16
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTE CARRERA DE LETRAS Seminario de literatura centroamericana PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. SALARRUÉ CUENTOS DE BARRO CATEDRÁTICO: DR. HECTOR LEIVA PRESENTADO POR: ERICK EDUARDO MALDONADO MILLA 20111000500 CIUDAD UNIVERSITARIA M.D.C. 13 DE ABRIL DE 2014.

Ensayo Salarrué

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Breve investigación a cerca de dos cuentos de barro del autor Salarrué. Un análisis sobre diferentes aspectos de su obra narrativa.

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE HONDURASFACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTECARRERA DE LETRAS

Seminario de literatura centroamericana

Proyecto de investigacin.Salarru cuentos de barroCATEDRTICo:Dr. Hector Leiva

PRESENTADO POR:

ERICK EDUARDO MALDONADO MILLA20111000500

CIUDAD UNIVERSITARIA M.D.C. 13 DE abril de 2014.

Anlisis de cuentos de barroSemos malos En Semos malos de Cuentos de barro Goyo cuestas y su hijo se disponen a viajar a Honduras portando un fongrafo, pasando por Chamelecn. El cura de Santa Rosa les aconseja no dormirse en las galeras, porque abundaban ladrones en esa zona. Goyo cuestas y su hijo se internaron en la montaa donde limpiaron un puestecito para pasar la noche, se cercioraron que no hayan serpientes en el rbol en el que estn recostados , el hijo se le acerca porque tiene fro y Goyo cuestas lo acurruca contra su pecho. Cuatro ladrones intentan hacer funcionar el fongrafo, uno de ellos sabe que reproduce msica, seguido de eso los cuerpos de Goyo cuestas y su hijo son comidos por carroeros despus de haber sido asesinado por los ladrones. Los ladrones logran hacer funcionar el fongrafo, escucharon a un hombre cantar con triste voy y con guitarra. Los ladrones se sienten conmovidos, unos lloran y finalmente el ms viejo de ellos exclama semos malos. Los personajes que se encuentran en el cuento de Salurru son Goyo cuestas, el hijo y cuatro ladrones. Sobre sus personalidades se pueden percibir algunas caractersticas psicolgicas relevantes. Goyo Cuestas es un hombre decidido a cambiar su destino por un futuro mejor, es por eso que emprende el viaje, pero tambin es un hombre algo fro, puesto que ha sido endurecido por la vida, esto lo vemos en el trato a su hijo: Y Goyo Cuestas, que nunca en su vida haba hecho una caricia al hijo, lo reciba contra su pestfero pecho Salarru (1999:21)Pero a su manera le tiene mucho cario a su hijo. Sobre el hijo se puede percibir, a un nio obediente hacia su padre. Los cuatro ladrones que son los que le dan un final a la trama, puede tomrseles por despiadados, sin escrpulos y brutales: En la barranca cercana, Goyo y su cipote huan a pedazos en los picos de los zopes; los armadillos habanles ampliado las heridas. Salarru (1999:22)En esta cita, se nos confirma el asesinato de Goyo Cuestas y su hijo a manos de los ladrones. A pesar de que ellos se conmueven ante la msica, no podemos determinar si se lamentan por lo que hicieron o por la msica. Esto es propio de la ambigedad que caracterizan algunos cuentos de Salarru. El lenguaje es un aspecto muy particular en el estilo narrativo de Salarru. Dentro de Semos Malos Y todos los Cuentos de barro, se caracteriza por el uso de lenguaje coloquial o popular: Tata: brn tamagases?... Nijo, yo ixamin el tronco cuando anocheca y no tiene cuevas. Si juma, jume bajo el sombrero, tata. Si miran la brasa, nos hallan. Salarru (1999:20)Sin embargo Salarru innova en el sentido de intercalar en el discurso del narrador, lenguaje coloquial y culto. Puesto que se acostumbra a que solo en el discurso de los personajes se vea el uso coloquial. En cambio el narrador nos acerca ms a la trama intercalando lenguaje popular con culto:Goyo Cuestas y su cipote