11
1 Reino de Dios y el sentido de la muerte de Cristo para los cristianos de hoy. Ensayo Final del seminario “Soteriología y Martirio del justo en el Evangelio de Marcos” María de Los Andes Valenzuela Corales.- Alumna de Magister en Ciencias Religiosas y Filosóficas Universidad Católica del Maule La muerte de Cristo en cruz, es indiscutidamente la acción más radicalmente humana que aconteciera en su vida terrena. Así las cosas, a lo largo del presente seminario, hemos analizado en extenso la existencia de diferentes tradiciones de sentido que buscan otorgar significado y valor salvífico a la muerte de Cristo en su contexto. Pero la distancia histórica es abismal. Al leer los evangelios en la actualidad, pareciera imposible no preguntarse ¿qué relevancia tiene para nuestra sociedad la muerte de Cristo? En un mundo agitado en donde la vorágine de lo cotidiano pareciera sofocar cualquier intento de reflexión incluso respecto al sentido del fenómeno mismo de la muerte humana, intentar preguntarse por el sentido de la muerte de Cristo resulta ser un tema completamente secundario, aún más, pareciera plantearse como interrogante todavía más básica: ¿si realmente tiene relevancia preguntarnos por el sentido de la muerte de Cristo? Una buena parte de nuestra sociedad probablemente se inclinaría por un no como respuesta, pues vivimos justamente en un modelo cultural que pasa por alto la relevancia de temas tradicionalmente abordados desde una perspectiva metafísica; vivimos en un mundo concreto y de lo inmediato, por lo tanto el sentido de una muerte acontecida cronológicamente hace más de dos mil años resulta anacrónico y si a ello se suma la pobre y errática comprensión de la historicidad de Cristo, reflexionar por un eventual sentido o relevancia de su muerte, carece de toda vigencia en la sociedad actual. Así pues, la problemática de fondo tiene raíces mucho más profundas que probablemente podemos circunscribir a las primeras tradiciones de sentido que la Iglesia mayoritariamente a través de sus documentos oficiales, adscribió con la finalidad de explicar la función expiatoria de la muerte de Cristo. El modelo de muerte noble, de raigambre griega, se siguió ya desde los primeros siglos de la Iglesia a partir de la vinculación del cristianismo con la cultura, filosofía y religiosidad helenística, que finalmente vino en determinar todo el proceso de conceptualización en que se situaron

ENSAYO FINAL Reino de Dios y El Sentido de La Muerte de Cristo Para Los Cristianos de Hoy

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ensayo sobre soteriología

Citation preview

  • 1

    Reino de Dios y el sentido de la muerte de Cristo para los cristianos de hoy.

    Ensayo Final del seminario Soteriologa y Martirio del justo en el Evangelio de

    Marcos

    Mara de Los Andes Valenzuela Corales.-

    Alumna de Magister en Ciencias Religiosas y Filosficas

    Universidad Catlica del Maule

    La muerte de Cristo en cruz, es indiscutidamente la accin ms radicalmente

    humana que aconteciera en su vida terrena. As las cosas, a lo largo del presente

    seminario, hemos analizado en extenso la existencia de diferentes tradiciones de sentido

    que buscan otorgar significado y valor salvfico a la muerte de Cristo en su contexto. Pero

    la distancia histrica es abismal. Al leer los evangelios en la actualidad, pareciera

    imposible no preguntarse qu relevancia tiene para nuestra sociedad la muerte de

    Cristo? En un mundo agitado en donde la vorgine de lo cotidiano pareciera sofocar

    cualquier intento de reflexin incluso respecto al sentido del fenmeno mismo de la

    muerte humana, intentar preguntarse por el sentido de la muerte de Cristo resulta ser un

    tema completamente secundario, an ms, pareciera plantearse como interrogante

    todava ms bsica: si realmente tiene relevancia preguntarnos por el sentido de la

    muerte de Cristo? Una buena parte de nuestra sociedad probablemente se inclinara por

    un no como respuesta, pues vivimos justamente en un modelo cultural que pasa por alto

    la relevancia de temas tradicionalmente abordados desde una perspectiva metafsica;

    vivimos en un mundo concreto y de lo inmediato, por lo tanto el sentido de una muerte

    acontecida cronolgicamente hace ms de dos mil aos resulta anacrnico y si a ello se

    suma la pobre y errtica comprensin de la historicidad de Cristo, reflexionar por un

    eventual sentido o relevancia de su muerte, carece de toda vigencia en la sociedad actual.

