12
1Idea de progreso en el mundo Moderno Fredy Alberto Cabas Rodríguez. Septiembre 2015. 1

Ensayo Sobre El Progreso en Los Moderno

Embed Size (px)

DESCRIPTION

progreso en lo moderno

Citation preview

Page 1: Ensayo Sobre El Progreso en Los Moderno

1Idea de progreso en el mundo Moderno

Fredy Alberto Cabas Rodríguez.Septiembre 2015.

Universidad Simón BolívarAtlántico

Desarrollo Tecnología Sociedad y Cultura

1

Page 2: Ensayo Sobre El Progreso en Los Moderno

Idea de progreso en el mundo moderno

El Marquez Nicolas Condorcet

El progreso era un punto esencial en la filosofía de Condorcet. Mientras se ocultaba de la

policía, escribió su Esbozo de un cuadro histórico del progreso del espíritu humano. Las

tres etapas del progreso que Turgot y otros autores habían establecido como premisas

para el desarrollo humano desde el pasado hasta el presente, se convierten para Condorcet

en nueve etapas, con una décima aún por venir, cuando el hombre conocería todos los

gozos de la libertad, la igualdad, la justicia y el humanitarismo. Cada una de las nueve

etapas tiene una identidad propia basada en algún elemento significativo de la economía

o de la cultura; tenemos así

la etapa pastoril primitiva, la agrícola, la de las ciudades, la de las artesanías, etc.,

culminando en el tipo de civilización que había alcanzado su más alto nivel en la Europa

occidental. Para Condorcet había leyes invariables del desarrollo surgidas de la propia

naturaleza humana, leyes que, cuando finalmente fueran descubiertas -y Condorcet creía

que él las había descubierto guiarían nuestra visión del futuro. “Una ciencia que anticipe

el futuro progreso de la especie humana y que dirija y acelere este progreso deberá

basarse en la historia del progreso ya, alcanzado.” Este progreso, sugiere Condorcet,

puede dividirse en nueve épocas:

La primera, sólo vislumbrada a través de la imaginación, es una época en la cual la

humanidad vivía en una organización basada en el parentesco, con una economía y una

cultura material sumamente simples y una religión incipiente (“el más odioso de todos los

despotismos que se ejercen sobre el espíritu humano”).

2

Page 3: Ensayo Sobre El Progreso en Los Moderno

A través de las ocho épocas posteriores pasamos por los orígenes del lenguaje, la

artesanía, la sociedad pastoril, las aldeas, las ciudades, el comercio, etc., hasta alcanzar

las primeras altas cumbres de la antigua civilización clásica. Sigue a continuación la

“barbarie” de la sociedad cristiana medieval, el Renacimiento y el nacimiento de la

ciencia moderna, y la novena época culmina con todo aquello que Condorcet y los

filósofos de su tiempo ensalzaban tan apasionadamente. “Todo apunta al hecho de que

nos estamos acercando a la época de una de las grandes revoluciones de la raza humana.

El actual estado del conocimiento garantiza que será una revolución auspiciosa.”

La décima época, aún por venir, representará finalmente el logro definitivo de la

igualdad, la libertad y la justicia y la desaparición no sólo de la miseria y el hambre, sino

también de todas las restantes coerciones impuestas a la mente humana.

EL POSITIVISMO: LA BUSQUEDA DE LEYES INVARIANTES

Positivismo:

Se suele utilizar para referirse a la búsqueda de las leyes invariantes del mundo natural y

del social. Para Comte los hechos derivados de la investigación tienen menos importancia

que la especulación reflexiva. Se basa en la idea de que existe un mundo real y el

científico tiene que descubrirlo y dar cuenta de él. En este sentido, Comte es un realista.

Comte define la sociología como una ciencia positiva. Desarrolla una jerarquía de las

ciencias positivas: matemáticas, física, biología, química y la sociología estará ubicada en

la cúspide. Esta jerarquía se inicia en la base, que serían las ciencias más generales y

alejadas del hombre hasta las más concretas, complejas y cercanas a este; la más cercana

será la sociología.

3

Page 4: Ensayo Sobre El Progreso en Los Moderno

Para Comte hay tres métodos sociológicos:

1.- LA OBSERVACION: debe hacerse guiada por la teoría y una vez hecha concertarla

con una ley.

2.- LA EXPERIMENTACION: era más adecuada para otras ciencias que para la

sociología por obvias razones.

