7
Ensayo sobre “El ejercicio de la fuerza por parte del Estado 1. Contexto general. La seguridad Ciudadana, en la actualidad, es muy vociferada por un gran porcentaje de población como un pedido urgente a vivas voces, por los índices acrecentado violencia, delincuencia, corrupción, injusticias sociales, desempleo y falta de oportunidades laborales, educación de baja calidad, comercialización de psicoa alcoholismo, drogadicción, entre otras. En los países de Amrica Latina, se evidencia la falta de unión y coordinación en pali al menos, en disminuir algunos índicesde las principales problem!ticas, antes mencionadas" en países como Colombia, Ecuador, #rasil, Chile, Argentina, $%i Centro Amrica" pues en las reuniones, congresos, encuentros y dem!s" solo se &ueda en visitas de los representantes de cada Estado, hacia las ciudades anfitrionas. 'or otro los órganos internacionales, solo entes estadísticos, cuyos recursos principalmente lo destinas a ma&uillar algunas problem!ticas. El 'er(, no es la e%cepción de las problem!ticas se)aladas líneas arriba. Cifras alarmantes y nuevos grmenes de delincuencia e inseguridad. *eg(n +psos A' - /01, en sus resultado se)ala &ue seg(n los aspectos de preocupación en relación seguridad, las principales problem!ticas son crimen organizado2mafias con 345" e%torción2chantaje 605" pago de cupos 705" asaltos con armas de fuego 665" sicariato 815" secuestros 195" abusos por parte de la policía 1/5" robos de viviendas 475" hurto al paso 445" pandillas y barras bravas 65" violación 045" entre otros. Estas cifras n indican, &ue la población percibe niveles elevados de inseguridad. Adem!s, c incremento considerable de los indicadores de e%torción, pago de cupos y sicariato. 2. Órgano encargado de la Seguridad Ciudadana. El *istema :acional de *eguridad Ciudadana ;*+:A*EC<, órgano encargado desde el $inisterio del +nterior a coordinar eficientemente la acción del Estado y promover la participación ciudadana para garantizar una situación de paz social “La seguridad ciudadana es un fenómeno social complejo, multidimensional y multicausal, que debe ser abordado desde diversos aspectos en forma simultánea y con procesos de mediano y largo plazo”.

Ensayo Sobre El Uso de La Fuerza Por Parte Del Estado

Embed Size (px)

DESCRIPTION

.

Citation preview

Ensayo sobre El ejercicio de la fuerza por parte del Estado.

1. Contexto general.La seguridad Ciudadana, en la actualidad, es muy vociferada por un gran porcentaje de la poblacin como un pedido urgente a vivas voces, por los ndices acrecentados de violencia, delincuencia, corrupcin, injusticias sociales, desempleo y falta de oportunidades laborales, educacin de baja calidad, comercializacin de psicoactivos, alcoholismo, drogadiccin, entre otras. En los pases de Amrica Latina, se evidencia la falta de unin y coordinacin en paliar o, al menos, en disminuir algunos ndices de las principales problemticas, antes mencionadas; en pases como Colombia, Ecuador, Brasil, Chile, Argentina, Mxico y Centro Amrica; pues en las reuniones, congresos, encuentros y dems; solo se queda en visitas de los representantes de cada Estado, hacia las ciudades anfitrionas. Por otro lado, los rganos internacionales, solo entes estadsticos, cuyos recursos principalmente los destinas a maquillar algunas problemticas. El Per, no es la excepcin de las problemticas sealadas lneas arriba. Cifras alarmantes y nuevos grmenes de delincuencia e inseguridad. Segn Ipsos APOYO 2014, en sus resultado seala que segn los aspectos de preocupacin en relacin a la seguridad, las principales problemticas son crimen organizado/mafias con 83%; extorcin/chantaje 71%; pago de cupos 61%; asaltos con armas de fuego 77%; sicariato 54%; secuestros 49%; abusos por parte de la polica 40%; robos de viviendas 36%; hurtos al paso 33%; pandillas y barras bravas 27%; violacin 13%; entre otros. Estas cifras nos indican, que la poblacin percibe niveles elevados de inseguridad. Adems, con un incremento considerable de los indicadores de extorcin, pago de cupos y sicariato.

