14
Ensayo la violencia en el cine ¿El uso de la violencia en el cine es nocivo? Es la pregunta que muchas veces nos hacemos como espectadores frente a una película explícitamente violenta, es una situación que implícitamente, nos obliga ética, moral, y estéticamente a tomar partido. Además de ser una pregunta obligada para cualquier realizador. Mucho se ha criticado y defendido el uso de la violencia en el cine, tanto autores como críticos se han puesto en contra y a favor de esta, sin hablar de diferentes sectores políticos y religiosos de la sociedad. Al parecer es un tema que nos compete a todos, y del que cualquier persona puede dar una opinión favorable o desfavorable. A través de este ensayo pretendo dar luces sobre el tema desde las distintas teorías cinematográficas y perspectivas a través del tiempo. Así que sin más preámbulos empecemos. Inicios El concepto de violencia nace del latín violentia, encontramos varias definiciones de esta, la primera y más común señala que es una manera de actuar contra el natural modo de proceder, haciendo uso excesivo de la fuerza, o como una acción injusta con que se ofende o perjudica a alguien 1 , aceptar esta definición implica también aceptar que hay un modo natural de proceder y que este modo no es violento; esta definición de violencia concordaría con el 1 Diccionario planeta de la lengua española, Editorial Planeta S.A., Bogotá, 1982, pág. 1323 y Diccionario Enciclopédico Giralbo, Ediciones Giralbo S.A., Barcelona, 1986,Tomo 3, Pag:1931

Ensayo La Violencia en El Cine

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ensayo universidad violencia cine

Citation preview

Page 1: Ensayo La Violencia en El Cine

Ensayo la violencia en el cine

¿El uso de la violencia en el cine es nocivo? Es la pregunta que muchas veces

nos hacemos como espectadores frente a una película explícitamente violenta,

es una situación que implícitamente, nos obliga ética, moral, y estéticamente a

tomar partido. Además de ser una pregunta obligada para cualquier realizador.

Mucho se ha criticado y defendido el uso de la violencia en el cine, tanto

autores como críticos se han puesto en contra y a favor de esta, sin hablar de

diferentes sectores políticos y religiosos de la sociedad. Al parecer es un tema

que nos compete a todos, y del que cualquier persona puede dar una opinión

favorable o desfavorable. A través de este ensayo pretendo dar luces sobre el

tema desde las distintas teorías cinematográficas y perspectivas a través del

tiempo. Así que sin más preámbulos empecemos.

Inicios

El concepto de violencia nace del latín violentia, encontramos varias

definiciones de esta, la primera y más común señala que es una manera de

actuar contra el natural modo de proceder, haciendo uso excesivo de la fuerza,

o como una acción injusta con que se ofende o perjudica a alguien1, aceptar

esta definición implica también aceptar que hay un modo natural de proceder y

que este modo no es violento; esta definición de violencia concordaría con el

manifiesto de Sevilla sobre la violencia redactado en 1986 por un equipo

internacional de especialistas universitarios con ocasión del Año Internacional

de la Paz, y que afirma: que no existe ningún obstáculo de naturaleza biológica

que se oponga inevitablemente a la abolición de la guerra o de cualquier forma

de violencia institucionalizada; proclama que la guerra es una invención social,

y que, en su lugar, se puede inventar la paz.2 Además de dar cinco

proposiciones donde indica que es “científicamente correcto”; en mi opinión, un

manifiesto no es una verdad, si la violencia existe desde el inicio de la

sociedades humanas algo debe tener de naturalidad, si no es genética debe

ser social. No descalifico el intento pacifista por des justificar la violencia y la

1Diccionario planeta de la lengua española, Editorial Planeta S.A., Bogotá, 1982, pág. 1323 y Diccionario Enciclopédico Giralbo, Ediciones Giralbo S.A., Barcelona, 1986,Tomo 3, Pag:1931 2 https://dhpedia.wikispaces.com/Manifiesto+de+Sevilla+sobre+la+violencia