    As pues, la problemtica de fondo tiene races mucho ms profundas que

    probablemente podemos circunscribir a las primeras tradiciones de sentido que la Iglesia

    mayoritariamente a travs de sus documentos oficiales, adscribi con la finalidad de

    explicar la funcin expiatoria de la muerte de Cristo. El modelo de muerte noble, de

    raigambre griega, se sigui ya desde los primeros siglos de la Iglesia a partir de la

    vinculacin del cristianismo con la cultura, filosofa y religiosidad helenstica, que

    finalmente vino en determinar todo el proceso de conceptualizacin en que se situaron

  • 2

    los dos primeros concilios ecumnicos de Nicea y Constantinopla1 y todo lo cual, ha sido a

    lo largo de los siglos, caldo de cultivo de una tradicin que exalt a Cristo a calidad de

    hroe, relatando su muerte como una gran gesta heroica digna de ser imitada, pero

    sobretodo, que cont la historia de un hombre-redentor que muri anunciando un Reino

    ubicado fuera de la historia y al cual todos los hombres expiados ya con el sacrificio de su

    muerte, haban encontrado una suerte de pasaporte directo.

    Es pues, en esta problemtica en la que pretende centrarse el desarrollo del

    presente ensayo. La relevancia de una adecuada comprensin del concepto Reino de

    Dios como clave interpretativa del sentido de la muerte de Cristo y su relevancia y plena

    vigencia en la sociedad actual. Pues creemos que la errtica comprensin de este

    concepto y su apresurada simplificacin ha devenido en un error histrico, que ha

    descontextualizado completamente la muerte de Cristo perdiendo sta su horizonte de

    sentido y situando todo cuanto tenga relacin con la comprensin del valor salvfico de su

    muerte, fuera de nuestra historia, en una dimensin atemporal, que solo pareci recobrar

    fuerza histrica y sentido a partir del desarrollo teolgico experimentado en Amrica

    Latina durante la dcada del setenta de la mano de la corriente teolgica nacida en el

    seno de la Iglesia Catlica Latinoamrica conocida como Teologa de la Liberacin.

    As las cosas, el presente ensayo, tiene como objetivo establecer el significado de

    la expresin reino de Dios y su relevancia al momento de determinar el sentido de la

    muerte de Cristo en la sociedad. En las pginas que siguen, se pretende primero que todo,

    desarrollar el sentido y alcance que tradicionalmente se ha otorgado a la expresin reino

    de Dios, poniendo de manifiesto aquellos puntos oscuros o dudosos presentes en las

    diversas tradiciones asociadas a ella y que probablemente, han contribuido en

    transformar en anacrnica la pregunta por el sentido de la muerte de Cristo, para a

    continuacin revisar el concepto en la propia predicacin de Jess y finalmente, a la luz de

    la teologa latinoamericana, particularmente la de Jon Sobrino, estableciendo las nuevas

    luces que sta ha dado al referido concepto e intentando explicitar aquellos argumentos

    que a nuestro juicio, permitirn en definitiva probar la hiptesis de trabajo, en cuanto a

    que comprender el Reino de Dios en una dimensin histrico-terrenal es fundamental

    como clave interpretativa del sentido de la muerte de Cristo para la sociedad actual

    I.- El Reino de Dios: proveniente de la palabra griega , basileia,

    generalmente puede traducirse como reino en nuestras versiones bblicas; llamado

    reino de Dios en Mc y Lc, o reino de los cielos en Mt.; la mayora de las veces debe

    1 GARCA MURGA, Jos Ramn.

  • 3

    entenderse en el sentido de reinado. Es destacable sealar al resepcto que tal expresin

    est ya presente en el Antiguo Testamento, inicialmente bajo la forma de Yahveh malak

    (Yahveh reina) y ms tarde tambin en la formula abstracta malkut Yahveh (reino de

    Yahveh)2. En la cultura de la poca, la expresin indica la soberana de Dios que exige

    obediencia en el hombre y que le presta ayuda y proteccin y en el Nuevo Testamento,

    indica el ncleo central de la predicacin de Jess resumido en las palabras: El tiempo se

    ha cumplido y el Reino de Dios est cerca; convertos y creed en el evangelio (Mc. 1,15),

    aunque puede afirmarse que el lenguaje de Jess era perfectamente comprensible para

    sus oyentes, justamente a partir del uso veterotestamentarios de esta palabra, sumado

    ello a las expectativas escatolgicas de sus contemporneos.

