18
HACIA DONDE VA EL PERU EN SU ECONOMIA La economía peruana ha cambiado mucho en los últimos 30 años, especialmente en las últimas dos décadas. La contribución de la agricultura en la generación del Producto Bruto Interno (PBI) es menor, el Estado ha disminuido su presencia en la actividad productiva y la economía peruana es una economía mas abierta ahora. La inversión extranjera ha aumentado su participación. Este crecimiento económico es el producto de una serie de decisiones tomadas en 1990, por que antes de eso el Perú se encontraba en un periodo de recesión, por las malas políticas implantadas por el gobierno de 1980 que agudizaron los problemas económicos del Perú. Ahora el Perú se encuentra en una etapa de auge económico y en vía de convertirse en un país potencia, pero ¿podrá conseguir esto sin corregir los problemas internos que tiene? Para alcanzar el desarrollo económico, definido como la capacidad de países o regiones para crear riqueza a fin de promover o mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes, el Perú tiene primero que solucionar los problemas que aquejan mas a sus pobladores como: el problema de la pobreza, la falta de empleos y la mala distribución de las ganancias del país. La pobreza en el Perú es un problema que el Perú tiene desde hace muchos años y que ha tratado de combatirse de muchas formas, formas que por casos de corrupción, estafa o por falta de proyección no han dado los resultados que se esperaba. El desempleo es otro problema que, si bien se ha reducido un poco en los últimos años, no se puede dejar de lado; surge por la falta de inversión en la educación y la falta de preparación de muchos peruanos, que en una época en el que el mundo necesita personas mas aptas, lo pone en desventaja. Causa un malestar en la población, que el intento de sobrevivir actúa de formas poco razonables ocasionando olas de delincuencia y revueltas, provocando una mala imagen del Perú para el mundo. La mala distribución de las ganancias económicas es un punto muy importante pues el peruano se pregunta ¿si mi país esta

Ensayo Sobre Economia

  • Upload
    muahdib

  • View
    24

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ensayo Sobre Economia

HACIA DONDE VA EL PERU EN SU ECONOMIA La economía peruana ha cambiado mucho en los últimos 30 años, especialmente en las últimas dos décadas. La contribución de la agricultura en la generación del Producto Bruto Interno (PBI) es menor, el Estado ha disminuido su presencia en la actividad productiva y la economía peruana es una economía mas abierta ahora. La inversión extranjera ha aumentado su participación. Este crecimiento económico es el producto de una serie de decisiones tomadas en 1990, por que antes de eso el Perú se encontraba en un periodo de recesión, por las malas políticas implantadas por el gobierno de 1980 que agudizaron los problemas económicos del Perú. Ahora el Perú se encuentra en una etapa de auge económico y en vía de convertirse en un país potencia, pero ¿podrá conseguir esto sin corregir los problemas internos que tiene? Para alcanzar el desarrollo económico, definido como la capacidad de países o regiones para crear riqueza a fin de promover o mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes, el Perú tiene primero que solucionar los problemas que aquejan mas a sus pobladores como: el problema de la pobreza, la falta de empleos y la mala distribución de las ganancias del país. La pobreza en el Perú es un problema que el Perú tiene desde hace muchos años y que ha tratado de combatirse de muchas formas, formas que por casos de corrupción, estafa o por falta de proyección no han dado los resultados que se esperaba. El desempleo es otro problema que, si bien se ha reducido un poco en los últimos años, no se puede dejar de lado; surge por la falta de inversión en la educación y la falta de preparación de muchos peruanos, que en una época en el que el mundo necesita personas mas aptas, lo pone en desventaja. Causa un malestar en la población, que el intento de sobrevivir actúa de formas poco razonables ocasionando olas de delincuencia y revueltas, provocando una mala imagen del Perú para el mundo. La mala distribución de las ganancias económicas es un punto muy importante pues el peruano se pregunta ¿si mi país esta que crece, porque no me favorece a mi? Y es que el crecimiento económico esta beneficiando más que todo a los sectores medios y altos, excluyendo al sector pobre, que se encuentra en descontento por esto. Pero ¿que puede se puede hacer para solucionar estos problemas?, ¿como hacer que el Perú avance y que beneficie a todos?, ¿como incluir a ese sector muchas veces marginado del progreso? y ¿como hacer que el Perú se encuentre en condiciones aptas para seguir siendo parte del crecimiento económico?. Primero debemos preocuparnos por el sector que agrupa al 30 porciento del producto bruto interno, la agricultura, en esto vemos que la única manera en que podemos sacar a nuestros campesinos de la agricultura de subsistencia es exportando, pero esto se logra con capacitación y dinero, invertidos por el estado. La educación también tiene que mejorar para tener personas más aptas para los trabajos que hoy en día existen, cuando Japón quedo devastado después de la guerra, tenia dos cosas: agua y japoneses, decidió, potenciar a los japoneses; aquí el Perú tiene que crear recursos, no materiales sino humanos para alcanzar una mayor capacidad y estar preparados para el progreso. La distribución de las ganancias tendría que ser velada, por una entidad capaz de lograr que esas ganancias logre llegar a cada una de las familias, sean del sector que sean, y lograr la inclusión y el avance del país y su población para lograr un verdadero DESARROLLO ECONOMICO

