10

Click here to load reader

Ensayo Lenguaje II

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ensayo Lenguaje II

Profesora Alejandra Jara ContrerasLengua Castellana y Comunicación

ENSAYO SIMCE Nº 2 LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

I. CONTENIDO

1. La principal característica del género dramático es:a) la representación teatralb) el argumentoc) el conflictod) el diálogoe) la organización: presentación- desarrollo- desenlace

2. “Parte de una obra teatral que está marcada por el ingreso o salida de un personaje…”:a) escenab) cuadroc) actod) jornadae) aparte

3. La tragedia busca que el espectadora) se atemorice frente a su propio destinob) se libere de los prejuicios socialesc) rechace los vicios y debilidades humanasd) se arrepienta de sus propios pecadose) sienta dolor y compasión por el destino de los personajes

4. Para el hablante lírico, el diccionario representaa) la esencia del ser humano.b) la conservación del idioma.c) un objeto de lujo.d) el lugar donde descansan las palabras.e) el origen del idioma.

5. De la lectura de la segunda estrofa se desprende quea) la música eleva el espíritu humano.b) Salinas ejecuta sobresalientemente su arte.c) el aire y la música comparten con otros elementos.d) el alma se comporta de manera ingrata con la música.e) el origen del alma y de la música es el aire.

Lee atentamente el siguiente fragmento de Don Juan Tenorio de José Zorrilla:

6. Según la caracterización que se hace de la mujer en el texto, ella es:a) un ser angélico que intercede por el alma de Don Juanb) la imagen de Dios representada en un ser humanoc) la idealización de lo eterno femeninod) débil; está a merced de la voluntad de Don Juane) irresistiblemente atractiva para el hablante.

Lee atentamente el siguiente fragmento lírico Luis de Góngora:

Mientras por competir… Mientras por competir con tu cabello Oro bruñido al sol relumbra en vano, Mientras con menosprecio en medio del llano Mira tu blanca frente el lilio bello; Mientras a cada labio por cogello, Siguen más ojos que al clavel temprano, Y mientras triunfa con desdén lozano, Del luciente cristal tu gentil cuello; Goza cuello, cabello, labio y frente, Antes que lo que fue en tu edad dorada Oro, lilio, clavel, cristal luciente, No sólo en plata o viola trocada Se vuelva, mas tú y ello juntamente En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada. Luis de Góngora

7.- ¿A quién se dirige el hablante del poema? a) A su amada. b) A una joven bella. c) A cualquier mujer. d) A una dama noble.e) A una vecina orgullosa

“El aire se serenay viste de hermosura y luz no usadaSalinas, cuando suenala música extremadapor vuestra sabia mano gobernada.

A cuyo son divino,el alma, que en olvido está sumidatorna a cobrar el tinoy memoria perdidade su origen primero esclarecida”. Fray Luis de León, Oda a Salinas.

Juan: -¡Alma mía! Esa palabra cambia mi modo de ser, que alcance que puede hacer hasta que el Edén se me abra. No es, doña Inés, Satanás quien pone este amor en mí: es Dios, que quiere por ti ganarme para él quizás…”

“(…) Diccionario, no eres tumba, sepulcro, féretro, túmulo, mausoleo,sino preservación, fuego escondido,plantación de rubíes, perpetuidad vivientede la esencia, granero del idioma(…)”.Pablo Neruda, Oda al diccionario.

Page 2: Ensayo Lenguaje II

Profesora Alejandra Jara ContrerasLengua Castellana y Comunicación

8.- En la tercera estrofa, la expresión “edad dorada” es una metáfora de a) La felicidad. b) La niñez. c) La juventud. d) La belleza.e) La esplendorosa de la luna 9.- ¿Por qué en las dos primeras estrofas el hablante describe el cabello, los labios, la frente y el cuello femenino? a) Para resaltar su juvenil belleza. b) Para divinizar a la mujer. c) Para expresar la dicha que le provoca su contemplación. d) Para caracterizar a la mujer como musa inspiradora.e) Para describir a la mujer de esa época. 10.- ¿Qué le pide el hablante a la mujer en las dos últimas estrofas? a) Que conserve lo más que pueda su juventud, a pesar de la vejez y la muerte. b) Que disfrute su juventud antes que llegue la vejez y la muerte. c) Que se sienta satisfecha de su hermosura, porque después va a desaparecer. d) Que tome conciencia de que cuando muera ya no quedará nada de su hermosura.e) Que ame su belleza y que la entregue a quien ama.

