11
1.- Breve exposición de la doctrina central de Parménides y Heráclito. Al iniciar este trabajo, considero pertinente tomar en cuenta, grosso modo, las doctrinas de estos filósofos, pues de lo contrario no podré hacer una buena comparación con la doctrina de Platón, y poder así detectar la influencia que ejercieron en la exposición de la doctrina platónica acerca del alma y el ser humano en el Fedón. Esto es necesario para evitar hacer interpretaciones muy subjetivas y no hacer decir a los filósofos cosas que no afirmaron. a) Aspectos generales: Antes de exponer lo central del pensamiento de cada uno, me resulta interesante comentar algunos aspectos generales de estos filósofos, para hacer una consideración real de sus ideas. No me interesa aquí hacer una exposición de su vida o su contexto histórico, sino más bien revisar cómo ha llegado a nosotros su pensamiento y tomar en cuenta hasta qué punto realmente lo que sabemos de ellos era lo que en verdad pensaban y defendían. De entrada hay que comentar que pocos documentos originales tenemos de ellos, en realidad sólo existen fragmentos que han sido recopilados o transcritos por otros, no los tenemos de primera mano 1 . Por tanto hay que considerar que esos fragmentos que hemos heredado de alguna manera están manipulados por la comprensión que de ellos hicieron quienes los compilan, e incluso habrá que tomar en cuenta que algunos los usaron como referencia ya sea para criticar o fundamentar su doctrina, dándoles así un matiz de forma tal que les fuera favorable para sus propósitos 2 . Tenemos como ejemplo lo que Aristóteles hace al compilar el pensamiento de sus predecesores, pues es considerado como el primer Historiador de la filosofía. En tanto que al presentar sus consideraciones sobre las doctrinas de antecesores, se puede notar cierto dejo de manipulación o generalización de sus doctrinas, 1 Cfr. Grondin, Jean. Introducción a la Metafísica, pp. 31,32ss. 2 Cfr. Eggers Lan, Conrado. Los Filósofos Presocráticos, p. 312. 4

Ensayo Sobre El Fedón

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Platón

Citation preview

1.- Breve exposicin de la doctrina central de Parmnides y Herclito.Al iniciar este trabajo, considero pertinente tomar en cuenta, grosso modo, las doctrinas de estos filsofos, pues de lo contrario no podr hacer una buena comparacin con la doctrina de Platn, y poder as detectar la influencia que ejercieron en la exposicin de la doctrina platnica acerca del alma y el ser humano en el Fedn. Esto es necesario para evitar hacer interpretaciones muy subjetivas y no hacer decir a los filsofos cosas que no afirmaron.a) Aspectos generales:Antes de exponer lo central del pensamiento de cada uno, me resulta interesante comentar algunos aspectos generales de estos filsofos, para hacer una consideracin real de sus ideas. No me interesa aqu hacer una exposicin de su vida o su contexto histrico, sino ms bien revisar cmo ha llegado a nosotros su pensamiento y tomar en cuenta hasta qu punto realmente lo que sabemos de ellos era lo que en verdad pensaban y defendan. De entrada hay que comentar que pocos documentos originales tenemos de ellos, en realidad slo existen fragmentos que han sido recopilados o transcritos por otros, no los tenemos de primera mano[footnoteRef:1]. Por tanto hay que considerar que esos fragmentos que hemos heredado de alguna manera estn manipulados por la comprensin que de ellos hicieron quienes los compilan, e incluso habr que tomar en cuenta que algunos los usaron como referencia ya sea para criticar o fundamentar su doctrina, dndoles as un matiz de forma tal que les fuera favorable para sus propsitos[footnoteRef:2]. [1: Cfr. Grondin, Jean. Introduccin a la Metafsica, pp. 31,32ss.] [2: Cfr. Eggers Lan, Conrado. Los Filsofos Presocrticos, p. 312.]

