2
Las señoritas de Huamantla, una crónica total Por: César De Pablos Si se comparase a Elena Poniatowska, autora de Luz y luna, las lunitas (2007), con un orfebre relojero, no sería descabellado. Cual reloj antiguo lleno de engranajes, piñones, agujas, ruedas y vástagos, la autora mexicana logró en completa medida ensamblar una auténtica crónica que es capaz de oscilar entre el periodismo, la literatura y la historia del país azteca. En un fino trabajo del detalle, propios de la precisión que un relojero debe tener, la escritora balanceó en Las señoritas de Huamantla, crónica contenida en el citado libro, los colores y sabores de esta comunidad del estado de Tlaxcala, cuya carga histórica es tal que ha sido necesario bosquejarla para poder dar con el sentido de esta obra presentada por Poniatowska. Reflejo de cultura y religiosidad, Las señoritas de Huamantla se vislumbran por el meticuloso arte del tejido y confección del ostentoso traje que cubrirá el cuerpo de la Virgen de la Caridad en la llamada “Noche que nadie duerme”, una labor que pasa de generación en generación y cala en la matriz del sentir tlaxcalteca, pues muy en el fondo del mexicano y el latinoamericano todavía yace ese vibrar católico heredado de la conquista española. El matiz detallista que Poniatowska le imprimió a la faena de cronista en esta oportunidad se evidencia claramente en su escrito cuando el lector se encuentra con frases como “la escultura es notable por su colorido fresco, brillante, y porque los labios parecen abrirse delicadamente a punto de sonreír y sus ojos se levantan al cielo. Su cabello castaño es natural y muy abundante”. Dulce, delicado, refinado, así como si de un reloj se tratara, en el texto, de forma deliberada y en su totalidad, es la mujer la verdadera protagonista de esta crónica que no abandona la esteticidad propia de la literatura. Ilustraciones muy femeninas y exactas de las montañas de La Malinche evocan la íntima relación que un caraqueño tiene con El Ávila, vestido de verde desde sus faldas hasta su vientre arbóreo. Asimismo, este trabajo no deja de ser periodístico, pues la aplicación de una elípsis narrativa y carácter social que éste conlleva es notable cuando se citan ejemplos como el testimonio de Ignacia, una honguera huamantleca que denuncia cómo La Malinche se viene a menos con el pasar del tiempo y Poniatowska sintetiza de la siguiente manera: “¡Pobre Matlalcuéyetl, pobre Malinche, talada, rasurada como el tigre rasurado de la canción, desgarrada por la voracidad maderera, infectada, sin polvo de esporas para quitarle las manchas!

Ensayo - Las señoritas de Huamantla

Embed Size (px)

Citation preview

  • Las seoritas de Huamantla, una crnica total

    Por: Csar De Pablos

    Si se comparase a Elena Poniatowska, autora de Luz y luna, las lunitas (2007), con

    un orfebre relojero, no sera descabellado. Cual reloj antiguo lleno de engranajes, piones,

    agujas, ruedas y vstagos, la autora mexicana logr en completa medida ensamblar una

    autntica crnica que es capaz de oscilar entre el periodismo, la literatura y la historia del

    pas azteca.

    En un fino trabajo del detalle, propios de la precisin que un relojero debe tener, la

    escritora balance en Las seoritas de Huamantla, crnica contenida en el citado libro, los

    colores y sabores de esta comunidad del estado de Tlaxcala, cuya carga histrica es tal que

    ha sido necesario bosquejarla para poder dar con el sentido de esta obra presentada por

    Poniatowska.

    Reflejo de cultura y religiosidad, Las seoritas de Huamantla se vislumbran por el

    meticuloso arte del tejido y confeccin del ostentoso traje que cubrir el cuerpo de la

    Virgen de la Caridad en la llamada Noche que nadie duerme, una labor que pasa de

    generacin en generacin y cala en la matriz del sentir tlaxcalteca, pues muy en el fondo

    del mexicano y el latinoamericano todava yace ese vibrar catlico heredado de la conquista

    espaola.

    El matiz detallista que Poniatowska le imprimi a la faena de cronista en esta

    oportunidad se evidencia claramente en su escrito cuando el lector se encuentra con frases

    como la escultura es notable por su colorido fresco, brillante, y porque los labios parecen

    abrirse delicadamente a punto de sonrer y sus ojos se levantan al cielo. Su cabello castao

    es natural y muy abundante.

    Dulce, delicado, refinado, as como si de un reloj se tratara, en el texto, de forma

    deliberada y en su totalidad, es la mujer la verdadera protagonista de esta crnica que no

    abandona la esteticidad propia de la literatura. Ilustraciones muy femeninas y exactas de las

    montaas de La Malinche evocan la ntima relacin que un caraqueo tiene con El vila,

    vestido de verde desde sus faldas hasta su vientre arbreo.

    Asimismo, este trabajo no deja de ser periodstico, pues la aplicacin de una elpsis

    narrativa y carcter social que ste conlleva es notable cuando se citan ejemplos como el

    testimonio de Ignacia, una honguera huamantleca que denuncia cmo La Malinche se viene

    a menos con el pasar del tiempo y Poniatowska sintetiza de la siguiente manera: Pobre

    Matlalcuyetl, pobre Malinche, talada, rasurada como el tigre rasurado de la cancin,

    desgarrada por la voracidad maderera, infectada, sin polvo de esporas para quitarle las

    manchas!

  • Por supuesto, tan periodstica como literaria, Las seoritas de Huamantla resulta

    tambin una crnica histrica, pues Poniatowska cuenta lo sucedido en el pasado mexicano

    en la era de la conquista espaola y permite contextualizar el origen de la tradicin

    tlaxcalteca de venerar a la Virgen de la Caridad con alfombras de aserrn de colores y

    arenas, las cuales sirven para engalanar el paso de la procesin, tal como se hace en Araira,

    un comunidad del estado Miranda en Venezuela, la cual rinde tributo a la virgen de Virgen

    del Carmen, con un pasillo de alfombras de flores cada 16 de julio.

    Si Corts hizo su entrada a Tlaxcala en 1519, los franciscanos llegaron cinco aos

    ms tarde, y al imponer los santos, los propios tlaxcaltecas-otomes evangelizados

    transformaron a su deidad femenina en una virgen cristiana, es una de las tantas citas

    histricas que engrana y le da movimiento a esta creacin de Elena Poniatowska.

    Si se dice que Las seoritas de Huamantla es una crnica total, no sera exagerado,

    pues, as como se denuncia y escribe de forma periodstica o se usan elementos de esttica

    literaria, no se deja de tomar el pulso temporal de la regin de Huamantla. Es una crnica

    que lo tiene todo y construye un perfil de identidad huamantleca, ya que incluso la

    diversidad culinaria de la comunidad es altamente perceptible con citas como la siguiente:

    En los portones la gente muy cordial obsequia caf y tamales de un bote humeante. Atole

    o tamales, chocolate y tamales, champurrado y tamales, cerveza y tamales, chnguere y

    tamales.

    Y es as, pues, como Poniatowska hizo de relojera. Uni cada engranaje, pin,

    vstago y aguja de la cultura huamantleca y tlaxcalteca para hacer un esbozo completo y

    preciso de lo que esas regiones y su cultura significan dentro de la mexicanidad,

    permitindole a las voces protagonistas repercutirse y mantenerse vivas en Amrica Latina,

    con cada rezo, cada hongo recolectado, cada trazo de aserrn o cada zurcido de piedra fina

    para confeccionar un vestido, congelando as el minutero de Huamantla y perpetuando la

    imagen de la fertilidad de La Malinche.