11. La función del lenguaje que predomina en el género lírico es a) representativa o referencialb) apelativa o conativac) emotiva o expresivad) fática e) metalingüística

12. Las primeras manifestaciones dramáticas tuvieron origen en Grecia y sus características fueron:a) de entretención y relajaciónb) intelectual y de estudioc) ritual y religiososd) didáctico morale) vulgar y espontáneo

13. El principal objetivo del texto expositivo es: a) persuadir a los lectoresb) impresionar a la audienciac) informar a una audienciad) entretener a una audienciae) invitar a la gente a que reflexione sobre lo que se habla

14. ¿Cuántas sílabas métricas tiene el tercer verso de este fragmento de poema?…" así nace en la costa,de la furiosa sombra, el alba dura,mordida por la sal en movimiento…” (Pablo Neruda)

a) 8b) 9c) 10d) 11e) 12

II. COMPRENSIÓN LECTORA EN BASE A LOS CONTENIDOS VISTOS

Lee el siguiente fragmento y contesta las preguntas 15 a 18 “Nora. En estos ocho años… aun antes… desde que nos conocimos, no se ha cruzado entre nosotros ni una palabra seria sobre

un asunto serio. Helmer. ¿Es que iba a estar constantemente teniéndote al tanto de preocupaciones de las que tú no podías hacer nada para resolverlas? Nora. No estoy hablando de preocupaciones. Lo que te digo es que no hemos intentado nunca seriamente llegar al fondo de un asunto. Helmer. Pero, querida Nora, ¿de qué te hubiera servido? Nora. De eso se trata. Nunca me has entendido… He sufrido muchas injusticias, primero de papá y después de ti. Helmer. ¿Cómo? ¿De nosotros dos... de nosotros, que te hemos querido más que nadie? Nora. (Negando con la cabeza). Nunca me habéis querido. Tan sólo os parecía divertido quererme. Helmer. Pero, Nora, ¿qué dices? Nora. Sí, así es. En casa papá me comunicaba todas sus opiniones, con lo que yo tenía las mismas; y en caso de tener otras, las ocultaba; porque no hubiera sido de su agrado. Me llamaba su muñequita, y jugaba conmigo, lo mismo que yo jugaba con mis muñecas. Después vine a esta casa contigo… Helmer. -¿Es así como te refieres a nuestro matrimonio? Nora (Sin inmutarse). Quiero decir que pasé de manos de papá a las tuyas. Lo dispusiste todo a tu gusto, y yo adquirí el mismo gusto que tú; o lo fingía; no sé exactamente… creo que las dos cosas; tan pronto una como otra. Cuando ahora pienso en ello, me parece haber vivido aquí como un pobre… al día. He vivido de hacer gracias para ti. Pero eso era lo que tú querías. Tú y papá me habéis causado un gran daño. Sois culpables de que no sea nada”. Henrik Ibsen, Casa de muñecas (fragmento)

15.- ¿Cuál es el tema del fragmento? a) El conflicto entre una mujer que intenta ser tratada como persona y un marido que con su actitud se opone a ello. b) La conversación entre una mujer que ha tenido un comportamiento infantil durante su matrimonio y un marido que no desea verla madurar.

Page 3: Ensayo Lenguaje II

Profesora Alejandra Jara ContrerasLengua Castellana y Comunicación

c) El enfrentamiento entre una mujer que lucha por su independencia y un marido que lucha por retenerla. d) El diálogo entre una esposa que no siente amor por su marido y un marido que ama a su esposa.e) La confesión de querer comenzar una nueva vida en compañía del hombre al cual quiere.

16.- La perspectiva de Nora frente a su matrimonio es la de: a) Una mujer ingrata. b) Una mujer frustrada. c) Una mujer dolida. d) Una mujer sumisa.e) Una mujer con expectativas

17.- Se puede concluir que el comportamiento de Nora frente a su padre y esposo consistió principalmente eN a) Obedecerlos con convicción. b) Someterse a sus injusticias. c) Ocultarles su verdadera personalidad. d) Agradarlos y no contrariarlos.e) Sencillamente hacerles la vida imposible

18.- ¿Qué actitud manifiesta Helmer hacia Nora durante el diálogo que sostienen? a) Comprensiva. b) Paternalista. c) Autoritaria. d) Despectiva.e) Amorosa