Tenemos como ejemplo lo que Aristteles hace al compilar el pensamiento de sus predecesores, pues es considerado como el primer Historiador de la filosofa. En tanto que al presentar sus consideraciones sobre las doctrinas de antecesores, se puede notar cierto dejo de manipulacin o generalizacin de sus doctrinas, cosa que nos hereda y de alguna manera puede generar en nosotros cierta confusin o limitacin a la hora de asomarnos al pensamiento de dichos filsofos[footnoteRef:3]. As mismo, la clasificacin que Aristteles hace del pensamiento de Herclito y Parmnides se ubica en el mbito de la Fsica, lo cual l quiso determinar as; no obstante, estos pensadores no pueden ser considerados slo como filsofos de la naturaleza, pues su pensamiento tiende ms bien al plano de lo metafsico, por tanto, la herencia que Aristteles nos ha dejado a cerca de la clasificacin del pensamiento de estos filsofos no es correcta, y responde ms bien a sus planteamientos y propsitos[footnoteRef:4]. [3: Tenemos como ejemplo el hecho de que Aristteles en varios autores pone la presencia del trmino arj (principio), lo cual no fue usado as o no aparece esa idea en tales pensadores. Cfr. Grondn, Jean. Introduccin a Metafsica, p. 32.] [4: Cfr. Grondn, Jean. Introduccin a la Metafsica, p. 34ss.]

Por otro lado, hay que considerar que la compilacin o rescate de los fragmentos que conocemos de dichos autores, se ha realizado tardamente, lo cual nos lleva a pensar que la interpretacin, traduccin y explicacin del pensamiento de estos filsofos, muchas veces se hace desde categoras intelectuales muy distantes de las que fueron cuna del gnesis de dichos planteamientos[footnoteRef:5]. [5: Cfr. Guthrie, W.K.C. Historia de la Filosofa Griega, T. I, p. 12.]

b) Doctrina fundamental de Herclito.No es de mi inters aqu exponer toda la doctrina de Herclito, slo mencionar a grandes rasgos lo central de su planteamiento a fin de poder distinguir los puntos en comn con la doctrina de Platn, y no con toda su doctrina, sino con lo que atae a la cuestin del alma y el hombre expuestas en el Fedn.Segn Eggers, podemos organizar el pensamiento de Herclito en tres grandes bloques[footnoteRef:6]: [6: Cfr. Eggers Lan, Conrado. Los Filsofos Presocrticos, pp. 326-395.]

Sobre el Cosmos: Principios y proceso. Doctrina del flujo perpetuo: Heredero de sus predecesores, asume la idea de que la realidad entera est en constante dinamismo, un cambio permanente que se convierte en principio constitutivo de la realidad. Es claro que esto lo asume de la tradicin naturalista, pues al observar la naturaleza, lo primero que observaron los filsofos fue que estaba en constante cambio, y eso fue lo que ms les admir en principio. Herclito llev esta doctrina a nivel ms elevado, llegando a insinuar que incluso el principio de todo era el devenir considerado en s mismo[footnoteRef:7]. [7: Cfr. Reale, Giovanni Antseri, Dario. Historia de la filosofa, T. I, p. 42.]

El fuego como principio csmico: La principal causa de cambio y movimiento es el fuego, por eso podemos encontrar el l el origen de todo. Adems, representa la forma ms pura de la materia, por tanto, el cosmos seguramente tendr en l su origen[footnoteRef:8]. [8: Cfr. Guthrie, W.K.C. Historia de la Filosofa Griega, T. I, p. 407.]

El fuego como divino: Si el fuego est renovando todo, entonces es eterno y, por ende, de naturaleza divina[footnoteRef:9]. [9: Cfr. Fraile, Guillermo. Historia de la filosofa I, p.172.]

El sol y el fuego csmico: El sol nace nuevo cada da, muere y nace (los contrarios), as es la realidad fsica; en cambio, el fuego csmico es eterno, es siempre el mismo, se renueva constantemente pero no deja de ser el mismo[footnoteRef:10]. [10: Cfr. Reale, Giovanni Antseri, Dario. Historia de la filosofa, T. I, p. 43.]

Origen del cosmos: No resulta clara su doctrina es este aspecto, por un lado afirma que es eterno, estable, increado; pero por otro lado afirma que se origina constantemente, se renueva y forma parte de un ciclo que tuvo un inicio pero que ya no termina[footnoteRef:11]. [11: Cfr. Guthrie, W.K.C. Historia de la Filosofa Griega, T. I, p. 428.]

