12
Recursos Educativos VILLAEDUCA Portal Educativo VILLAEDUCA – www.villaeduca.cl [email protected] Ensayo tipo SIMCE Lenguaje y Comunicación, Segundo año medio – Octubre de 2006 ENSAYO TIPO SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN SEGUNDO AÑO MEDIO Octubre de 2006

ENSAYO nº 4 LENGUAJE 2006

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ENSAYO nº 4 LENGUAJE  2006

Recursos Educativos VILLAEDUCA

Portal Educativo VILLAEDUCA – www.villaeduca.cl – [email protected]

Ensayo tipo SIMCE Lenguaje y Comunicación, Segundo año medio – Octubre de 2006

ENSAYO TIPO SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN SEGUNDO AÑO MEDIO

O c t u b r e d e 2 0 0 6

Page 2: ENSAYO nº 4 LENGUAJE  2006

Recursos Educativos VILLAEDUCA

Portal Educativo VILLAEDUCA – www.villaeduca.cl – [email protected]

Ensayo tipo SIMCE Lenguaje y Comunicación, Segundo año medio – Octubre de 2006

INSTRUCCIONES

■ La prueba tiene 30 preguntas. ■ La mayoría son de alternativas y la última es de desarrollo. ■ Todas las preguntas de alternativas se contestan en la Hoja de Respuestas 1 y la pregunta de desarrollo se contesta en la Hoja de Respuestas 2.

Antes de comenzar a responder la prueba debes escribir tu nombre y tu curso usando los espacios indicados para hacerlo, en las dos hojas de respuestas.

■ Las preguntas de alternativas se contestan marcando con una equis (x) en el cuadrado de la alternativa que consideres correcta.

■ La pregunta de desarrollo se contesta escribiendo la respuesta directamente en el espacio de la hoja de respuestas 2.

■ ■ Usa solo lápiz grafito para contestar y si te equivocas usa goma de borrar. ■ No uses diccionario u otro tipo de apoyo. ■ Tienes 80 minutos para contestar.

Page 3: ENSAYO nº 4 LENGUAJE  2006

Recursos Educativos VILLAEDUCA

Portal Educativo VILLAEDUCA – www.villaeduca.cl – [email protected]

Ensayo tipo SIMCE Lenguaje y Comunicación, Segundo año medio – Octubre de 2006

Lee el siguiente fragmento y responde las preguntas 1 y 2: ¿Qué forma del discurso expositivo predomina fragmento anterior?

A. Comentario B. Caracterización C. Narración D. Definición

¿Qué modalidad de enunciación predomina en el fragmento anterior?

A. Interrogativa B. Asertiva C. Elocutiva D. Exclamativa

Lee el siguiente fragmento y responde las preguntas 3 y 4: Identifica la forma del discurso expositivo presente en el fragmento anterior:

A. Descripción B. Caracterización C. Definición D. Narración

1

2

“El discurso expositivo es aquel que tiene por finalidad fundamental transmitir, intercambiar y compartir informaciones y conocimientos sobre los temas que en él se tratan a un receptor que posee un menor grado de conocimiento sobre ellos que el que maneja el emisor del discurso.”

3

“Eniel era una pequeña de nariz muy respingada. Solía usar vestidos de colores alegres y divertidos. Su cara, más bien redonda y sus mejillas siempre rojizas le daban un aspecto saludable. Sus cabellos eran muy dorados y sus ojos color miel. Pero esa angelical apariencia nada tenía que ver con su irascible carácter, el que dejaba en evidencia cada vez que algo le molestaba”.

Page 4: ENSAYO nº 4 LENGUAJE  2006

Recursos Educativos VILLAEDUCA

Portal Educativo VILLAEDUCA – www.villaeduca.cl – [email protected]

Ensayo tipo SIMCE Lenguaje y Comunicación, Segundo año medio – Octubre de 2006

¿Por cuál de las siguientes opciones podemos reemplazar la palabra subrayada sin que cambie el sentido del texto?

A. tierno B. alegre C. irritable D. amable

¿Qué función cumplen los ejemplos dentro de un texto expositivo?

I. Ilustran lo expuesto. II. Señalan semejanzas. III. Mantienen el interés.

A. Sólo I B. Sólo III C. I y III D. II y III

¿Cuál de los siguientes temas serían más convenientes tratar en un texto

expositivo con la estructura causa – consecuencia?

I. Antecedentes de la Revolución Francesa. II. Una propuesta para evitar la contaminación ambiental. III. Los riesgos de la droga.

