7

Click here to load reader

Ensayo Sobre La Pirámide de Necesidades de Abraham Maslow

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Describe la propuesta teórica de la motivación humana propuesta por Abraham Maslow quién estudio a profundidad a un grupo de personas sanas y existosas en dónde describe los niveles y el proceso que requiere la motivación humana.

Citation preview

Page 1: Ensayo Sobre La Pirámide de Necesidades de Abraham Maslow

1

LA PSICOLOGÍA HUMANISTA. LA OTRA CARA DE LA MONEDA TEORÍA SOBRE LA MOTIVACIÓN HUMANA

DE ABRAHAM MASLOW (Por Isabel Vásquez)

Introducción Muchos de nosotros desde pequeños, hemos encontrado personas a lo largo de nuestra

vida, que son dignas de admiración o bien un modelo a seguir, son sorprendentes y poseen

características o habilidades muy particulares que utilizan para enfrentar cualquier

situación. Estas personas se destacan muy eficientemente, por regla general, en la

mayoría de las siguientes áreas: profesional o laboral, social, espiritual, física, intelectual,

sentimental y familiar. A veces quisiéramos comprender, o que nos explicaran como es

que logran desenvolverse tan bien en casi todo, se diría de ellos que son personas

autorrealizadas.

La idea de autorrealización la desarrolla el Dr. Abraham Maslow, el primer psicólogo

estadounidense, padre de la Psicología Humanista quien reconoce a ésta misma, como la

“Tercera Fuerza” convirtiéndose en otra propuesta alternativa de las dos corrientes clásicas

precursoras en psicología: el Conductismo y el Psicoanálisis predominantes hasta la mitad

del siglo XX. Para Maslow la Psicología Humanista no era opuesta al Conductismo y al

Psicoanálisis porque la consideraba "una estructura su­praordenada más amplia" que

puede dar cabida al Conductismo, al Psi­coanálisis y a otras posiciones en Psicología. Él

decía de sí mismo: "yo soy freudiano y soy conductista y soy humanista..." (Martínez, 2007)

Hasta esa época, el conductismo abordaba entre otras cosas el tratamiento de los

trastornos mentales. Se publicaron trabajos sobre tratamientos terapéuticos en temas

como la histeria, la desviación sexual, tics, reacciones neuróticas, depresión, etc.

(Camacho, 2002). Mientras que para el psicoanálisis era importante comprender la génesis

psicológica de los trastornos, los casos psicopatológicos y los síntomas neuróticos. (Sollod,

2009, pág. 12). En ambas corrientes uno de los principales objetivos era conocer sobre las

distintas enfermedades mentales, en cambio a Maslow le interesaba profundizar más sobre

“la salud mental y el potencial humano”.

Psicólogo por naturaleza y desde su postura como académico en la facultad del College de

Brooklyn de la Universidad de la Ciudad de Nueva York, Maslow conoce a muchos

importantes emigrantes europeos, científicos dedicados a las ciencias médicas y sociales

de la talla de Alfred Adler, Karen Horney, Erich Fromm, Marx Wertheimer y Ruth Benedict,

estos dos últimos admirados por Maslow profundamente por sus reconocimientos

académicos y personales, tan así, que los definió como “maravillosos seres humanos”. La

influencia de estos algunos académicos, mentores y el propio contexto académico en donde

se desenvolvía, fueron de mucha influencia para Maslow, permitiéndole desarrollar un

pensamiento y un nuevo método que hoy viene a complementar la otra cara de la

Page 2: Ensayo Sobre La Pirámide de Necesidades de Abraham Maslow

2

psicología y nos regala a las siguientes generaciones un aporte valioso sobre “cualidades,

significados, dignidad y valores de la experiencia humana consciente”. (Martínez, 2007)

De la búsqueda del buen espécimen a la búsqueda de los ángeles.

En 1933 en la Universidad de Wisconsin, bajo la dirección de Harry Harlow, en el laboratorio

de psicología experimental, se investigaba sobre la conducta e interacción de los primates.