Dialctica csmica y unidad de los contrarios: Todo el cosmos est constituido por la armona que se establece a travs de los contrarios. Si no hubiera contrarios no habra armona y por tanto el cosmos no existira. La guerra es padre de todo[footnoteRef:12]. [12: Cfr. Fraile, Guillermo. Historia de la filosofa I, p.172.]

La razn como patrn de medida csmica. La difcil accesibilidad de lo supremo. Sobre el hombre: Conducta y conocimiento. Despiertos y dormidos: Los hombres que estn atentos y logran ver ms all de la realidad aparente estn despiertos, pero los que pasan por inadvertidas las cosas que acecen y las que realizan despiertos, estn dormidos. El despierto conoce la realidad, el dormido es ignorante[footnoteRef:13]. [13: Cfr. Maras, Julin. Historia de la Filosofa, p. 27.]

Muerte y esperanza: Una muerte digna da esperanza de recompensa, una muerte indigna recibir castigos despus del juicio. Concepcin ms positiva de la muerte[footnoteRef:14]. [14: Cfr. Reale, Giovanni Antseri, Dario. Historia de la filosofa, T. I, p. 45.]

Conocimiento de lo sensible: El movimiento es captado por los sentidos, captamos los contrarios en que oscila la realidad y as conocemos a travs de los sentidos percibiendo los contrarios y su respectiva armona[footnoteRef:15]. [15: Cfr. Guthrie, W.K.C. Historia de la Filosofa Griega, T. I, p. 416.]

La falsa sabidura: Los que estn dormidos pensando que estn despiertos y por tanto permanecen en la ignorancia son los que al creer que en verdad conocen desarrollan la sabidura. Pero en realidad no conocen, slo aprecian apariencias y por tanto slo se mueven en torno a una supuesta sabidura, pero en realidad no saben nada[footnoteRef:16]. [16: Cfr. Maras, Julin. Historia de la Filosofa, p. 28.]

El hombre y los cultos religiosos: No condena el culto, pero s rechaza el culto que algunos ofrecen a falsos dioses. Sabidura humana y sabidura divina: La sabidura es limitada, pues est influenciada por las apariencias y la falsa sabidura. Slo la sabidura divina lo conoce todo en plenitud, slo sta puede llegar a conocer la totalidad de los contrarios y generar la unidad real[footnoteRef:17]. [17: Cfr. Maras, Julin. Historia de la Filosofa, p. 28.]

El alma y la vida humana: El dualismo cuerpo-alma: El alma tiene conexin con el cuerpo, ciertamente no son una unidad total, el cuerpo es como un instrumento. Aunque tienen contacto, no son de naturaleza comn. Pero s hay cierta dependencia mutua[footnoteRef:18]. [18: Cfr. Fraile, Guillermo. Historia de la filosofa I, p.176.]

El alma y su ndole: Es un principio que se vale por s mismo. No es un principio material, slo se llega a ella a travs de la reflexin y la autoconciencia. Tipos de alma, hmeda y seca. El hombre brbaro, malvado y vicioso tiene alma hmeda; en cambio, el hombre virtuoso y bueno tiene alma seca[footnoteRef:19]. [19: Cfr. Idem.]

El alma y los elementos csmicos: El alma es una exhalacin que brota de toda la naturaleza, del encuentro de los contrarios agua y fuego, surge el alma como exhalacin de stos. Al final, el alma es la sntesis exhalada de todos los elementos que se encuentran en la naturaleza[footnoteRef:20]. [20: Cfr. Idem.]

Etapas de la vida: Cuando se llega a la produccin seminal (14 aos aproximadamente) se deja de ser nio y se entra la juventud; y a los treinta aos se llega a la plenitud, ya se puede ser abuelo, le llama generacin[footnoteRef:21]. [21: Cfr. Eggers Lan, Conrado. Los Filsofos Presocrticos, pp. 378-379.]

c) Doctrina fundamental de Parmnides:Tambin podemos resumir la doctrina de Parmnides en tres grandes apartados: El universo y la realidad: El cosmos: uno, inengendrado e imperecedero. Si todo est conformado por el ser, entonces el universo est establecido en la unidad del ser, como el ser es inengendrado, entonces tambin el cosmos es de esta naturaleza; y por consecuencia tambin es eterno, el ser no puede pasar al no ser[footnoteRef:22]. [22: Cfr. Maras, Julin. Historia de la Filosofa, p. 21.]