    Ahora bien, ms all de toda referencia tcnico-etimolgica del concepto, es de

    verdadera relevancia intentar caracterizar el sentido de esta expresin. As pues, en un

    anlisis bastante somero, resultan llamativos los conceptos con los que inicialmente se

    asocia al reino de Dios. L. Bouyer, en su Diccionario de Teologa3 seala que ste no se

    trata, en efecto, de un dominio establecido sobre un mbito particular o de una economa

    temporal del mundo. Se realizan pues, diversas distinciones que parecen bastante

    artificiosas. El referido autor, habla pues del siglo presente que en la perspectiva de los

    escritos apocalpticos judos, es un siglo en el que Dios no reina, por cuanto su voluntad no

    encuentra en l su cumplimiento, distinguindolo inmediatamente del siglo venidero o

    futuro, en el cual Dios establecer su reino sobre las potencias rebeldes, vencidas y

    desposedas. Se denota claramente entonces una lnea de interpretacin de acuerdo a la

    cual el reino de Dios se establecer por una intervencin trascendente de Dios al trmino

    de la historia, como seala Bouyer4, quien estima que el reino se manifestar en el gran

    da de la parusa y distingue adems el reino de Cristo, el cual se extiende por la fe, en la

    Iglesia y que ser absorbido por el reino del Padre, el que a su juicio, permanece

    totalmente escatolgico.

    En esta misma lnea, otros autores tambin son contestes en hacer la distincin de

    esta dimensin cristolgica del reino, en virtud de la cual se entiende que con Jesucristo

    llega el reino de Dios a este mundo, pero el cul no se consumar hasta el final de los

    tiempos, en la parusa gloriosa. An ms, M. Lurker5, destaca que la sola voluntad del

    hombre no abre el acceso al reino: a menos que uno nazca del agua y el espritu no puede

    2 Diccionario Teolgico Enciclopdico. Editorial Verbo Divino, Navarra, Espaa, tercera edicin 1999, p.842.

    3 BOUYER, Louis. Diccionario de Teologa. Editorial Herder, Barcelona, Espaa, 1990, p. 578.

    4 BOUYER. Diccionario, cit. nota n 3, p. 579.

    5LURKER, Manfred. Diccionario de imgenes y smbolos de la Biblia. Ediciones El Almendro, Crdoba, 1996,

    p.190

  • 4

    entrar en el reino de Dios, citando a Jn 3,5. De acuerdo a este planteamiento, el reino de

    Dios futuro ya est prefigurado en la Iglesia de Cristo pero no como acontecimiento

    presente pues su concrecin es algo futuro y venidero; Por otro lado, mucho ms curiosa

    resulta la forma en que el referido autor alude al libro del Apocalipsis sin realizar mayores

    precisiones y solo para sealar que segn tal libro, el gran juicio final precede al reino de

    Dios, para que finalmente los mrtires, resucitados de la muerte participen con Cristo,

    victoriosos en su soberana6. Existe pues una vacilante formacin conceptual surgida de

    los distintos puntos de vista asociados a la idea de basileia, divergencias que se muestran

    ya con claridad en los escritos tardos del NT. As las cosas y solo a modo de ejemplo, en

    2Tim 4,18, Pablo espera que el Seor lo salvar para su reino celestial, mostrndonos

    claramente un mbito metafsico de carcter extraterrenal en el que Cristo se sienta en su

    trono con gloria manifiesta (Col. 3,3) y en el que el apstol ya despus de su muerte

    quiere alcanzar la inmediata y plena comunidad con Cristo en su reino y al cual designa

    como . Tambin en 2Pe 1,11 es singular la expectacin de Pedro de hallar

    entrada en el reino eterno de Jesucristo, es decir, en su reino futuro o escatolgico que

    surge y existe ahora en el cielo y como todo lo trascendente en general, perteneciente a

    Dios, es una magnitud eterna e inconmensurable.

    Con todo y de acuerdo a los sealado, lo cierto es que comprender a cabalidad el

    sentido del concepto requiere de un sinnmero de precisiones, que si bien, sobrepasan las

    intenciones del presente ensayo, sern someramente desarrolladas a continuacin, slo

    con la finalidad de comprender con mayor exactitud el significado de la expresin reino de

    Dios y su relacin con el anuncio y predicacin escatolgica realizada por Jess, con miras

    de dilucidar las razones por las cuales el anuncio del reino constituye una clave

    interpretativa del sentido de la muerte de Cristo.