Page 2: Ensayo Sobre Economia

NTRODUCCION AL TEMA

Este es un problema vigente en nuestro medio, acontinuación les mostrare la falta de apoyo que recibe nuestro sector agrario, muestro el mal manejo de las entidades, de las industrias, e intento plantear posibles soluciones para la corrección de estos problemas, los doy a conocer, analizo las causas, también sus consecuencias y doy a conocer soluciones para resolverlos.

PROYECTO SOBRE LA AGRICULTURA

El problema será tratado junto con el de la Industria azucarera y el cultivo de arroz.

PROBLEMAS EN EL AGRO:

En el agro, luego de venir de una larga recuperación en los útimos años, aparecen síntomas de agotamiento del modelo económico.

CAUSAS DEL PROBLEMA:

Una de sus causas ha sido la ausencia de una política sectorial agraria. Esta carenccia es en mucho resonsable de la falta de financiamiento;

Los pésimos sistemas de comercialización;

La escacez y deficiente calidad de los servicios necesarios a la producción;

Inexistencia de investigación y extensión técnica.

CONSECUENCIAS:

La creciente importación de alimentos;

El sin cesar creciente déficit comercial agrario;

El mantenimientode una apabullante pobreza entre la población rural.

POSIBLES SOLUCIONES:

Escuchar a las opiniones de los trabajadores;

Acoger todas las medidas efectivas viables que se dan;

Financiar la actividad productiva;

Asegurar mercados y rentabilidad a la agricultura nacional.

Page 3: Ensayo Sobre Economia

LA INDUSTRIA AZUCARERA SE VE AFECTADA:

EL PROBLEMA:

EL Comité Especial de Privatización (CEPRI), ha insistido en la necesidad de un “socio estratégico” que inyecte capital a la industria y la dote de una administración que ponga orden y resuelva sus indudables ineficiencias gerenciales, pero ni el CEPRI ni los trabajadores azucareros están logrando alcanzar los resultados que esperaban.

CONSECUENCIAS:

Los intentos de subasta de otras empresas han fracasado en medio de una situación económica de constante deterioro;

Algunas industrias estan practicamente quebradas;

Se les obliga al pago adelantado de tributos;

Se les priva la posibilidad de acceder a líneas de crédito o, incluso, la de asociarse con empresarios que aporten capital;

En este clima de inestabilidad los inversionistas interesados en la industria azucarera son cada vez menos pese a tratarse de un negocio con grandes potenciales.

POSIBLES SOLUCIONES:

Debe de instaurarse una disciplina mejor;

Eliminar la corrupción;

Incentivar mas la presencia de los pastores;

Celebrar contratos gerenciales por determinados plazos;

Recuperar el tiempo perdido no solo esperando que lleguen capitales frescos.

PROBLEMAS EN EL CULTIVO DEL ARROZ:

EL PROBLEMA:

Además del deterioro de los suelos y del impacto negativo sobre otros cultivos, las siembras y cosechas extraordinarias traen problemas por el lado del mercado: los precios al productor vienen cayendo y es grande la incertidumbre. El arroz ha sufrido una sobreoferta.