El universo como lo real. Slo se puede pensar en lo que es, lo que tiene el ser, por tanto, dado que el universo es, entonces es real, pues lo podemos captar, el no ser no se puede captar porque no es real. Lo real como inmvil. Dado que lo nico que es real es lo que tiene el ser, y porque el ser es eterno, imperecedero, estable, es claro que lo real es inmvil, pues si cambia entonces deja de ser lo que era y eso implica contradiccin. El ser es[footnoteRef:23]. [23: Cfr. Reale, Giovanni Antseri, Dario. Historia de la filosofa, T. I, p. 61.]

Lo real como sustrado a la sucesin del tiempo. Resulta evidente, si el ser es eterno, entonces todo lo real no se ve afectado por el tiempo, perdura a la sucesin del tiempo, lo real es indestructible, perdurable. Lo real como compacto y perfecto. Si el ser es eterno, debe ser perfecto, pues si tuviera imperfeccin estara sometido al cambio. La condicin para que lo real sea inmvil, eterno, inengendrado, el principio de todo, es que sea compacto, para que se pueda aplicar a todo sin ser delimitado por cada cosa de la realidad. Los caminos de la investigacin: Slo se puede pensar lo que es. Es imposible que nuestros sentidos capten el no ser, es un absurdo pensar como real el no ser. Por tanto, lo nico en lo que podemos pensar es en el ser, que se encuentra presente en el ente, lo que es[footnoteRef:24]. [24: Cfr. Grondn, Jean. Introduccin a la Metafsica, p. 48.]

El discurso de la opinin como camino segundo o tercero. La diosa le aconseja apartarse del camino del estudio del no ser, pero tambin le recomienda apartarse del camino de la ignorancia, de los que afirman el ser y el no ser[footnoteRef:25]. [25: Reale, Giovanni Antseri, Dario. Historia de la filosofa, T. I, p. 60ss.]

La cosmogona revelada: Papel de la cosmogona en la revelacin de la diosa. Cuando Parmnides afirma la unidad y eternidad del ser, en ningn momento est queriendo reducir el cosmos a una sola cosa, eliminando los particulares. Ms bien hace partcipe al cosmos de la realidad del ser. La cosmogona juega un papel importante, pues al ser no se le piensa en lo abstracto, sino en lo concreto del cosmos, por eso le llama ente[footnoteRef:26]. [26: Cfr. Guthrie, W.K.C. Historia de la Filosofa Griega, T. II, p. 71.]

La homogeneidad del mundo y su condicin de totalidad. Por el hecho de que todo participe del ser, existe homogeneidad en el mundo, lo que persiste en medio de las diferencias es que el mundo es, las cosas que existen son y, por tanto, participan de la totalidad de la realidad existente, todo lo que est en el mundo es[footnoteRef:27]. [27: Cfr. Maras, Julin. Historia de la Filosofa, p. 23.]

Justicia y Necesidad en la custodia de los lmites. Esta homogeneidad y totalidad del mundo real es vigilada, no se puede pensar al ser en el desorden, por eso se necesitan lmites, los cules son vigilados por las diosas[footnoteRef:28]. [28: Cfr. Eggers Lan, Conrado. Los Filsofos Presocrticos, pp. 450-451.]

La esfericidad del universo. Al pensar al ser como compacto y perfecto, Parmnides lo imagina esfrico. Por ende, el universo al participar del ser, entonces por eso es esfrico, por el orden y perfeccin que posee[footnoteRef:29]. [29: Cfr. Fraile, Guillermo. Historia de la filosofa I, p.185.]

La conformacin del universo. Puesto que lo real no se puede desfasar de lo natural, Parmnides establece la conformacin del universo en algn principio natural, el fuego o el aire, o la condensacin entre el fuego y el agua a travs del aire en la tierra[footnoteRef:30]. [30: Cfr. Eggers Lan, Conrado. Los Filsofos Presocrticos, pp. 454-459.]

La generacin de los seres. En el calor y el fro est el origen de todos los seres, pero el origen de los hombres es el amor[footnoteRef:31]. [31: Cfr. Ibid. Pp. 460-466.]