hicieron un arresto, y se jueron para Honduras con el fongrafo. El viejo cargaba la caja en bandolera; el muchacho, la bolsa de los discos y la trompa achaflanada, que tena la forma de una gran campnula; flor de lata monstruosa que perjumaba con msica. Salarru (1999:19)Sobre la esttica de Cuentos de barro se puede decir mucho, puesto que rene caractersticas autctonas o vernculas, se le ha llamado costumbrista. Tambin ha sido llamado regionalista y crolista: Los Cuentos de barro no han sido nicamente percibidos como textos costumbristas. Como ya mencion en el primer captulo, los han encajado en las categoras del criollismo y el regionalismo. Snchez (2014: 22)Cuentos de barro fue publicado en 1933 por primera vez, sin lugar a duda la vanguardia estaba en apogeo, por tanto; es posible encontrar en los cuentos muchas caractersticas vanguardistas.Soy de la misma opinin que Bernal Herrera en que Cuentos de barro deberan ser vistos como una manifestacin de la vanguardia heterodoxa hispanoamericana. Heterodoxa en el sentido de no dar la espalda por completo a las tradiciones literarias del realismo y el modernismo, aunque replantendolas en combinacin con recursos estilsticos vanguardistas. Concretamente, considero que esto se traduce en el uso de una sensorialidad tpica del modernismo, junto al vanguardismo de imgenes y metforas inslitas que convierten los aspectos mundanos del realismo en extraordinarios. Snchez (2014: 28)En el cuento Semos malos Salarru al igual que en todos los Cuentos de barro hace uso de un lenguaje potico en su narrativa, haciendo uso de figuras literarias para construir una narrativa lrica que nos acerque a la trama. Esto adems de hacernos percibir belleza nos permite interiorizar con la obra mostrndonos una naturaleza que interacta con los personajes, por as decirlo; el ambiente personificado pareciera que interviniera con la trama: Los primeros clareyos los hallaban all, medio congelados, adoloridos, amodorrados de cansancio; con las feas bocas abiertas y babosas, semiarremangados en la manga rota, sucia y rayada como una cebra. Salarru (1999:21)Un elemento que no puede ignorarse en este cuento del escritor salvadoreo Salarru es el nfasis casi despectivo que hace sobre Honduras. El salvador comparte frontera con Honduras, pero en el imaginario colectivo de Cuentos de barro que representa esta frontera? Este es el prrafo previo al asesinato de Goyo Cuestas y su hijo, cabe destacar que el cuento Semos malos deja ver entre lneas que los cuatro ladrones y asesinos son de origen hondureo: Pero Honduras es honda en el Chamelecn. Honduras es honda en el silencio de su montaa brbara y cruel; Honduras es honda en el misterio de sus terribles serpientes, jaguares, insectos, hombres... Hasta el Chamelecn no llega su ley; hasta all no llega su justicia. En la regin se deja como en los tiempos primitivos tener buen o mal corazn a los hombres y a las otras bestias; ser crueles o magnnimos, matar o salvar a libre albedro. El derecho es claramente del ms fuerte. Salarru (1999:19)Esto podra deberse a que Honduras representa en el cuento de Salarru el otro, por tanto; Honduras es vista como tierra mtica y salvaje. El prrafo adems nos habla de las leyes que no gobiernan hasta tan lejos, es difcil conocer la intencin del auto con este prrafo, pero lo que si podemos saber, es que Honduras es vista como una tierra extraa y peligrosa, lejana e incluso antigua. Finalmente en Semos malos podemos sentir en lo ms hondo la muerte de los personajes; Goyo cuestas y Su hijo, y la brutalidad con que sugiere fueron asesinados. La impunidad con que los ladrones salen bien librados. El cuento de una manera nica nos hace odiar a los ladrones, en el momento en que descubrimos lo que han hecho: En la barranca cercana, Goyo