Maslow observó que la agresión física abierta de estos mamíferos, específicamente los que

estaban posicionados en el nivel más alto de la jerarquía, expresaban y exhibían un tipo

de confianza interna o sentimiento de dominancia. Esto le permitió a Maslow un punto de

partida en la conceptualización de lo que conocemos hoy como el sentimiento de

dominancia, que su autor describe así: El sentimiento de dominancia empíricamente

incluye la seguridad en uno mismo, autoconfianza, una alta evaluación de sí mismo,

sentimientos de capacidad general o de superioridad, falta de timidez, conciencia de sí

mismo o vergüenza. (2009, pág. 285)

Maslow consigue enfocar su investigación en las personas autorrealizadas, inicia

estudiando el organismo excepcional “el buen espécimen” con animales dominantes y

posteriormente, continúa con personas previamente seleccionadas que tienen rasgos

pertenecientes a la categoría de dominancia. Todo el proceso de investigación le permite

a Maslow desarrollar criterios de normalidad y salud psicológica. Con el tiempo concluye

que su investigación le ha permitido formular una definición de la persona autorrealizada,

a quien describe más de la siguiente forma:… es aquella persona que usa y explota en su

totalidad sus talentos, capacidades, potencialidades, etc. Además posee un sentimiento de

plenitud para hacer lo mejor de lo que es capaz. (2009, pág. 286)

Las investigaciones de Maslow se basan en un análisis biográfico de personajes históricos

y de algunas figuras públicas contemporáneas, en ese grupo de 37 sujetos de estudio

autorrealizados, solo 9 se encontraban vivos hasta ese momento. Figuras de la talla de

Abraham Lincoln, Thomas Jefferson, Albert Einstein, Eleanor Roosevelt, el filósofo

Benedict de Espinoza, George Washington y Johann Wolfgang von Goethe, entre otros.

Además de este grupo de personajes importantes de la historia, Maslow se da a la tarea de

entrevistar a más de 3,000 individuos que llenaban el perfil requerido para su investigación.

(2009, pág. 287)

Dos metas se cumplían para Maslow: La primera, la superioridad intelectual, que obtenía

con una carrera académica y con una investigación experimental que trascendía con la

nueva información de “los mejores especímenes dominantes”, para los académicos

conductistas los monos eran los mejores sujetos de estudio, y; La segunda, la eminencia

personal que construía de forma vicaria, rodeado de sus profesores figuras eminentes

—una forma de aprendizaje cognitivo que le permitía observar y reproducir el modelo de

persona autorrealizada— Maslow había creado un nuevo paradigma, el humanista, pasó

del estudio conductista con monos, a la exploración de la experiencia humana. —el camino

recorrido lo había puesto al inicio en el paraíso terrenal pero ahora se encontraba

disfrutando y creciendo en el paraíso celestial… entre “los ángeles” (como Maslow los

denominó).

Page 3: Ensayo Sobre La Pirámide de Necesidades de Abraham Maslow

3

De los atributos que poseen las personas autorrelizadas o bien como los llamaba “los

ángeles” diremos que, en resumen son personas que persisten o cultivan las siguientes

características: objetiva percepción de la realidad; facilidad para identificar las imitaciones,

lo falso y lo deshonesto; su energía la convierten en causas; se enfocan en problemas

externos así mismos; son espontáneos y naturales; aceptan lo que no puede cambiarse;

prefieren la sencillez a la ostentación y lo artificial en sí mismos y en los demás; son

convencionales solo superficialmente para evitar dañar a los demás; se basan en su propios

juicios; confían en sí mismos; resisten la presión de los demás y de normas sociales;

resistentes a los tiempos difíciles; poseen autonomía en sus valores; capaces de temer,

sorprenderse o maravillarse y disfrutar del sexo, deportes y viajar; creativos, ingeniosos y

originales; manejan un humor filosófico que inyecta algo gracioso a la condición humana;

disfrutan la compañía de toda la gente sin discriminar; saben ser un bueno compañeros;

fuerte interés en el bienestar social; pocas amistades pero con lazos intensos e íntimos;

capacidad para mantener un estado místico con sentimientos profundos; pérdida del

sentido del tiempo; acentuado sentido ético, pero no de forma convencional; discrimina

entre medios y fines morales de manera diferente al promedio de las personas, y; son tan

versátiles que los medios los convierten en fines. (2009, pág. 289)

Maslow aclara que realmente no existía la gente perfecta, él explicaba que también los

individuos autorrealizados pueden mostrar indiferencia cuando se les anima a traicionar a

alguien, en algunas circunstancias la excesiva bondad los mete en problemas al permitir

que otros se les impongan, pueden concentrar ansiedad y culpa que viene de fuentes

reales, no neuróticas, en ocasiones los asuntos filosóficos provocan pérdida en su sentido

del humor y puede existir poco interés en la “charla” o en los grupos sociales. Lo que por

sentido común interpretaríamos como los malos momentos que como personas

experimentamos.

