14
1 FUNDAMENTACIÓN GENERAL E IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE CUADRO DE MANDO INTEGRAL (CMI) EQUIPO I AUTORES N.J. SANCHEZ, S.J.COLMENAREZ, R.RIVAS Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas Nacionales (UNEFA), Caracas, Distrito Capital, Venezuela E-mail:[email protected] Resumen: Con base en la idea del Cuadro de Mando Integral (CMI), se definen lineamientos para su aplicación, dada la brecha existente entre aspectos teóricos y prácticos del mismo, se incluyen los elementos que proporcionan un complemento y apoyo para poderlo implementar de manera exitosa. 1. Introducción Conocer a la empresa a través del uso de indicadores es muy útil para la toma de decisiones y el monitoreo de su comportamiento, así como para la verificación del cumplimiento de los objetivos y metas. En este sentido, el Cuadro de Mando Integral (CMI) se define como un método estructurado que ofrece un amplio conjunto de indicadores guía útiles para la dirección de una empresa. Es un modelo que ordena y estructura aspectos clave de un negocio financieros y no financieros, tanto para el corto como para el largo plazo. Por otro lado, los sistemas de información juegan un papel clave para la toma de decisiones, además de dar soporte al sistema de indicadores dentro del cuadro de mando. Sin embargo, no basta con aplicar un listado de indicadores, implementar un sistema de medición implica conocer a la empresa, comprender los resultados de las mediciones y lo más importante: saber por qué razón se obtuvieron y por qué no se ha logrado el resultado esperado. Se trata de un poderoso instrumento para medir el desempeño corporativo y se ha demostrado que es la herramienta más efectiva para enlazar la visión, misión y la estrategia a cinco medidas de desempeño que son: Resultados Financieros Satisfacción de Clientes (Internos y Externos) Operación Interna Procesos Creatividad, innovación y satisfacción de los empleados Desarrollo de los empleados (competencias) El modelo de CMI más difundido es el de Robert Kaplán y David Norton. Su modelo pretende unir el control operativo a corto plazo con la visión y la estrategia a largo plazo de la empresa, considerando a la empresa desde cuatro perspectivas vitales (Finanzas, Clientes, Procesos Internos, Formación y Crecimiento). Ver Figura No.2. El CMI es un instrumento que permite ofrecer una visión completa de la organización, siendo el elemento esencial del sistema de información que sirve de apoyo al sistema de control de gestión en su misión de mejorar su nivel de competitividad en el largo plazo. Por lo que el Sistema de Control de Gestión debe tener la capacidad de generar información de carácter predictivo, para enfrentar el actual reto

Ensayo Fundamentacion Cuadro Mando Integral

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Elaborado por Ricardo Rivas, Simón Colmenares

Citation preview

Page 1: Ensayo Fundamentacion Cuadro Mando Integral

1

FUNDAMENTACIÓN GENERAL E IMPLEMENTACIÓN

DEL MODELO DE CUADRO DE MANDO INTEGRAL

(CMI) EQUIPO I

AUTORES

N.J. SANCHEZ, S.J.COLMENAREZ, R.RIVAS Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas Nacionales (UNEFA), Caracas, Distrito

Capital, Venezuela

E-mail:[email protected]

Resumen:

Con base en la idea del Cuadro de Mando

Integral (CMI), se definen lineamientos

para su aplicación, dada la brecha existente

entre aspectos teóricos y prácticos del

mismo, se incluyen los elementos que

proporcionan un complemento y apoyo para

poderlo implementar de manera exitosa.

1. Introducción

Conocer a la empresa a través del uso de

indicadores es muy útil para la toma de

decisiones y el monitoreo de su

comportamiento, así como para la

verificación del cumplimiento de los

objetivos y metas. En este sentido, el

Cuadro de Mando Integral (CMI) se define

como un método estructurado que ofrece un

amplio conjunto de indicadores guía útiles

para la dirección de una empresa. Es un

modelo que ordena y estructura aspectos

clave de un negocio financieros y no

financieros, tanto para el corto como para el

largo plazo. Por otro lado, los sistemas de

información juegan un papel clave para la

toma de decisiones, además de dar soporte

al sistema de indicadores dentro del cuadro

de mando. Sin embargo, no basta con

aplicar un listado de indicadores,

implementar un sistema de medición

implica conocer a la empresa, comprender

los resultados de las mediciones y lo más

importante: saber por qué razón se

obtuvieron y por qué no se ha logrado el

resultado esperado.