Page 2: Ensayo La Violencia en El Cine

guerra, descalifico los términos en que se hace, el conocimiento científico no es

bueno ni malo, es conocimiento, el sentido ético recae sobre quienes usan ese

conocimiento científico, desde este punto de vista es estúpido hablar de lo

“científicamente correcto”, por el contrario abogo por una solución consiente

que acepte la violencia como algo natural pero no irrevocable (no somos

esclavos absolutos de nuestra Biología), y que parta desde allí para

solucionarla. Para empezar, existe una explicación neurológica sobre la

violencia:

en el marco del trigésimo séptimo encuentro anual de la Society for

Neuroscience en la ciudad de San Diego, se presentó un estudio liderado por

Guido Frank, científico y físico de la Universidad de California, que con

imágenes de resonancia magnética del cerebro ha analizado la actividad

neuronal de un pequeño grupo de adolescentes valorados como

“reactivamente agresivos”, considerando la violencia reactiva como una

explosión que surge cuando una persona experimenta una tensión, amenaza o

dificultad que es incapaz de afrontar de otra forma. Las reacciones de estos

individuos son desproporcionadas y, en estos casos, las personas son

incapaces de controlarse a sí mismas…descubrieron que en los primeros la

corteza prefrontal del cerebro era de menor tamaño en comparación con la

corteza prefrontal de los individuos capaces de controlarse… Además, estos

mismos individuos tendían a presentar daños en otras estructuras cerebrales

vinculadas a la capacidad de hacer juicios morales, mayormente en la corteza

prefrontal dorsal y ventral, en la amígdala y en el gyrus angular (relacionado

con el lenguaje y la cognición)3

Pareciese que la violencia fuese enteramente un problema neuronal, pero el

mismo artículo señala:

De hecho, investigaciones realizadas con animales y humanos han sugerido

que las influencias del entorno tienen un fuerte impacto en el cerebro, tanto

para bien como para mal, porque se ha demostrado que en individuos con

predisposición genética a la violencia, el afecto y el cuidado maternos o de

3 http://www.tendencias21.net/Descubiertas-las-bases-neurologicas-de-la-agresion-humana_a1906.html

Page 3: Ensayo La Violencia en El Cine

cualquier índole en la infancia reducen el riesgo a que se conviertan en adultos

agresivos.4

Esta última frase nos introduce a otra variante importantísima que es la cultura,

y que nos acerca a la definición hecha por el politólogo noruego Johan Galtung

quien plantea que un ser vivo puede sufrir violencia física y mental. Además de

clasificarla en directa, estructural y cultural, ordenando la relación entre estos

tres tipos de violencia bajo el concepto de triángulo de la violencia.5

La violencia directa, la cual es visible, se concreta en comportamientos y

responde a actos de violencia. La realiza un emisor o actor intencionado (una

persona) y quien la sufre es un ser vivo dañado o herido física o mentalmente.

Se puede divide en tres dependiendo a quien atente:

1. Toda aquella acción agresiva o destructiva contra la naturaleza (daños

contra la biodiversidad, contaminación de espacios naturales, etc.).

2. Contra las personas (violaciones, asesinatos, robos, violencia de género,

violencia en la familia, violencia verbal y/o psicológica, etc.),

4 http://www.tendencias21.net/Descubiertas-las-bases-neurologicas-de-la-agresion-humana_a1906.html5J. Galtung, Tras la violencia 3R: reconstrucción reconciliación, resolución, afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Bilbao: bakeaz, gernika gogoratuz, 1998. Pág. 15.

Page 4: Ensayo La Violencia en El Cine

3. Contra la colectividad (daños materiales contra edificios, infraestructuras,

guerras, etc.).6

La violencia estructural es aplicable en aquellas situaciones en las que se

produce un daño en la satisfacción de las necesidades humanas básicas

(supervivencia, bienestar, identidad o libertad) y es el resultado de

estratificación social y sus procesos, por tanto, no hay la necesidad de violencia

directa. Se produce cuando hay un conflicto entre dos o más grupos sociales

(normalmente caracterizados en términos de género, etnia, clase nacionalidad,

edad u otros) en el que el reparto, acceso o posibilidad de uso de los recursos

es resuelto sistemáticamente a favor de alguna de las partes y en perjuicio de

las demás, debido a los mecanismos de estratificación social.