2. rgano encargado de la Seguridad Ciudadana. El Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC), rgano encargado desde el Ministerio del Interior a coordinar eficientemente la accin del Estado y promover la participacin ciudadana para garantizar una situacin de paz social La seguridad ciudadana es un fenmeno social complejo, multidimensional y multicausal, que debe ser abordado desde diversos aspectos en forma simultnea y con procesos de mediano y largo plazo.Es multidimensional, pues los aliados participantes son la Presidencia del Consejo de Ministros; en el presidente del Gobierno Regional en el caso de los comits regionales y en los alcaldes tratndose de los comits provinciales y distritales. A esta autoridad, se agrega la participacin de los responsables de los diversos sectores del Estado, como la Polica Nacional, Poder Judicial, Ministerio Pblico; Defensora del Pueblo, sectores d Educacin, Mujer y Desarrollo Social, Trabajo y Promocin del Empleo, Justicia y Derechos, Economa y Finanzas, y a la representacin de la ciudadana (juntas vecinales, rondas campesinas y gremios que agrupan a las empresas de seguridad privada u otras).Y tiene como fin: La proteccin del libre ejercicio de los derechos y libertades, adems de garantizar la seguridad, la paz, la tranquilidad y el cumplimiento y respeto de las garantas individuales y sociales a nivel nacional.

