2
Por: Ing. Juan Alberto Humpire Jáuregui ¿Sistema de Información Periodística controlada por Puntos? Este texto, no es tan solo un ensayo para cumplir una actividad académica, sino que es una inquietud que siempre esta latente en mi mente y seguramente en la razón de muchos mortales quienes desean realmente controlar los excesos que comete el periodismo hablado o escrito, blindados en una frase anti periodista: “nos quieren coaccionar” o “nos quieren recortar la libertad de expresión”. Hoy por la mañana, antes de empezar este ensayo, afloró la idea, porque no crear un “Sistema de Información Periodística controlada por puntos. Las comparaciones pueden ser odiosas, pero el “Sistema de Licencias de Conducir por Puntos” creado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, ¡Si funciona!. La analogía cae por su propio peso, en ambos casos hablamos de “conductores”, ambos requieren de “Licencias”. Unos conducen programas televisivos o radiales, los otros conducen vehículos; ¿Ambos pueden provocar accidentes o atropellos?. ¡Por supuesto!. Uno y otro tienen la misión de llevar o conducir, con mucha responsabilidad, al ciudadano a un destino libre de incidencias. Este tema, tal vez tenga una “valla muy alta para saltar” y con seguridad desataría mucha polémica académica fundamentalmente. No obstante, al meditar todo el día, sobre continuar con este escrito, decidí investigar. Seguí con la metodología, realicé mi propio “brain storm” y encontré mucho material por investigar. ¿Cómo vamos por casa? –me pregunté-. Y sabía que las respuestas las encontraría en la nube”. Recordemos: El 01 de octubre se celebra el “Día del Periodista” en el Perú, fecha de presentación del primer periódico del Perú y América, el “Diario de Lima” fundado por Jaime Bausate y Meza. El Gobierno del General Odría aceptó el pedido de la Federación Peruana de Periodistas (FPP) y con Decreto Supremo 2521 del 01 de octubre de 1953 se instituyó el Día del Periodista Peruano. En 1989, con el ex presidente Alan García Pérez, un 21 de enero toma fuerza de Ley 25001. Por otro lado, el reconocimiento académico del periodismo se recoge en la Ley 15630 y la creación del Colegio de Periodistas del Perú por la Ley 23221, dada el 1 de octubre de 1980 y firmada por el entonces presidente Fernando Belaúnde Terry y el ministro Alfonso Grados Bertorini, este último es cofundador de la FPP. ¿A dónde quiero llegar con esta remembranza?, Pues necesito recordarles que detrás de toda esta normatividad señalada, existe otra que es poco difundida, a tal punto que tuve dificultad hasta para conseguirla. Les cuento, los que somos colegiados, en algún momento, hicimos el santo juramento de respetar el “Código de Ética” que nos corresponde según la profesión que uno ejerce. Busqué este código, donde debía (por fuente de autoridad), en la web del Colegio de Periodistas del Perú. Para mi sorpresa esta web literalmente “está en nada”. Utilicé

Ensayo sobre el Periodismo Peruano

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Opinar sobre el Periodismo en el Perú es un tema que muy pocos se atreven a publicar pero en este caso quiero hacer público este ensayo que encierra mucha verdad, considerando además de que el propio autor solicita implícitamente que se haga por internet.

Citation preview

Page 1: Ensayo sobre el Periodismo Peruano

Por: Ing. Juan Alberto Humpire Jáuregui

¿Sistema de Información Periodística controlada por Puntos?

Este texto, no es tan solo un ensayo para cumplir una actividad académica, sino que es una inquietud que siempre esta latente en mi mente y seguramente en la razón de muchos mortales quienes desean realmente controlar los excesos que comete el periodismo hablado o escrito, blindados en una frase anti periodista: “nos quieren coaccionar” o “nos quieren recortar la libertad de expresión”.

Hoy por la mañana, antes de empezar este ensayo, afloró la idea, porque no crear un “Sistema de Información Periodística controlada por puntos”. Las comparaciones pueden ser odiosas, pero el “Sistema de Licencias de Conducir por Puntos” creado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, ¡Si funciona!. La analogía cae por su propio peso, en ambos casos hablamos de “conductores”, ambos requieren de “Licencias”. Unos conducen programas televisivos o radiales, los otros conducen vehículos; ¿Ambos pueden provocar accidentes o atropellos?. ¡Por supuesto!. Uno y otro tienen la misión de llevar o conducir, con mucha responsabilidad, al ciudadano a un destino libre de incidencias.