Lee el siguiente poema y contesta las preguntas 19 a 22

Adolfo Hitler medita en el problema judío Ya veo sus muñones, ya los veo arrastrarse: desesperadamente tratan de alzar el vuelo. Toma este insecticida. Oigo sus toses blancas prenderse y apagarse. Una puesta de sol o una puesta de ángeles es lo mismo sin duda porque la noche ahora levanta su joroba y ellos se van hundiendo lentamente en el suelo. Levanta el pie despacio. Así mismo. Tritúralos. Que les saquen las plumas con agua hirviendo y pongan esos cuerpos desnudos en las fiambrerías. Ahora me van pasando sudarios de juguete y ataúdes con cuerda. Ahora me van pasando las cruces más pequeñas, para que se entretengan los infantes difuntos. Pásame el insectario, los alfileres negros. Toma este matamoscas y extermina a los ángeles. (Óscar Hanhn)

19.- En los versos subrayados, el propósito comunicativo del hablante es principalmente: a) Promover el exterminio de los ángeles. b) Reflexionar sobre cómo se pueden exterminar los ángeles. c) Comparar el exterminio de los ángeles con el de los insectos. d) Solicitar que se exterminen los ángeles.e) Definir el exterminio a través de ejemplos

20.- A partir de la lectura del poema, ¿cuál de las siguientes expresiones es más exacta para reemplazar a “muñones”, en la primera estrofa? a) Llagas. b) A las cercenadas. c) Pies destrozados. d) Cuerpos heridos.e) cuerpos desnutridos

21.- ¿Cuál es la importancia del título para la comprensión de este poema? a) Indica al lector que debe confrontar su lectura con la lectura de un suceso histórico. b) Da a entender que para interpretar el poema es necesario averiguar quién es Hitler y qué es el problema judío. c) Orienta la lectura hacia una perspectiva valórica: la condena a Hitler y a su política de exterminio. d) Permite al lector situarse frente a un hablante lírico que se expresa desde la conciencia de un personaje histórico e) Genera esa búsqueda de la identidad a través de esta brillante exposición

22.-De la lectura del poema se infiere que los “ángeles” representan a) A los seres humanos que mueren en una guerra. b) A los adversarios políticos de Hitler. c) A los judíos exterminados por orden de Hitler. d) A los niños judíos, víctimas de una política de exterminio.e) A los miles de alemanes que se unieron a la guerra en los campos de concentración.

III. CONTENIDOESCENA IILa Zapatera y el Niño.NIÑO. (Temerosamente.) Gente de paz.

Page 4: Ensayo Lenguaje II

Profesora Alejandra Jara ContrerasLengua Castellana y Comunicación

ZAPATERA. (Abriendo.) ¿Eres tú? (Melosa y conmovida.)NIÑO. Sí, señora Zapaterita. ¿Estaba usted llorando?ZAPATERA. No, es que un mosco de esos que hacen piiiiii, me ha picado en este ojo.NIÑO. ¿Quiere usted que le sople?ZAPATERA. No, hijo mío, ya se me ha pasado... (Le acaricia.) ¿Y qué es lo que quieres?NIÑO. Vengo con estos zapatos de charol, costaron cinco duros, para que los arregle su marido. Son de mi hermana la grande, la que tiene el cutis fino y se pone dos lazos, que tiene dos, un día uno y otro día otro, en la cintura.ZAPATERA. Déjalos ahí, ya los arreglarán.NIÑO. Dice mi madre que tenga cuidado de no darles muchos martillazos, que el charol es muy delicado, para que no se estropee el charol.ZAPATERA. Dile a tu madre que ya sabe mi marido lo que tiene que hacer, y que así supiera ella aliñar con laurel y pimienta un buen guiso como mi marido componer zapatos. La zapatera prodigiosa, Federico García Lorca

23. De los elementos de la obra dramática, es posible identificar, a partir del trozo I. personajes II. dramaturgo III. parlamento IV. monólogo V. ambientea) I, II, IIIb) I, III, Vc) II, III, IV, Vd) I, II, III, Ve) Todos los elementos

24. ¿cuáles son los electos fundamentales de una creación lírica?a) motivo, objeto, temple, hablante, rima, verso, estrofab) género, figuras, lenguaje, hablantec) hablante, verso, métrica, sílabas, templed) expresión, estrofa, asonante, consonante, metáforae) ninguna de las anteriores.

25. Se refiere a que el hablante expresa sobre el entorno que lo rodea, ¿qué actitud es?a) apostróficab) enunciativac) carmínicad) descripción líricae) ninguna de las anteriores.