A. Sólo I B. I y II C. I y III D. I, II y III

¿En cuál(es) de las siguientes situaciones predomina el discurso expositivo?

I. Anécdota II. Poema lírico III. Noticia

A. Sólo I B. Sólo III C. I y II D. I y III

4

5

6

7

Page 5: ENSAYO nº 4 LENGUAJE  2006

Recursos Educativos VILLAEDUCA

Portal Educativo VILLAEDUCA – www.villaeduca.cl – [email protected]

Ensayo tipo SIMCE Lenguaje y Comunicación, Segundo año medio – Octubre de 2006

¿Cuáles de las siguientes características son propias de un texto literario?

I. Son historias reales o ficticias II. Se interesan por la forma (lengua literaria o artística) III. Son polisémicos (poseen múltiples interpretaciones)

A. Sólo I B. Sólo II C. II y III D. I, II y III

Los textos literarios tienen en común la función del lenguaje:

A. Apelativa B. Fática C. Referencial D. Poética

El orden estructural de los textos narrativos es:

A. Planteamiento – nudo – clímax B. Introducción – desenlace – nudo C. Planteamiento – nudo – desenlace D. Planteamiento – clímax- nudo

Identifica el tipo de narrador presente en el siguiente fragmento:

A. Protagonista B. Personaje C. De conocimiento relativo D. Omnisciente

8

9

10

11

“Pasaron largos meses y el consuelo no llegaba a la casa materna, en la que sólo reinaba un ambiente de intensa amargura. Pero cumplido un año justo, de su misteriosa desaparición y en una tranquila noche de luna, la Huenchula se presentó ante sus padres, que estupefactos, contemplaban su figura, sin convencerse de lo que sus ojos veían; hasta que las palabras, los gestos y los brazos de su hija apretaron contra su corazón a sus queridos progenitores, que como salidos de un mal sueño, despertaron dichosos y felices”.

Page 6: ENSAYO nº 4 LENGUAJE  2006

Recursos Educativos VILLAEDUCA

Portal Educativo VILLAEDUCA – www.villaeduca.cl – [email protected]

Ensayo tipo SIMCE Lenguaje y Comunicación, Segundo año medio – Octubre de 2006

El narrador del siguiente fragmento es:

A. Testigo B. Protagonista C. Personaje D. De conocimiento relativo

Reconoce el narrador del siguiente fragmento:

A. Protagonista B. De conocimiento relativo C. Personaje D. Omnisciente

Identifica el estilo usado en el siguiente texto:

A. Directo B. Indirecto C. Indirecto libre D. Directo libre

12

“Esta noche no logro dormir. Salto del lecho, abro la ventana y el silencio es tan grande afuera como en nuestro cuarto cerrado. Me vuelvo a tender y entonces sueño.”

13

“El patio, de noche, estaba siempre oscuro y únicamente lo alumbraban de modo ambiguo los resplandores que salían por las puertas del salón de baile; al fondo estaba el depósito de los licores, dos o tres cartuchos destinados a usos menores y una pared de escasa altura, límite último de la casa de canto y baile de doña María de los Santos.”

14

"El juez, que no les había dado hasta el momento oportunidad de justificarse, preguntó ahora cómo pudieron saber tanto acerca del camello, no habiéndolo siquiera visto."

Page 7: ENSAYO nº 4 LENGUAJE  2006

Recursos Educativos VILLAEDUCA

Portal Educativo VILLAEDUCA – www.villaeduca.cl – [email protected]

Ensayo tipo SIMCE Lenguaje y Comunicación, Segundo año medio – Octubre de 2006

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21 y 22:

Cuando el narrador nos dice: “Cierta vez, en la ciudad de Bichár vivió un

bondadoso príncipe a quien todos sus súbditos amaban y honraban”, está: I. Presentado el lugar y personaje de la historia. II. Caracterizando al personaje de la historia. III. Anunciando el problema que se va a desarrollar A. I y II B. Sólo I C. II y III D. I, II y III

El momento clímax en el relato es cuando:

A. El sirviente le entrega los regalos al hombre. B. El obispo le explica el sentido de los regalos. C. El hombre se avergüenza de su proceder. D. El hombre permanece en silencio.