Se trata de un poderoso instrumento

para medir el desempeño corporativo y

se ha demostrado que es la herramienta

más efectiva para enlazar la visión,

misión y la estrategia a cinco medidas

de desempeño que son:

Resultados Financieros

Satisfacción de Clientes (Internos y

Externos)

Operación Interna Procesos

Creatividad, innovación y satisfacción

de los empleados

Desarrollo de los empleados

(competencias)

El modelo de CMI más difundido es el

de Robert Kaplán y David Norton. Su

modelo pretende unir el control

operativo a corto plazo con la visión y

la estrategia a largo plazo de la empresa,

considerando a la empresa desde cuatro

perspectivas vitales (Finanzas, Clientes,

Procesos Internos, Formación y

Crecimiento). Ver Figura No.2.

El CMI es un instrumento que permite

ofrecer una visión completa de la

organización, siendo el elemento

esencial del sistema de información que

sirve de apoyo al sistema de control de

gestión en su misión de mejorar su nivel

de competitividad en el largo plazo.

Por lo que el Sistema de Control de

Gestión debe tener la capacidad de

generar información de carácter

predictivo, para enfrentar el actual reto

Page 2: Ensayo Fundamentacion Cuadro Mando Integral

2

estratégico al que se enfrentan las

empresas, que consiste en adaptarse a

un mundo nuevo, global y competitivo.

Según Kaplan y Norton las mediciones

son importantes, si no puedes medirlo,

no puedes gestionarlo.

Efectivamente, el sistema de medición

de una organización impacta en las

decisiones propias de la empresa y de

todo su marco exterior, por lo cual es

necesario poseer informaciones

estratégicas provenientes de la propia

estructura empresarial y del exterior de

la misma.

Para diseñar un sistema de indicadores

de control de gestión se debe partir de

los factores claves de negocio, enlazar

los indicadores con la estrategia de la

empresa es uno de los principales

objetivos en el diseño de un sistema de

indicadores. Este enlace puede

conseguirse mediante la

descomposición de los factores claves

de negocios, en los objetivos

estratégicos, y estos, a su vez,

desglosándolos en las diferentes

actividades y procesos de negocio que

son necesarios acometer para su

consecución.

Lo anteriormente planteado puede

resumirse de forma esquemática de la

siguiente manera: un factor clave es

aquel que se considera crítico para la

empresa en el largo plazo,

permitiéndole aumentar y/o mantener su

ventaja competitiva.

2. Cuadro de Mando Integral (CMI)

El Balanced Scorecard (BSC) o Cuadro

de Mando Integral (CMI), fue

desarrollado en 1992 por Kaplan y

Norton. Surgió, Inicialmente, como un

sistema de medición mejorado, pero con

el tiempo evolucionó hasta convertirse

en un sistema de gestión estratégica. El

BSC es un sistema que permite

gestionar los aspectos clave del negocio

mediante la monitorización de objetivos

empresariales.

Los objetivos se distribuyen en áreas o

perspectivas, conformando la

arquitectura del Mapa Estratégico.

El mapa de objetivos refleja la

estrategia (camino) que la organización

quiere seguir para alcanzar su visión

empresarial (liderazgo, rentabilidad,

entre otras.

Por tanto BSC o CMI ofrece un marco

modelado, probado y testado en un gran

números de organizaciones. Es un

sistema cuya metodología no sólo esta

basada en el sentido común sino que

además es aplicable a cualquier ámbito

de gestión, lo que le consolida como un

estándar de mercado.

Para conseguir los mejores resultados

no basta con entender su

funcionamiento, hay que adaptarlo

mediante el uso de buenas prácticas a

cada organización. En decir, es una

herramienta de control empresarial que

permite establecer y monitorizar los

objetivos de una empresa y de sus

diferentes áreas o unidades.

También se puede considerar como una

aplicación que ayuda a una compañía a

expresar los objetivos e iniciativas

necesarias para cumplir con su

estrategia, mostrando de forma

continuada cuándo la empresa y los

empleados alcanzan los resultados

definidos en su plan estratégico.

El CMI es un sistema de medición que

contribuye a administrar mejor y crear

valores a largo plazo, involucrando al

personal, administradores, ejecutivos y

suministradores, complementa los

indicadores financieros y no

financieros, logrando un balance en el

que la organización, al mismo tiempo

que alcanza resultados a corto plazo

Page 3: Ensayo Fundamentacion Cuadro Mando Integral

3

puede construir su futuro de forma

exitosa cumpliendo su misión y

garantizando que todos los

trabajadores mantengan un sentido de

pertenencia.

Además de comunicar la visión a

todos en la organización, logra llevarla

a cabo mediante las acciones concretas

que pueden realizarse, haciendo

posible el aprendizaje estratégico que

convierte la visión en un proceso

dinámico de retroalimentación

permanente, propiciando que se pueda

adaptar de forma rápida a las nuevas

circunstancias del entorno y del

mercado.