26. "Uno de los conflictos actuales más importantes es el nivel de cesantía. Frente a ello una de las medidas que se han tomado es proponer la jubilación anticipada y voluntaria para que el trabajador pueda disfrutar antes de los beneficios del ocio y dejar plazas de trabajo libres para contratar a personas cesantes". El modelo de organización es: a) Problema- soluciónb) Causa- efectoc) Comparación o contrasted) Enumeración descriptivae) Secuencia temporal

27. “monosabio” significa: “mozo que ayuda al picador en la plaza”, a) Poética o estética.b) Emotiva o expresivac) Fática o de contacto.d) Metalingüística e) referencial

IV. COMPRENSIÓN LECTORA

TEXTO 11º “El emperador Shin Shihuangdi, que reinó en pleno siglo III a. de. C., unificó a China, conquistando en diez años los reinos independientes y belicosos del territorio, lo que puso fin al período llamado Los reinos combatientes. Shin instauró un gobierno centralizado autocrático que terminó con los derechos feudales y que perduró hasta la caída de la última dinastía, en 1911. Gran organizador, comenzó la construcción de la Gran Muralla e intruso muchos adelantos a su imperio. Sin embargo, es más conocido por el colosal sepulcro que comenzó a construir en los inicios de su reinado. Situada en Xi`an, su primera capital, la tumba tardó 36 años en edificarse, y trabajaron en ella 700 mil obreros. Su ubicación se decidió después de minuciosos estudios mágicos y astrológicos, y fue protegida del pillaje mediante ingeniosos mecanismos que disparaban flechas. 2º Esta monumental sepultura, verdadero palacio para vivos y muertos, pues los chinos creían en la vida ultraterrenal, está situada en la ladera de una montaña y, en su mayor esplendor, tenía 75 metros de altura y mil 250 metros de perímetro. Los documentos históricos que la describen hablan de un palacio subterráneo, cuyo techo representaba el cielo y cuyas murallas contenían los mapas del imperio. En su interior se dispuso todo lo necesario para la vida del emperador. Tal como se hacía en Egipto, los que instalaron el equipamiento fueron enterrados vivos para que no revelaran el secreto.3º En 1974 los arqueólogos, explorando las ruinas de este sepulcro, comenzaron a descubrir grandes figuras de terracota. Después de cuidadosas excavaciones, sacaron a la luz un foso de 260 metros de longitud por 62 metros de ancho y 5 metros de profundidad, con varias rampas descendentes a su interior.4º Dentro de él, se descubrió un verdadero ejército de estatuas de terracota que representan guerreros, de 1.80 metros de alto, y caballos de 1.5 por 2 metros de longitud. De las 6000 estatuas que se estima contiene el foso, se han desenterrado

Page 5: Ensayo Lenguaje II

Profesora Alejandra Jara ContrerasLengua Castellana y Comunicación

mil guerreros y 24 de caballos, que tiran 6 carros de madera. Los soldados están en formación de filas y columnas, con una vanguardia y una retaguardia, y dividida en secciones por los carros con sus cuatro caballos. El espectáculo es grandioso. Las figuras muestran diferentes trajes militares, señalados por su rango y el tipo de armas que usaban. Es la guardia imperial que, en vida del emperador, acampaba junto a la capital para su defensa. Esas imágenes evocan la potencia militar y el genio guerrero de Shin Shihuangdi, y representan a una China unificada y poderosa bajo su fuerte mano. Soldados y caballos se ven robustos y potentes.5º Se ha podido estudiar, en ese descubrimiento, la historia cultural, política y económica de la época. Las armas de bronce revelan la calidad de la metalurgia. La variedad de los trajes, las diferentes fisonomías – se aprecian diez tipos de rostros-, las expresiones, los peinados, las armas variadas, los vehículos, dan la impresión de un ejército en movimiento. El equipo de los guerreros, los caballos de raza, toda la vitalidad del conjunto se deben a la técnica y a los medios con que crearon las estatuas.6º Las terracotas de forma humana reemplazaron la antigua costumbre de enterrar viva a la comitiva del emperador, práctica que Shin prohibió a sus súbditos. El realismo asombroso que muestran es una característica antigua del arte chino; pero además, esa ansia de lograr la máxima exactitud de la copia sugiere el deseo de perpetuar junto al emperador la imagen del ejército que conquistó China y que él pudiera seguir comandando en el más allá.”

28. De acuerdo con lo leído, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?a) emperador Shin fue un gobernante autócrata.b) Las excavaciones revelaron el espectáculo grandioso de un ejército de terracota.c) Shin Shihuangdi fue un estratega militar brillante.d) El reino del emperador Shin alcanzó hegemonía sobre los reinos combatientes.e) Crear un ejército de terracota revela el escaso conocimiento de metalurgia.

29. ¿Qué relación existe entre los párrafos cuarto y quinto? El cuartoa) Enumera los objetos desenterrados y el quinto la función que cumplían en su época.b) Informa sobre la grandiosidad de la sepultura y el quinto detalla las técnicas empleadas en la construcción.c) Es una descripción de los objetos descubiertos y el quinto menciona la importancia histórico-cultural del hallazgo.d) Da un ejemplo de los objetos hallados y el quinto explica la utilidad de tales objetos. e) Se refiere a los objetos descubiertos y el quinto describe el funcionamiento social de ellos.