La violencia cultural hace referencia a aspectos de la cultura que la legitiman a

través del arte, la religión, la ciencia, el derecho, etc. Es la que atañe

principalmente al cine:

“se expresa desde infinidad de medios (simbolismos, religión, ideología,

lenguaje, arte, ciencia, leyes, medios de comunicación, educación, etc.), y que

cumple la función de legitimar la violencia directa y estructural, así como de

inhibir o reprimir la respuesta de quienes la sufren, y ofrece justificaciones para

que los seres humanos, a diferencia del resto de especies, se destruyan

mutuamente y sean recompensados incluso por hacerlo”7

Tenemos como ejemplo de esta violencia, la legitimidad otorgada al Estado

para ejercer la violencia.8 El de una religión o movimiento político que justifique

la realización de guerras santas o de atentados terroristas. Son las ideas y los

conceptos que sirven para justificar la violencia, la injusticia y la pobreza que se

representa a través de las actitudes de "los ricos" que asumen la situación

como normal y continúan haciendo su vida como si nada ocurriera.9

6 Pareciese que esta es la peor violencia de todas, pero no es así, es la más visible y fácil de identificar, resulta ser la violencia que se critica mas en el cine, además esta violencia es el fruto de las otras dos violencias, no su inicio.7 J. Galtung, Tras la violencia 3R: reconstrucción reconciliación, resolución, afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Bilbao: bakeaz, gernika gogoratuz, 1998. Pág. 35.8 En nuestro país vemos que están presentes los tres tipos de violencia. Esta violencia estaría representada por los grupos paramilitares, el análisis de Galtung nos llevaría pensar que el principal generador de violencia vendría a ser el estado ya que también seria culpable de la violencia estructural, y que los medios, incluyendo al cine estarían siendo sus cómplices, lo estarían legitimando.9 La indiferencia de las clases altas vendría a ser en una sociedad una violencia simbólica.

Page 5: Ensayo La Violencia en El Cine

Ahora sí, teniendo una definición más acertada de la violencia podemos

introducirnos en el problema estético y moral del cine.

Históricamente encontramos una relación cercana del cine con la violencia,

desde los Boxeadores de Edison y Dickson, pasando por El nacimiento de una

nación o Intolerancia, de Griffith, en la década de los 30 en donde surgiría el

cine de gánsteres con personajes tremendamente violentos, hasta películas

europeas como Toni de Jean Renoir y rusas como El acorazado Potemkim. El

cine parece estar empapado de violencia, hasta las comedias de Chaplin tienen

violencia, pareciese que el cine al tratar asuntos humanos dentro de

sociedades violentas inevitablemente fuese violento, o al menos

inconscientemente le fuese imposible escapar a esta.

Creo que el hecho fundamental por el cual se cuestiona la violencia en el cine

se debe a la visión y definición de este, a la verosimilitud que se le da a la

imagen, y su sentido con la realidad.

La primera manifestación que encuentro de una postura del cine hacia la

violencia, nace del Fascista italiano Filipo Tomaso Marinetti, autor del

manifiesto futurista10 Este manifiesto empieza señalando la obsolescencia del

libro como medio de comunicación y reclamando una liberación.”La literatura

ha magnificado hasta hoy la inmovilidad del pensamiento, el éxtasis y el sueño,

nosotros queremos exaltar el movimiento agresivo, el insomnio febril, la

carrera, el salto mortal, la bofetada y el puñetazo”.11 Pongo especial atención

cuando señala Queremos glorificar la guerra - única higiene del mundo-, el

militarismo, el patriotismo, el gesto destructor de los anarquistas, las bellas

ideas para las cuales se muere y el desprecio de la mujer. Evidentemente es

un intento de estatizar la violencia y que le valdría el comentario de Walter

Benjamín “Fiat ars, pereat mundus”, dice el fascismo, y espera de la guerra, tal

y como lo confiesa Marinetti, la satisfacción artística de la percepción sensorial

modificada por la técnica. Resulta patente que esto es la realización acabada

del “arte pour l’art”. La humanidad, que antaño, en Homero, era un objeto de

espectáculo para los dioses olímpicos, se ha convertido ahora en espectáculo

de sí misma. Su autoalienación ha alcanzado un grado que le permite vivir su

10 Filippo Tommaso Marinetti, "Le Figaro", 20 de febrero de 190911 Filippo Tommaso Marinetti, "Le Figaro", 20 de febrero de 1909. Punto 3.