El CMI garantiza el cumplimiento de

la visión de la organización, y esta es

la actividad más importante que

deberían ejecutar para lograr sus

objetivos. Se convierte en una

poderosa herramienta de simulación

para realizar el modelamiento de la

estrategia. Es posible definir las

hipótesis sobre las que se basa la

estrategia e ir comprobándolas

mediante un mapa de enlaces causa-

efecto entre los objetivos estratégicos

y en la relación entre los indicadores

de resultados y los guía o impulsores

del resultado.

El CMI hace posible el aprendizaje

estratégico; una vez probadas las

hipótesis de las estrategias es fácil

conocer cómo llevar a la organización

a conseguir su visión, se convierte en

un proceso dinámico de

retroalimentación permanente y si, por

ejemplo, algún factor externo cambia,

le permitirá ser proactivo y en forma

rápida actuar para adaptarse a las

nuevas circunstancias.

Ricardo Martínez Rivadeneira

(2001:12) plantea que el CMI es una

forma integrada, balanceada y

estratégica de medir el progreso actual

y suministrar la dirección futura de la

compañía que le permitirá convertir la

visión en acción, por medio de un

conjunto coherente de indicadores

agrupados en cuatro diferentes

perspectivas, a través de las cuales es

posible ver el negocio en conjunto. En

la Tabla 1, se señalan las

Características del Cuadro de Mando

(CMI)

Características Explicación

Integral Parte de un enfoque

holístico. Utiliza varias

perspectivas para ver la

organización o los

procesos como un todo.

Balanceada Garantiza el equilibrio

de la estrategia, así

como sus indicadores

de gestión tanto

financieros como no

financieros.

Estratégica Relaciona los objetivos

estratégicos entre si y

los expresa en un mapa

de enlaces causa –

efecto.

Simple La complejidad de la

organización y de su

estrategia se simplifica

al presentarlo en un

modelo único. Cuenta

con herramientas de

apoyo que le permiten

desarrollar indicadores

de gestión que faciliten

traducir la visión y

estrategia de la

organización.

Concreto Refleja en indicadores

específicos y

relacionados los

objetivos estratégicos y

los inductores de

actuación, lo que

clarifica la estrategia.

Causal El mapa estratégico

establece la relación

causa – efecto, los

inductores de actuación

y los indicadores de

resultados.

Tabla 1. Características del Cuadro

de Mando Integral (CMI)

Page 4: Ensayo Fundamentacion Cuadro Mando Integral

4

El Cuadro de Mando Integral

proporciona a los directivos el

instrumental que necesitan para

navegar hacia el éxito competitivo.

Hoy, las organizaciones están

compitiendo en entornos complejos y,

por lo tanto, es vital que tengan una

exacta comprensión de sus objetivos y

de los métodos que han de utilizar

para alcanzarlos. Esta herramienta se

basa en la configuración de un mapa

estratégico gobernado por la

relaciones Causa-Efecto. Lo

importante es que ninguna perspectiva

funciona de forma independiente, sino

que se puede tomar la iniciativa

actuando en cualquiera de ellas. Se

debe indicar que estos objetivos

constituirían el efecto de la forma de

actuar con los Clientes y, a su vez, el

logro de los objetivos dependerá

necesariamente de cómo se hayan

programado y planificado los procesos

internos.

En si, el CMI plantea que el logro

unificado de todos estos objetivos pasa

-lógicamente- por una Formación-

Aprendizaje y Crecimiento continuos,

siendo uno de los pilares básicos de

esta herramienta.

Se habla de un Sistema de Gestión

Estratégica, más aún "de

Implementación estratégica" útil para

la gestión de la propia estrategia.

Como señalan Kaplan y Norton

(2001:73), las empresas innovadoras

están empleando el enfoque de

medición del Cuadro de Mando

Integral para desarrollar procesos de

gestión decisivos:

Traducción y/o transformación

de la visión y la estrategia.

Comunicación y vinculación

con los objetivos e indicadores

estratégicos.

Planificación, establecimiento

de objetivos y alineación de las

iniciativas estratégicas.

Aumento de la

retroalimentación y de la

formación estratégica.

En el CMI se evidencia la existencia

de un conjunto de elementos comunes

en cualquier proceso de aplicación de

esta herramienta para el control de

gestión. Estos elementos estarán en

correspondencia con la naturaleza de

la organización, en la cual se aplica la

herramienta y la estrategia de la

misma. Los elementos comunes son:

La revisión del plan

estratégico.

El estudio de los procesos.

El diseño del mapa estratégico.

La determinación y diseño de

los indicadores

La formulación de proyectos

estratégicos, entre otros.

Es significativo reconocer que el mapa

estratégico es el aporte conceptual más

importante del Cuadro de Mando

Integral porque ayuda a valorar la

importancia de cada objetivo

estratégico, debido a que está

vinculado con las perspectivas del

CMI Éstas están ordenadas siguiendo

el criterio de causa – efecto y

representan los factores clave de éxito

para la entidad.