15

Los tres dones (Khalil Gibrán)

“Cierta vez, en la ciudad de Bichár vivió un bondadoso príncipe a quien todos sus súbditos amaban y honraban. Pero había un hombre excesivamente pobre, que estaba amargado contra el príncipe y no paraba de utilizar una lengua pestilente para denigrarlo. El príncipe lo sabía, pero era paciente. Finalmente, empero, lo reconsideró, y una noche de invierno llegó a la puerta del hombre un servidor del príncipe llevando un saco de harina de trigo, un paquete de jabón y un poco de azúcar. - El príncipe te envía estos presentes como recuerdo – explicó el sirviente. El hombre se regocijó, pues pensó que los regalos eran un homenaje del príncipe. Y en su orgullo fue en busca del obispo y le contó lo que había hecho el príncipe, diciendo: - ¿No veis como el príncipe desea mi amistad? Pero el obispo respondió: - ¡Oh, que sabio es el príncipe, y qué poco lo que tú comprendes! Él habla con símbolos. La harina es para tu estómago vacío; el jabón, para tu sucio pellejo; y el azúcar, para endulzar tu lengua amarga. A partir de ese día, el hombre se avergonzó incluso de sí mismo. Su odio hacia el príncipe se hizo mayor que nunca, y odió más aún al obispo que le había revelado al príncipe. Pero, de ahí en adelante, permaneció en silencio.

16

Page 8: ENSAYO nº 4 LENGUAJE  2006

Recursos Educativos VILLAEDUCA

Portal Educativo VILLAEDUCA – www.villaeduca.cl – [email protected]

Ensayo tipo SIMCE Lenguaje y Comunicación, Segundo año medio – Octubre de 2006

¿Por qué motivo el príncipe le envía obsequios al hombre?

A. Para tenerlo como amigo. B. Para perdonarlo. C. Para burlarse. D. Para darle una lección.

El tema del relato es:

A. La prudencia para hablar de los demás. B. La sabiduría del príncipe. C. La amargura del hombre. D. El silencio ante la vergüenza.

El personaje y el príncipe son caracterizados principalmente en:

I. Los aspectos psicológicos y morales. II. La apariencia física. III. Su actitud social y humana.

A. Sólo I B. Sólo II C. I y III D. I, II y III

La finalidad o propósito del autor del texto es, fundamentalmente:

A. Entretener B. Enseñar C. Informar D. Filosofar

De acuerdo con el cuento leído, reemplaza la palabra subrayada por el término más adecuado:

El hombre se regocijó, pues pensó que los regalos eran un homenaje del príncipe.

17

18

19

20

Page 9: ENSAYO nº 4 LENGUAJE  2006

Recursos Educativos VILLAEDUCA

Portal Educativo VILLAEDUCA – www.villaeduca.cl – [email protected]

Ensayo tipo SIMCE Lenguaje y Comunicación, Segundo año medio – Octubre de 2006

REGOCIJÓ

A. Confortó B. Arrepintió C. Alegró D. Retractó

HOMENAJE

A. Perdón B. Apoyo C. Saludos D. Reconocimiento

Lee atentamente la siguiente composición lírica y responde las preguntas 23 y 24: ¿A qué tipo de composición lírica corresponde el siguiente fragmento?

A. Madrigal B. Soneto C. Oda D. Romance

¿Qué tipo de mundo aparece representado en el texto anterior?

A. Maravilloso B. Fantástico C. Realista D. Cotidiano

21

22

No estoy en paz con todos mis demonios Antes de que complete su conquista Algunos todavía me dan guerra Necesito esta noche un exorcismo Oficiando aberrantes matrimonios Que expulse al ser maligno de mi vista. De ángeles del infierno y de la tierra. No logrará arrastrarme hacia el abismo Sucede que un engendro del Averno Aunque yo soy ese demonio mismo Ha ocupado mi cuerpo sin permiso También soy el mismísimo exorcista. Y me asegura que es un paraíso Aquello que en verdad es un infierno. Oscar Hahn, “El exorcista”

23

24

Page 10: ENSAYO nº 4 LENGUAJE  2006

Recursos Educativos VILLAEDUCA

Portal Educativo VILLAEDUCA – www.villaeduca.cl – [email protected]

Ensayo tipo SIMCE Lenguaje y Comunicación, Segundo año medio – Octubre de 2006

¿Qué tipo de mundo representa el fragmento anterior?

A. Fantástico B. Cotidiano C. Onírico D. Mítico

¿Qué tipo de mundo aparece representado en el fragmento anterior?

A. Fantástico B. Realista C. Cotidiano D. Mítico

25

“Debo decir que aquí en pringues está haciendo un frío que espanta. Soplan vientos polares, el sol es un punto lívido entre las nubes, un gris de hielo cubre los techos que veo desde el incongruente quinto piso del departamento de mi madre. Las calles están vacías todo el día, más vacías de los que están habitualmente; y de noche, es la desolación completa.