3.- LA COMPARACION: se divide en tres subtipos:

a) comparación de sociedades humanas con sociedades animales.

b) comparación de sociedades de distintos lugares.

c) comparación de diferentes estadios de sociedades a través del tiempo.

Esta tercera es de máxima importancia, es el método histórico que Comte utilizo casi

exclusivamente.

2.-LEY DE LOS TRES ESTADIOS

Para Comte todo atravesaba tres estadios; cada uno implicaba la búsqueda del hombre de

una explicación de lo que le rodea.

El estadio teológico: El hombre busca la naturaleza esencial de las cosas, su origen y su

propósito. Son seres o fuerzas sobrenaturales las que crean y regulan los fenómenos y les

asignan su propósito. Hay tres tipos:

I) FETICHISMO: Culto a objetos.

II) POLITEISMO: Culto a varios dioses.

III) MONOTEISMO: Culto a un solo Dios.

4

Page 5: Ensayo Sobre El Progreso en Los Moderno

Estadio metafísico: Es el menos importante. Es un estadio transitorio entre el teológico y

el positivo. Aquí las fuerzas abstractas sustituyen a la divinidad para explicar las causas y

los propósitos de los fenómenos. Alcanza su desarrollo pleno cuando una entidad es

considerada causa de todo.

Estadio positivo: Según Comte lo único que conocemos son los fenómenos y las

relaciones entre ellos, no sus causas últimas ni su esencia., Se buscaran las leyes

invariables que gobiernen todos los fenómenos. Hay leyes concretas y abstractas; las

primeras se encuentran inductivamente de un modo empírico, las segundas

deductivamente mediante la teoría. Su meta última es anunciar el mayor número de leyes

generales abstractas para explicarlo todo.

Estos tres estadios, aunque sucesivos, también se pueden dar simultáneamente. También

estos estadios se podían dar en las etapas de la vida de los individuos: los niños serian el

estadio teológico, los adolescentes el metafísico y los adultos el positivo.

5

Page 6: Ensayo Sobre El Progreso en Los Moderno

Conclusión

Comte usaba el positivismo como contraposición al negativismo, que pensaba que

dominaba la sociedad de su tiempo lo negativo. Sería el desorden moral y político de esa

época (para él). El objetivo de su filosofía positivista era contrarrestar la filosofía

negativita y sus síntomas.

El orden y el progreso eran preocupaciones básicas para Comte, así la teología ofrecía

orden pero no progreso mientras que la metafísica ofrecía progreso pero no orden. El

positivismo ofrecía ambas cosas. Orden mediante la restricción del desorden social e

intelectual y progreso mediante la extensión del conocimiento y perfección de la

sociedad.

Comte distinguía entre estática social y dinámica social, lo que hoy equivaldría a

estructura y cambio social.

Estática Social

Define el estudio de la estática social como investigación de las leyes que dominan la

acción y reacción de las partes del sistema social.

Dinámica Social

Para Comte, la dinámica era más interesante y de mayor importancia que la estática

social. Su objeto era el estudio de las leyes de sucesión de los fenómenos sociales. La

sociedad se encuentra siempre en proceso de cambio, este se produce ordenadamente de

acuerdo con las leyes sociales.

6

Page 7: Ensayo Sobre El Progreso en Los Moderno

La posición de nosotros como futuros fisioterapeutas en referente a lo analizado en este

ensayo debemos fundamentar nuestro ejercicio profesional en los conocimientos de las

ciencias sociales y humanísticas, así como en nuestra propia teoría. Ya que nuestro

ejercicio profesional nos compromete más con el individuo, la familia y el ambiente que

se desenvuelve, estas leyes que nos habla Augusto Comte en su discurso debemos

tomarla como referencia para contribuir mejor a un buen desarrollo integral de la

persona brindándole una calidad de vida optima y un buen desarrollo en el entorno

social.

7

Page 8: Ensayo Sobre El Progreso en Los Moderno

Lista de referencias

Revista Libertas: 5 (Octubre 1986) Instituto Universitario ESEADE www.eseade.edu.ar

Augusto Comte (En el año 1844,) publicó el Discurso sobre el espíritu positivo, como

introducción a un “Tratado filosófico de astronomía popular”

LEY 528 DE 1999(septiembre 14)Diario Oficial No. 43.711, de 20 de septiembre de

1999

8