ENSAYO IMPORTANCIA DE LAS TIC´s EN LA INNOVACION EDUCATIVA DEL BACHILLERATO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

LA IMPORTANCIA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN LA INNOVACIÓN EDUCATIVA DEL NIVEL DE BACHILLERATO.

Citation preview

ENSAYO

TEMA: LA IMPORTANCIA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGA EN LA INNOVACIN EDUCATIVA DEL NIVEL DE BACHILLERATO.IntroduccinLa apropiacin de la ciencia y la tecnologa a travs del uso de las TICs es un tema actual e importante cuando hacemos referencia a la innovacin educativa y a la mejora continua de la calidad en los centros escolares. Esta integracin y uso de las TICs es parte de una tendencia global de la sociedad del conocimiento y la sociedad de la informacin, en que las escuelas y todos los niveles educativos se ven de alguna manera envueltos, unos ms y otros menos, ante una presin cultural y social que los obliga a participar en ello para mejorar los procesos educativos de enseanza-aprendizaje. El nivel educativo medio superior o bachillerato no se escapa de esta tendencia y necesidad contempornea de utilizar distintas herramientas digitales dentro del desarrollo curricular de todas las reas de estudio, a pesar de que a partir de su incorporacin en el proceso de enseanza aprendizaje, poco a poco podremos ir dndonos cuenta los maestros si stas garantizan una mejora educativa o si son la clave de aprendizajes ms exitosos y eficientes entre los alumnos. Tambin los profesores deben estar conscientes de lo que implica el uso de estas tecnologas: si estn capacitados para usarlas, ya sea como apoyos o herramientas de su prctica docente; as como lo que conlleva la incorporacin de las TICs. stas y muchas otras inquietudes surgen sobre el uso de las TICs en el mbito educativo. Interesante es descubrir que la revisin detallada de la literatura especializada sobre el tema nos lleva a plantearnos la siguiente interrogante y dilema: Por qu el uso de la Informacin y la Comunicacin no se ha generalizado en la educacin media superior o nivel bachillerato aun cuando hay evidencias empricas de sus beneficios?

