8
La Caja “Como multiplicar nuestra Productividad” Introducción Muchas empresas, en un afán por mejorar su situación, deciden replantearse la forma en la que el trabajo está siendo realizado en la organización. De este modo, se plantea un proceso de cambio que abarca todas las actividades dirigidas a ayudar a la organización, para que en ésta se adopten nuevas actitudes, nuevas tecnologas y nuevas formas de hacer negocios. !l cambio debe dirigirse, el lder de la organización debe transmitir esa visión entusiasmar al resto con este nuevo proyecto. "n proceso de cambio ocurre de forma e#ciente si todos están comprometidos con él. !n este sentido, las personas no pueden ser maltratadas por el proceso, ya que el cambio ocurre a través de las personas, y éstas deben ser reconocidas en sus valores, sus creencias, sus comportamientos. $o obstante, más allá de que e%ista un consenso, la actitud de las personas vara ante una reingeniera de procesos y, en muchas ocasiones, se dispara una resistencia natural hacia el cambio. &a organización debe estar atenta a los cambios, y preparar su recurso humano para afrontar éstos. !n las organizaciones, algunos cambios ocurren por las oportunidades que surgen' en cambio otros son proyectados. $o obstante, en una empresa hace falta liderazgo y gestión, debe haber un equilibrio entre ambos. (in una buena gestión, las empresas tienden al caos, de tal manera que se pone en grave peligro su viabilidad y la e%istencia de la misma. &a mayor importancia del papel del lder proviene de que en los )ltimos a*os el mundo se ha vuelto más competitivo, inestable y e%igente. +oy, el hacerlo un poco mejor que en el pasado, ya no es una solución. (e requieren cambios sustanciales para poder sobrevivir y poder competir e#cazmente en este nuevo entorno. &a productividad es la relación entre cantidad de productos obtenida por un sistema productivo y los recurso utilizados para obtener dicha producción. ambién puede ser de#nida como la relación entre los resultados y el tiempo utilizado para obtenerlos- c menor sea el tiempo que lleve obtener el resultado deseado, más productivo es el sistema. !n realidad la productividad debe ser de#nida como el indicador de e#ciencia que relaciona la cantidad de recursos utilizados con la cantidad de producción obtenida.

Ensayo - La Caja

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ensayos

Citation preview

La CajaComo multiplicar nuestra ProductividadIntroduccinMuchasempresas, en un afn por mejorar su situacin, deciden replantearse la forma en la que eltrabajoest siendo realizado enla organizacin. De este modo, se plantea unprocesodecambioque abarca todas las actividades dirigidas a ayudar a laorganizacin, para que en sta se adopten nuevasactitudes, nuevas tecnologas y nuevas formas de hacernegocios. El cambio debe dirigirse, el lder de la organizacin debe transmitiresa visin y entusiasmar al resto con este nuevo proyecto. Un proceso de cambio ocurre de forma eficiente si todos estn comprometidos con l. En este sentido, las personas no pueden ser maltratadas por el proceso, ya que el cambio ocurre a travs de las personas, y stas deben ser reconocidas en susvalores, sus creencias, sus comportamientos. No obstante, ms all de que exista un consenso, laactitudde las personas vara ante unareingeniera de procesosy, en muchas ocasiones, se dispara unaresistencianatural hacia el cambio. La organizacin debe estar atenta a los cambios, y preparar su recurso humano para afrontar stos. En lasorganizaciones, algunos cambios ocurren por las oportunidades que surgen; en cambio otros son proyectados. No obstante, en una empresa hace falta liderazgo y gestin, debe haber un equilibrio entre ambos. Sin una buena gestin, las empresas tienden al caos, de tal manera que se pone en grave peligro su viabilidad y la existencia de la misma. La mayor importancia del papel del lder proviene de que en los ltimos aos el mundo se ha vuelto ms competitivo, inestable y exigente. Hoy, el hacerlo un poco mejor que en el pasado, ya no es una solucin. Se requieren cambios sustanciales para podersobrevivir y poder competir eficazmente en este nuevo entorno. Laproductividades la relacin entre la cantidad de productos obtenida por un sistema productivo y los recursos utilizados para obtener dicha produccin. Tambin puede ser definida como la relacin entre los resultados y el tiempo utilizado para obtenerlos: cuanto menor sea el tiempo que lleve obtener el resultado deseado, ms productivo es el sistema. En realidad la productividad debe ser definida como el indicador de eficiencia que relaciona la cantidad de recursos utilizados con la cantidad de produccin obtenida. Los verdaderos lderes consiguen en sus equipos el famoso efecto banco de peces. Todos trabajan en la misma direccin, sincronizados y reaccionan a los cambios de la misma manera, siendo difcil identificar quin fue el primero en iniciar el movimiento.-Hablar de cambio, significa tambin hablar de resistencia al cambio. El CambioLos Cambios Organizacionales surgen de la necesidad de romper con el equilibrio existente, para transformarlo en otro mucho ms provecho financieramente hablando, en este proceso de transformacin en un principio como ya se dijo, las fuerzas deben quebrar con el equilibrio, interactuando con otras fuerzas que tratan de oponerse, (Resistenciaal Cambio) es por ello que cuando una organizacin se plantea un cambio, debe implicar un conjunto de tareas para tratar de minimizar esta interaccin de fuerzas