Page 4: Ensayo Sobre Economia

CONSECUENCIAS:

La demanda continúa deprimida por la recesión;

No hay posibilidades de generar una significativa demanda suplementaria para el arroz, pues es reducida la capacidad de la economía para absorber los excedentes. El uso industrial es muy pequeño y se requerirían inversiones para ampliarlo;

Por el lado de las compras estatales hay un problema de capacidad operativa en el PRONAA;

La salida exportadora no constituye una solución al alcance de la mano, puesto que no se puede improvisar la incursión en mercados externos, donde la competencia es fuerte y se cierran algunos mercados.

POSIBLES SOLUCIONES:

Creación de un autogravamen a la producción de arroz para fortalecer las cajas rurales y mejorar las posibilidades de financiamiento. Estos recursos fijos de los productores les permitirían captar fondos del sistema financiero y del BCR;

Reducción del IGV. El manejo de un nivel de IGV que no sea alto es una medida práctica para una efectiva contribución del sector azucarero;

Acción eficiente y oportuna del PRONAA, incrementando sus niveles de compra y flexibilizando sus procedimientos para favorecer a un mayor número de productores arroceros;

Limitar temporalmente las importaciones. Controlar estrictamente la prohibición de ingreso de arroz con el gorgojo Khapra.

Fomentar una mayor competencia en la comercialización del arroz, evitando las acciones monopólicas de algunos intermediarios.

CONCLUSIONES:

Este proyecto realizado me ha dado a conocer un problema mas de nuestro Perú, una vez mas aparece la mala organización o el mal manejo de las instituciones, en este caso en el sector agrícola, las soluciones dan a esperar y hasta llegan a desesperar a los trabajadores, estos problemas hacen perder tiempo en el desarrollo de el Perú y sus diversas actividades, en algunos casos no hsay nisiquiera la posibilidad de generar una significativa demanda de nuestros productos.

1

Page 5: Ensayo Sobre Economia

La importancia de la agricultura en la actualidad

¿Sigue siendo tan importante la agricultura hoy en día como siempre lo ha sido? Las estadísticas de la FAO revelan que en los albores del nuevo milenio 2 570 millones de personas dependen de la agricultura, la caza, la pesca o la silvicultura para su subsistencia, incluidas las que se dedican activamente a esas tareas y sus familiares a cargo sin trabajo. Representan el 42 por ciento de la humanidad. La agricultura impulsa la economía de la mayoría de los países en desarrollo. En los países industrializados, tan sólo las exportaciones agrícolas ascendieron aproximadamente a 290 000 millones de dólares EE.UU. en 2001. Históricamente, muy pocos países han experimentado un rápido crecimiento económico y una reducción de la pobreza que no hayan estado precedidos o acompañados del crecimiento agrícola.

En las estadísticas comerciales se considera la agricultura únicamente como una actividad económica. La agricultura como forma de vida, patrimonio, identidad cultural, pacto ancestral con la naturaleza, no tiene un valor monetario.

Entre otras importantes contribuciones no monetarias de la agricultura cabe citar el hábitat y el paisaje, la conservación del suelo, la ordenación de las cuencas hidrográficas, la retención de carbono y la conservación de la biodiversidad. El agroturismo cuenta con numerosos adeptos en muchos países desarrollados y en desarrollo, ahora que los habitantes de la ciudad buscan una escapada pacífica y demuestran un interés nuevo en los lugares de donde proceden sus alimentos.

Pero quizás la aportación más significativa de la agricultura sea que, para más de 850 millones de personas subnutridas, la mayoría de ellas en las zonas rurales, constituye un medio para salir del hambre. Sólo cuentan con un acceso seguro a los alimentos si los producen ellos mismos o tienen dinero para comprarlos. El sector que ofrece más posibilidades de ganar dinero en las zonas rurales es un sector floreciente de la alimentación y la agricultura.

En la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, celebrada en Roma en 1996, y después en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación: cinco años después, celebrada en 2002, los dirigentes mundiales se comprometieron a reducir a la mitad el número de personas hambrientas para el año 2015. Al suscribir los "Objetivos de desarrollo del milenio de las Naciones Unidas", los dirigentes se comprometieron a reducir la pobreza extrema y el hambre a la mitad para el año 2015 y a garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.