y su cipote huan a pedazos en los picos de los zopes; los armadillos habanles ampliado las heridas. En una masa de arena, sangre, ropa y silencio, las ilusiones arrastradas desde tan lejos, quedaban abonadas tal vez para un sauce, tal vez para un pino... Salarru (1999:19)Es ah donde el cuento con dureza nos descubre que las esperanzas de Goyo Cuestas y su hijo, desaparece con sus asesinatos a manos de los ladrones. Sin embargo el autor introduce un elemento contradictorio, puesto que nos hace sentir dolor por la muerte de los personajes pero tambin nos acerca a los asesinos. En el momento en que los asesinos logran hacer funcionar el fongrafo y escuchan la cancin, ellos se conmueves y se lamentan, pero nunca se llega a saber a ciencia cierta si es por lo que hicieron o por la msica en s: Cuando par el fongrafo, los cuatro asesinos se miraron. Suspiraron... Uno de ellos se ech llorando en la manga. El otro se mordi los labios. El ms viejo mir al suelo barrioso, donde su sombra le serva de asiento, y dijo despus de pensarlo muy duro: Semos malos. Y lloraron los ladrones de cosas y de vidas, como nios de un planeta extrao. Salarru (1999:23)Es en la ltima frase en donde el autor nos muestra su intencin como nios de una planeta extrao la primera vez que lo dice; los personajes estn riendo ante el asombro del fongrafo. Luego despus de escuchar la cancin ellos se conmueven y vuelve a aadir la frase, pareciera que el autor nos quiere mostrar el interior de los desalmados. A pesar que matan brutalmente a Goyo Cuestas y su hijo, se conmueven ante el fongrafo. El arte puede conmover incluso las almas ms turbias, pareciera que lo dijera entre lneas Salarru, eso no podemos saberlo, lo que s sabemos es que los asesinos, vuelven a sentirse como nios en un mundo que no comprenden. Hasta el cacho Pedron y su hijo Crispn se cubren de la lluvia y la tempestad que se arrecia al pasar el tiempo, se esconde de la lluvia cerca de un rbol y esperan mientras escampa. Pedron le cuenta a su hijo que en esas condiciones climticas naci l. Luego llega una persona a darle recado que Don Juan Jos quiere verlo puesto que se est muriendo. Antes de morirse Don Juan Jos le confiesa entre llanto que l se meti con la esposa de Pedron, y que Crispn no es su hijo. Al darse cuenta Pedron atraves a Don Juan con una Cruz en forma de daga, la polica no lo proceso porque ya estaba muerto. Para que el cadver no se desangrara no le sacaron la cruz y fue enterrado con ella. Crispn fue echado por Pedron durante tres das aguantando hambre y tempestad mientras lloraba. Finalmente Pedron va hasta donde su hijo y lo abraza mientras llora, le cuenta que no soportaba su ausencia y que haba sacado la cruz al difunto por sentir culpa. Crispn comienza a llorar y le dice pap. En este cuento Salarru nos introduce a un mundo lleno de pasin y consecuencias, pero tambin de ternura. Los personajes no estn condicionados a un destino, ellos se configuran as mismos a travs de sus decisiones. As como pueden actuar por el enojo en el caso de Pedron, tambin pueden encontrar el arrepentimiento y el perdn. Con respecto al estilo como ya vimos anteriormente, puede estar entre el costumbrismo, regionalismo y criollismo. Esto es difcil de definir, pero lo que si podemos notar en este cuento es el origen autctono:el paisaje local, la tipicidad de la naturaleza y su influjo sobre sus personajes (indios, mestizos, guachos, llaneros, campesinos) [...] el hombre como un reflejo de su medio, espacio geogrfico inconfundible al adherirle notas costumbristas, dialectales y folklricas Snchez (2014: 23)Salarru no solo intenta reproducir las costumbres del campesino, sino tambin su lenguaje y nos acerca l a travs del lenguaje coloquial, empezando por el ttulo Hasta el cacho. La