Aunque ms que resistencia, la mayora de las personas, tienen predisposicin. Lo que generalmente ocurre es que se tiene resistencia a la incertidumbre interna y externa. Muchas veces, las personas se ven envueltas en este dilema. Para que la organizacin avance hay que adaptarse, pero tambin esto genera temores de prdida de status, estabilidad, tranquilidad, y sobre todo la dificultad mental de interpretar.El objetivo principal del libro es dar a conocer a las empresas como las personas sometidas al autoengao viven y trabajan como si se encontraran encerradas en una caja. Ciegas a la realidad circundante, van minando tanto su propio trabajo como el de los dems. Pero el problema es que, como estn encerrados en la caja, no se dan cuenta de ello y, por tanto, no hacen nada por cambiar. Y as, sus resultados tampoco varan. Con este libro se ha propuesto darle solucin la resolucin del antiguo problema del autoengao, o de lo que originalmente se llam resistencia.- El problema es el siguiente:- Cmo puede una persona tener varios aspectos simultneamente sin darse cuenta. 1. Crear sus propios problemas, 2. Es incapaz de darse cuenta de que est creando sus propios problemas y, sin embargo, 3. Se resiste a cualquier intento que se haga por ayudarles a tener otra perspectiva o a dejar de crear esos problemas?.- Tal como explica este libro, este fenmeno se encuentra en el ncleo de muchos fallos organizativos. La caja explica qu es el autoengao, cmo cae en l la gente, de qu manera destruye el rendimiento organizativo y, lo ms importante, cul es la sorprendente manera de acabar con l. El libro se divide en tres partes fundamentales: La primera parte est relacionada con todo lo que tiene que ver con el autoengao y la caja, la segunda en cmo entramos a la caja y la tercera cmo salimos de la caja.-Primero dar un concepto de lo que es Elautoengao, es el proceso de negarse a racionalizar la relevancia, significancia, o importancia de evidencia contraria y argumentos lgicos que son opuestos a los propios. El autoengao implica convencerse a s mismo de una "verdad" (o la falta de la verdad) que no revela un autoconocimiento del engao.

Se ha argumentado que todos los humanos sin excepcin son altamente susceptibles al autoengao, ya que todo el mundo tiene un bagaje emocional de creencias que pueden ser irracionales. Algunos bilogos evolucionistas sugieren que el engao es una parte importante del comportamiento humano, el instinto para el auto engao puede haber dado a los organismos humanos una ventaja selectiva: si alguien se cree su propia mentira (por ejemplo su propia presentacin sesgada hacia sus propios intereses), ser mejor o ms capaz de persuadir a los dems de su "verdad". Esta nocin est basada en la siguiente lgica: los humanos, que perciben el hecho de que uno est actuando de forma fraudulenta, normalmente expresan sin quererlo seales de engao. Por consiguiente, si el autoengao permite a alguien creerse sus propias distorsiones, l no presentar dichas seales de engao y por consiguiente parecer contar la verdad.