Muchas iniciativas internacionales y redes de la sociedad civil, como la Alianza Internacional contra el Hambre, sirven de foro para que personas de diferentes culturas se reúnan y planeen medidas para reducir el hambre. La campaña TeleFood de la FAO sensibiliza acerca del hambre mediante manifestaciones culturales, como por ejemplo

Page 6: Ensayo Sobre Economia

conciertos. El Día Mundial de la Alimentación brinda una oportunidad a escala local, nacional e internacional para impulsar el diálogo y aumentar la solidaridad

La ingeniosidad humana y cultural, una visión adecuada, las asociaciones y el apoyo -incluidos el de la FAO y el de la comunidad internacional- pueden sin duda generar progresos en la consecución de la seguridad alimentaria para todos.

De la biotecnología y la sabiduría

Cuando para la solución de un problema se aplican por igual la ciencia moderna y la cultura tradicional, pueden conseguirse resultados impresionantes y duraderos.

Pongamos como ejemplo el caso de la oca, un tubérculo que constituye un alimento tradicional y básico de 10 millones de personas que viven en los Andes. En el decenio de 1980, un estudiante postgraduado de la Universidad Nacional de San Marcos de Lima (Perú), sirviéndose de la biotecnología del cultivo de meristemas -tejido vegetal formado por células que se multiplican activamente- y gracias a una pequeña beca de investigación, se propuso eliminar un virus congénito que reducía el rendimiento del cultivo. Tomó un trozo de meristema y reprodujo una planta entera sin virus. El rendimiento de los cultivos se duplicó.

Las medidas que se tomaron después fueron tan importantes como el adelanto científico. En lugar de intentar vender su variedad de "superoca" a los agricultores pobres de los Andes, el investigador reflexionó sobre la naturaleza y los usos de la oca en su contexto cultural. Había conseguido suprimir el virus de una variedad, pero cada zona agroecológica tenía su propia variedad, adaptada y seleccionada a lo largo de milenios para aclimatarse a la altitud, el clima y el suelo de su zona y para resistir a las enfermedades y plagas locales. Lo que es más, cada variedad se acomodaba a las necesidades y los gustos de la comunidad que la cultivaba.

Una variedad única de "superoca" no prosperaría en cualquier sitio. La acertada solución del investigador consistió en recoger variedades de zonas diferentes, desarrollar versiones sin virus en el laboratorio y devolver cada una de esas variedades a su lugar de origen. Dado

Page 7: Ensayo Sobre Economia

que normalmente las familias campesinas no vendían ese cultivo sino que lo destinaban a su consumo o lo intercambiaban con vecinos de la zona, esta estrategia supuso una forma concreta y económica de reducir la pobreza y mejorar la seguridad alimentaria.

El profundo impacto de la papa en la cultura

La papa fue el primer cultivo de raíz que se convirtió en alimento básico de una civilización: los incas. Aunque los incas también producían maíz, algodón y lana de llama, y contaban con sofisticados sistemas de riego, elaboración de alimentos y tecnologías de almacenamiento, dependían de la capacidad de la papa para darse en todas las zonas cultivables de la dura región de los altiplanos andinos en América del Sur.

Un campo de raíces alimenta a más personas que un campo de trigo de dimensiones equivalentes. Aunque las raíces son nutritivas, aportan menos proteínas y más almidón que los cereales. Al ser más voluminosas, también resultan más caras de transportar. Así pues, estos cultivos tienden a ser alimentos locales que consume la población pobre.

Esas características iban a cambiar la dieta alimentaria y la historia europeas profundamente. Los españoles llevaron la planta de la papa a Europa en el siglo XVI y su uso está documentado en la Europa meridional en los dos siglos siguientes. No obstante, fue tan sólo en el siglo XVIII cuando, gracias a la demografía y a la ciencia, se logró llevar este humilde tubérculo a las mesas de la Europa septentrional. Más o menos en el mismo momento en que la presión demográfica estaba causando un aumento de la demanda de alimentos, los criadores de ganado desarrollaron por fin variedades de papa de madurez temprana, que se daban bien en las condiciones de crecimiento de las zonas septentrionales.

En opinión del escritor alemán Günter Grass, la papa, gracias a que puede cultivarse de forma rápida y barata, liberó a las masas del hambre, permitió que la clase obrera creciera más robusta y que más personas que trabajaban en las granjas pudieran incorporarse a las fábricas del siglo XIX. Las fábricas supusieron el desarrollo de una fuerte clase trabajadora

Page 8: Ensayo Sobre Economia

que, a su juicio, democratizó Europa.

