11
La conciencia social del pueblo bajo en los libros 1984 de Marx Orwell y Fuenteovejuna de Lope de Vega.

Ensayo Lenguaje

Embed Size (px)

DESCRIPTION

analisis de las obras 1810 y fuente ovejuna

Citation preview

La conciencia social del pueblo bajo en los libros 1984 de Marx Orwell y Fuenteovejuna de Lope de Vega.

A lo largo de la historia hemos visto reflejada reiterativas veces cmo la clase ms baja de la sociedad es afectada por los abusos cometidos e impuestos por las clases sociales ms altas. Esto es motivo de que la clase baja (en su generalidad obreros y campesinos) es la porcin ms humilde de la sociedad desde el inicio del comercio. Las mayoras de estas personas no se encuentran en un trabajo digno y justo a causa de que su nivel de estudio no se encuentra dentro de lo ptimo para obtener buenas oportunidades laborales. Por este motivo, se encuentran en una marginacin laboral en la que estn insertados y obligados a desenvolverse. Su vida se caracteriza por carencias y limitaciones respecto al acceso a muchosbienes econmicos, siendo vctimas de la arbitrariedad de sus superiores. Para estas realidades sociales en la historia se ha observado que la clase baja ha tomado una modalidad en defensa contra estas injusticias, dando paso a la adquisicin de un concepto llamado conciencia social. A continuacin se presentara en este ensayo un enfoque de un exhaustivo anlisis de las obras 1984 de Marx Orwell y Fuenteovejuna de Lopez de Vega en donde se presentar como la conciencia social es obtenida por la clase baja, demostrando como se encuentra de una forma u otra conectada con la realidad presente en el contenido de la expresin de estos relato, demostrando a su vez que se dan mltiples efectos de esta temtica, dependiendo de la situacin cotidiana en la que se encuentra insertadas en estas obras. El anlisis con respecto a estos libros ser realizado para ejemplificar la manera en que muchas veces nos desenvolvemos en el mundo, sin tener en cuenta lo que realmente estamos viviendo, siendo este ensayo un llamado al despertar social.El trmino de conciencia social se puede definir segn Karl Marx como:Capacidad de los individuos que conforman unaclase socialde ser consciente de lasrelaciones sociales antagnicas, de percibir aquellas realidades circundantes que requieren atencin, de reflexionar sobre ellas y en algunos casos, de actuar para latransformacinde las mismas-ya seaeconmicas, polticas, etc (Marx, 1938)Esta misma definicin es aplicable para entender este concepto en el paradigma y visin de mundo de hoy en da, en el que ocurren diferentes sucesos que acontecen en la vida cotidiana, entendiendo que no es algo que esta fuera de nuestra realidad, ocurriendo hasta en nuestro mismo pas, como es en el caso que podemos ver en estos tiempos con respecto al surgimiento de movilizaciones y agrupaciones de personas, en pos de una solucin ante un conflicto social, tanto como en el rea de la salud, laboral, educacin, etc Ahora bien, comnmente todos sabemos que en una realidad cotidiana existen muchos problemas sociales, por lo que la conciencia social permite crear una modalidad de defensa ante estos conflictos. Para crear esta capacidad se tiene que cumplir diferentes etapas que implican un proceso, poniendo en primer lugar la aparicin de un conflicto que repercuta directamente en una o en un grupo de personas, ante esto se creara un descontento, dando paso a el inicio de las crticas, reflexiones, etc Aqu es importante mencionar que es necesaria la presencia de un pensamiento analtico por parte de la clase afectada que se d, de manera natural para que se pueda producir esta capacidad de conciencia social sin problema. En el libro 1984 de Marx Orwell observamos que este requisito no se da, aqu la interrogante sera Qu es lo que impide este proceso? Para poder responder esta pregunta tenemos que saber de antemano que este libro trata a grandes rasgos de una narracin dura y sombra que se desarrolla en un mundo futuro regido por un gobierno absolutamente totalitario que convierte a los ciudadanos en meros cuerpos sin alama, ni pensamiento, ni siquiera deseos. Toda esta vigilado por el Gran hermano, todo est ordenado por el partido nico que es el dueo de todo, todo est previsto en la vida anodina y miserable de todos. Al existir este tipo de rgimen, se estableca un control framente calculado en todos los ngulos. En el captulo dos de este libro se detalla el absoluto control que ejerce el partido sobre la clase baja los proles. Se hace mencin de la baja educacin que se les proporciona, inhibiendo su capacidad de intelecto, produciendo un efecto domino en la cual tambin se disminuye sus habilidades de anlisis y reflexin. Pequeas cosas como esta tiene negativos efectos para la creacin de conciencia social de la persona, ya que todo en su realidad se encuentra manipulado.Esto se puede reafirmar a partir del siguiente segmento en el que se menciona:Dejados apartes, continuaran de generacin en generacin y de siglo en siglo, trabajando, procreando y muriendo, no solo sin sentir el impulso de rebelarse, sino sin la facultad de comprender que el mundo podra ser diferente de lo que es. Solo podran convertirse en peligrosos si el progreso de la tcnica industrial hiciera necesario educarles mejor; pero como la rivalidad comercial y militar ya no tiene ninguna importancia, el nivel de la educacin popular disminuye continuamente. (Orwell, 1946:213)Como vemos aqu, a estas personas se les designa una vida rutinaria en las que se le es incapaz desarrollar un pensamiento reflexivo, mantenindolos como maquinas vivientes apartados de todo pensamiento que no ha sido indicado o permitido por el Gran hermano. Como se afirma en el fragmento de la obra:Todos los ciudadanos, o por lo menos todos aquellos ciudadanos que posean la suficiente importancia para que mereciese la pena vigilarlos, podan ser tenidos durante las veinticuatro horas del da bajo la constante observacin de la polica y rodeados sin cesar por la propaganda oficial, mientras que se les cortaba toda comunicacin con el mundo exterior. (Orwell, 1947:164) A los ms dotados de la prole que podran significar un ncleo de descontento, eran eliminados por la Polica de pensamiento, borrando todo puente para el surgimiento de la conciencia social. Segn la cita Es preciso ayudar a la masa, en el proceso de la lucha, a encontrar el puente entre sus reivindicaciones actuales.