Page 6: Ensayo La Violencia en El Cine

propia destrucción como un goce estético de primer orden. Este es el

esteticismo de la política que el fascismo propugna. El comunismo le contesta

con la politización del arte.”12

La politización del arte se estaba dando en la Unión soviética donde otro grupo

daría al mundo un Manifiesto similar en tono al de Marinetti, los Kinoks harían

su manifiesto llamado Nosotros.

“La idea central del manifiesto es la siguiente (Nosotros declaramos que los

viejos films novelados, teatralizados y demás tienen la lepra), y así el

Kinokismo renuncia a final al hombre (porque no sabe dirigir sus movimientos)

(o sea, como los futuristas, prefieren la poética de los objetos) y pretende pasar

a través de la poesía de la maquina, del ciudadano atrasado al hombre

eléctrico perfecto)”.13

Estas dos ideologías en su aire revolucionario tomarían diferentes posturas

respecto a la violencia, por un lado la estatización de la primera implica una

legitimidad de la misma, recordemos que años más tarde Marinetti y Arnaldo

Ginna insistirían en estos postulados para favorecer literaria y artísticamente a

la revolución fascista14, seria este el claro caso en donde la violencia estructural

desarrollaría una violencia cultural. Por otra parte los films de Dziga Vertov

como El hombre de la cámara retratarían la violencia estructural y cultural pero

con una intención documental, sin la necesidad de volverla estética y esto es

fundamental, porque señala una relación diferente con la imagen. Esta

dicotomía seria señalada más adelante por Bazin y los diferenciaría entre los

partidarios de la imagen y los partidarios de la realidad.

Encontramos anteriormente en Marinetti y Vertov las proposiciones de un

pensador y un realizador, pero sería Hugo Munsterberg el primer teórico que

tocaría el tema de la violencia con una visión apoyada en la tradición filosófica

idealista de Kant, es decir que creía en la existencia de valores no utilitarios, y

en la trascendencia de lo bello. Para Munsterberg “El arte cinematográfico es

posible porque convierte los objetos naturales en objetos de contemplación y

12 Benjamín Walter. La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Ed. Taurus. 1989, Pág 5713 Montiel Alejandro, Teorías de Cine, Montesinos editor, S.A. 1992 Pág. 26

14 La cinematografia,1929

Page 7: Ensayo La Violencia en El Cine

porque aísla al espectador frente a una experiencia estética (la cual le presenta

una forma cerrada en sí misma, completa y autónoma).El cine es, por tanto,

mas allá de su materialidad, un fenómeno mental, y la película, concluye, solo

existe en la mente del espectador, responsable de que esta sobre sentido.”15 Al

señalar el cine como un fenómeno mental lo establece como un fenómeno

propio de cada espectador, para nuestro propósito, significa que la violencia no

sería simplemente una postura del realizador sino que entraría en juego la

percepción y valoración del espectador. Sumémosle a esto el señalamiento de

Munsterberg acerca de las dos emociones que se mueven en el relato

cinematográfico, por una parte están las emociones de los personajes que son

transmitidas al espectador, y por otra parte están los sentimientos con los

cuales estos responden a las escenas de la obra. Esto es si no estoy mal, es

como un mecanismo de identificación y proyección que se establece entre los

personajes y el público, es decir que habría una identificación con el agresor o

con el agredido por parte de este. Al referimos a la existencia de emociones

satisfactorias estaremos señalando que también habría un goce estético por

parte del espectador hacia la situación de violencia. A menos que su intención

fuese alejarse emocionalmente de los personajes como lo plantearía Beltor

Brecht y su teatro de la alienación.16 Contrariamente a lo que pudiésemos

esperar señala Montiel “es singularmente notable que en las tempranas fechas

en las que Munsterberg escribió abdujera una tesis bastante tranquilizadora y a

la vez polémica para enjuiciar el hecho. En su opinión, muy coherente con los

postulados kantianos de los que parte, no debe preocuparnos la violencia

espantosa o la lascivia desazonadora de las imágenes de un film porque en

cuanto el relato que este vehicula llega a su fin y las pasiones desencadena

son espurias, todo ello se vive únicamente como experiencia estética.