Por otro lado, el impacto cultural de la papa en Irlanda generó controversia cuando se convirtió en un alimento básico en el siglo XVIII. Si bien se elogiaba este cultivo por proteger a los pobres del hambre, los críticos argumentaron que también había empobrecido a los irlandeses haciendo aumentar la población de tres a ocho millones en menos de un siglo, lo que provocó un descenso de los salarios. Algunos incluso criticaron a la papa como "mero" alimento, primitivo y carente de toda resonancia cultural, frente al trigo, que debía cosecharse, trillarse, molerse, amasarse y hornearse para obtener una hogaza de pan, con todas sus connotaciones de civilización y simbolismo religioso.

Irónicamente, cuando en 1845 el añublo destruyó la cosecha de papa en Irlanda -causando hambruna porque la gente dependía de un único cultivo para su supervivencia- los científicos tuvieron que acabar volviéndose hacia los Andes para encontrar una variedad resistente a la enfermedad.

La interdependencia de los recursos genéticos sigue siendo muy fuerte en todas las regiones y países del mundo. El diálogo entre las diferentes culturas es necesario para mantener, intercambiar y utilizar estos recursos y la información conexa con vistas a conseguir la seguridad alimentaria y una agricultura sostenible, tanto hoy como en el futuro.

INFLUENCIA DE LA AGRICULTURA EN EL DESARROLLO DE LAS SOCIEDADES HUMANAS

A lo largo de la historia se han ido desarrollando grandes aspectos que han influido mucho sobre la vida del ser humano y su lucha por la supervivencia, el surgimiento o la invención de la agricultura, genero cambio a nivel de las sociedades que pasan de cazar y recolectar frutos como nómadas a sociedades a sociedades mas sedentarias y la propiedad deja de ser un derecho sólo sobre objetos móviles para trasladarse también a los bienes inmuebles, se amplía la división del trabajo y surge una sociedad más compleja, en la cual se empiezan a vivificar divisiones sociales con actividades artesanales y comerciales especializadas, los asentamientos agrícolas a nivel político los primeros estados gubernamentales. Esto nos lleva a pensar que el paso de la agricultura por la historia genero diversos impactos de manera positiva y negativa y hoy en día se estudia la manera como el hombre ha hecho uso de la misma y la forma en que se suple sin tener en cuenta las consecuencias de actos llamados al capitalismo y al manejo a nivel político de unos pocos que se suplen del trabajo y la mano del mismo para manipular el equilibrio natural y eco sistémico que en un comienzo se evidenciaba en la naturaleza.

   Además podemos afirmar que la agricultura capitalista moderna tiende a desplazar a la agricultura tradicional, conforme la industria se impone frente al campo. Pero no debemos olvidar que la agricultura es una actividad de gran importancia estratégica como base fundamental para el desarrollo autosuficiente y riqueza de las naciones la complicación inicia cuando intentamos entender hasta que punto es viable afectar de sobremanera el ambiente solo para suplir necesidades básicas, al igual es de analizar que el uso de

Page 9: Ensayo Sobre Economia

tecnología ha ido desplazando al campesino trabajador, disminuyendo su productividad por uso de monocultivos en los que no solo se ve afectado su economía sino también la naturaleza Según lo anterior podemos inducir que es aquí en donde se debe centrar la atención puesto dentro de nuestro rol docente debo tener muy claro cual es el objeto fundamental en la educación ambiental lo cual sugiere que como docentes debemos luchar por la preservación del medio ambiente teniendo en cuenta que al sol de hoy hay situaciones irreversibles pero que si es posible frenar la insólita aversión de que es victima la naturaleza por parte de nosotros mismos, iniciando a nivel científico podemos anotar que con el uso de cultivos transgenicos que “venden” con el aparente beneficio de calidad y cantidad, en menor tiempo se ha cegado a las sociedad que cada día es mas consumista y facilita, la cual no analiza los efectos que pueden tener incluso en el cuerpo humano, además de que a nivel industrial se hace la manipulación por parte de grandes multinacionales; pero si analizamos los cultivos anteriormente no se encontraban sectorizados por el contrario el campesino variaba sus cosechas de una a otra permitiendo que todos os elementos naturales agua, suelo, vegetación y animales interactuaran y mantuvieran el equilibrio, los alimentos suplían sus necesidades básicas y emergían de forma natural sin necesidad del uso de químico y fertilizantes no naturales que atenten contra el medio ambiente.