30. En el párrafo uno, el autor caracteriza a Shin Shihuangdi como:a) un gran estadista, organizador y administrador.b) un emperador ávido de poder y de fama.c) un humanista interesado en el mundo sobrenatural.d) un gran constructor ansioso de pasar a la posteridad a través de su obra.e) un guerrero ególatra, belicoso y cruel.

31. ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor el contenido del texto?a) 1º Referencias al siglo y al lugar de emplazamiento de la tumba. 2º Indicaciones de los documentos de información. 3º Descripción detallada de los objetos descubiertos.b) 1º Descripción histórica de la época. 2º Caracterización de las costumbres chinas. 3º Implicancias arqueológicas y culturales del hallazgo.c) 1º Generalidades sobre la construcción del monumento. 2º Información específica sobre la sepultura. 3º Comentarios sobre los estudios realizados del monumento.d) 1º Presentación de la figura del emperador como estadista. 2º Descripción del sepulcro y de su contenido. 3º La relevancia cultural y significación de la sepultura.e) 1º Caracterización de la cultura china del siglo III. 2º Descripción del ejército de terracota. 3º Análisis de las figuras y objetos de las excavaciones.

32. Según el autor del texto, una característica del arte chino esa) La alta calidad artística de las armas de bronce.b) La preferencia por crear obras de un asombroso realismo.c) La predilección por hacer estatuas de forma humana. d) Las variables técnicas utilizadas en las estatuas de terracota.e) Producir la sensación de movimiento.

33. El autor menciona a Egipto con el propósito dea) Mostrar la influencia egipcia en la mentalidad china con respecto a la vida ultraterrenal.b) Comparar la magnificencia de la cultura china con la majestuosidad de la de los faraones.c) Ilustrar el conocimiento que los chinos tenían de la cultura egipcia.d) Señalar la semejanza en las costumbres de dos culturas milenarias.e) Describir el trato inhumano, tanto de los faraones como de Shin Shihuangdi.

34. En el primer párrafo se afirma que la ubicación de la tumba se decidió después de “minuciosos estudios mágicos y astrológicos”. De esto se infiere quea) Shin Shihuangdi fue un gobernador previsor, minucioso y supersticioso.b) El emperador se dedicó al estudio de la astrología.c) El emperador tuvo permanentemente una preocupación por los muertos.d) Shin Shihuangdi fue un emperador supersticioso y vanidoso.e) El emperador sentía temor de los vivos y de los muertos.

35. El título más apropiado para el texto leído esa) El ejército de terracota de un emperador.b) El palacio para vivos y muertos de Xi`an.c) Un grandioso hallazgo arqueológico.d) La monumental sepultura del emperador Shin Shihuangdi.e) El reinado del emperador Shin Shihuangdi.

Page 6: Ensayo Lenguaje II

Profesora Alejandra Jara ContrerasLengua Castellana y Comunicación

36. PREGUNTA ABIERTA

Redacta una carta formal (de al menos 15 líneas) al señor Rodrigo Pinto en la que expreses tu apoyo a la publicación de libros en los cuales se da a conocer la vida y obra de destacados artistas chilenos.

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 7: Ensayo Lenguaje II

Profesora Alejandra Jara ContrerasLengua Castellana y Comunicación

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 8: Ensayo Lenguaje II

Profesora Alejandra Jara ContrerasLengua Castellana y ComunicaciónSegundo medio

HOJA DE RESPUESTA ENSAYO SIMCE Nº 2LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

NOMBRE:

Instrucciones: lee atentamente cada una de las preguntas y luego rellena el recuadro de la alternativa que consideres es la correcta. Ejemplo:

Correcto

Incorrecto

Nº RESPUESTA1 A B C D E2 A B C D E3 A B C D E4 A B C D E5 A B C D E6 A B C D E7 A B C D E8 A B C D E9 A B C D E10 A B C D E11 A B C D E12 A B C D E13 A B C D E14 A B C D E15 A B C D E16 A B C D E17 A B C D E18 A B C D E19 A B C D E20 A B C D E21 A B C D E22 A B C D E23 A B C D E24 A B C D E25 A B C D E26 A B C D E27 A B C D E28 A B C D E29 A B C D E30 A B C D E31 A B C D E32 A B C D E33 A B C D E34 A B C D E35 A B C D E36 RESPUESTA ABIERTA

1 A B C D E

1 A B C D E