2
EVALUACION 3 [TEMA 2: PERSONA Y SOCIEDAD] El analfabetismo es un problema muy grave en nuestro país, ya que las personas al no saber leer ni escribir pierden muchas oportunidades de empleo y así mejorar su calidad de vida. Datos recientes muestran a México como el país número 48 de 149 países evaluados por la UNESCO, en el Índice de Educación, tomando en cuenta la preparación secundaria y primaria. Este problema no solo desfavorece a la clase social más baja de México, que también incluye a mucha de la población indígena, que habla algún dialecto. Por esto en consecuencia estos valiosos dialectos se están perdiendo, ya que al no saber leer y escribir, estas personas no pueden difundirnos sus conocimientos sobre su lenguaje. Por ello es preciso que el país en general se preocupe por difundir gratuitamente la educación primaria y secundaria a las personas que no han tenido esta oportunidad. Como podemos observar la población en pobreza extrema tiene la desventaja del alfabetismo, pero las más afectadas son las mujeres, según los datos proporcionados por el INEGI en el censo de población realizado en el año 2010, el 8.1% de las mujeres mexicanas no saben leer ni escribir, y solo el 5.6% de la población son hombres, esto quiere decir que 8 de cada 100 mujeres y 6 de cada 100 hombres son analfabetas en nuestro país. Muchas veces por falta de esta educación la gente sufre injusticias, al no saber leer no pueden conocer sus derechos y por ello muchos se aprovechan de esta situación, por ejemplo comprándoles sus productos más baratos, quitándoles sus tierras y sus hogares, hasta privándolos de su libertad por alguna causa injusta. Aun que es muy notorio que el país ha tomado conciencia sobre esta situación en estas últimas 4 décadas, ya que en 1970 el país se encontraba con una alarmante cifra de analfabetismo de un 25.8%, aun nos falta mucho por hacer, ya que aun encontramos 11 de cada 100 niños de 6 a 14 años que no reciben educación primaria. Por lo tanto no hay que bajar los esfuerzos ante estos resultados, y nosotros como jóvenes, colaborar con los programas de desarrollo social en los que podamos participar. CULTURA Y RESPONSABILIDAD SOCIALMtro. Guillermo Tepanécatl González Fecha de entrega: 02-Junio-2011 Nombre: Rubi Stephania Casco Sánchez

Ensayo Rubi S. Casco

Embed Size (px)

DESCRIPTION

analfabetismo em mexico

Citation preview

Page 1: Ensayo Rubi S. Casco

EVALUACION 3[TEMA 2: PERSONA Y SOCIEDAD]

El analfabetismo es un problema muy grave en nuestro país, ya que las personas al no saber leer ni escribir pierden muchas oportunidades de empleo y así mejorar su calidad de vida. Datos recientes muestran a México como el país número 48 de 149 países evaluados por la UNESCO, en el Índice de Educación, tomando en cuenta la preparación secundaria y primaria.

Este problema no solo desfavorece a la clase social más baja de México, que también incluye a mucha de la población indígena, que habla algún dialecto. Por esto en consecuencia estos valiosos dialectos se están perdiendo, ya que al no saber leer y escribir, estas personas no pueden difundirnos sus conocimientos sobre su lenguaje. Por ello es preciso que el país en general se preocupe por difundir gratuitamente la educación primaria y secundaria a las personas que no han tenido esta oportunidad.

Como podemos observar la población en pobreza extrema tiene la desventaja del alfabetismo, pero las más afectadas son las mujeres, según los datos proporcionados por el INEGI en el censo de población realizado en el año 2010, el 8.1% de las mujeres mexicanas no saben leer ni escribir, y solo el 5.6% de la población son hombres, esto quiere decir que 8 de cada 100 mujeres y 6 de cada 100 hombres son analfabetas en nuestro país.

Muchas veces por falta de esta educación la gente sufre injusticias, al no saber leer no pueden conocer sus derechos y por ello muchos se aprovechan de esta situación, por ejemplo comprándoles sus productos más baratos, quitándoles sus tierras y sus hogares, hasta privándolos de su libertad por alguna causa injusta.

Aun que es muy notorio que el país ha tomado conciencia sobre esta situación en estas últimas 4 décadas, ya que en 1970 el país se encontraba con una alarmante cifra de analfabetismo de un 25.8%, aun nos falta mucho por hacer, ya que aun encontramos 11 de cada 100 niños de 6 a 14 años que no reciben educación primaria. Por lo tanto no hay que bajar los esfuerzos ante estos resultados, y nosotros como jóvenes, colaborar con los programas de desarrollo social en los que podamos participar.

CULTURA Y RESPONSABILIDAD SOCIALMtro. Guillermo Tepanécatl González

Fecha de entrega: 02-Junio-2011Nombre: Rubi Stephania Casco Sánchez

Page 2: Ensayo Rubi S. Casco

En conclusión el analfabetismo es como una enfermedad que tiene que ser erradicada por completo en nuestra sociedad si queremos que esta avance, para lograr tener un país desarrollado, es necesaria la educación de los ciudadanos, esa es la tarea principal, que el gobierno debe tomar en cuenta.