Ensayo La Historia de Las Cosas

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 Ensayo La Historia de Las Cosas

    1/3

    ENSAYO BASADO EN EL VIDEO LA HISTORIA DE LAS COSAS

    La historia de las cosas, nos muestra cmo se desarrolla este proceso de

    transformacin de materia prima a los productos elaborados que encontramos en

    las repisas de las tiendas, productos que trasladamos a nuestras casas y

    productos que descartamos continuamente.

    El autor divide este proceso en varias etapas:

    La explotacin de recursos naturales, donde la naturaleza se ve directamente

    amenazada y abusada, acabando con la fauna de las plantas. lvidando el

    derecho de !ozar de un ambiente sano. Los pa"ses histricamente desarrollados

    no se dan abasto con los recursos naturales propios y para solventar la situacin

    explotan los recursos naturales de otros pa"ses, !eneralmente pa"ses del tercer

    #undo, a trav$s de tratados econmicos in%ustos, que los pa"ses pobres se ven

    obli!ados a aceptar.

    &'u$ posicin toma el !obierno( La mayor"a de los !obiernos son capitalistas, lo

    cual indica que siempre su inter$s va a estar en apoyar a los productores y de%ar

    de lado el bienestar de los ciudadanos. )s", olvidan su funcin de prevenir y

    controlar los factores de deterioro ambiental, as" como tambi$n planificar el

    mane%o y aprovechamiento de los recursos naturales, para !arantizar su desarrollo

    sostenible, su conservacin y restauracin.

    La se!unda etapa est* la produccin, en esta fase la materia prima es

    transformada a trav$s de distintos procesos, en la mayor parte contaminante, aproductos nocivos para el planeta e incluso para el ser humano.

    La tercera es que consumimos m*s de lo que necesitamos, consumimos,

    consumimos y al consumir alimentamos m*s este sistema, se producen las cosas

    para que se vuelvan basura lo m*s pronto posible. La publicidad y los medios

    contribuyen m*s para que existan m*s consumidores.

    Nos hemos convertido en una nacin de consumidores. Nuestra principal

    identidad se ha convertido en ser consumidores, no madres, maestros o

    agricultores, sino consumidores. La principal forma en que se mide y se

    demuestra nuestro valor es cunto contribuimos a esta flecha, cunto

    consumimos (...)!

    1 ANIE LEONAR, La historia de las cosas

  • 7/24/2019 Ensayo La Historia de Las Cosas

    2/3

    En este sentido, el hombre es, evidentemente, un ser de necesidades materiales,

    y por all", es un ser de consumo+ si no consume se consume, podr"amos decir. e

    ah" que, como di%era -anto om*s comentando a )ristteles, "la indigencia

    humana contiene todas las cosas (...)" lo cual, al tiempo que define ya la

    necesidad, constituye el principio del consumo.

    tra etapa es desechar los materiales que ya no nos sirven los cuales se arro%an a

    la basura o se incineran los cuales liberan txicos contribuyen a la contaminacin

    de nuestro planeta.

    &'ue pasara cuando ya no ten!amos combustible fsil para trasladarnos en los

    veh"culos( &/olapsara el mundo( Esas son interro!antes que quiz*s, por ahora,

    no ten!an respuesta, no obstante, la ierra, habla de diversas maneras, y al

    parecer, no est* muy contenta. esde finales del si!lo pasado, y comienzos del

    actual, son muchas las personas y or!anizaciones que se han dedicado, aelaborar estudios, que nos permita ver en cifras, lo incon!ruente que estamos

    siendo, con el medio ambiente, con la ierra misma, la estamos destruyendo para

    saciarnos, cada vez mas de ener!"a, de dispositivos, y dem*s ob%etos que al fin y

    al cabo, no de%an pasar a ser m*s que eso, ob%etos.

    )l!unos datos alarmantes provienen de los EE00, uno de los pa"ses

    desarrollados, y considerado por muchos como un modelo a se!uir, en cuanto a

    estilo de vida se refiere, en ese pa"s que representa alrededor del 12 de la

    poblacin mundial, produce casi el 342 de los desechos a nivel mundial, lo cual

    habla en pocas palabras delo insostenible que ser* la situacin de continuar coneste modelo. 0n mundo de caracter"sticas finitas, que cada vez consume m*s

    ener!"a, destruye ecosistemas, haciendo que cada vez m*s especies.

    5ace falta al!o m*s tan!ible para los humanos, al!o que nos ha!a entrar en razn

    de una vez por todas, y creo que por ahora, lamentablemente esta ola verde, no

    de%a de ser m*s que un fenmeno socio6cultural, de !ran impacto visual y

    comunicativo, pero de pobre resultados.

    El principio de un desarrollo sostenible en materia ambiental y social, implica el

    sometimiento de la actividad econmica a las restricciones y condicionamientos,

    en las cuales los recursos materiales son mane%ados, No es posible operar un

    sistema lineal indefinidamente en un planeta finito (#)$. e nosotros depende que

    las futuras !eneraciones disfruten de al menos una parte de lo que nos hemos

    encar!ado de destruir sin la m*s m"nima precaucin, pasando los d"as se hace

    2 ANIE LEONAR, La historia de las cosas

  • 7/24/2019 Ensayo La Historia de Las Cosas

    3/3

    m*s tarde y est* de m*s advertirnos, sin embar!o un acto de total a!radecimiento

    con la naturaleza y con su !ran creador seria empezar a traba%ar por aquella

    riqueza que en nuestras manos ha puesto.

    BIBLIOGRAFIA

    7ideo: )89E LE8), La historia de las cosas

    Ensayo: #E8 ;E8)8, /onsumo y -ociedad de consumo