DesarrolloLas instituciones escolares debern optar entre asumir un papel de liderazgo en la transformacin de la educacin, o bien quedar rezagadas en el camino del incesante cambio tecnolgico. Para que la educacin pueda explorar al mximo los beneficios de las TICs en el proceso de aprendizaje, es esencial que tanto los docentes como los estudiantes sepan utilizar estas herramientas. Los sistemas educativos enfrentan el desafo de transformar el plan de estudios y el proceso de enseanza aprendizaje para brindar a los alumnos las habilidades que les permitan funcionar de manera efectiva en este entorno dinmico, rico en informacin y en constante cambio. Una de las razones para comprender su progreso tiene que ver con la instauracin de polticas de Estado de largo aliento que reconocen en la educacin, la ciencia y la tecnologa elementos primordiales para el desarrollo humano.La educacin es el punto donde confluyen poderosas fuerzas polticas, tecnolgicas y educativas en constante cambio, que tendrn un efecto significativo sobre la estructura de los sistemas educativos de todo el mundo en lo que resta del siglo. Muchos pases estn involucrados en iniciativas que intentan transformar el proceso de enseanza-aprendizaje, preparando a los alumnos para formar parte de la sociedad de la informacin y la tecnologa. El Informe Mundial sobre la Educacin (1998) de la UNESCO expresa que las nuevas tecnologas constituyen un desafo a los conceptos tradicionales de enseanza y aprendizaje, pues redefinen el modo en que profesores y alumnos acceden al conocimiento, y por ello tienen la capacidad de transformar radicalmente estos procesos. Las TICs ofrecen un variado espectro de herramientas que pueden ayudar a transformar las clases actuales centradas en el profesor, aisladas del entorno y limitadas al texto de clase en entornos de conocimientos ricos, interactivos y centrados en el alumno. Para afrontar estos desafos con xito, las instituciones educativas deben aprovechar las nuevas tecnologas y aplicarlas al aprendizaje. Tambin deben plantearse como meta transformar el paradigma tradicional del aprendizaje. Del mismo modo como la tecnologa ha inducido cambios en todos los aspectos de la sociedad, tambin est cambiando nuestras expectativas acerca de lo que los estudiantes deben aprender para funcionar de modo efectivo en la nueva economa mundial. Los alumnos debern moverse en un entorno rico en informacin, ser capaces de analizar y tomar decisiones, y dominar nuevos mbitos del conocimiento en una sociedad cada vez ms tecnolgica. Debern convertirse en estudiantes de por vida, colaborando con otros individuos para realizar tareas complejas y utilizando de modo efectivo los diferentes sistemas de representacin y comunicacin de conocimiento. Para que los estudiantes puedan adquirir el conocimiento y las habilidades esenciales en el siglo XXI, deber pasarse de una enseanza centrada en el profesor, a una centrada en el alumno, capaz de crear un entorno de aprendizaje ms interactivo y ms motivador tanto para los alumnos como para los propios docentes. Este nuevo mbito tambin, implica un cambio en los roles de alumnos y docentes. La innovacin educativa, debe ser el rasgo distintivo del cambio y mejoramiento de la estructura educativa. El docente debe tomar conciencia de la funcin que puede cumplir la innovacin en el proceso educativo y como se pueden relacionar los mltiples factores de la realidad social: la economa, la educacin, la poltica, para que el trabajo del educador se encuentre ms prximo a sus fines, cuando es expresin humana de un afn dignificador del hombre. Del docente se exige compromiso para guiar el proceso de aprendizaje. Ser orientador que motive, coordine y fomente trabajar en equipo; un gestor de la formacin; tener actitud atenta y responsable para analizar todas las posibilidades que el medio le brinde y hacer atractivo, adecuado y exitoso el proceso de aprendizaje. Su papel no es "ensear" unos conocimientos con vigencia limitada, sino, orientar a los estudiantes a "aprender a aprender" en forma autnoma y promover su desarrollo cognitivo y personal, mediante actividades crticas y aplicativas. Ante la diversidad de los estudiantes y de las situaciones, el docente ha de aprovechar los recursos disponibles que le ofrece la tecnologa digital, personalizar la accin docente en colaboracin con otros maestros, superar el tradicional aislamiento, reflexionar sobre la propia accin didctica y buscar un cambio progresivo de su praxis educativa, este nuevo rol no disminuye la importancia del docente, pero requiere de nuevos conocimientos y habilidades. Los alumnos sern ms responsables de su propio aprendizaje en la medida en que busquen, encuentren, sinteticen y compartan su conocimiento con otros compaeros. Las TICs constituyen una herramienta poderosa para apoyar este cambio y para facilitar el surgimiento de nuevos roles en docentes y alumnos. La integracin de las TICs a la educacin media superior es deseable no slo por su naturaleza interactiva centrada en el estudiante, sino porque tambin ofrece acceso casi inmediato a informacin, medios (multimedia) y posibilidades de comunicacin ilimitadas. Adems, por ser las TICs el medio preferente de los jvenes para realizar sus quehaceres, incrementa la productividad y motivacin de los estudiantes y promueve habilidades de adquisicin y procesamiento de la informacin, competencias para el xito universitario y profesional.

Pero, no puede afirmarse que todo cambio sea una innovacin. La innovacin es algo planeado, deliberado, sistematizado y obra de nuestro deseo de cambiar las cosas. La integracin de las TICs al proceso de enseanza aprendizaje implica un cambio educativo mltiple. Por un lado, maestros y alumnos necesitan incorporar a sus quehaceres las habilidades y destrezas en el manejo de la tecnologa educativa y, por el otro, requieren estrategias educativas apropiadas para la potenciacin del aprendizaje. En particular, en la educacin media superior, en la que el manejo grupal es de especial relevancia, la incorporacin de nuevas estrategias para la gestin con TIC dentro del saln de clases tambin es necesaria. Por lo tanto, la naturaleza del cambio educativo de la integracin de las TICs es compleja, pues va ms all de la incorporacin de una nueva pedagoga; implica la adquisicin de destrezas en el manejo de tecnologa tanto por parte de los profesores como de los estudiantes. Es difcil un cambio pedaggico significativo si no se presta atencin seria al desarrollo del profesorado, as como consideracin de su juicio y discrecin profesionales. Otra rea que requiere mayor indagacin es la labor del docente en el contexto especfico de la educacin media superior, en especial en estas pocas de cambio rpido, en las que las estructuras modernistas del estilo de la escuela secundaria inhiben la innovacin.Adems de los conocimientos y las destrezas, es necesario estudiar el contexto donde stas se incorporan; ya que no es suficiente con que los maestros adquieran los conocimientos. Las innovaciones a veces se imponen sin tomar en cuenta sus valores, las presiones que ejercen y las demandas que plantean. Asimismo, se producen pocas orientaciones relativas a la forma de integrar las nuevas exigencias con las prcticas y rutinas vigentes. Es ms, la literatura y estudios especializados no aclaran el "porqu" de la falta de transferencia y difusin de prcticas y aplicaciones con tecnologa dentro del aula, aun cuando se dispone de los recursos esenciales de infraestructura y manejo de la tecnologa en las instituciones educativas. Tambin existe, paradjicamente, un dficit de conocimiento en la literatura acerca de la perspectiva del estudiante en dicho proceso; pocos indagan el impacto de la incorporacin de las TICs en la cultura escolar. Es necesario explorar en profundidad el proceso de enseanzaaprendizaje no slo desde la perspectiva del maestro, sino tambin desde la del estudiante.Algunas estrategias que deberan tomar en cuenta las instituciones educativas para una innovacin educativa mediante el empleo de la ciencia y la tecnologa, mediada por las TICs seran:

- Dotar a las escuelas de infraestructuras adecuadas para el trabajo con las nuevas tecnologas, tanto a nivel de hardware como de software. - Favorecer una disposicin ms abierta al uso de los nuevos medios por parte de los profesores, proporcionndoles la formacin y el apoyo necesario. - Establecer proyectos curriculares en los que se contempla la incorporacin de nuevas tecnologas como recursos de aprendizaje. - Potenciar la elaboracin de materiales didcticos interactivos por grupos de profesores haciendo uso de las nuevas tecnologas - Llevar a cabo procesos de aprendizaje compartidos por diversas comunidades de estudiantes distantes en el espacio. - Establecer propuestas para que los estudiantes puedan realizar trabajos de investigacin en los que las nuevas tecnologas sean una importante fuente de datos. - Crear contextos de enseanza-aprendizaje en los que el trabajo acadmico est ntimamente ligado a la vida y al contexto social en que est inmerso la escuela. CONCLUSIONES Finalmente, a mi criterio pienso que las innovaciones educativas aparentan ser demasiadas y crean una sobrecarga en los profesores y directores responsables de la integracin de las TICs al aprendizaje. El problema no es la ausencia de innovacin en las escuelas, sino ms bien que son demasiados proyectos inconexos, episdicos, fragmentados y muchas veces superfluos; por ello, existe un problema de continuidad y transferencia de innovaciones, en cuyo caso sera de inters hacer un seguimiento para garantizar su aplicacin en el sistema educativo. La profesionalizacin e intensificacin como posibles explicaciones de una enseanza que se ha vuelto mucho ms compleja y se suma a un deterioro del trabajo de los docentes.Las innovaciones educativas aisladas que integran las TICs y la naturaleza compleja del cambio tecnolgico y pedaggico, parecen estar relacionadas con una enseanza que se ha vuelto mucho ms compleja y se suma a un deterioro del trabajo de los docentes, lo cual inhibe la innovacin educativa dentro del aula. La intensificacin "provoca una sobrecarga crnica y persistente", que "inhibe la participacin en la planificacin a largo plazo" y "favorece la dependencia de materiales producidos fuera y de la pericia de terceros". Esto puede explicar cmo las innovaciones que mejoran la experiencia educativa de los estudiantes se mantienen aisladas a pesar de su conveniencia. El aprecio que los alumnos tienen por las TICs y las mejoras en los logros de los estudiantes con ellas, son un rea de oportunidad. Probablemente, la integracin de la tecnologa sera ms fcil si se hiciera ms caso a los intereses de los estudiantes y se les diera mayor responsabilidad de su aprendizaje. En la instruccin asistida por computadora, se logra esto a travs de la mediacin directa de la tecnologa con el estudiante. Las mejoras en experiencia educativa y los logros de los estudiantes con las TICs parecen estar en conflicto con su prctica aisladaSe tiene que entender mejor a la comunidad educativa si queremos comprender por qu hace lo que hace el profesor, pues las culturas de la enseanza contribuyen a dar sentido, apoyo e identidad a los profesores y a su trabajo. Su capacidad de hacer juicios de manera independiente, as como la libertad de criterio, iniciativa y creatividad son muy importantes para muchos de sus miembros. Estudios realizados identifican mejoras directas e indirectas en los logros de los estudiantes y algunos coinciden en la relevancia de la cultura escolar y los maestros para la innovacin educativa. Tambin debem sealarse los cambios que se producen en el proceso enseanza aprendizaje, sobre todo la centralidad del maestro como protagonista del cambio mismo y la trascendencia del contexto donde se lleva a cabo la innovacin. Aparentemente, las tecnologas ms fciles y flexibles tienen mejores posibilidades de integracin, pues son capaces de ajustarse a las necesidades, capacidades y expectativas locales. El imperativo de innovacin tecnolgica de la poltica educativa parece estar en conflicto con el docente.El currculo y evaluacin son cada vez ms centralizados y minuciosos y generan una brecha creciente entre maestros y administradores, entre poltica y prctica educativa, as como entre tcnica e implementacin. La individualidad, en cuanto a la capacidad de ejercicio de juicio discrecional, est muy ligada a la sensacin de competencia del maestro. Los esfuerzos de eliminar el individualismo a travs de polticas centralizadas, como la integracin de las TICs a la educacin media superior, deben realizarse con cuidado, pues afectan la individualidad, competencia y eficacia del profesor. Con base a lo anotado anteriormente, podemos