El poder del CMI aparece cuando se

transforma de un sistema de

Page 5: Ensayo Fundamentacion Cuadro Mando Integral

5

indicadores en un sistema de gestión

estratégica:

1. Es posible unir en un solo informe

de gestión muchos elementos

aparentemente diferentes que

componen una organización: cómo

orientarse al cliente, cómo reducir el

tiempo de respuesta, cómo mejorar la

calidad, enfatizar el trabajo en equipo,

reducir el tiempo de lanzamiento de

nuevos productos y manejar el largo

plazo.

2. El sistema es una protección contra

la sub-optimización, al forzar a los

directivos a considerar todas las

medidas operativas importantes como

un conjunto, permite saber si puede

alcanzarse una mejora en un área,

arriesgando otra. Las medidas de

satisfacción al cliente, de desempeño

comercial, de innovación y de mejora

derivan de la visión particular del

mundo de la organización y su

perspectiva de los factores de éxito

clave.

Un buen Sistema de Gestión

Estratégica, explica Kaplan, (2001:73)

debe incorporar los siguientes

elementos:

-Misión, visión y valores: su

aplicación comienza con la definición

de la misión visión y valores de la

organización. Si está definida la

estrategia será el punto de partida para

el desarrollo de los elementos de la

herramienta.

-Perspectivas, mapas estratégicos y

objetivos: las perspectivas recuerdan

la importancia que es tener objetivos

estratégicos en todas las dimensiones

de la organización. Los mapas

estratégicos son el aporte conceptual

más importante del CMI ya que

ayudan a entender la coherencia entre

los objetivos y permiten visualizar, de

manera sencilla y muy gráfica la

estrategia de la organización.

-Indicadores y sus metas: son las

medidas para conocer si se están

cumpliendo los objetivos.

-Iniciativas estratégicas: los

proyectos que permiten alcanzar los

objetivos estratégicos. También deben

utilizarse indicadores para medir su

cumplimiento.

-Recursos: los medios para llevar a

cabo las iniciativas estratégicas. Los

elementos previos son los que nos

permiten realizar una correcta

asignación de los recursos,

habitualmente escasos.

-Responsables: cada objetivo e

iniciativa debe ser asignado a un

responsable que debe velar por su

cumplimiento.

-Evaluación subjetiva: es necesario

establecer los procedimientos para una

evaluación subjetiva de los diferentes

elementos, complementario al

cumplimiento de los indicadores

específicos que se utilizan para la

medición

2.1 Diferencia con otras herramientas

de Business Intelligence

El Cuadro de Mando Integral se

diferencia de otras herramientas de

Business Intelligence, como los

Sistemas de Soporte a la Decisión

(DSS) o los Sistemas de Información

Ejecutiva (EIS), en que está más

orientado al seguimiento de indicadores

que al análisis minucioso de

información. Por otro lado, es muy

común que un CMI sea controlado por

la dirección general de una compañía,

frente a otras herramientas de Business

Page 6: Ensayo Fundamentacion Cuadro Mando Integral

6

Intelligence más enfocadas a la

dirección departamental. El CMI

requiere, por tanto, que los directivos

analicen el mercado y la estrategia para

construir un modelo de negocio que

refleje las interrelaciones entre los

diferentes componentes de la empresa

plan estratégico. Una vez que lo han

construido, los responsables de la

organización utilizan este modelo como

mapa para seleccionar los indicadores

del CMI.

Figura 1. CMI y Otras herramientas

de Business Intelligence

2.2 Tipos de Cuadros de Mando

El Cuadro de Mando Operativo

(CMO), es una herramienta de control

enfocada al seguimiento de variables

operativas, es decir, variables

pertenecientes a áreas o departamentos

específicos de la empresa. La

periodicidad de los CMO puede ser

diaria, semanal o mensual, y está

centrada en indicadores que

generalmente representan procesos, por

lo que su implantación y puesta en

marcha es más sencilla y rápida. Un

CMO debería estar siempre ligado a un

DSS (Sistema de Soporte a Decisiones)

para indagar en profundidad sobre los

datos.

El Cuadro de Mando Integral (CMI),

por el contrario, representa la ejecución

de la estrategia de una compañía desde

el punto de vista de la Dirección

General (lo que hace que ésta deba estar

plenamente involucrada en todas sus

fases, desde la definición a la

implantación). Existen diferentes tipos

de cuadros de mando integral, si bien

los más utilizados son los que se basan

en la metodología de Kaplan & Norton.

Las principales características de esta

metodología son que utilizan tanto

indicadores financieros como no

financieros, y que los objetivos

estratégicos se organizan en cuatro

áreas o perspectivas: financiera, cliente,

interna y aprendizaje/crecimiento.