Por tal razón es que la concienciación debe iniciar desde nuestros niños,, debemos inculcarles el respeto por la vida y la naturaleza y por su propio cuerpo corroborando una vez mas que el consumismo solo trae desgaste a nivel económico, biológico, cultural y manipulación a nivel político, si no se consumen los cultivos provenientes de transgenicos, si se reeduca al campesino para que nuevamente exista la variedad en sus cultivos y se reinicie una fertilización de los suelos de manera natural estaremos fomentando el freno de la actividad agropecuaria en la que la mano del hombre es la que destruye su entorno. En la escuela es posible mediante los proyectos pedagógicos y los prae llegar a los niños, pero no siendo una clase igual que las demás magistral en la que el niño solo atiende, no explora, no experimenta y no aprende, por el contrario que estos proyectos sean la excusa para salirse del común, establecer en sus pensamientos una nueva visión de mundo y así comprender que aunque no podemos devolverle a la naturaleza todo lo que se le ha quitado, si comprometernos todos a no continuar haciéndolo por el bien mismo de la humanidad es necesario iniciar con la concienciación de la sociedad, escuelas, fundaciones, vecinos, juntas de acción comunales, comunidades enteras en pro de la reconstrucción de la agricultura tradicional el no uso de agroquímicos y el consumo de alimentos sanos libres de manipulación genética.

BIBLIOGRAFIA

La Agricultura Moderna: Impactos Ecológicos y la Posibilidad de una Verdadera Agricultura sustentable Miguel AltieriDepartment of Environmental Science, Policy andManagementUniversity of California, Berkeley

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS LOS CAMBIOS CLlMÁTICOS DE LA TIERRA Y SUS EFECTOS EN LA VIDA HUMANA.

Page 10: Ensayo Sobre Economia

AUTOR

DERLY JOHANA HERNANDEZ CASTELLANOS

La agricultura en la economía peruanaTal vez el hecho más importante sobre el sector agrícola es que su producción no se ha mantenido con el crecimiento de la población.   

La producción total de la agricultura y la pesca combinado aumentó un 63 por ciento entre 1965 y 1988, pero la producción per cápita cayó un 11 por ciento. El producto per cápita empezaron a caer a principios de 1950, volvió a subir de nuevo a su nivel de 1950 para 1970, y luego comenzó un descenso más pronunciado y prolongado a través de los años 1980. La producción per cápita de alimentos, a diferencia del total de la agricultura, lo hizo mejor: se incrementó un 1 por ciento durante el período comprendido entre los años 1980 a finales de 1980.

La tendencia a la baja en la producción agrícola per cápita fue acompañada por una caída en el porcentaje de la producción va a exportaciones. De 1948 a 1952, Perú exportó el 23 por ciento de su producción agrícola, en 1976 la cuota de exportación se redujo a 8 por ciento. La balanza comercial para el sector agrícola se mantuvo consistentemente positiva a través de la década de 1970, pero luego se convirtió en un excedente de importaciones de la década de 1980.

Aunque la producción agrícola en su conjunto no seguir el ritmo de crecimiento de la población, unos pocos productos importantes se destacó como excepciones. Con los precios de apoyo favorables, la producción de arroz aumentó a una tasa anual del 7,9 por ciento en la década de 1980. Los cambios en las técnicas de producción ayudó a elevar la producción de pollos y huevos a un ritmo del 6,5 por ciento en este período. El Ministerio de Agricultura interpretar estos resultados positivos como prueba de lo que podría lograrse de manera más general, con mejores incentivos y la mejora de las técnicas agrícolas. Para muchos cultivos, las variaciones extremadamente anchos en la producción por hectárea, incluso en condiciones similares de oferta de tierras y aguas, sugieren que si los servicios de extensión eficaces se llevaron a cabo productividad media podría elevarse a niveles más cercanos a los obtenidos por los productores líderes. Contrariamente a la experiencia de muchos otros países de la región, la productividad de la mayoría de los cultivos distintos del arroz mostraron poca o ninguna mejora desde 1979 hasta 1989.