Todo se desarrolla en la Empresa Zagrum, especficamente una reunin que los Ejecutivos realizan como estrategia de la empresa para lograr reducir al mnimo el autoengao individual y organizativo, a fin de que sus trabajadores permanezcan fuera de la caja y generen resultados.- La Caja es como una metfora de cmo en ocasiones nos resistimos ante los dems.-El autoengao: es la incapacidad para darse cuenta de que uno tiene un problema. Por lo que nos ciega de la verdad y una vez ciegos las cosas que se nos ocurran lo nico que harn es empeorar la situacin. Ante esta situacin se puede decir que nos encontramos dentro de la Caja.La autotraicin: es todo un proceso que se crea, que hace a la persona estar dentro de la caja: es un acto contrario a lo que uno siente que debera hacer por otro, cuando uno se traiciona empieza a ver el mundo de un forma que justifica la auto traicin, al ver el mundo auto justificado se distorsiona la visin de la realidad, por lo que se entra en la caja. Al entrar en la caja se provoca que otros tambin entren en la caja. Todo este proceso pudiera decirse en una frase: se exageran los defectos de los dems y se minimizan los propios. Cada uno de nosotros tiene un cierto sentido de lo que necesitan los dems y de cmo podemos ayudarles, si acto en contra me autotraiciono.La autotraicin es la causa de la falta de motivacin y compromiso, del estrs y de los problemas de comunicacin. Con el paso del tiempo estas caractersticas pueden formar parte de uno y de esta forma se estara transportando la caja. Cuando se est dentro de la caja no se logran los resultados porque slo se piensa en uno mismo, y no se consideran que los resultados de los dems sean tan importantes como los nuestros, adems se induce a otros a permanecer en la caja, retenemos informacin y recursos, tratamos controlar. En el momento que uno sienta el deseo intenso de estar fuera de la caja ya lo est porque sentir el deseo es estar fuera de la caja, parece un milagro pero as es como funciona, lo ms difcil de todo es permanecer fuera de la caja. Ahora, cmo se sale de la caja, uno pudiera considerarlo difcil, pero como podemos estar para unos fuera de la caja y para otros no, uno siente esos deseos intensos de salir fuera de la caja cuando est fuera respecto a otra persona.La fuerza de la costumbre, de lo tradicional, del hbito, de lo que de alguna manera ha resultado exitoso, es muy grande como para fcilmente salir de ellos. La mayora de los seres humanos prefieren quedarse en la zona de confort, pisar terrenos conocidos, acogerse a la seguridad que proporciona la caja formada por nuestras creencias, queincursionar en tierras ignotas, en las que no se sabe qu peligros y riesgos se podran encontrar.Por otro lado, para qu salir, se pregunta un buen nmero de personas, si aqu se est bien?; qu caso tiene cambiar lo que funciona?; no es un poco ocioso brincar cuando el suelo est tan parejo? Lo interesante es que el salir de la caja, que es lo que permite romper los paradigmas que no nos dejan ver otras formas de ser o de hacer las cosas, no se reduce a hacerlo cuando un problema no se puede resolver por la va del pensamiento tradicional; de hecho, muchos de los grandes inventos, avances e ideas que han impulsado a la humanidad, se generaron cuando quienes los concibieron simplemente quisieron encontrar nuevos caminos.Entonces, salir de la caja no es solo una cuestin de ver cmo resuelvo este problema, sino de cmo hago nuevas cosas, o de diferente forma. Se puede deducir a partir de ello que quien est satisfecho con el status quo existente, seguramente se quedar encerrado en las paredes, techo y piso que delimitan la caja en la que se encuentra. Desafortunadamente, en esa situacin est la gran mayora de las personas; los pioneros, los insatisfechos, los emprendedores, los que asumen el riesgo de equivocarse, son ms bien pocos.Qu hacer para salir de la caja? Cuestionarlo todo, empezando por uno mismo. Y cuestionar significa, literalmente, preguntar y preguntarse: por qu? por qu no? y qu pasara si?, a partir de lo ms obvio, de aquello que damos por hecho, de lo que nunca nos atreveramos a (es ms, nunca se nos ocurrira siquiera) imaginar de ora forma. Por ejemplo, nuestras propias rutinas, o esas vacas sagradas que, como las de la India, deambulan sin que nadie se atreva a hacerles nada (por ms hambre que tenga). No necesariamente hay que matar a todas las vacas, pero si no se les cuestiona por lo menos, aquellas que ya no funcionan, o incluso aquellas que francamente se han convertido en obstculos, seguirn pastando al lado de las que todava estn vigentes.Para eso se requiere audacia y valenta. Si Coln no hubiera vencido el terror que a los hombres de su poca les produca ir ms all de lo que consideraban el fin de la tierra, y si no hubiera convencido a otros de hacerlo tambin, por lo menos l no hubiera llegado por estos rumbos, y la historia hubiera sido muy distinta.

Conclusiones La caja es un libro que nos propone una filosofa de comportamiento ante la vida. Propone un comportamiento a los lderes independientes, hasta cierto punto, de sus tcnicas y mtodos, sin dejar de sealar que necesitan complementarse. Ofrece una visin muy creativa al problema de lograr un liderazgo efectivo que exigen las empresas hoy. La filosofa que propone aparentemente sencilla puede llegar a Lo importante para la gente es que se les preste atencin. Los lderes necesitan tener autenticidad, es decir, tener la capacidad de ser ellos mismos con la gente. La humildad no es hacerse menos sino pensar menos en uno mismo. La indulgencia (no guardar rencor al que nos perjudica) no significa que tengamos que aparentar que lo que no est bien no ha sucedido, o no enfrentarnos a ellos cuando sucede. Si el lder no est comprometido como lder probablemente acabar abandonando y volviendo al ejercicio del poder. Los lderes deben ser rpidos en anticiparse y detectar tendencias. En provocar cambios en lugar de ser meros espectadores y en romper las reglas si es necesario. Ser revolucionarios como lderes implica producir cambios profundos y perdurables. No conformarnos con lo establecido. Ver las cosas desde otra perspectiva. Ser creativos. Hacerse preguntas continuamente y encontrar las respuestas. Observar nuestro entorno desde una cierta distancia y ser objetivos. No hacer las cosas porque siempre se han hecho as, porque es la costumbre. El libro propone una filosofa de comportamiento ante la vida, no solo laboral nos induce a pensar rpidamente en identificar tendencias y anticiparnos. Convertirnos en protagonistas y no ser meros espectadores, romper esquemas es necesario no conformarnos con lo establecido, ver las cosas desde otras perspectivas, ser creativos, preguntarse continuamente y encontrar las respuestas.Recordemos:Estar dentro de la caja impide: Un mejor rendimiento laboral Afecta los aspectos de liderazgo Un mejor trabajo en equipo La comunicacin y la confianza El compromiso y la motivacin La responsabilidad y la tica Siempre es importante preguntarnos si estamos dentro de la caja, es decir, si nos estamos engaando y que hacer para salir de la caja.