La perspectiva financiera

incorpora la visión de los

accionistas y mide la creación

de valor de la empresa.

Responde a la pregunta: ¿Qué

indicadores tienen que ir bien

para que los esfuerzos de la

empresa realmente se

transformen en valor? Esta

perspectiva valora uno de los

objetivos más relevantes de

organizaciones con ánimo de

lucro, que es, precisamente,

crear valor para la sociedad.

La perspectiva del cliente

refleja el posicionamiento de la

empresa en el mercado o, más

concretamente, en los

segmentos de mercado donde

quiere competir. Por ejemplo,

si una empresa sigue una

estrategia de costes es muy

posible que la clave de su éxito

dependa de una cuota de

mercado alta y unos precios

más bajos que la competencia.

Dos indicadores que reflejan

este posicionamiento son la

cuota de mercado y un índice

que compare los precios de la

Page 7: Ensayo Fundamentacion Cuadro Mando Integral

7

empresa con los de la

competencia.

La perspectiva interna recoge

indicadores de procesos

internos que son críticos para el

posicionamiento en el mercado

y para llevar la estrategia a

buen puerto. En el caso de la

empresa que compite en coste,

posiblemente los indicadores

de productividad, calidad e

innovación de procesos sean

importantes. El éxito en estas

dimensiones no sólo afecta a la

perspectiva interna, sino

también a la financiera, por el

impacto que tienen sobre las

rúbricas de gasto.

La perspectiva de aprendizaje y

crecimiento es la última que se

plantea en este modelo de CMI.

Para cualquier estrategia, los

recursos materiales y las

personas son la clave del éxito.

Pero sin un modelo de negocio

apropiado, muchas veces es

difícil apreciar la importancia

de invertir, y en épocas de

crisis lo primero que se recorta

es precisamente la fuente

primaria de creación de valor:

se recortan inversiones en la

mejora y el desarrollo de los

recursos.

Figura 2. Sistema de Gestión y

Medición desde Cuatro Perspectivas

El CMI debe contar la estrategia de la empresa, empezando por los objetivos financieros a largo plazo, vinculándolos a una secuencia de relaciones causa-efecto que deben realizarse con los procesos financieros, su repercusión con los clientes, los procesos internos que dan soporte a los requerimientos y necesidades del cliente, y finalmente con las habilidades empleados y los sistemas de información que conforman la base para llegar a entregar la actuación económica deseada a largo plazo.

Pese a que estas cuatro son las

perspectivas más genéricas, no son

"obligatorias". Por ejemplo, una

empresa de fabricación de ropa

deportiva tiene, además de la

perspectiva de clientes, una perspectiva

de consumidores. Para esta empresa son

tan importantes sus distribuidores como

sus clientes finales.

Una vez que se tienen claros los

objetivos de cada perspectiva, es

necesario definir los indicadores que se

utilizan para realizar su seguimiento.

Para ello, debemos tener en cuenta

varios criterios: el primero es que el

número de indicadores no supere los

siete por perspectiva, y si son menos,

mejor. La razón es que demasiados

indicadores difuminan el mensaje que

comunica el CMI y, como resultado, los

esfuerzos se dispersan intentando

perseguir demasiados objetivos al

mismo tiempo. Puede ser recomendable

durante el diseño empezar con una lista

más extensa de indicadores. Pero es

necesario un proceso de síntesis para

disponer de toda la fuerza de esta

herramienta.

No obstante, la aportación que ha

convertido al CMI en una de las

herramientas más significativas de los

últimos años es que se cimenta en un

modelo de negocio. El éxito de su

Page 8: Ensayo Fundamentacion Cuadro Mando Integral

8

implantación radica en que el equipo de

dirección se involucre y dedique tiempo

al desarrollo de su propio modelo de

negocio. En la figura 3. Se muestran los

elementos de apoyo en cada perspectiva del CMI.

Figura 3. Elementos de apoyo en

cada perspectiva del CMI

2.3 Vinculación de los indicadores del

Cuadro de Mando Integral (CMI)

El objetivo de cualquier sistema de

medición debe ser motivar a todos los

directivos y trabajadores para que

pongan en práctica con éxito la

estrategia de la unidad de negocio.

Aquellas empresas que pueden traspasar

su estrategia a sus sistemas de

mediciones son mucho más capaces de

ejecutar su estrategia porque pueden

comunicar sus objetivos y metas.

Esta comunicación hace que los

directivos y trabajadores se centren en

los inductores críticos, permitiéndoles

alinear las inversiones, las iniciativas y

las acciones con la consecución de los

objetivos estratégicos. Un CMI exitoso

es aquel, que comunica una estrategia a

través de un conjunto integrado de

indicadores financieros y no

financieros.