3. Percepcin de los Poderes del Estado y Medios de comunicacin.En las ltimas fechas, hace aproximadamente 3 a 4 aos (desde que recuerdo), la percepcin de inseguridad no era tal, desde los tiempos de terrorismo de los 80s y la dictadura cvicomilitar de Alberto Fujimori de los 90s. En la actualidad, se ha y est creando un morbo muy arraigado y muy bien planificado, apoyado por los grandes corporativos de Comunicacin, donde haciendo un anlisis simple y revisando la programacin diaria de sus contenidos, por ejemplo de sus noticieros, mnimamente tiene que haber un muerto y la representacin de la violencia es de nunca acabar.El descontento popular, hacia los rganos de gobierno, es muy acrecentado. Con un Poder Ejecutivo, que solo ejecuta a los intereses de las grandes empresas transnacionales, pues el candidato presidencial del 2012, que en la actualidad es el presidente de la Repblica, convenci a grandes sectores en diversas ciudades sobre la Gran Transformacin cabe mencionar que dentro de las dos opciones, pues es sensato mencionar que su contendora, era nada ms y nada menos que Keiko Fujimori Higuchi, quien es hija del asesino de los estudiantes de la Cantuta, de las esterilizaciones forzadas, de atentar contra los derechos humanos y condenado por crmenes de lesa humanidad, del que control los poderes del Estado, el de los programas de asistencialismo, del que sac maletas llenas de quien sabe qu fuera del pas, para luego renunciar va fax. Entre dos opciones, se cueca las elecciones del 2012 , de la defensa de los pueblos aborgenes y sus territorios comunales (consulta previa y dems), de abaratar costos de productos que el mismo pas produce, (gas natural de Camisea, minerales, alimentos bsicos, entre muchos otros); y as es de nunca acabar todo lo que prometi y que luego, casi arte de magia, ni bien se puso la banda presidencial, se ola un tufillo a traicin, pero aun no percibido por la poblacin en general. Y que en la actualidad, dado a su traicin hacia el pas, hacia los pobladores que creyeron en l, se movilizan grandes masas, a defender sus derechos que son conculcados, cada vez ms y de las que especificaremos ms adelante.El Poder Legislativo, que no legisla que solo se mueve a su conveniencia e inters partidarios y/o particulares y no para los que fueron elegidos, algunos con engaos y otros con menos mentiras. Los padres de la Patria, son uno de los poderes donde se han evidenciado los ms notorios actos de corrupcin, incluso son cmplices de rtulos y sobrenombres muy alegricos, hasta encajables perfectamente. Tenemos roba luz, come oro, mata perro y muchos ms; y a esto se le adiciona los congresistas que se duermen, juegan michi en medio del Pleno y los exorbitantes sueldos que ellos mismos se atribuyen, pues son ellos mismo que aprueban el Presupuesto Anual. Pero esas no son las nicas causas que ocasionan descontentos, sino que a pesar de todo, implementan leyes en desfavor de la poblacin, haciendo creer que se debate las propuestas de leyes, pero el gran grueso sabe y se refleja en las encuestas de cualquier institucin donde los porcentajes estn por debajo del 25%. Aunque es muy sabido que en temas de Inseguridad ciudadana TODOS opinan, todos. Tratando de figurar lo mayor posible, donde todos los congresistas son especialistas y de ello algunos son muy especialistas por su casta y experiencia partidaria por ejemplo el Partido Aprista y el Fujimorismo son percibidos como los partidos ms corruptos del Per y en ocasiones buscan alianzas para implementar o hacer algn boicot. Ni que hablar del lobista de PKK y compaa. Toledo y su Per Posible, casi ni pinta en las ltimas encuestas y cada vez tiene menos integrantes. La siempre conservadora del status quo el PPC, solo opina temas de gnero, para seguir perdurando la casta eclesistica y las buenas costumbres en la nacin. Los caviares de la izquierda que se hace llamar as, pues juegan un papel minsculo casi invisible, en las reformas que pretenden hacer y en otras, hacen juego a varias leyes que no son muy televisadas y se aprovechan del descontento para ganar adeptos y formar en cada eleccin un nuevo partido. Aunque es muy sabido que en temas de Inseguridad ciudadana TODOS opinan, todos. Tratando de figurar lo mayor posible.Con referente al Poder Judicial, hay mucho que decir. Comenzando por la percepcin de la poblacin de que la justicia es solo para los ricos y no para los pobres con sus fallos por parte de jueces, que en algunos casos, por muy profesionales que sean y por ms que digan que se apegan a la Constitucin y sus leyes, son muy cuestionables. Demasiado, dira yo. Algunos investigadores mencionan que el grueso de los jueces que fueron expuestos y/o minimizados durante la dictadura de Fujimori, son el gran parte de ellos. Algunos otros, mencionan que el Apra, fue ms hbil e hice una gran carrera para posicionarse, enquistarse en dicho poder, pues all tienen ms aos de permanencia, en comparacin con los otros poderes que su tiempo en el Poder, en mucho menor.El descontento antes muchas evidencias del Poder de Estado, son variopintas y estas desencadenan en un descontento social, que se traduce en mltiples conflictos sociales en el interior del pas4. Antecedentes de conflictos sociales.Solo por mencionar algunos conflictos de la poblacin, que exacerbo sus nimos frente a las arremetidas del Gobierno y compaa, desencadenaron en fuertes e incansables conflictos sociales, respaldadas por grandes masas, que lamentablemente acabaron con muchas prdidas humanas. 5 de junio del 2009: Conflicto en Boca del Lobo, Bagua. Pretensin por parte de gobierno aprista de concesionar los territorios comunales de los pobladores awajun y wampis, como condicin de la firma del TLC con EEUU. 23 muertos en cifras oficiales, en cifras de pobladores ms de 200 personas desaparecidas.4 de julio del 2013: Marcha por Archivamiento de la Ley Universitaria, ms de 20 mil estudiantes de todas partes de Per se concentraron en Lima y marcharon al Congreso. Represin con bombas lacrimgenas y con el rochabus.Diciembre abril: Rgimen Laboral Juvenil. 4 marchas con aproximadamente 30 mil jvenes, donde hubo innumerables detenidos y heridos. Desencadeno en la derogatoria de dicha Ley.Hasta la actualidad: Ta Mara. 6 muertos, miles de heridos, hasta con proyectiles de bala de corto y largo alcance y cientos de detenidos. Puesta de Estado de Emergencia, en varias provincias de Arequipa.El ltimo ao, hubodos casos alarmantesque llamaron la atencin de esta organizacin pro derechos humanos: el acoso de la empresa minera Yanacocha a la campesinaMxima Acua, en Cajamarca, y el asesinato de los lderes ashninkasEdwin Chota Valera, Jorge Ros Prez, Leoncio Quinticima Melndez y Francisco Pinedo,en Saweto (Ucayali) a manos de madereros ilegales que queran apropiarse de sus tierras.Los conflictos sociales, sealados lneas arriba, son los ms representativos y fueron los ms reprimidos por parte de las fuerzas del orden a mandato de su Jefe Supremo. Las marchas contra la Reforma de la Salud por parte de los mdicos que dur ms de 100 das; marcha de los profesores, de los diferentes sindicatos en todo el Per.En un comienzo fue la Ley de Consulta previa reconocido en el convenio 169 de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT), antes celebrada por los pobladores, pero luego cuando se quera implementar a cabalidad la ley que protega sus zonas comunales, como les haban hecho creer los impulsadores, se encuentran con muchas desazones. Protestas, contra los Paquetazos con el pretexto de la reactivacin de la economa, en la actualidad, son los se han prestado a activar conflictos sociales en el interior del pas. El paquete medioambiental, es el que por razones obvias, exacerba a la poblacin. Reduce los das para la realizacin del Estudio de Impacto Ambiental a solo 30, pues segn los impulsores, retrasa y disgusta a los inversionistas. Llegando a realizar EIA, deficientes e incluso muy perjudiciales para la comunidad de alrededores donde se pretenda realizar, dicha explotacin. Lo cual desencadena, que se opte por la negativa de la minera en todo el Per, y con razn de ser, pues atentan contra su propiedad y sustento econmico donde se proveen sus alimentos y modos ancestrales de vivencia. Segn el reporte deConflictos Socialesde abril del 2015 de la Defensora del Pueblo mostr que dos nuevas protestas se iniciaron ese mes, una de los trabajadores de Pomalca y por elEIAde la Refinera de Talara.En el Per existen 149 conflictos sociales que se encuentran activos y 59 latentes, siendo un total de 208 conflictos sociales.Las protestas se han acrecentado en nmero e intensidad.

