permitan el acceso al currculo dado el apoyo que brindan en el proceso de aprendizaje; considerando que es responsabilidad del docente realizar las adaptaciones curriculares, utilizar materiales naturales propios del entorno, uso de las Tic. Conocer de manera pormenorizada cada uno de los antecedentes de los alumnos con NEE para brindar la atencin adecuada Que el docente frente a grupo y el docente de Educacin Especial tengan dominio de contenidos de acuerdo al plan de estudios correspondiente para estar en posibilidad de alcanzar los aprendizajes esperados a travs de actividades congruentes con el nivel, modalidad y contexto escolar. Es importante rescatar la importancia del juego sobre todo para apoyar el proceso de aprendizaje de los alumnos NEE.

7. Conclusiones.La impresin de esta experiencia docente, contribuye a consolidar el anhelo de mejorar las condiciones en que se forman los futuros ciudadanos del mundo considerando que las demandas sociales para elevar la calidad de vida de las personas con NEE cada da son ms imperantes.Confirmo que el uso diversificado de recursos en el aula dar como resultados mayor participacin del alumnado adems de brindar a los alumnos con NEE con o sin discapacidades diferentes plataformas para accesar al conocimiento.Es indiscutible que el Sistema Educativo Mexicano adolece de condiciones que garanticen que los actores educativos cumplan con los lineamientos establecidos en el artculo 41 de la Ley General de Educacin.Como docente de educacin especial en todo momento se debe considerar que los alumnos con NEE con o sin discapacidad tienen un ritmo ms lento de aprendizaje, sufren de dificultades de atencin, de resolucin de problemas, su pensamiento crtico es muy reducido por lo tanto sus habilidades para desarrollar un pensamiento abstracto son limitadas adems de tener dificultad para almacenar y recuperar informacin y finalmente es muy difcil para ellos generalizar, por lo tanto se vuelve de primordial importancia considerar lo anterior al momento de planificar las actividades que se llevaran a cabo con ellos y con sus compaeros catalogados como alumnos regulares, para no correr el riesgo de actuar de manera parcial y con ella no fomentar la inclusin.

8. Anexos.Anexo 1. croquis de la ubicacin de la Escuela Primaria Adolfo Lpez Mateos

Anexo 2. Artculo 41 de la Ley General de Educacin.Artculo 41.- La educacin especial est destinada a personas con discapacidad, transitoria o definitiva, as como a aquellas con aptitudes sobresalientes. Atender a los educandos de manera adecuada a sus propias condiciones, con equidad social incluyente y con perspectiva de gnero.Prrafo reformado DOF 12-06-2000, 17-04-2009, 28-01-2011Tratndose de menores de edad con discapacidad, esta educacin propiciar su integracin a los planteles de educacin bsica regular, mediante la aplicacin de mtodos, tcnicas y materiales especficos. Para quienes no logren esa integracin, esta educacin procurar la satisfaccin de necesidades bsicas de aprendizaje para la autnoma convivencia social y productiva, para lo cual se elaborarn programas y materiales de apoyo didcticos necesarios.Prrafo reformado DOF 12-06-2000, 28-01-2011Para la identificacin y atencin educativa de los alumnos con capacidades y aptitudes sobresalientes, la autoridad educativa federal, con base en sus facultades y la disponibilidad presupuestal, establecer los lineamientos para la evaluacin diagnstica, los modelos pedaggicos y los mecanismos de acreditacin y certificacin necesarios en los niveles de educacin bsica, educacin normal, as como la media superior y superior en el mbito de su competencia. Las instituciones que integran el sistema educativo nacional se sujetarn a dichos lineamientos. (Ley General de Educacion, 2014)

Anexo 3. Grfica del diagnstico de niveles de escritura.

Anexo 4. Evidencia del cartel tamao mural que fue elaborado para la actividad.

Anexo 5. Evidencias obtenidas a travs de la secuencia didctica

9. Bibliografa.

Ley General de Educacion. (20 de 05 de 2014). Diario Oficial de la Federacion, pgs. 1-19.Francisco, S. M. (1999). Intervencion didactica en las disfunciones de las habilidades linguisticas (lenguaje oral). En SEP, Atencion Educativa de Alumnos con Problemas en la comunicacion (pgs. 68-81). Mlaga: ALJIBE.Garca Velazquez, A. (27 de diciembre de 2014). Educacion infantil. Obtenido de Educacion infantil: http://www.educacion-infantil.org/2010/08/1.htmlGobierno de Espaa, ministerio de Educacin. (29 de diciembre de 2014). Orientacion familiar. Obtenido de Orientacion familiar: http://www.educativo.utalca.cl/medios/educativo/profesores/basica/aprender_conductas.pdfGomez Palacios Margarita, V. M. (1995). El proceso de adquisicion del sistema de escritura. En SEP, Enseanza del Espaol en la Educacion Basica I (pgs. 171-177). Mexico: SEP.INEGI. (30 de diciembre de 2014). Instituto Nacional de Estadstica y Geografa . Obtenido de Instituto Nacional de Estadstica y Geografa : http://www3.inegi.org.mx/sistemas/descarga/?c=100Lauro, O. (1938). Instituto Nacional de Psicopedagogia e informe de labores realizadas en el departamento de psicopedagogia y medico escolar. En SEP, La Educacion en el Desarrollo Historico de Mexico II (pgs. 67-71). Mexico: SEP.Mercedes Antequera Maldonado, B. B. (2008). Quienes son los alumnos y alumnas con discapacidad intelectual? En A. C. Mara Teresa Caldern Espinosa, Manual de atencion al alumnado con necesidades especficas de apoyo educativo derivadas de discapacidad intelectual (pgs. 8-21). Tecnographic, S.L.Mercedes Maldonado Antequera, B. O. (2008). Caracteristicas bsicas del alumnado con discapacidad intelectual. En Manual de atencin al alumnado con necesidades especficas de apoyo educativo derivadas de discapacidad intelectual. (pgs. 14-20). Andalucia: Tecnographic, S.L:.Pablo, Y. (1997). La batalla por el dominio de las conciencias: La experiencia de la educacion socialista en Jalisco. En SEP, El desarrollo historico de la educacion en mexico II (pgs. 111-140). Mexico: SEP.Roberto, S. Q. (1944). La Escuela Normal de Especializacion. En SEP, El desarrollo de la educacion en Mexico II (pgs. 164-166). Mexico: SEP.

23