identificar mejoras directas e indirectas en los logros de los estudiantes de nivel bachillerato con la incorporacin de la ciencia y la tecnologa; algunos coinciden en la importancia de la cultura escolar y los maestros para la integracin de las TICs al proceso de enseanza aprendizaje en la educacin media superior. Este anlisis, nos permite reconocer algunos problemas sobre el cambio en el proceso enseanza aprendizaje en el aula y extra clase de las instituciones educativas, sobre todo la centralidad del maestro como protagonista del cambio mismo y la relevancia del contexto donde se lleva a cabo la innovacin educativa basada en la tecnologa. Parece que las tecnologas ms fciles y flexibles tienen ms posibilidades de integracin, pues son capaces de ajustarse a los requisitos, capacidades y expectativas locales. Sin embargo, estas tecnologas no se han difundido dentro de los sistemas educativos de nivel medio superior. Por ello, la necesidad urgente y seria de efectuar ms investigaciones acerca de la innovacin tecnolgica y los procesos educativos, as como de las mejores prcticas de integracin e implementacin de las TICs en la educacin media superior (bachillerato) en Ecuador, Latinoamrica y en el mundo.Lo expuesto en el anterior prrafo hace pensar en posibles hiptesis o lneas futuras de investigacin que expliquen el proceso complejo y poco exitoso de integracin y apropiacin de las TICs a nivel bachillerato entre profesores y alumnos. La problemtica de cambio en el proceso enseanza aprendizaje se fundamenta en la centralidad del maestro como protagonista del cambio mismo y la importancia del contexto. Aunque se reconocen mejoras directas e indirectas en los logros de los estudiantes y algunos destacan la importancia de la cultura escolar y los maestros para la innovacin pedaggica con tecnologas educativas, surgen en ellos algunos problemas de cambio en el proceso enseanza aprendizaje, fundamentalmente la centralidad del maestro como protagonista del cambio mismo y la trascendencia del contexto donde se realiza la innovacin para su incorporacin, que revelan que, en muchos casos, el maestro no acta como actor positivo de la incorporacin de la tecnologa en el aula. Existe una falta de acoplamiento entre poltica y prctica educativa. Ser interesante ubicar si se puede entender mejor la integracin exitosa de las TICs en relacin con el acoplamiento entre poltica y prctica educativa. Existen mejores prcticas y estrategias de manejo de las TICs poco difundidas en las culturas disciplinarias y contextos locales.Aun cuando las tecnologas ms fciles y flexibles tienen mejores posibilidades de integracin, pues son capaces de ajustarse a los requisitos, capacidades y expectativas locales, se necesitan recomendaciones sobre las prcticas y estrategias de manejo de las TICs en el proceso de enseanza-aprendizaje, as como la indagacin, a la luz de programas de inmersin en las TICs en particular, acerca del beneficio de la integracin de las computadoras porttiles en el proceso de enseanza-aprendizaje de los alumnos. Es conveniente investigar ms acerca del uso de las TICs en el proceso de enseanza-aprendizaje en los alumnos de nivel medio superior o bachillerato en las tres vertientes mencionadas, y destacar el efecto que tienen la cultura local, escolar y disciplinaria, las creencias y habilidades tanto de los profesores como de los alumnos, la naturaleza de la innovacin educativa y el clima organizacional en el proceso de integracin de esta tecnologa educativa.Consecuentemente, ratificamos que dadas las circunstancias que se vivencian en el campo educativo, es posible que la innovacin docente se d, slo si hay un cambio personal constructivo. Las innovaciones slo se ven favorecidas, en el docente, cuando la cultura acadmica presente un fuerte componente colaborativo, propiciando el cambio de actitudes que manifieste una alta vinculacin y cooperacin entre los diferentes agentes educativos, una profunda identidad de stos con la institucin y una alta valoracin de su tarea formadora

Esto nos pone de manifiesto que los docentes necesitamos una competencia pedaggica para la utilizacin de los recursos tecnolgicos aparte de la competencia instrumental. Descuidar este aspecto que consideramos esencial es abonar al fracaso cualquier pomposa declaracin de intenciones que se plasme en beneficio de la innovacin educativa. Pero, hay que dejar en claro que la imagen, el tratamiento de la informacin, los procesos de la comunicacin y el desarrollo de las telecomunicaciones constituyen variables socioculturales relevantes para la formacin de los futuros ciudadanos y ciudadanas.

.

1