Los fenmenos psquicos y el conocimiento. El alma es de fuego, se identifica con el intelecto, las sensaciones son falsas, nos pueden engaar, slo el intelecto nos ayuda a hacer un buen juicio. Hay que cuidarse de los apetitos e impulsos irracionales, slo se puede confiar en la razn. Se puede dudar de la sensacin en s misma, pero lo cierto es que son el contacto con la realidad, no se puede negar lo sentido, lo real[footnoteRef:32]. [32: Cfr. Guthrie, W.K.C. Historia de la Filosofa Griega, T. II, pp. 80ss.]

2.- Contenidos expuestos en el dilogo del Fedn.Sin querer establecer una organizacin universal de los contenidos del Fedn, podemos sugerir que la doctrina de Platn aqu expuesta, la podemos organizar en los siguientes apartados: Conexin entre placer y dolor. Esta afirmacin prepara al siguiente apartado, no se puede entender la dimensin del placer sin haber conocido el dolor. Condicin es que para experimentar el placer tambin hay que asumir el dolor. Muestra brevemente la importancia de no querer andar slo tras la bsqueda del placer, esto sera un inconveniente para el verdadero filsofo[footnoteRef:33]. [33: Cfr. Platn, Dilogos III, p. 41ss.]

Actitud del verdadero filsofo ante la muerte. Platn afirma que el filsofo no puede buscar slo permanecer en este mundo, pues lo limitado de este mundo le muestra que hay uno superior al cul hay que aspirar. La permanencia aferrada a este mundo sera una necedad. Adems, slo con la muerte se libera al alma de las inclinaciones y apetitos irracionales. Hay que escapar de los placeres mundanos para poder acceder a la sabidura. Es necesario liberar al alma del cuerpo para que sta pueda conocer la verdad[footnoteRef:34]. [34: Cfr. Ibid. P. 48ss.]

La inmortalidad del alma. Platn al establecer la separacin del alma respecto del cuerpo, de fondo est suponiendo la permanencia del alma despus del cuerpo, por eso podemos establecer la inmortalidad del alma. Presenta los siguientes argumentos: Compensacin de los contrarios. Todos los seres estn compuestos de sus contrarios. Todo tiene su contrario correspondiente con el cual se equilibra y nivela. A lo mas le antecede lo menos y viceversa, a lo fro lo caliente, a lo justo lo injusto, a dormir estar despierto, etc., y as recprocamente. Por tanto, as como existe lo mortal, que es el cuerpo, existe lo inmortal, que es el alma[footnoteRef:35]. [35: Cfr. Ibid. P. 53ss.]

Argumento de la reminiscencia. El hecho de que recordemos cosas nos remite a un conocimiento anterior; por tanto, al darse la reminiscencia en nosotros eso implica que nuestra alma ha conocido anteriormente las cosas que recuerda al encontrarse con el mundo sensible, entonces nuestra alma existe antes que el cuerpo y despus de l[footnoteRef:36]. [36: Cfr. Ibid. P. 57ss.]

Afinidad del alma con las ideas. Puesto que el alma se diferencia del cuerpo, sta no puede ser captada por los sentidos, de esa manera tiene afinidad con las ideas, con lo eterno, lo estable, lo inmutable[footnoteRef:37]. [37: Cfr. Ibid. P. 69ss.]

El futuro del alma condicionado por el modo de vida. El destino del alma est determinado en cierto modo de la purificacin que se haya hecho de sta. As el alma de los justos, los virtuosos y los que se han cultivado en la sabidura ser recompensada, mientras que las de los injustos, los que no se purificaron de los placeres mundanos, la de los que permanecieron en la ignorancia, sern castigadas[footnoteRef:38]. [38: Cfr. Ibid. P. 73ss.]

Trascendencia del alma respecto de su unin con el cuerpo. Si ya se ha establecido la pre-existencial del alma, sera ingenuo pensar que sta no trasciende al cuerpo, por sera una contradiccin; lo ms no puede ser contrario de lo ms. Por tanto, no se puede afirmar que el alma sea ms que el cuerpo y menos que el cuerpo a la vez; si pre-existe, tambin trasciende al cuerpo despus de la muerte[footnoteRef:39]. [39: Cfr. Ibid. P. 90ss.]