Conmueven durante la proyección de la película, pero no se confunde con la

realidad y se eclipsa en nuestro sentir cuando retornamos a las imperiosas

urgencias de lo cotidiano.”17

Contrario a este señalamiento, encontramos a Morin para quien el espectador

concede a la imagen una especie de alma “El cine se convierte así en apóstol

15 Montiel Alejandro, Teorías de Cine, Montesinos editor,S.A. 1992 Pág. 3316 http://www.antorcha.org/liter/brecht.htm17 Montiel Alejandro, Teorías de Cine, Montesinos editor,S.A. 1992 Pág. 37

Page 8: Ensayo La Violencia en El Cine

del animismo a causa de que la percepción fílmica es prácticamente idéntica a

la percepción mágica. En el maravilloso escenario en que este prodigio tiene

lugar y que ramón Gómez de la Serna llamo Cinelandia, los espíritus de los

espectadores son succionados por el cono absorbente de la máquina de

proyecciones reales, mientras los cuerpos adormecidos permanecen en la sala

bajo la vigilancia de los agentes de la autoridad”18

Es decir que Morin atribuye vida al relato cinematográfico por parte del

espectador a través de la visión mágica, que tiene como particularidad y como

coincidencia con el cine, el tiempo y el espacio. El tiempo no es objetivo y tiene

la capacidad de ir al pasado, el presente y el futuro, además de poder dilatarse

y condensarse. El espacio se caracteriza por la ubicuidad, que transgrede la

unidad del lugar y tiene un tremendo encanto para el hombre.

Morin señala un fenómeno según el cual “(nuestras necesidades, aspiraciones,

deseos, obsesiones, temores, se proyectan en el vacío, no solamente en

sueños e imaginaciones, sino sobre todas las cosas y seres)19Este proceso

atraviesa tres fases:

Automorfismo: En donde atribuimos a una persona que estamos juzgando los

caracteres que nos son propios.

Antropomorfismo: En el que asignamos a las cosas materiales y a los seres

vivos rasgos de carácter y tendencias humanas.

Desdoblamiento: tercera etapa, puramente imaginativa en la que nos

proyectamos a nosotros mismos.

Para Morin si hay una profunda identificación del espectador en el cine cargada

de una intensa participación afectiva, esto nos llevaría hacia la conclusión que

la violencia en el cine seria censurable siempre y cuando promoviese así

misma como un factor positivo de la cultura.

Conclusiones

18 Montiel Alejandro, Teorías de Cine, Montesinos editor,S.A. 1992 Pág. 7119 Montiel Alejandro, Teorías de Cine, Montesinos editor,S.A. 1992 Pág. 71

Page 9: Ensayo La Violencia en El Cine

La violencia tiene una predisposición neurológica, pero esencialmente es un

fenómeno social. Existen tres tipos de violencia, directa, estructural y cultural.

El cine inevitablemente muestra los tres tipos de violencia nombrados por

Galtung, el problema no es que los muestre si no como los muestra, para

diferentes autores el cine tiene distintos grados influencia en el publico y es

decisión de cada quien en que debe creer. Cada realizador debe estar

consciente del potencial emocional que tiene sobre el espectador y como

aborda la violencia en su cine. Existen autores que estatizan la violencia y son

precursores de la imagen y también hay precursores de la realidad. Los

cineastas como factores sociales deciden si legitiman la violencia social y

estructural, o por el contrario se oponen a ellas. Al cine se le critica mostrar la

violencia física o directa, siendo esta, la menos grave de todas. Nuestro cine

subdesarrollado tiene la necesidad de un cine realista, que construya memoria

y señale sus fallas, nocivo no sería mostrar violencia, nocivo seria disfrazarla.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

ESCUELA DE CINE Y TELEVISION

Ensayo la violencia en el cine

Page 10: Ensayo La Violencia en El Cine

Profesor

FRANCISCO MONTAÑA

Estudiante

WILLIAM ALEJANDRO VARGAS

Código

03360878

ESTETICA Y TEORIA DE LA IMAGEN

26 DE NOVIEMBRE DE 2010