La dinámica en la Jerarquía de Necesidades

La Jerarquía de necesidades es un esquema que está dividido en cinco niveles, y funciona

o fluye de forma ascendente, los primeros cuatro niveles, partiendo desde la base se le

conocen como necesidades de carencia o necesidades básicas, esta jerarquía de

necesidades que van desde lo más orgánico y funcional para nuestros cuerpos como la

necesidad de dormir, comer, beber y tener sexo; la seguridad física, de empleo, de recursos,

de salud y de propiedad privada, seguido por ; el afecto, la amistad, la intimidad sexual,

hasta; el reconocimiento social, respeto, pertenencia y éxito, están determinados por el

principio de prepotencia relativa o de fuerza relativa dentro del medio contextual, una

vez satisfechas cada una estas necesidades en un buen porcentaje, existe una fuerza

relativa e intrínseca a la propia necesidad que puede gestionar una conducta motivada en

la persona, de tal forma, que si hemos cubierto en buena medida las necesidades

fisiológicas y de seguridad, estas pasan a ser elementos cotidianos, ordinarios o habituales

por lo que estaremos buscando satisfacer necesidades cada vez más estratégicas hasta

llegar a las prácticas más trascendentales que las personas podemos experimentar. Para

comprender mejor este esquema conceptual veamos la siguiente figura de la Jerarquía de

necesidades según Maslow. (2009, pág. 290)

Page 4: Ensayo Sobre La Pirámide de Necesidades de Abraham Maslow

4

La Jerarquía de necesidades de Maslow es un concepto tan dinámico como lo es cualquier

individuo o grupo humano en un tiempo y espacio determinado. Esto significa que cuando

una persona consiga un buen porcentaje de satisfacción respecto a un nivel de necesidad,

buscará un siguiente nivel, por ejemplo: si usted cubre sus necesidades fisiológicas en un

90% estará motivado para buscar el siguiente nivel de las necesidades de seguridad en un

50% posiblemente, hasta lograr con el tiempo un mayor porcentaje. En caso contrario si

alguien no ha alcanzado ni el 30% de los requerimientos básicos de las necesidades

fisiológicas, difícilmente podrá lograr un 100% de las necesidades de seguridad.

A manera de cuestionamiento… ¿Podría un adolescente sobresalir en sus notas como

estudiante si dentro de su hogar experimenta la dolorosa ruptura de la relación de sus

padres? O talvez ¿Lograría un médico un reconocimiento a nivel internacional a pesar de

que su seguridad peligra por estar amenazado de muerte? Para ambos casos esos logros

se complicarían y serían mucho más difícil alcanzarlos. Para lograrlo, el adolescente

necesitaría mejorar el panorama en sus necesidades de amor y pertenencia, y, el médico

en sus necesidades de seguridad física y emocional. Con estas necesidades básicas

Jerarquía de las necesidades de Maslow

Page 5: Ensayo Sobre La Pirámide de Necesidades de Abraham Maslow

5

cubiertas aceptablemente, es más seguro que ambos podrán estar motivados para buscar

y solventar necesidades de niveles más superiores.

Pero para Maslow la búsqueda del potencial humano no termina allí, él propone un nivel

superior al de las necesidades de autorrealización, son los valores B (valores del ser), estos

también considerados por el autor como metanecesidades, que podríamos interpretar

como aquellos valores universales que están presentes en cualquier grupo humano y son

como por ejemplo: la belleza, la bondad, la justicia, la plenitud, trascendencia, perfección

justicia, orden y sencillez, entre otros.

Las personas que se encuentran en la búsqueda constante de crecimiento, desarrollo y

autorrealización, de los valores B (belleza, bondad, verdad, etc.) adquieren una gran

significación de los mismos, intensificándose en estados de experiencia cumbre, éstas

son según Maslow, expresiones de estados óptimos del funcionamiento integrado de la

personalidad, y toma en cuenta varias dimensiones importantes del ser humano como:

percepción, memoria, niveles de conciencia, identidad, capacidad, disposición

motivacional, regulación del afecto y conducta motora/somática. (2009, pág. 291)

En las experiencias cumbre existe una sinergia en el funcionamiento de todas estas

dimensiones lo que da como resultado un aumento de la intensidad de las capacidades de

la conciencia y el desempeño. Según, Wilson (2004), Las experiencias cumbre incluyen la

sinergia de componentes estructurales de uno mismo; es decir, la autonomía, coherencia,

continuidad, conexión, vitalidad y energía.

Las experiencias cumbres son evidencia de que el hombre posee una naturaleza superior

que trasciende, es miembro de una especie que sigue evolucionando. Quien ha

experimentado una experiencia de este tipo puede sentirse más integrado y completo, más

lleno de sí mismo, digno, creativo, responsable, auto controlado, único, libre del mundo y

libre de ser, sin impulsos ni deseos más allá de las necesidades, de buen humor como un

niño, afortunado y agradecido.