La idea de alma excluye la idea de muerte. Puesto que el alma es lo que da vida al cuerpo, entonces se excluye en ella, como su contrario la idea de muerte; siendo principio de vida no puede aceptar la muerte, pues sera una contradiccin. Por tanto, el alma es inmortal e indestructible, no puede perecer[footnoteRef:40]. [40: Cfr. Ibid. P. 119ss.]

El mito escatolgico. Platn completa su teora de la pre-existencia y la inmortalidad del alma estableciendo un lugar al cual ir a establecerse el alma. Por tanto, postula que despus de la muerte, una vez liberada del cuerpo, le tocar en suerte un daimon que le ha guiar en su paso a la correspondiente morada que le sea asignada despus del juicio al que ser sometida. Siendo entonces que las almas purificadas de los virtuosos, justos y sabios sern conducidas a un lugar adecuado para ellas, una morada especial; mientras que las almas de los impuros, los injustos, los viciosos, sern llevadas a un lugar para su pena, castigo o purificacin[footnoteRef:41]. [41: Cfr. Ibid. P. 124ss.]

3.- Puntos de coincidencia o distanciamiento de la doctrina de Platn respecto de Parmnides y Herclito.En base a lo desarrollado por Platn en el Fedn, podemos encontrar algunos puntos de coincidencia con la doctrina de alguno de los dos filsofos mencionados anteriormente o cierta distancia en los planteamientos.Respecto de la cuestin del placer y el dolor, puedo encontrar cierta influencia de la doctrina de Herclito, pues ste afirmaba que era necesario establecer la convergencia de los contrarios, no se puede pensar slo en una categora del ser, sino que todo tiene su opuesto y an en esos opuestos hay unidad. Existe cierta coincidencia en el rechazo de lo placentero en el camino hacia la sabidura.En cuanto a la actitud del filsofo ante la muerte, me parece que aqu tambin hay puntos de coincidencia con lo afirmado por Herclito, pues ambos postulan la bsqueda de la virtud y de lo ms elevado, el filsofo debe aprender a rechazar lo mundano procurando algo mejor. Hay un rechazo comn de la subordinacin a lo placentero. Pero Platn supera en esto la doctrina de Herclito, pues todo esto lo postula en torno a un destino final del alma. Y presenta mejores argumentos. Ambos tienen una consideracin positiva de la muerte y la consideran como una liberacin del alma respecto del cuerpo. En lo que se refiere a la inmortalidad del alma, se puede encontrar influencia de Herclito y Parmnides. Por un lado, coincide con Parmnides al establecer la superioridad del alma sobre el cuerpo, y ya en Herclito se encuentra la consideracin del alma de tipo divina. Pero en cuanto a la argumentacin que hace Platn para demostrar la inmortalidad del alma, podemos encontrar varias coincidencias con la doctrina de Parmnides. Pues se apoya en varias consideraciones que se haban hecho respecto de ser en Parmnides. As, al establecer la inmortalidad del alma, se apoya, en gran parte, en los argumentos que se usan para demostrar la eternidad del ser. En cuanto a la compensacin de los contrarios se nota que est detrs toda la teora de Herclito, lo mismo en lo que respecta a la dependencia del futuro del alma en cuanto al tipo de vida que se haya llevado. Tambin coinciden en la consideracin que hacen de la naturaleza del alma. Por otro lado, cuando excluye del alma la idea de muerte, est bastante presente la teora de Parmnides respecto del ser y del no ser. Pues se distingue con claridad el trasfondo del principio de no contradiccin. Nada puede ser y no ser a la vez. Lo mismo el alma, no puede ser por un lado ms que el cuerpo y al mismo tiempo menos que el cuerpo. Tambin hay aqu coincidencia con la idea del ser como algo estable, permanente, no sujeto al cambio; cosas que Platn predica del alma.Con todo esto, podemos encontrar clara distancia de las doctrinas de Herclito y Parmnides en la doctrina de Platn en su consideracin de la realidad y de la existencia de otro mundo. Tambin hay distancia en su teora de la reminiscencia, en el modo de conocer.

4