5
ECONOMÍA ENSAYO DETERMINACIÓN DEL PRECIO EN LA ECONOMÍA Y LOS MODELOS DE EQUILIBRIO MICROECONOMICOS PRESENTADO POR: JENNY MILENA OSPINA GRANADA UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA FACULTAD DE TECNOLOGIAS PROGRAMA DE TECNOLOGIA INDUSTRIAL BELEN DE UMBRIA, RISARALDA 2015

Ensayo Jenny Ospina

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ENSAYO

Citation preview

Page 1: Ensayo Jenny Ospina

ECONOMÍA

ENSAYO DETERMINACIÓN DEL PRECIO EN LA ECONOMÍA Y LOS MODELOS DE

EQUILIBRIO MICROECONOMICOS

PRESENTADO POR:

JENNY MILENA OSPINA GRANADA

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA

FACULTAD DE TECNOLOGIAS

PROGRAMA DE TECNOLOGIA INDUSTRIAL

BELEN DE UMBRIA, RISARALDA

2015

Page 2: Ensayo Jenny Ospina

DETERMINACIÓN DEL PRECIO EN LA ECONOMÍA Y LOS MODELOS DE

EQUILIBRIO MICROECONOMICOS

Para el desarrollo del tema sobre la Determinación del Precio

en la Economía se hace necesario abordar el concepto sobre

precio, de la misma manera se hablara sobre la importancia

del precio, continuando con la fijación de precios, luego

daremos lugar a los modelos de equilibrio microeconómico,

seguido del poder del mercado, mercados competitivos,

finalizando con el concepto de oligopolístico. Iniciamos

entonces el estudio con el concepto básico sobre precio; para

ello se recurre al texto del escritor Santiago Zorrilla Arena

“Cómo Aprender Economía: Conceptos Básicos”. “Los precios se

forman debido a ciertas condiciones de equilibrio entre la

oferta y la demanda”. Ahondando un poco más en el tema se

define el precio entonces como la cantidad de dinero que se

requiere para adquirir un producto o servicio y satisfacer

una necesidad. El precio de venta se define por la demanda y

oferta, considerando el grado de aceptación nuestro artículo.

La ley establece que existe una relación directa entre la

variación en la cantidad ofrecida, frente a la modificación

en el precio. Para los productores el precio representa un

ingreso, por lo que un precio elevado estimula a los

productores a aumentar la producción y a los vendedores a

ofrecer más de un producto dado, mientras un precio bajo

muchas veces ni siquiera alcanza a cubrir los costos de

producción. Así mismo existe un sinnúmero de posibilidades de

aumentar su aceptación, para lograr que nuestro producto

pueda competir en el mercado; de igual manera cuando pedimos

más razón económica en la determinación de precios de ventas,

es decir, reunir todos los factores que incurren el precio-

costo del artículo, llegamos a la conclusión que el precio de

venta no debe ser, en circunstancias normales, más bajo que

el precio costo; pero como ya se conoce existen excepciones

ya que hay circunstancias que nos llevan a sobrevivir a los

atropellos de una competencia destructiva arruinadora, que se

ve mucho en nuestro país.

Continuando con lo correspondiente al precio es

necesario demarcar su importancia para la economía, porque es

Page 3: Ensayo Jenny Ospina

un regulador básico del sistema económico al determinar la

asignación de recursos a los factores de producción. El

Precio determina lo que se producirá (oferta) y quien

obtendrá los bienes y servicios producidos (demanda). De la

misma manera para las empresas individuales es importante el

precio, porque afecta la posición competitiva y su

participación en el mercado, en sus ingresos y sus

utilidades. También para es importante para el consumidor,

porque las apreciaciones de algunas personas acerca de la

calidad del producto dependen directamente del precio, por lo

regular se piensa que al precio más elevado le corresponde

una mayor calidad. En sus percepciones de calidad también

pueden influir el prestigio del vendedor y la publicidad.

