4
RESCATANDO VALORES CULTURALES Y SENTIDO DE PERTENENCIA CIUDADANA Nuestra identidad cultural plasmada en una palabra “llaneros”, deja prever que solamente identifica una población conformista y de naturaleza flexible y de una arraigada simplicidad que deja notar la falta de sentido de pertenencia e interés cultural por conservar, proteger y mantener las raíces, costumbres y tradiciones que poco a poco debido al progreso y desarrollo del territorio metense han sufrido una metamorfosis opacando su propiedad típica y característica, y son estos cambios los que han arrastrado dichas identidades dando pie al modernismo y extranjerismos en todos los aspectos que pueden identificar nuestro territorio llanero tales como su forma de vestir, dialecto, expresiones verbales, música, danza, oficios varios, empleo, y hasta los hábitos de alimentación. Puede decirse que debido a la cercanía entre nuestra región llanera a la región cundinamarqués especialmente a la capital del país, la población ha sido, dentro de varios aspectos como puede afirmarse colonizada, flotante, o de otras regiones que se han estabilizado en la nuestra y han desplazado unos principios que se podía contar con la originalidad, han facilitado dichos cambios y dado pie para que se adopte los modernismos y se han extinguido propiedades y características innatas típicas que caracterizaban nuestra identidad llanera. Se ha procurado recuperar y practicar algunas raíces de esta cultura mediante la ordenanza de la Secretaria de Educación Departamental dedicando e institucionalizando el día viernes último de cada mes con el fin de que cada una de las

Ensayo Identidad Cultural

Embed Size (px)

DESCRIPTION

NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL

Citation preview

RESCATANDO VALORES CULTURALES Y SENTIDO DE PERTENENCIA CIUDADANA

Nuestra identidad cultural plasmada en una palabra llaneros, deja prever que solamente identifica una poblacin conformista y de naturaleza flexible y de una arraigada simplicidad que deja notar la falta de sentido de pertenencia e inters cultural por conservar, proteger y mantener las races, costumbres y tradiciones que poco a poco debido al progreso y desarrollo del territorio metense han sufrido una metamorfosis opacando su propiedad tpica y caracterstica, y son estos cambios los que han arrastrado dichas identidades dando pie al modernismo y extranjerismos en todos los aspectos que pueden identificar nuestro territorio llanero tales como su forma de vestir, dialecto, expresiones verbales, msica, danza, oficios varios, empleo, y hasta los hbitos de alimentacin.

Puede decirse que debido a la cercana entre nuestra regin llanera a la regin cundinamarqus especialmente a la capital del pas, la poblacin ha sido, dentro de varios aspectos como puede afirmarse colonizada, flotante, o de otras regiones que se han estabilizado en la nuestra y han desplazado unos principios que se poda contar con la originalidad, han facilitado dichos cambios y dado pie para que se adopte los modernismos y se han extinguido propiedades y caractersticas innatas tpicas que caracterizaban nuestra identidad llanera.

Se ha procurado recuperar y practicar algunas races de esta cultura mediante la ordenanza de la Secretaria de Educacin Departamental dedicando e institucionalizando el da viernes ltimo de cada mes con el fin de que cada una de las instituciones pblicas y privadas establezcan idoneidad y principios de pertenencia e identidad cultural en cada uno de los alumnos de las reas de pre-escolar, bsica primaria y secundaria para que asistan a su periodo escolar identificados con el traje caracterstico de nuestra regin JOROPO, pero esto no ha sido suficiente ni mucho menos se le ha dado la importancia de algunas directivas y docentes de las diferentes instituciones educativas pues se ha convertido simplemente en una fecha donde se da libre albedro y a voluntad propia tanto de docentes y alumnos donde se utiliza el traje sin ninguna clase de sentido de pertenencia e inters personal. Pues suele apreciarse que no se ejerce ningn control por parte de las entidades comprometidas y en muchas instituciones educativas estas fechas pasan desapercibidas es decir no se aplica la norma establecida hace unos aos atrs, y en otras motivan a sus estudiantes dndoles una nota apreciativa en alguna rea establecida para que asistan identificados con el traje de la identidad llanera.

Se nota con bastante preocupacin la falta de intervencin de los entes comprometidos en rescatar y fortalecer nuestra identidad y cultura llanera en la planeacin, organizacin y desarrollo de actos culturales y festivales as como fechas especiales citando unas como da de la villavicencidad y da de la llaneridad, aniversarios de nuestra regin y otras similares donde se ha permitido la oportunidad para que la sociedad de consumo, el turismo y el comercio sean los beneficiados de estas festividades, pues el desarrollo y el progreso y el inters monetario a nivel particular de diversas entidades e instituciones han facilitado la desaparicin y extincin de verdaderos sentidos y vnculos del espritu llanero de una verdadera toma de pertenencia, por parte de la ciudadana y comunidad en general, ya que los artistas regionales han sido desplazados por otros individuos que traen diversos gneros de msica, expresin artstica, teatro callejero y otras disciplinas opacando la msica, danza y cultura llanera desplazndola hasta un segundo y tercer plano.

No ser posible rescatar, recuperar y fomentar nuestra identidad, sino se establecen pautas y prcticas de toma de conciencia por todos y cada uno de los hijos de esta magna regin llanera inmersa en la llanura sino ponemos y aportamos nuestro granito de arena para que nuestros hijos y jvenes dentro de su formacin reciban la instruccin necesaria para que posean y adopten conocimientos fundamentados en principios, hbitos y costumbres en conceptos claros como personajes, riqueza geogrfica, fauna y flora y todos aquellos aspectos que identifican nuestra regin. Uno de los aspectos bsicos en esta ausencia de conocimientos es la gran variedad de sitios y monumentos existentes en nuestra regin especialmente en la capital metense, donde es desconocimiento y popularmente la ignorancia por parte de la ciudadana que desconocen el origen y el objeto de la existencia de estos elementos y la falta de inters en apropiarse de conocer y profundizar a fondo en la identidad y del saber de estos personajes y smbolos propios de nuestra regin, dejan apreciar la falta y la ausencia del conocimiento y el saber de nuestra regin. Para no ir muy lejos se puede destacar el desconocimiento de nuestros smbolos de identidad presentes en los actos y ceremonias especiales donde la gran mayora de los participantes y asistentes no entonan las notas de nuestros himnos caractersticos dejando ver el grado de desinters y falta de motivacin en conocer y apropiarse de nuestra identidad llanera.Definitivamente es tal la falta de inters por parte de los entes gubernamentales para dar a conocer ms a fondo cada aspecto de nuestra identidad cultural, solo se limitan a realizar festivales y fiestas que han ido perdiendo su verdadero sentido, no se preocupan por divulgar ni patrocinar actividades artsticas y culturales, que inviten de una forma gratuita y as poder informar a toda la comunidad villavicense.

A partir de un trabajo de la Universidad sobre contexto del arte aprend acerca de los monumentos de nuestro municipio, conceptos que nunca me haba tomado la molestia de preguntar ni averiguar, informacin que ahora como docente la practico con mis estudiantes para que conozcan la importancia de estos en nuestro municipio.Edith Eliana Salazar Velsquez

ID. 000267933