    Al respecto y siguiendo a J. Bauer7, ste es bastante ms preciso en cuanto a la

    caracterizacin del reino, al distinguir las races veterotestamentarias del concepto de la

    influencia de concepciones judaicas posteriores. Existe pues, diferentes tradiciones de

    sentido, de las cuales solo a modo ejemplar sealaremos algunas: a.-La esperanza en el

    reino mesinico de Israel, en donde se resalta como motivo central asociado a la

    concepcin de reino de Dios, la esperanza escatolgica de Israel, la cual era

    extremadamente viva en tiempos de Jess, pero no unitaria. La concepcin ms difundida,

    de acuerdo al autor, se encuentra en los salmos de Salomn (siglo I a.C.), particularmente

    en 17, 23-51: el Mesas, hijo de David, aplastar a los opresores extranjeros, limpiar a

    6 LURKER. Diccionario, cit. nota n 5, p. 191.

    7 BAUER, Johannes. Diccionario de Teologa Bblica. Editorial Herder, Barcelona, Espaa, 1985, p. 892.

  • 5

    Jerusaln de gentiles, congregar y regir a Israel a fin de que viva justa y santamente ().

    Frente a esta concepcin, el autor destaca un aspecto de suma relevancia, a saber, que en

    muchos sectores, sealadamente entre los zelotas, la expectacin nacional de reino

    mesinico, se transform en concepto y programa poltico, postulando la necesidad de

    conquistar el reino mesinico con resistencia declarada contra los romanos e

    instaurndolo por la fuerza de las armas, y contando para ello con la asistencia de Dios8. Si

    bien, se hace hincapi en que Jess no slo se sustrajo de todos estos grupos polticos,

    sino que contradijo tambin la universal expectacin religiosa nacional, por lo menos en

    cuanto sta se refera a un reino terreno que comprenda y prefera a los israelitas, no

    deja de ser interesantsimo el captar como ya desde antiguo, y a diferencia de lo que

    tradicionalmente se piensa, existieron corrientes que asociaron el reino de Dios con una

    situacin terrena que deba conquistarse mediante acciones concretas de los actores

    polticos y sociales. b.- La expectacin apocalptica del reino de Dios csmico y universal

    que irrumpe repentinamente. Al respecto, se destaca que en la literatura apocalptica

    aparece un rasgo particular que en otras tradiciones solo puede reconocerse

    parcialmente; tal rasgo dice relacin con la espera de un mundo completamente nuevo

    que termine y transforme la actual situacin terrena, vindose venir del cielo el reino

    futuro, por una maravillosa intervencin de Dios, ocurrida tras dursimas tribulaciones. El

    modelo, podemos encontrarlo en el libro de Daniel, con sus varias visiones,

    particularmente los cuadros de los captulos 2 y 7 sobre los impos y el reino de Dios o los

    discursos figurados del libro de Enoch, en que el hijo del hombre, preexistente y celestial,

    desempea el papel de caudillo de la salud, de la mano de otros elementos y

    caractersticas tales como la sorprendente catstrofe final sobre la tierra, el juicio

    inesperado, la posibilidad de salud para los gentiles o la transfiguracin y bienaventuranza

    de los justos; todas son ideas que probablemente Jess admiti en su predicacin

    escatolgica, no obstante haber rechazado abiertamente otras visiones tpicamente

    apocalpticas como el alarde de un saber oculto, el clculo anticipado del fin a base de

    signos precursores o los viajes visionarios por el cielo, entre otros. As las cosas, Jess,

    apoy y a la vez limit las ideas comunes arraigadas en su pueblo, continuando en su

    predicacin con la expectacin de un reinado escatolgico de Dios, pero purificando la

    idea, concretizndola y en palabras de Bauer, irradindola en el puro fulgor de su

    mensaje religioso9. c.- Doctrina rabnica sobre el renio de Dios actualmente oculto, pero

    que se revela en lo futuro. En este sentido, cabe sealar que los rabinos desarrollaron una

    amplia concepcin del reino de Dios en la que incluan tambin el gobierno universal del

    8 BAUER. Diccionario, cit. nota n 7, p. 892.

    9 BAUER. Diccionario, cit. nota n 7, p. 894

  • 6

    mundo. Su pensamiento tambin resulta interesante, toda vez que si bien consideraban

    como estrictamente sobrenatural la soberana de Dios, crean que sta se realizaba en el

    mundo y en la historia, principalmente en la del pueblo de la alianza. Sin embargo, su

    visin todava es demasiado restringida, pues tiene como trasfondo la creencia de que