Este tema, tal vez tenga una “valla muy alta para saltar” y con seguridad desataría mucha polémica académica fundamentalmente. No obstante, al meditar todo el día, sobre continuar con este escrito, decidí investigar. Seguí con la metodología, realicé mi propio “brain storm” y encontré mucho material por investigar.

¿Cómo vamos por casa? –me pregunté-. Y sabía que las respuestas las encontraría en la “nube”. Recordemos: El 01 de octubre se celebra el “Día del Periodista” en el Perú, fecha de presentación del primer periódico del Perú y América, el “Diario de Lima” fundado por Jaime Bausate y Meza. El Gobierno del General Odría aceptó el pedido de la Federación Peruana de Periodistas (FPP) y con Decreto Supremo 2521 del 01 de octubre de 1953 se instituyó el Día del Periodista Peruano. En 1989, con el ex presidente Alan García Pérez, un 21 de enero toma fuerza de Ley 25001. Por otro lado, el reconocimiento académico del periodismo se recoge en la Ley 15630 y la creación del Colegio de Periodistas del Perú por la Ley 23221, dada el 1 de octubre de 1980 y firmada por el entonces presidente Fernando Belaúnde Terry y el ministro Alfonso Grados Bertorini, este último es cofundador de la FPP.

¿A dónde quiero llegar con esta remembranza?, Pues necesito recordarles que detrás de toda esta normatividad señalada, existe otra que es poco difundida, a tal punto que tuve dificultad hasta para conseguirla.

Les cuento, los que somos colegiados, en algún momento, hicimos el santo juramento de respetar el “Código de Ética” que nos corresponde según la profesión que uno ejerce. Busqué este código, donde debía (por fuente de autoridad), en la web del Colegio de Periodistas del Perú. Para mi sorpresa esta web literalmente “está en nada”. Utilicé

Page 2: Ensayo sobre el Periodismo Peruano

muchos exploradores de búsqueda y todos apuntan a la siguiente dirección: http:// colegiodeperiodistasdelperu.org virtualmente fuera de servicio, sin mantenimiento, sin información y la poca que existe esta en latín. Quiero ser bien pensado, y diré que fue “hackeada”. Que lástima en verdad.

Mayor fue mi sorpresa cuando indagando en la WEB de la SUNAT, el RUC de este Colegio esta en el estado BAJA DE OFICIO desde el 31-07-2012.

Lo que si existe son portales de la “Asociación Nacional de Periodistas” y “La Federación de Periodistas del Perú”, gremios que aparentemente funcionan. Indagando en los foros libres de discusión, se percibe el malestar dentro del gremio periodístico en general, se culpan entre ellos de la “virtual no existencia” del Colegio de Periodistas del Perú.

Bueno, finalmente luego de mucha búsqueda, logré descargar el “Código de Ética del Periodista del Perú”, y lo encontré en la WEB de la Federación, código aprobado en el XXII Congreso Nacional de la Federación de Periodistas del Perú "ALFREDO VIGNOLO MALDONADO" realizado en Huampaní, el 27 y 28 de octubre del 2001. El Código es bastante completo, pero por lo visto no todos lo juramentan.

Todo lo narrado hasta este momento, la fragmentación del gremio en varias instituciones; la incertidumbre que si podrán colegiarse o no los futuros jóvenes profesionales en Ciencias de la Comunicación; si juramentarán sobre el Código aprobado tan solo por un sector del periodismo, el mismo que no se valida como universal a nivel de Colegio Profesional; qué sucederá con los Colegios Departamentales, en fin, existen muchas preguntas por responder.

Aquí puede estar la explicación de la vergonzante historia ocurrida durante el Fujimorismo, prensa “chicha”, periodismo barato, empresarios alineados y corruptos, prensa roja pro senderista consentida, programas de “Reality Show” muy vergonzosos, manipulados, deprimentes, divorcios o matrimonios destruidos, farándula y prostitución A-1, producción de programas con baja calidad o casi nada de contenido social benéfico, chantajismo periodístico, entre otras vergüenzas.

En conclusión, como sociedad civil debidamente organizada, nos corresponde invocar orden y exigir veracidad y calidad en contenido de información, además del respeto individual y a la privacidad, tal como se expresa en el código de ética, “…No existe irrestricta de prensa, su límite natural es el derecho ajeno.”.

De aquí en adelante, con el sistema propuesto, todo exceso es cuantificable, los mecanismos administrativos existen, tan solo estamos sumando la forma de calificar al periodista o medio de comunicación desde un punto de vista social y ético, y que mejor manera de exhibir una estadística de la “Calidad Periodística de los Conductores de la Información”, de esta manera podremos “separar la paja del trigo”, con un “alcoholímetro virtual”.

… y para tener eco, publíquese y divúlguese, solo por internet.