7
ENSAYO: DESAFÍOS PARA AMÉRICA LATINA EN UN MUNDO GLOBALIZADO LIZETH BADILLO CASTRO – CÓD. 1042346561 TUTOR: PABLO FELIPE GARCIA

Ensayo Grupo17

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ensayo sobre los desafíos de América Latina frente a la globalización

Citation preview

ENSAYO: DESAFOS PARA AMRICA LATINA EN UN MUNDO GLOBALIZADO

LIZETH BADILLO CASTRO CD. 1042346561

TUTOR:PABLO FELIPE GARCIA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIAPROGRAMA DE REGENCIA EN FARMACIACURSO: CULTURA POLTICAI SEMESTREMARZO 28 DE 2015

ENSAYO: DESAFOS PARA AMRICA LATINA EN UN MUNDO GLOBALIZADO

Las estrategias de Amrica Latina en su relacin con el resto del mundo estn condicionadas por tres fuerzas que regulan la interaccin dinmica de la poltica mundial, segn Kacowicz (2008), ellas son: Apertura al mundo mediante la globalizacin. Integracin regional mediante la regionalizacin. Fragmentacin mediante la regionalizacin externa y los vnculos transregionales

Esta afirmacin ratifica la importancia de Amrica Latina dentro de la economa mundial. Algunos autores controvierten esta importancia, afirmando que no constituye una regin coherente, sin embargo las recientes negociaciones de los diferentes pases latinoamericanos confirman que esta regin es una fuente importante de materias primas y agrcolas.

Sin embargo, Kacowicz (2008) afirma que la globalizacin no se limita a la extensin del libre mercado. Es ms, explica que en la actualidad, el regionalismo traducido en los procesos de integracin emerge como otra fuerza potente de la globalizacin. Entonces, si la globalizacin se entiende como la compresin de los aspectos fsicos y temporales de las relaciones sociales; la regionalizacin puede interpretarse como un componente o un captulo ms de la globalizacin.

Desde este punto de vista, la regionalizacin, al ayudar a las economas nacionales a ser ms competitivas en el mercado mundial, podra conducir a la cooperacin multilateral a escala global y contribuir a la adopcin de polticas de liberalizacin y apertura de las economas nacionales.

Kacowicz (2008) tambin manifiesta que con el final de la Guerra Fra y la resolucin de los conflictos en Centroamrica, Amrica Latina se ha ido transformando poco a poco en una de las regiones ms pacficas del mundo. Con el trmino seguridad se hace alusin a problemas como el desempleo y la pobreza crecientes, la marginalidad de muchos sectores de la poblacin, las violaciones a los derechos humanos, la degradacin del medio ambiente, las amenazas al desarrollo democrtico y al bienestar econmico, y la inestabilidad econmica y poltica.

Ante este panorama, Tokman y Corbo (2007) sugieren que Amrica Latina debe capitalizar la oportunidad que tiene actualmente para acelerar su desarrollo y reducir la brecha que separa la regin de los pases desarrollados, puesto que si pretende cosechar beneficios, es necesario potenciar los mercados abiertos, perfeccionar y completar las reformas estructuras, adems de consolidar las instituciones polticas y econmicas.

Un aspecto que tambin debe tenerse en cuenta es el impacto de la globalizacin en la poltica monetaria de los pases latinoamericanos, el cual se ha ido alterando a partir del debilitamiento de la relacin demanda interna produccin, y por la integracin comercial y financiera en mayor escala. As mismo, otras reformas tambin han contribuido a crear un entorno macroeconmico ms estable, entre ellas: Las reformas fiscales, las cuales han hecho esfuerzos por reducir los dficits fiscales y deuda pblica como proporcin del producto. Los regmenes cambiarios que se han hecho ms flexibles. Las reformas estructurales implementadas para aumentar la flexibilidad en los mercados, ayudando a las economas a ser menos vulnerables a shocks y a impulsar el crecimiento.

En conclusin, Amrica Latina an tiene mucho camino por recorrer para sentar bases slidas para el crecimiento sostenido y avanzar hacia el cierre definitivo de la brecha de ingreso per cpita que tiene en comparacin con las economas desarrolladas. Para ello, es necesario consolidar la estabilidad macroeconmica, completar las reformas estructurales y construir instituciones slidas, crear consensos e incorporar a la sociedad en el proceso de reformas e incorporarse al mundo de las ideas a travs de la innovacin tecnolgica y calificacin de la fuerza de trabajo (Corbo, 2006).

BIBLIOGRAFIA

Kacowicz, A. (2008). Amrica Latina en el mundo: globalizacin, regionalizacin y fragmentacin. En: Revista NUEVA SOCIEDAD No 214, marzo-abril de 2008 [en lnea]. Consultado el 26 de marzo de 2015. Disponible en: http://www.nuso.org/upload/articulos/3513_1.pdf

Tokman, A.; Corbo, V. (2007) Amrica Latina en un mundo globalizado: desafos futuros. En: Centro de Estudios Pblicos CEP [en lnea]. Consultado el 26 de marzo de 2015. Disponible en: http://www.cepchile.cl/1_3968/doc/america_latina_en_un_mundo_globalizado_desafios_futuros.html#.VRaBL_yG_BZ

Corbo, V (2006). Desafos para Amrica Latina en un mundo globalizado [en lnea]. Consultado el 26 de marzo de 2015. Disponible en: http://www.bcentral.cl/politicas/presentaciones/consejeros/pdf/2006/vcl06042006b.pdf