    Dios es rey del cielo y de la tierra, aceptando la soberana de Dios, ms bien como un yugo

    al cual el pueblo de Israel deba someterse. As las cosas, podemos afirmar que Jess no

    hablo de la existencia de un reino de Dios oculto, al que los hombre deban someterse por

    la ley y frente a esta postura rabnica, su concepto de basileia se cubre ms bien con lo

    que los rabinos llamaban el eon futuro, la era de salud y la plenitud de la salud10, pero fue

    Jess quien vino a dar a este concepto escatolgico nueva luz e importancia.

    II.-El reino de Dios en la predicacin de Jess, una clave interpretativa: toda

    descripcin y caracterizacin del reino de Dios, debe ceder frente a un mensaje

    fundamental y trascendente que se encuentra en la propia predicacin escatolgica del

    reino que el mismo Jess realizara. En este tenor, la particularidad y clave esencial de

    interpretacin del mensaje de Jess sobre la basileia radica en que predica el reino

    escatolgico de Dios como algo cercano y urgente, un reino ya eficaz y perceptible, que

    trae la salud, pero por sobre todo, que llama a los hombres a una decisin y todo ello

    misteriosamente ligado con su persona y su accin concreta en la historia. Con Jesucristo,

    nos ha dado Dios algo nuevo (Mc. 2,21s; Lc. 16,16; Mt. 11,12s), en l se cumplen las

    predicciones profticas y se inicia la era de salud escatolgica. As las cosas, pareciera

    evidente que podemos interpretar la predicacin de la salud, las curaciones y milagros de

    Jess, como acciones concretas, todas indicios de que el reino de Dios est presente en la

    persona de Jess, quizs no todava como acontecimiento csmico, pero si como accin

    que se abre a los ojos y odos creyentes y que resulta necesariamente escandalosa para la

    incredulidad. No obstante lo anterior, podra refutarse la concrecin terrena del reino de

    Dios al ser la predicacin de Jess de tipo escatolgica, sin embargo y siguiendo a Bauer11,

    puede afirmarse que Jess predic el reino de dios escatolgico, pero en un doble aspecto

    peculiar: como acontecimiento futuro y, sin embargo, como realidad tambin presente.

    Aun as, en este punto la doctrina tambin es divergente; autores como J. Weiss, M.

    Werner o E. Grsser entre otros, hablan de una escatologa consecuente12, sealando

    que Jess no habra proclamado el reino de Dios como ya presente, sino que lo anunci

    para un futuro prximo, dentro an del tiempo de su accin terrena e inmediatamente

    despus de su muerte. Tal concepcin parece no ir a lo medular de la problemtica,

    10

    BAUER. Diccionario, cit. nota n 7, p. 894. 11

    BAUER. Diccionario, cit. nota n 7, p. 894. 12

    BAUER. Diccionario, cit. nota n 7, p. 895.

  • 7

    alejndose de una comprensin adecuada del concepto y cometiendo el error que a

    nuestro juicio, esta justamente en realizar una caracterizacin del reino como una realidad

    ajena, terrenal o en su mayora extraterrenal, pero anunciada profticamente por Cristo,

    como algo venidero, sin evidenciar que el mismo Cristo, mediante su accin histrica insta

    a la construccin del reino en la historia a travs de las propias acciones humanas.

    El anuncio del reino de Dios por parte de Jess, es pues una clave interpretativa de

    la propia accin histrica de Cristo. As, como quiera que Jess haya predicado la llegada

    del reino de Dios en un sentido escatolgico, lo cierto es que como ofrecimiento de salud

    de parte del Padre, exige fundamentalmente una respuesta por parte de los oyentes del

    mensaje de Jess. As las cosas, quien busca el reino de Dios y por este tesoro y esta perla

    est dispuesto a entregar todo lo dems (Mt. 13,44-46), tiene tambin que cumplir con las

    condiciones que Jess anuncia a todos los que esperan este reino y que nos dan a

    entender claramente la intencin puesta en la accin, pues el que espera el reino, no

    lo hace pasivamente, esperando una prognosis de ste, sino que lo realiza a travs del

    seguimiento a Cristo construyendo el reino, ms que esperando su llegada en forma

    distante. Ciertamente, puede afirmarse entonces que la bsqueda del reino de Dios y el

    esfuerzo para entrar en el por la puerta estrecha (Lc.13,24), se realiza como viramos en

    el seguimiento de Jess para la construccin de un reino anunciado, en forma paradjica,

    a partir de la debilidad y abyeccin humana.