El Cuadro de Mando Integral (CMI)

está vinculado estratégicamente a la

organización a través de tres

indicadores:

Las relaciones causa-efecto

Los resultados y los inductores

de actuación

La vinculación con las finanzas

2.4 Proceso de implantación del

Cuadro de Mando Integral

El objetivo de un proyecto de Cuadro de

Mando Integral, no es desarrollar un

nuevo conjunto de indicadores. Los

indicadores son la forma como

describimos los resultados y las metas,

son verdaderamente una poderosa

herramienta de motivación y

evaluación. La estructura de indicadores

del CMI debería ser empleada para

desarrollar un nuevo sistema de gestión.

Esta distinción entre un sistema de

medición y un sistema de gestión es

importante.

El sistema de indicadores debería ser

solo un medio para conseguir un

objetivo aún más importante: un sistema

de gestión estratégica que ayude a los

ejecutivos a implantar y obtener

feedback sobre su estrategia.

El CMI proporciona una nueva

herramienta para que la alta dirección

encause a la organización en estrategias

para el éxito a largo plazo, una tarea

importante que hasta ahora ha sido

difícil de conseguir. Al identificar los

objetivos más importantes en los que la

organización debe centrar su atención y

recursos. El CMI proporciona una

estructura para un sistema de gestión

estratégica que organiza temas,

información y toda una variedad de

procesos vitales, cada componente de

este sistema de gestión estratégico

puede ser vinculado a los objetivos

estratégicos.

Page 9: Ensayo Fundamentacion Cuadro Mando Integral

9

En general las empresas adoptan el CMI

debido a toda una variedad de motivos,

incluyendo la clarificación y obtención

de consenso sobre estrategia, enfocar las

iniciativas de cambio en las

organizaciones, el desarrollo de

capacidades de liderazgo en las

unidades estratégicas de negocio o

conseguir la coordinación y ahorros en

múltiples unidades de negocios.

El CMI alinea y apoya los procesos

claves de la organización, e incluye lo

siguiente:

Clasificación y actualización de

la estrategia

Comunicar la estrategia a toda la

organización

Alinear los objetivos personales

y de los departamentos con la

estrategia

Identificar y alinear las

iniciativas estratégicas

Vincular los objetivos

estratégicos con las metas a

largo plazo y los presupuestos

anuales

Alinear las revisiones operativas

y estratégicas

Obtener Feedback para aprender

sobre la estrategia y mejorarla

Lo anterior puede verse en la

figura No.2.

2.5 Construcción de un Cuadro de

Mando Integral.

Cada organización es única y puede

desear seguir su propio camino para

construir un Cuadro de Mando Integral,

pero se puede describir un plan de

desarrollo típico y sistemático que

engloba cuatro pasos o fases básicas.

A -Orientación al diseño

Etapa I- Empresa, Fórmula de éxito.

Primero determinan las características

de la empresa, tamaños, mercados en el

que opera, sus principales clientes,

luego se definen sus elementos

estratégicos, misión, visión, objetivos,

políticas y estrategias para alcanzar los

objetivos. Se analiza el plan estratégico

y se determinan sus factores claves de

éxito, y así se podrá establecer los

indicadores de gestión.

Etapa II - Los empresarios y los

conceptos de administración.

Cada nivel de la empresa tiene

diferentes retos, en cada uno de ellos

hay personas que toman decisiones

acerca de diferentes problemas. Se debe

determinar cuáles son las decisiones que

se toman en cada nivel y quienes son las

personas que toman estas decisiones y

sus tipos de gerencia.

Aquí los indicadores varían de acuerdo

con el nivel e influyen los estilos

gerenciales.

B - Arquitectura de Indicadores.

Etapa III- El Cuadro de Mando para la

alta dirección. La selección de

indicadores para la alta gerencia

depende de las etapas 1 y 2, estos

indicadores mezclan los financieros y

los no financieros y son de carácter

general para toda la organización.

Etapa IV – Objetivos, metas,

indicadores y responsables por nivel.

Los indicadores se deben encadenar de

forma vertical de acuerdo con los

procesos de la organización. Deben

estar claras las responsabilidades de

cada quién para evitar problemas.

Etapa V - Remuneración variable,

transformación empresarial. Uno de los

elementos claves en la construcción del

Cuadro de Mando, lo constituye el

involucrar a todos los elementos de la

organización en la nueva estrategia. La

Page 10: Ensayo Fundamentacion Cuadro Mando Integral

10

forma más usual de hacerlo es atar las

compensaciones a los resultados.

Etapa VI – Fórmula de cálculo. Una

vez definido los indicadores se hace

necesario precisar su fórmula de

cálculo, como se van a medir las ventas,

el valor agregado, el valor de la

empresa, etc.

Etapa VII - Benchmarking,

comparaciones, representación gráfica.