César Aira, “Cumpleaños”

“Al tercer día de lluvia habían matado tantos cangrejos dentro de la casa, que Pelayo tuvo que atravesar su patio anegado para tirarlos en el mar, pues el niño recién nacido había pasado la noche con calenturas y se pensaba que era a causa de la pestilencia. El mundo estaba triste desde el martes. El cielo y el mar eran una misma cosa de ceniza, y las arenas de la playa, que en marzo fulguraban como polvo de lumbre, se habían convertido en un caldo de lodo y mariscos podridos. La luz era tan mansa al medio día, que cuando Pelayo regresaba a la casa después de haber tirado los cangrejos, le costó trabajo ver qué era lo que se movía y se quejaba en el fondo del patio. Tuvo que acercarse mucho para descubrir que era un hombre viejo, que estaba tumbado boca abajo en el lodazal, y a pesar de sus grandes esfuerzos no podía levantarse, porque se lo impedían sus enormes alas.

Gabriel García Márquez, “Un hombre viejo con unas alas enormes”

26

Page 11: ENSAYO nº 4 LENGUAJE  2006

Recursos Educativos VILLAEDUCA

Portal Educativo VILLAEDUCA – www.villaeduca.cl – [email protected]

Ensayo tipo SIMCE Lenguaje y Comunicación, Segundo año medio – Octubre de 2006

Indica el tipo de realidad que representa el fragmento anterior.

A. Realidad mítica. B. Realidad cotidiana. C. Realidad onírica. D. Ninguna de las anteriores.

Lee con atención el siguiente texto y responde las preguntas 28 y 29: Según el texto, se puede determinar que el origen de la novela pastoril se

encuentra en: A. las obras de Teócrito y Virgilio. B. los escritores españoles, especialmente en las vaqueiras, pastorelas y

serranillas. C. todos los escritores aficionados a describir la vida bucólica y pastoril D. las obras griegas y latinas clásicas.

27

“Cuando Júpiter se hizo dueño del Olimpo, tuvo que sostener una lucha encarnizada contra los titanes, descendientes de Titán, en quienes recaía el derecho del cielo, según el convenio que Saturno, padre de Júpiter, había hecho con su hermano Titán. Uno de esos titanes era Prometeo, el más audaz y el más inteligente de todos.” Alfonso Calderón, “Prometeo”

28

“La novela de caballería idealizaba artificiosamente los ideales y la vida de los batalladores caballeros andantes. Con parecido artificio, la nueva fórmula, de inmediato modelo italiano, idealizaba la vida campestre. Sus personajes –que actúan de pastores - viven a campo abierto, en un ambiente sereno, eglógico y estereotipado. Las penas van por dentro o también en estereotipados poemas. Justamente, este tipo de novela se caracteriza por el cuidado de estilo y por mezclar el verso con la prosa. Algunas obras se salvan por las poesías intercaladas en el relato. La novela pastoril tuvo su origen, antes que en Italia, en los clásicos griegos y latinos, por ejemplo, Teóclito y Virgilio, todos ellos muy aficionados a la vida bucólica. Además, la novela pastoril tiene antecedentes españoles: vaqueiras, pastorelas, serranillas, églogas, poemas bucólicos, de los que ya tienes noticias. En los relatos de este género, además, del ambiente y el estilo, lo artificioso está en el pastor mismo, que suele esconder al autor y a otras personas reales (novelas de clave). La naturaleza no es ‘natural’, sino convencionalmente vista o pintada; los temas, repetidos: idilios y desgracias de tristes, melancólicos pastores.”

Page 12: ENSAYO nº 4 LENGUAJE  2006

Recursos Educativos VILLAEDUCA

Portal Educativo VILLAEDUCA – www.villaeduca.cl – [email protected]

Ensayo tipo SIMCE Lenguaje y Comunicación, Segundo año medio – Octubre de 2006

¿En qué se asemejan la novela de caballería y la novela pastoril?

A. Ambas novelas idealizan el mundo descrito. B. La novela de caballería y la novela pastoril tienen su origen en Italia. C. Ambas mezclan la prosa con el verso, además de un cuidado estilo. D. Ambas muestran personajes valientes y decididos, en un caso caballeros y

en otro pastores. Escribe una carta formal cuya finalidad sea solicitar un permiso a la rectoría

para hacer el viaje de estudios fuera del país. No olvides cuidar tu ortografía y redacción.

29

30