(Trotsky, 1938:35), se puede decir que muchas veces este tipo de personas eran necesarias para hacer la conexin que inician un brote de descontento dando paso al comienzo del proceso de conciencia social. Por este mismo motivo eran eliminados, sacando la raz de algn futuro problema para el partido.Al cumplirse correctamente el proceso para adquirir la capacidad de conciencia social es cuando se puede aplicar como ltima etapa la modalidad de defensa. A que nos referimos con esta modalidad? Nos referimos a las distintas formas de actuar tales como la revolucin, organizaciones, sindicatos, etc. para la transformacin y cambio de la primera etapa, los problemas sociales Esto se confirma en lo dicho por Lenin: Slo puede elaborar una conciencia sindical, es decir, la conviccin de que es necesario agruparse en sindicatos, luchar contra los patronos, reclamar del gobierno la promulgacin de tales o cuales leyes necesarias para los obreros, etctera. (Lenin, 1902:430). Podemos ver que en el libro Fuenteovejuna de Lpez de Vega se cumple esta condicin. Este trata sobre un humilde pueblo labrador llamado Fuenteovejuna que est sometido ante los abusos de un comendador, para solucionar esto, el pueblo decide matar a este tirano. En la bsqueda del culpable del delito, las personas que fueron interrogadas confesaban que Fuenteovejuna lo hizo. Al ser un delito colectivo y no haber confesiones particulares, qued sin castigo. Viendo el efecto del proceso, se encuentra el momento en que el pueblo ya al final del segundo acto decide revelarse ante el comendador, comenzando a organizarse para tomar accin por sus propias manos. Con esto podemos ver el proceso completo de la conciencia social como es el problema social, en este caso con las represalias del comendador, el pensamiento analtico con el solo hecho de percibir y razonar aquellos problemas a los que estaban sometidos, reflejando el consciente social de este pueblo, y por ultimo observando como consecuencia la sublevacin de este pueblo matando al comendador. Esta ltima etapa se encuentra respaldado en el dialogo: Ir a matarle sin orden. Juntadel pueblo a una voz; Que todosestn conformes en que los tiranosmueran. (De Vega, 1619:90)Como se fue dicho anteriormente este dialogo es el fiel reflejo del efecto que tuvo la adquisicin de la conciencia social en el pueblo por los abusos de este comendador. Para la etapa final del proceso se dice que:Nosotros no decimos al mundo: deja de luchar, toda tu lucha no vale nada; nosotros le damos la verdaderaconsigna de su lucha. Slo mostramos al mundo por qu lucha realmente: pero la conciencia es un cosa que el mundo debe adquirir, quiralo o no.( Marx,1843)Para concluir diremos que todos sabemos que una decisin puede cambiar el mundo, puede cambiar la realidad, puede cambiar el destino propio y el de muchas personas. Para esto es necesario abrir los ojos y observar lo que sucede alrededor de nosotros mismos. Por este motivo se necesita adquirir conciencia, como dice Paulo (1999) Esa toma de conciencia se da en el contexto concreto, es a travs de su experiencia cotidiana, con toda la dramaticidad que ella entraa, que toman conciencia de su condicin de oprimidos. Esto es un complicado proceso que muchas veces conlleva a mucho tiempo para que logre manifestarse en la clase baja, pero como se menciona en la cita anterior, se gana a travs de la experiencia del da a da. Si nos quedamos estancados como se refleja en el libro 1984 no podremos hacer cambios para el futuro, quedndonos a merced de lo que pueda suceder, en cambio, si tomamos las riendas del asunto como se observa en el libro Fuenteovejuna, podemos realizar grandes transformaciones en nuestra sociedad. El poder est en las masas, con un poco de conciencia social y un actuar sabio podemos hacer muchos cambios. Como dice Ortega (1974) El pueblo unido, jams ser vencida. No tenemos que estar destinados a estar por la eternidad al sometimiento de las personas que solo se diferencian de nosotros por su base econmica y un par de estudios ms. Es nuestro deber cambiar el rumbo de las cosas, as como de despertar nuestra conciencia social del sueo en el que estamos sumergidos.

BibliografaMarx, Karl. (1938). Sociologa y filosofa social, Rusia: Ed. PennsulaTrostky, Leon. (1938). Programa de Transicin. Rusia: Marxistas Internet Archive, enero de 2003 (corregida el 25 de mayo de 2006)Lenin, Leon.(1901). Qu hacer?, Rusia: Progreso, Mosc 1973 Marx, Karl. (1843).Carta a Arnold Ruge,Rusia: Marxists Internet ArchiveOrwell, Marx. (1938).1984:Ed. Electrnica de www.philosophia.clDe Vega, Lopez.(1619). Fuenteovejuna, Espaa: Rinaldo FroldiIsabel Rauder. Sujeto social, sujeto histrico, sujeto poltico. [En linea] Disponible en:.http://escueladeformacion.com.ve/uploaded/materiales/Sujeto_social_sujeto_historico_sujeto_politico.pdfSergio Ortega, 1970. El pueblo unido jams ser vencido[En lnea] Disponible en: https://www.marxists.org/subject/art/music/lyrics/es/el-pueblo.htm