    III.- El reino de Dios en la Teologa de Latinoamericana. Como viramos en el

    apartado anterior, el anuncio del reino de Dios por parte de Jesucristo es clave

    fundamental para la comprensin de su accin en la historia y evidentemente de su

    muerte, consecuencia inherente a su actuar en post de la construccin del reino y la

    instauracin de la justicia de Dios en la tierra. Pero claramente, la tradicin de la Iglesia y

    la doctrina no han sido tan evidentes en este sentido y durante siglos, sobretodo y muy

    marcadamente en la teologa europea, se ha puesto nfasis en el sentido meramente

    expiatorio de la muerte de Cristo, afirmando que este muri por el perdn de nuestros

    pecados, pero desconociendo toda la raigambre histrico-cultural del contexto que llev a

    Cristo a su muerte en cruz. No obstante lo anterior, fue en la teologa latinoamericana,

    particularmente a partir de los postulados de la Teologa de la Liberacin, en donde se

    otorg especial relevancia primero que todo al concepto de historia y la importancia de la

    historicidad de Cristo en la construccin del reino. Ya Gustavo Gutirrez, como precursor

    de esta corriente teolgica, postul en Teologa de la Liberacin, perspectivas13, de

    13

    GUTIRREZ, Gustavo. Teologa de la liberacin. Perspectivas. Salamanca, Espaa: Ediciones Sgueme S.A. decimoprimera edicin, 1985.

  • 8

    1971, una nueva funcin de la teologa como reflexin crtica de la praxis histrica,

    haciendo hincapi en que la importancia de la historia, est dada por cuanto el hombre es

    ser histrico, se mueve en la historia y la nica forma de comprenderla y cambiarla es a

    travs de su observacin y comprensin. Situarse el hombre en la historia como un ser

    que comprende su influencia en el devenir del mundo y que tiene las herramientas para

    cambiar el curso de la historia. As el rol de la teologa es justamente esa reflexin crtica

    de la historia. Porque el hombre aspira a un cambio, pero no a cualquier cambio, si no que

    uno a la luz de la palabra de Dios, lo que entenderamos como la instauracin del reino en

    la tierra.

    Tambin en este contexto latinoamericano, se destacan los postulados de Jon

    Sobrino, quien ha dedicado parte importante de su reflexin en realizar una lectura

    histrico-teolgica de la vida de Jess, siendo su obra fundamental al respecto Jesucristo

    Liberador, lectura histrico-teolgica de Jess de Nazaret, de 1991. En este sentido,

    Sobrino postula que al comenzar a analizar la realidad de Jess de Nazaret, lo primero que

    salta a la vista es que Jess no hizo de s mismo el centro de su predicacin y de su misin,

    la vida de Jess fue una vida descentrada y centrada alrededor de algo distinto de s

    mismo; en los evangelios eso que es central en la vida de Jess aparece expresado en dos

    trminos: reino de Dios y Padre14. Pero en lo que respecta a este ensayo, nos hemos

    centrado en el primero de ellos, adems, tambin Sobrino opta por comenzar su anlisis

    con el reino, pues a su juicio, as comienzan los evangelios y sobretodo porque a la

    totalidad de Jess se accede mejor partiendo de su actividad exterior en favor del reino y

    avanzando desde ah a su relacin interior con Dios. La presentacin inicial de Jess desde

    el reino de Dios, aparece en los sinpticos con clara intencin de ofrecer un sumario

    programtico de su misin, por ello, no se puede dudar de la centralidad histrica y

    teolgica del reino de Dios para Jess, pero adems es relevante resaltar que tampoco lo

    fue la pura trascendencia ahistrica o reino de los cielos, pues incluso Dios es visto

    dentro de una totalidad mucho ms amplia: el reino de Dios.

    Sobrino destaca que ya desde el AT el reino tiene ms bien dos connotaciones

    esenciales, asociadas al regir de Dios en acto y el transformar una realidad histrico-social

    mala e injusta en otra buena y justa15. Por ello, ms que de reino de Dios, corresponde

    hablar de reinado de Dios, como positiva accin por la que Dios transformar la realidad,

    siendo el reino lo que ocurre sobre este mundo cuando es transformado segn la voluntad

    14

    SOBRINO, Jon. Jesucristo liberador, lectura histrico-teolgica de Jess de Nazaret, Editorial Trotta, Madrid, Espaa, segunda edicin 1993, p. 95. 15

    SOBRINO. Jesucristo, cit. nota n 14, p. 107.