Los indicadores se deben comparar con

las metas establecidas en un comienzo

en el plan estratégico, también es

aconsejable la comparación con otras

empresas, con los líderes del mercado o

con nuestra competencia, si es posible.

La información se debe plasmar en

tablas y gráficos que permitan un rápido

y completo análisis.

C - Informático.

Etapa VIII – Sistema de Información

Gerencial. Los proveedores y el

software disponibles son muchos.

Normalmente los datos se toman de

INTERNET y otras fuentes, los mismos

se ordenan en una base de datos.

D - Utilización.

Etapa IX - Comunicación y

Capacitación. La elaboración del CMI

implica un esfuerzo de comunicación

adicional a la normal, todas las etapas,

su diseño, su construcción, su uso, es un

proceso educativo muy valioso, para

todos los niveles, por lo que se hace

necesario que la persona encargada del

proceso de comunicación transfiera

dichos datos a todos los niveles de la

organización para que exista el

Feedback.

Etapa X - Integración con toda la

empresa y sus procesos. El CMI deberá

integrarse al proceso de planificación y

presupuesto de la empresa, es decir cada

meta deberá de contar con un plan,

programa y un presupuesto que permita

cumplirla y deberá usarse en la

conducción del personal y su

evaluación.

El Cuadro de Mando Integral, no es un

documento único válido para todos los

estamentos de la empresa, sino que se

han de elaborar diferentes cuadros,

adaptados a cada uno de los

departamentos o niveles de decisión de

la entidad.

La dirección ha de coordinar las

actividades de los departamentos

recogiendo su cuadro de mando una

síntesis de los objetos e indicadores

específicos de cada área de actuación

empresarial. La figura 3.1, se muestra

las Perspectivas del (CMI)

Figura 3.1 Perspectivas del Cuadro

de Mando Integral (CMI)

Page 11: Ensayo Fundamentacion Cuadro Mando Integral

11

Figura 4. Cuadro de Mando Integral

(CMI) Utilizando Procesos

Estratégicos de Sistemas del Negocio

Fuente: Kaplan y Norton: Using the Balanced

Scorecard as a Strategic Management. System

"Harvard Business Review (Enero – Febrero

1996).

2.6 Beneficios de la implantación de

un Cuadro de Mando Integral

La fuerza de explicitar un modelo de negocio y traducirlo en indicadores facilita el consenso en toda la empresa, no sólo de la dirección, sino también de cómo alcanzarlo.

Clarifica cómo las acciones del día a día afectan no sólo al corto plazo, sino también al largo plazo.

Una vez el CMI está en marcha, se puede utilizar para comunicar los planes de la empresa, aunar los esfuerzos en una sola dirección y evitar la dispersión. En este caso, el CMI actúa como un sistema de control por excepción.

Permita detectar de forma automática desviaciones en el plan estratégico u operativo, e incluso indagar en los datos operativos de la compañía hasta descubrir la causa original que dio lugar a esas

desviaciones.

2.7 Riesgos de la implantación de un

Cuadro de Mando Integral

Un modelo poco elaborado y sin la colaboración de la dirección es papel mojado, y el esfuerzo será en vano.

Si los indicadores no se escogen con cuidado, el CMI pierde una buena parte de sus virtudes, porque no comunica el mensaje que se quiere transmitir.

Cuando la estrategia de la empresa está todavía en evolución, es contraproducente que el CMI se utilice como un sistema de control clásico y por excepción, en lugar de usarlo como una herramienta de aprendizaje.

Existe el riesgo de que lo mejor sea enemigo de lo bueno, de que el CMI sea perfecto, pero desfasado e inútil.

2.8 Diseño del Cuadro de Mando

Integral

Ofrece la metodología más contrastada

para la puesta en acción de la estrategia

empresarial. Básicamente existen dos

etapas para desarrollar el plan

estratégico:

Figura 5. Diseño del Cuadro de

Mando Integral (CMI)

Page 12: Ensayo Fundamentacion Cuadro Mando Integral

12

- Su implementación mediante el

Cuadro de Mando Integral:

despliegue y alineamiento en la

organización (pasos 2 a 4)

Proporcionamos ayuda y orientación en

los procesos de diseño, elaboración,

desarrollo y ejecución del cuadro de

mando (CMI):

Derivación de objetivos

estratégicos en los diferentes

mapas estratégicos.

Relaciones de dependencia

(causa - efecto): diseño del mapa

estratégico

Selección e identificación de

indicadores del cuadro de

mando.

Identificación de acciones e

iniciativas estratégicas

Integración del CMI en los

procesos de planificación,

presupuestación y Reportes.

Seguimiento y control.

Adaptándose la solución de cuadro de

mando a la singularidad y la

especificidad de cada Organización:

Personalización del número de

unidades de negocio (Nº de

mapas estratégicos).