Los obstáculos para aumentar la producción agrícola incluyen la mala calidad de gran parte de las tierras del país y el alto grado de dependencia de los suministros irregulares de agua, además de los efectos negativos de las políticas públicas hacia la agricultura. El recurso frecuente a los controles de precios sobre los alimentos y en algunos períodos a las importaciones subvencionadas de alimentos han afectado a los incentivos agrícolas como un subproducto de los 

Page 11: Ensayo Sobre Economia

esfuerzos para mantener bajos los precios para los consumidores urbanos. En general, las políticas gubernamentales, han persistido en favor de los consumidores urbanos a expensas de los productores rurales.

Otro conjunto importante de cuestiones que influyen en la productividad agrícola se refiere a los efectos de la Ley de Reforma Agraria de 1969. La reforma en sí misma llegó mucho después del comienzo de la caída de la producción per cápita y al principio fue acompañada de un breve repunte. Sin embargo, la tendencia bajista configurar de nuevo a partir de 1972 y continuó hasta la década de 1980.

La pregunta más importante acerca de los efectos de la reforma en la productividad se refiere al hecho de que la mayoría de las grandes propiedades quitadas a los propietarios anteriores fueron convertidas en cooperativas, formado por los ex trabajadores permanentes en las haciendas. Uno de los problemas fue que los trabajadores carecían de experiencia en la gestión y el segundo era que los incentivos para los participantes individuales eran a menudo poco clara. Las acciones de las ganancias de la cooperativa en su conjunto no estaban estrechamente relacionada con el tiempo a los miembros individuales y el esfuerzo, con el resultado de que muchos de ellos concentrados en pequeñas parcelas destinados a la producción de sus propias familias, en lugar de la producción de la cooperativa.

Las actuaciones de las cooperativas resultó ser muy variada. Algunos, especialmente aquellos con tierras relativamente buenas y los mercados fueron capaces de aumentar los ingresos de salida y el grupo con más éxito que los propietarios anteriores. Sin embargo, muchos no lo eran, y por el final de la década de 1970 muchas de las cooperativas eran en quiebra o cerca de estarlo. La tensión entre los incentivos individuales y la preocupación por las funciones de la cooperativa en su conjunto llevó a un giro general hacia la "descolectivización" al final de la década de 1970, rompiendo las cooperativas en las explotaciones individuales. Cuando la práctica se legalizó por el gobierno de Belaúnde en 1980, se extendió rápidamente.

La descolectivización ha dado a la agricultura peruana un componente mucho más fuerte de la agricultura familiar persona que nunca antes había tenido. Las grandes haciendas se han ido, y las nuevas fincas están más cerca de una alternativa viable de apoyo familiar, el tamaño de lo que ha sido el caso de los minifundios de la Sierra. Las consecuencias para la productividad agrícola y el crecimiento aún no estaban claras en el año 1991: incentivos para el esfuerzo individual fueron mayores, pero las unidades de producción más pequeñas pueden haber perdido algunas de las economías de escala. Un estudio econométrico de la productividad de la tierra en la costa norte la agricultura, el resultado del seguimiento de las cooperativas anteriores a través de los resultados individuales con la misma tierra en la década de 1980, pone de manifiesto una amplia variedad de resultados en lugar de un gran cambio en total.

Esto demuestra que las explotaciones individuales tienen un promedio de hace un poco mejor que las cooperativas anteriores en la misma tierra, principalmente por mayores entradas de trabajo por hectárea, pero no lo suficiente para hacer mejor cualquier caso convincente de la 

Page 12: Ensayo Sobre Economia

superioridad. Los autores de este estudio enfatizan con razón que resulta en la década de 1980 no puede ser explicado adecuadamente sólo en términos de prácticas de explotación porque la productividad también fue afectada negativamente por el deterioro del sistema económico en su conjunto.

Además de los efectos negativos sobre la agricultura de la economía en todo el desequilibrio en la década de 1980, algunas zonas resultaron heridos de gravedad en este período por el aumento de la violencia y la despoblación parcial. La violencia se agravó a partir de 1988 hasta 1990, conduciendo a la gente de las granjas y pueblos enteros y dejando las tierras productivas y el equipo inactivo. En algunas de las zonas más afectadas, la producción había caído a la mitad.

Fuente: Rex A. Hudson, ed. Peru: A Country Study. Washington: GPO for the Library of Congress, 1992.