  • 9

    de Dios, como realidad sumamente positiva, una buena noticia, pero que es tambin una

    realidad sumamente crtica hacia el presente malo e injusto. Asimismo, puede sealarse

    que la accin de Dios versa en directo sobre la transformacin de toda sociedad y de todo

    un pueblo, correspondindose con una esperanza popular e histrica. Pero a esta visin

    veterotestamentaria, debe agregarse la relevancia de la propia visin que Jess nos ofrece

    del reino o su visin con caractersticas especficas. All, un punto central de su

    predicacin, es la cercana del reino, Jess dice que el reino est cerca, pero Jess no solo

    espera el reino de Dios, sino que afirma que su venida es inminente y que el reino no

    debe ser slo objeto de esperanza, sino de accin y certeza. Con todo, Jon Sobrino resalta

    un aspecto interesante, en cuanto a que el reino que afirma Jess es pura iniciativa, don y

    gracia de Dios16, no pudiendo ser forzado por la accin de los hombres. La venida del reino

    est transida de gratuidad y viene por amor gratuito, no como respuesta a la accin de los

    hombres; esta gratuidad, sin embargo, no se opone a la accin de los hombres, pues

    debemos pensar que en las parbolas de crecimiento se subraya que el reino de Dios y

    su venida, si bien no dependen exclusivamente de los hombres, tampoco est sujeto a un

    crecimiento mgico. As, la gratuidad del reino y la accin humana, no se oponen, como

    suele presuponerse17. El mismo Jess que anuncia la gratuidad del reino, no deduce de tal

    gratuidad, la inactividad hacia el reino, sino que ms bien, realiza una serie de actividades

    relacionadas con el reino, as pues y en definitiva, gratuidad y accin no se oponen; la

    venida del reino de Dios es algo que, por una parte, slo se puede pedir, no forzar; pero

    por otra, ya sobre esta tierra tiene que realizarse la voluntad de Dios mediante acciones

    humanas.

    Conclusin: A modo de conclusin pues, se hace preciso retomar la pregunta

    planteada inicialmente en nuestro trabajo, a saber qu relevancia tiene para nuestra

    sociedad la muerte de Cristo? De esta forma, a lo largo del presente ensayo, hemos

    pretendido establecer el concepto reino de Dios, como clave de interpretacin al sentido

    de la muerte de Cristo en la actualidad, en la medida de poder comprender el reino en

    una dimensin histrico-terrenal, que si bien, es don gratuito otorgado por Dios a los

    hombres, su instauracin debe complementarse, como viramos, mediante acciones

    humanas en la misma en forma en que Jesucristo luch por la instauracin de la justicia de

    Dios llevando a cabo su reino en la historia. En este sentido, y siguiendo a Sobrino, se

    puede afirmar que en general todas las teologas aceptan hoy que el reino es una realidad

    a la cual hay que corresponder con esperanza18, de modo que si el ser humano no fuera

    16

    SOBRINO. Jesucristo, cit. nota n 14, p. 108. 17

    SOBRINO. Jesucristo, cit. nota n 14, p. 107. 18

    SOBRINO. Jesucristo, cit. nota n 14, p. 121.

  • 10

    un ser de la esperanza, no podra comprenderlo. Pero existe en ello un riesgo patente, y

    es as que en pura lgica, esa esperanza pudiera ser mera expectativa de la venida del

    reino sin ir acompaada de una prctica, oponindose a lo que pudiera ser esa misma

    esperanza pero acompaada de una praxis histrica, como sealara Gutirrez. Por ello,

    es fundamental comprender qu tipo de esperanza tena Jess, si se trataba de una

    esperanza puramente expectante o era activa, si Jess pensaba que el reino de Dios

    vendra gratuitamente, y por ello, lo nico que podran hacer los seres humanos era pedir

    un acercamiento en la oracin o si exigi tambin acciones concretas a sus oyentes.

    La respuesta la entrega Jon Sobrino a travs de una difana pregunta establecida

    como paradoja: si Jess pensaba que el reino vendra pronto y gratuitamente, entonces

    por qu no aceptar la situacin de su mundo si muy pronto iba a cambiar con la llegada

    del reino?19 Tal pregunta lgica, slo tiene una respuesta histrica, pues Jess anunci el

    reino y tambin hizo muchas cosas en relacin a l, todo lo cual es mostrado

    programticamente a travs de los sinpticos al presentar ya en el comienzo de su misin

    pblica no solo el sumario del anuncio del reino, sino sumarios de la actividad de Jess

    Jess recorri toda Galilea, predicando en sus sinagogas y expulsando demonios (Mc.