Con respecto a la fijación de precios estaremos

abordando una serie de etapas que se deben tener en cuenta

para esta ardua labor como la selección del objetivo que debe

cumplir el precio de nuestro producto, así también como

clasificar el método de determinación del precio base, además

diseñar la estrategia apropiada para el alcance de objetivos

orientados a las utilidades de la misma manera como alcanzar

un rendimiento meta, maximizar las utilidades, u orientados

a las ventas logrando incrementar el volumen de ventas y

mantener o aumentar la participación en el mercado, no

obstante se hace también necesario incluir en esta fijación

de precios objetivos orientados a la situación actual la cual

nos indica que se podría estabilizar precios, para hacer

frente a la competencia actual.

En segundo lugar se expone como la microeconomía analiza en

detalle el comportamiento de los agentes económicos

individuales (como empresas y familias), es decir, a nivel

desarticulado. Abarca temas como la teoría del consumo, los

costos, el mercado y los mecanismo de formación de los

precios que fueron descritos en los párrafos anteriores. En

relación con los modelos de equilibrios microeconómicos se

remota a “La idea de equilibrio que conlleva implícita una

situación en el que las fuerzas que operan sobre el mercado

se compensan de manera que los agentes que intervienen no

tienen incentivos para desviarse de las decisiones que les

han conducido a esta situación”, (Martínez, Teoría del

Equilibrio General). Los modelos de equilibrio general pueden

Page 4: Ensayo Jenny Ospina

clasificarse de la siguiente manera; el poder de mercado, de

acuerdo a los agentes en modelos de equilibrio general

competitivo y en modelos de equilibrio general con pocos

vendedores. También podemos distinguir entre modelos de

equilibrio general de intercambio puro si las dotaciones de

bienes en la economía son de afuera, y modelos de equilibrio

general con producción si los bienes disponibles son el

resultado de la actividad productiva de las empresas.

En cuanto al poder de mercado, cuya definición

puntualiza de la siguiente manera, es “la capacidad de las

empresas de vender sus productos de forma permanente por

encima del nivel competitivo; cuya función iguala los costes

marginales de producción”, (Parkin, 2004), por tanto el poder

de mercado se define como la diferencia entre los precios y

el coste marginal de producción o restringir ofertas por

debajo de los niveles de competencia durante un periodo

sostenido de tiempo. Vale destacar la función de la

elasticidad de la demanda; cuanto más inelástica, más poder

de mercado tendrá la empresa. Cabe recalcar que dicho poder

está determinado por las posibilidades que tengan el

consumidor, y la capacidad de sustitución de la demanda, si

frente a aumentos de precio puede cambiar a otros productos.

Acerca del estudio de mercados competitivos refleja la

caracterización de un equilibrio competitivo, es decir de una

situación en la que ningún agente tiene incentivos a

continuar el proceso de intercambio y a la vez todos los

agentes consiguen implementar sus mejores planes de acción.

Hasta el momento no hay ninguna garantía de que tal

equilibrio exista. Uno de los mayores logros de la teoría

microeconómica es demostrar que la combinación de las

decisiones de consumidores y productores en un marco de una

economía de propiedad privada permite, bajo ciertos

supuestos, obtener un equilibrio competitivo.

En relación con el “oligopolio”,

(http://es.wikipedia.org/wiki/Oligopolio), el cual es un

mercado en el que solo hay unos pocos vendedores, y cada uno

ofrece un producto similar o idéntico al de los demás, Como

Page 5: Ensayo Jenny Ospina

un mercado oligopolístico solo tiene un pequeño grupo de

vendedores, una característica fundamental del oligopolio es

la tensión entre la cooperación y el interés personal. El

bienestar de un grupo oligopolista mejora cuando cooperan y

actúan como un monopolista, produciendo una cantidad pequeña

y cobrando un precio superior al coste marginal.

Se concluye entonces que la determinación del precio en la

economía y los modelos de equilibrio microeconómicos son

herramientas fundamentales para el empresario con el fin de

producir costos más bajos posibles, buscar productos con

alto valor de uso para el usuario o aumentar el valor

utilitario a productos existentes para que sean preferidos

por el comprador, mejorando sustancialmente su calidad e

ingresando en una competencia justa.

Bibliografía.

Santiago Zorrilla Arena, Cómo Aprender Economía:

Conceptos Básicos

Xavier Martínez-Giralt, Microeconomía Avanzada Capitulo

4 Teoría del Equilibrio General.

Parkin Michael Economics (Spanish Translation), Pearson

Educación, 2004, Pág, 258

http://es.wikipedia.org/wiki/Oligopolio