5. Ley para matar DL. 30151: Antecedentes y casos recientes.Ya medianamente, a rasgos generales, he tratado de contextualizar las nociones por las que se implementa esta ley que atenta contra la libre protesta y organizacin de ciudadanos.El 13 de enero de 2014 se public en el Diario Oficial El Peruano la Ley n. 30151. Con dicha norma se modific el numeral 11 del art. 20 del Cdigo Penal, eliminndose la exigencia del uso reglamentario de las armas por parte del personal de las Fuerzas Armadas y de la Polica Nacional del Per. A efectos de poder distinguir y examinar los alcances de la mencionada modificacin, presentamos el siguiente cuadro:Ley n. 29009 (22 de julio de 2007)Ley n. 30151 (13 de enero de 2014)

Est exento de responsabilidad penal: 11. El personal de las Fuerzas Armadas y de la Polica Nacional, que en cumplimiento de su deber y el uso de sus armas en forma reglamentaria, cause lesiones o muerte.Est exento de responsabilidad penal: 11. El personal de las Fuerzas Armadas y de la Polica Nacional del Per que, en cumplimiento de su deber y en uso de sus armas u otro medio de defensa, cause lesiones o muerte.

La propia Defensora del Pueblo, va un Pronunciamiento sobre la Ley n 30151, ha sostenido que semejante modificatoria no sintoniza con el objetivo de fortalecer la labor policial y militar en la lucha contra la delincuencia; significando, por el contrario, un debilitamiento en la proteccin del derecho a la vida y a la integridad personal de la ciudadana, toda vez que se flexibilizan las reglas para el uso regular de la fuerza por parte de los agentes del orden.El primer caso de goce de esta ley, se dio en el 5 de febrero del 2014, 18 das despus de haber sido oficial. Segn un reporte periodstico los policas Kuncewitz Silva Marchan, Maricela Juregui Chacn y Abel Agustn Vargas Olivos, a quienes se les atribuye la muerte de tres jvenes durante la protesta, fueron eximidos del proceso porque, segn la sentencia, "se vieron obligados a efectuar disparos con fusiles AKM y armas de pual a fin de salvaguardar su vida e integridad fsica". Agregan, que en atencin al principio de "retroactividad benigna", regulado en el artculo 6 del Cdigo Penal, esta nueva ley (N30151) se aplica por beneficiar al reo.

El ejercicio por parte del Estado en el uso de la fuerza policial o armada, es indiscriminada e inhumana, pues hay varios casos evidenciados por registros visuales y audiovisuales, del uso indiscriminado de sus armas de reglamento, disparando a diestra y siniestra contra la integridad de otra persona, disparando las bombas lacrimgenas que son de uso de dispersin, contra el cuerpo y como la ley lo protege, lo hacen sin ninguna restriccin.La fuerza del Estado, por tratar de paliar los conflictos sociales que se cuecen en mayor notoriedad en el interior de pas, es la de aplicar la fuerza por la fuerza en tratar de callar, silencia, desacreditar (el caso del verduguillo sembrado a un manifestante en Ta Mara), cualquier acto de contrariedad a lo que impone el Gobierno Central y cumplir con lo firmado por parte del Estado con los Inversionistas (empresas transnacionales que se llevaran los recursos naturales indiscriminadamente, por un temporada especifica). Pues en el habla de los grandes empresarios y autoridades, los manifestantes no dejan que se desarrolle el pas o como dijo alguna vez, el corrupto aprista de Aln Garca son perros del hortelano. O como dicen algunos imbciles pero si el Per siempre ha sido minero.

Richard Miranda SotoFacultad de Psicologa, especialidad de SocialUniversidad Nacional Federico VillarrealCurso: Psicologa Poltica