    1,39) Jess cur a muchos que adolecan de diversas enfermedades y expuls demonios

    (Mc. 1,34; Mt. 8,16; Lc. 4,40). As pues, los evangelios hablan claramente de los dichos y

    hechos de Jess, postulndole como anunciador e iniciador del reino de Dios. Esto para la

    hermenutica significar que el reino no es slo un concepto de sentido, en este caso de

    esperanza, sino que es tambin un concepto prxio20 que connota la puesta en prctica

    de lo que se comprende en l, es decir, la exigencia de una prctica concreta, figurada en

    la historia, con el objetivo de iniciarlo. As pues, para nadie es desconocido que Jess no

    slo se content con el anuncio del futuro reino de Dios, sino que exigi tambin la

    realizacin del amor, la justicia de Dios, poniendo de manifiesto una nueva dimensin del

    reino, esta vez, de tipo estructural pues la justicia y amor no tienen solo que ver con los

    individuos sino tambin con las estructuras de la convivencia social de los hombres,

    sentido en el cual el reino de Dios, tiene un carcter decididamente poltico.

    As las cosas, podemos afirmar que la pregunta por la muerte de Cristo hoy en da

    s tiene completa vigencia y sentido, pues ste, radica en comprender la muerte histrica,

    como una muerte acaecida en un contexto prctico en donde Cristo fue crucificado

    precisamente por sus acciones en favor de la instauracin de la justicia de Dios en la tierra

    y la construccin del reino. Jess no solo predic la llegada gratuita del reino como

    19

    SOBRINO. Jesucristo, cit. nota n 14, p. 121. 20

    SOBRINO. Jesucristo, cit. nota n 14, p. 122.

  • 11

    acontecimiento futuro, sino que realizo acciones concretas en post de su instauracin en

    la tierra. As pues, en la actualidad, la trascendencia del cristo hombre, radica en su vida y

    accin histrica que nos lleva a comprender la forma en que su muerte contextual, solo

    fue desenlace y culminacin de su lucha por el establecimiento de la justicia de Dios en

    forma terrenal e histrica, instando a los hombres a realizar transformaciones concretas

    dentro de la historia y en su contexto cultural especfico. Lo anterior, es pues, iluminador

    para todo aquel creyente que tiene esperanza en base a la resurreccin de un crucificado,

    pero la injustica, superada en la resurreccin, no es slo un episodio de carcter heroico

    como parte de una tragedia csmica, se trata de una injusticia real que retrotrae al

    creyente a la historia actual de miseria y sufrimiento, marcando un punto de continuidad

    entre la historia de Jess y la de los dems seres humanos que albergan desde siempre la

    espereza de una salvacin para la historia oprimida.

    En definitiva, si el reino de Dios fuera puramente un acontecimiento futuro y

    venidero, el cual no dependiera de nuestra accin humana en lo absoluto, como se ha

    intentado presentar tradicionalmente, o al ser humano no le quedara ms accin que

    albergar en la oracin la esperanza de su gratuita venida, se desembocara en el error

    histrico de creer que Cristo slo muri en la cruz determinadamente y para expiar

    nuestros pecados, desencadenando as, una bifurcacin de sentido en cuanto a la

    predicacin de un reino futuro y venidero con el episodio de su muerte en cruz, no

    obstante estar ambos acontecimientos estrechamente vinculados, pues es justamente la

    lucha por la instauracin del reino de Dios en la tierra, lo que desencaden la trgica

    sucesin de hechos que llevaron a la crucifixin y muerte de Cristo.

    As las cosas, efectivamente, podemos comprobar la hiptesis planteada en forma

    inicial, en cuanto a que comprender el Reino de Dios en una dimensin histrico-terrenal

    es fundamental como clave interpretativa del sentido de la muerte de Cristo para la

    sociedad actual, puesto a que es la muerte y resurreccin de Cristo la que ilumina a esa

    inmensa mayora de marginados, crucificados de la historia, que en su lucha por la

    instauracin del reino de Dios en la tierra, han seguido annimamente la misma historia

    de crucifixin y opresin en continuidad a la vivida por Cristo.