norma popular se puede en los dilogos de los personajes: Amons, vos; ya se calm.Mempap el lomo...Ojal no te vaya a repetir el paluds.Primero Dios... Salarru (1999:87)Tambin este cuento se caracteriza por hacer una descripcin de la naturaleza. Puesto que Salarru era pintor tambin, podemos percibir como puede transmitirnos de un medio a otro una imagen, desde los recursos plsticas a los recursos literarios. Con gran elegancia haciendo uso de figuras literarias, e intercalando lenguaje coloquial en su discurso narrativo nos muestra el paisaje: Los nubarrones ensuciaban las tres de la tarde, como dedazos de lpiz. A lo lejos, en las aradas que iban bajando de los cerros pelones, se miraban las tierras como pintadas con yeso. En aquel paisaje, dibujado sobre pizarra de escuela, la montaa era como una resquebradura. Vena lloviendo por todos lados. El viento balanceaba su regadera sobre aquellos plantos de tristeza. El polvo, despertado bruscamente, se desperezaba y se echaba a volar, como un fantasma. En la lejana azulidad de la costa, la tormenta iba empujando sus cortinas. Salarru (1999:85)En este cuento particularmente Salarru intenta transmitirnos un mensaje familia. En el sentido que en primer lugar hace temblar las bases de la verdad. Pedron amaba a su hijo puesto que lo crea de l, al darse cuenta que no es de l sino de Don Juan Jos, todo de lo que estaba constituido su vida se derrumba. Al comienzo nos muestra el amor profundo que el siente a su hijo y luego como lo echa de su casa. Este cuento est compuesto de dos planos de consecuencia y decisin. Pedron debe elegir entre perdonar al difunto y a su hijo. Al final Pedron decide hacer ambas cosas, perdona al difunto al sacarle la cruz, y pues se acerca su hijo, en una escena muy conmovedora: Pedrn surgi de la brea y cay sobre su hijo, como un jaguar hambriento de amor. Le corra el llanto por la cara y por la camisa. Se hundi al hijo en el pecho, sofocando sus sollozos.Mijo, mi lindo!... Perdonme, cosita; taba como loco!...Le sobaba la crencha lacia, ebrio de compasin.No cuede ser, Crispito e mialma; no cuede ser, no cuedo vivir sin vos!... Estos diyas negros min quitado la vida! He sentido que tena trabado al corazn, el pual que le dej al dijunto; yo mesmo me ba hecho el maldiojo. Al fin juimos con Tadeyo, y se lo quitamos; hora te siento mijo otra gelta...Despegndose del pecho de Pedrn, con un dolor que retorca su cara como un trapo, para estrujar as ltimas gotas, el nio le mir fijo y, tras un esfuerzo inmenso, logr gotear:Pa...pa!.. Salarru (1999:91)Al final este cuento est lleno de mucha ternura, a pesar de que tiene un giro decisivo en el nudo cuando l se da cuenta que ha sido engaado. Pero el mismo personaje configura su destino al perdonar. Se da cuenta que es su hijo, puesto que l lo cro y adems lo ama. Tiene un final esperanzador y conmovedor. Al final podemos encontrar elementos en comn entre ambos cuentos, Semos malos y Hasta el cacho tales como: ambos usan lenguaje coloquial, en ambos el discurso del narrador est compuesto de lenguaje coloquial y culto. Ambos poseen un lirismo que ilustra el paisaje y le da intensidad a la trama. Salarru adems en todos los cuentos ejercita tcnicas narrativas propias de la vanguardia. Cuentos de barro constituye una pieza importante en la literatura centroamericana, puesto que rompe con el costumbrismo y modernismo tradicional, renovando el lenguaje, Salarru nos hace una propuesta muy potica de la narrativa, llena de un mundo en donde habitan personajes muy variados con una naturaleza bastante exacta del campesino.

Bibliografa Salarru (1999) Cuentos de barro, Salvador, San Salvador, Editorial CONCULTURA.Snchez , Marta (2014) El regionalismo en Cuentos de barrode Salvador Salazar Arru, Universidad de Bergen.

.