Al conocer el lado más positivo del ser humano o sea, el lado de la salud mental y las

potencialidades humanas, también se hace necesario comprender su opuesto, sin

profundizar tanto en este tema solo diré que la dimensión espiritual del ser humano es tan

importante como la dimensión material, y ambas, están tan conectadas, que la salud física

y psíquica depende de su buena armonía. Por el contrario se daría una patología o

metapatologías como las llamaba Maslow. Para aclarar un poco más el sentido de esta

idea, a continuación se describen tres valores B, la privación de éstos y la subsecuente

metapatologías en la siguiente tabla.

Valor B o Metanecesidad Privación Patógena Metapatologías específicas

(enfermedad de motivación)

Verdad Deshonestidad Incredulidad; desconfianza; cinismo

Bondad Maldad Absoluto egoísmo, odio, confianza solo en sí mismo, repugnancia, Nihilismo

Justicia Injusticia Inseguridad, ira, cinismo, desconfianza

Resumido de Maslow 1,971

Page 6: Ensayo Sobre La Pirámide de Necesidades de Abraham Maslow

6

Conclusión

La Psicología Humanista, reconocida como La tercera fuerza entre las corrientes de

psicología, es un paradigma con un enfoque diferente que se centra más en otros aspectos

humanos que no habían sido estudiados por otras corrientes. Este enfoque reconoce la

prioridad de la experiencia inmediata en el individuo, se esfuerza por comprender la

naturaleza de la conciencia y de la conducta, se interesa más en el estudio de un presente

inmediato y analiza el entorno, éstos le permiten comprender al ser, la composición de éste,

como un todo: en sus relaciones, contexto y significado.

La teoría de la motivación Humana de Maslow nos presenta una jerarquía de necesidades

y principios dentro de un esquema dinámico y coherente, los niveles de necesidades a la

vez son factores básicos para la supervivencia y también se convierten factores

motivacionales para el desarrollo, crecimiento y autorrealización de los seres humanos.

Cuando las personas satisfacen las necesidades más básicas en buena medida habrá una

fuerza relativa que los impulsará a buscar satisfacer otro nivel superior de necesidades.

La mayoría de personas en el mundo se encuentran dentro de los primeros cuatro niveles

que Maslow define como deficitarios o necesidades de carencia, aquí se produce una

dinámica constante en donde los sujetos satisfacen necesidades en relativos porcentajes

que están relacionados con el paso o la búsqueda de un nivel superior. Al llenar las

necesidades fisiológicas, de seguridad, de amor, pertenencia y de estima se buscaran

necesidades de autorrealización que tienen que ver con el “desarrollo del ser” y que hacen

referencia al quehacer del individuo.

A nivel global pocos son los individuos que experimentan niveles superiores de

autorrealización que les permite desarrollar valores B y cumplir una meta necesidad, son

personas con una salud mental optima que les permite utilizar todas sus habilidades y

competencias, se encuentran en un estado de metamotivación, por arriba del promedio de

personas motivadas, la fuente que alimenta esa motivación son los valores que cultivan

gracias a que son individuos que han logrado satisfacer en buena medida todas las

necesidades básicas.

Sin lugar a dudas, lo más importante y trascendental que nos comparte este autor en los

resultados de sus investigaciones, es la prueba misma de la existencia de las herramientas

mentales que la evolución ha concedido al ser humano, en una línea que destaca un

modelo sobre la salud mental, ésta como producto de determinadas condiciones básicas.

Su teoría sirve y ofrece a otros estudiosos de diferentes disciplinas sociales comprender la

dinámica de la motivación y la riqueza humana. Como diría el mismo Maslow:

En realidad, las personas auto realizadas, las que han llegado a un alto nivel de

madurez, salud y autosatisfacción, tienen tanto que enseñarnos que, a veces, casi

parecen pertenecer a una especia diferente de seres humanos.

Page 7: Ensayo Sobre La Pirámide de Necesidades de Abraham Maslow

7

Bibliografía

Sollod, R., Wilson P., Monte C. (2009). Teorías de la Personalidad. Debajo de la

Máscara (8º Ed.). México D.F.: McGraw-Hill

E grafía

Martínez Miguélez, M. (2007) La Psicología Humanista como Nuevo Paradigma Psicológico. HUMANITAS, 1(1), 13-37. Recuperado de http://prof.usb.ve/miguelm/lapsicologiahumanistacomonuevoparadpsic.html Camacho, J. (2002). Apología del Conductismo. Recuperado de http://www.fundacionforo.com/pdfs/archivo17.pdf