Inclusión de nuevas perspectivas

(Ej.: medioambientales, de

calidad, entidades no lucrativa,

.entre otras.)

Adaptación a un ejemplo o

desarrollo especifico.

Incorporación de componentes:

iniciativas e indicadores por

objetivo, relaciones de

causalidad por objetivo y

objetivos por perspectiva.

Una vez que se han determinado los

elementos que formaran parte del CMI, se

establecen sus relaciones causa-efecto entre

cada uno de ellos obteniéndose el siguiente

resultado, figura 6. Se muestra un ejemplo

de causa - efecto.

Figura 6. Ideas básicas para la

elaboración del Cuadro de Mando

Integral de la empresa en cuestión

- Definición de la Estrategia

Empresarial:

Concepción Misión, Visión y

Valores.

Análisis externo: entorno global

y específico.

Diagnóstico interno de la

organización.

Matriz SWOT - DOFA - FODA

Evaluación alternativas

estratégicas y selección.

Finalmente, una vez, obtenida la base

para construir el CMI, se establecen los

objetivos en cada una de las

perspectivas y sus indicadores

correspondientes, según se muestra en

la figura 7.

Figura 7. Ejemplo: Cuadro de Mando

Integral de la empresa analizada

Page 13: Ensayo Fundamentacion Cuadro Mando Integral

13

En la figuras 8 a 11. Se presenta ejemplos

extraídos de Software de Performance

Scorecard. Implementado a Hospital.

Etiquetas: Digital Dashboard para

Hospital Performace Scorecarding

3. Conclusiones

A través del uso de elementos provenientes

principalmente de la planeación estratégica

se lograran establecer criterios para la

selección de indicadores en cada una de las

perspectivas, permitiendo pasar de una

manera más guiada, de la propuesta teórica

de los creadores del cuadro mando a la

aplicación práctica del mismo, logrando

construir un cuadro de mando congruente

con la situación real y con las necesidades

de la empresa.

La elaboración del cuadro de mando en

conjunto con el cliente es un aspecto básico

para la identificación de factores clave

dentro de los procesos de la empresa. Cabe

mencionar que el directivo siempre mostró

interés en el proyecto y conjuntamente

discutió y analizó el contenido del cuadro

de mando, reconociendo la importancia de

medir.

El concepto de cuadro de mando integral no

es garantía de éxito. El beneficio del

concepto radica en el propio proceso de

crear un cuadro de mando, un proceso que

es una forma de expresar la estrategia de la

empresa en términos tangibles, lo cual

implica establecer orden y coordinación en

cada una de las áreas que conforman la

empresa y encaminarlas a la consecución de

los objetivos de la misma.

Page 14: Ensayo Fundamentacion Cuadro Mando Integral

14

El CMI es un instrumento muy útil para

la dirección de las empresas en el corto

y largo plazo, ya que combina

indicadores financieros y no financieros

y ofrece un método estructurado para

seleccionar los indicadores guías que

implica a la dirección de la empresa.

Para construir el Cuadro de Mando

Integral se puede describir un plan de

desarrollo típico y sistemático que

engloba cuatro pasos o fases básicas que

a continuación se relacionan:

a) Orientación al diseño: Etapa I, II,

b) Arquitectura de Indicadores: Etapa

III, IV, V, VI, VII,

c) Informática: Etapa VIII,

d) Utilización: -Etapa IX y X

4. Referencias

[1] AECA 2002 – "Indicadores para la

gestión empresarial. Principios de

Contabilidad de Gestión". Madrid

2da Edición. España.

[2] Amat Oriol – "Control de Gestión:

Una perspectiva de dirección".

Editorial Gestión 2000 Barcelona.

España.

[3] Gimeno J. A. – "El Cuadro de

Mando como Sistema Informativo

para la Gestión Empresarial. Partida

doble No 68".

[4] Sitio web:

http://www.people.hbs.edu/kaplen

[5] Kaplán R y Norton D – "El Cuadro

de Mando Integral"

[6] López Viñeglas A – "El Cuadro de

Mando y los Sistemas de

Información para la Gestión

Empresarial AECA".

[7] Kaplan Robert y Norton David -

"Using the Balanced Scorecard as a

Strategic management. System"

Harvard Business Review (Enero –

Febrero 1996).

[8] Fuentes Zenón Arturo. 2002. Diseño

de la Estrategia Competitiva.

México, D.F, DEPFI, Facultad de

Ingeniería, UNAM.

[9] Kaplan, Robert S. y Norton, David

P. 2002. Cuadro de mando integral,

2ª. Ed. Barcelona, España, Gestión

2000.

[10] Kaplan, Robert S. y Norton, David

P. Septiembre-octubre de 1993.

Putting the Balanced Scorecard

Work. Harvard Business Review.

Boston.