11
Ensayo sobre los problemas de a la dependencia de las Redes Sociales como medio de desenvolvimiento de la persona. Resumen En la actualidad, lo medios de comunicación, son cada vez menos directos, personales; se recurre a los medios como las redes sociales, como fuente principal para la comunicación y expresión de sus sentimientos, emociones, afecciones, entre otras. Entre las Redes sociales más comunes conocemos al “Facebook”, “Twitter”, “Skype”, “You Tube”, “MySpace”, “Askquest”, entre los más populares. Dentro de ellas, hay estudios que revelan que, en algunos casos de disfunción familiar, el niño busca comunicarse, interactuar con los problemas que padece, al no encontrar ese vínculo padre, madre – hijo, que nos menciona John Bowlby que posteriormente, se convierta en algún trastorno. Por ello, se revela que el niño, adolescente o adulto, recurre a las redes sociales como medio de apaciguamiento, para la creación de expresión y seguridad. Palabras claves: Redes sociales, dependencia, personalidad antisocial, internet. Justificación El trabajo se realiza, como eje principal para tratar de reunir información consultada en las diversas investigaciones y de libros con la experiencia personal, con respecto a la alta incidencia y dependencia de las redes sociales, como medios de comunicaciones que predomina en la actualidad, y que evidencia grandes logros en su principal función, pero con ciertos “falencias” por parte de los fabricantes e impulsores de las marcas de las principales redes sociales que, posiblemente, sea para captar a la mayor cantidad de personas, ya que no se puede

Ensayo Sobre Los Problemas de a La Dependencia de Las Redes Sociales Como Medio de Desenvolvimiento de La Persona

Embed Size (px)

Citation preview

Ensayo sobre los problemas de a la dependencia de las Redes Sociales como medio de desenvolvimiento de la persona.

ResumenEn la actualidad, lo medios de comunicacin, son cada vez menos directos, personales; se recurre a los medios como las redes sociales, como fuente principal para la comunicacin y expresin de sus sentimientos, emociones, afecciones, entre otras. Entre las Redes sociales ms comunes conocemos al Facebook, Twitter, Skype, You Tube, MySpace, Askquest, entre los ms populares. Dentro de ellas, hay estudios que revelan que, en algunos casos de disfuncin familiar, el nio busca comunicarse, interactuar con los problemas que padece, al no encontrar ese vnculo padre, madre hijo, que nos menciona John Bowlby que posteriormente, se convierta en algn trastorno. Por ello, se revela que el nio, adolescente o adulto, recurre a las redes sociales como medio de apaciguamiento, para la creacin de expresin y seguridad. Palabras claves: Redes sociales, dependencia, personalidad antisocial, internet.

JustificacinEl trabajo se realiza, como eje principal para tratar de reunir informacin consultada en las diversas investigaciones y de libros con la experiencia personal, con respecto a la alta incidencia y dependencia de las redes sociales, como medios de comunicaciones que predomina en la actualidad, y que evidencia grandes logros en su principal funcin, pero con ciertos falencias por parte de los fabricantes e impulsores de las marcas de las principales redes sociales que, posiblemente, sea para captar a la mayor cantidad de personas, ya que no se puede olvidar que es un negocio. Dentro de esta gama de aspectos a considerar, lo que nos interesa son los trastornos que puedan generar, ya sea como dependencia, aislamiento o conductas antisociales, como medio de desencadenamiento de expresin y ocultamiento detrs de una pantalla, llegando a un foco de dependencia y desenvolvimiento no personal, formando dificultades en la comunicacin personal, dentro de las ms recurrentes en la actualidad.Hay preocupantes estadsticos que muestran la alta incidencia de la dependencia a estos medios e investigaciones internacionales y nacionales, que les interesa esta problemtica que se viene acrecentando con personas de menor edad cada vez y hacindose ms comn en nuestra sociedad.Desarrollo de la CyberadiccinPara este ensayo, se tomara en cuenta este concepto hacer acerca de la palabra Cyberadiccin o adiccin al internet para tener ms en claro el trabajo realizado. Se conceptualiza segn Young (1999) la incidencia del consumo de horas diarias de Internet, juegos online, celulares, entre otras. Donde se crea una dependencia psicolgica y deterioro en el autocontrol de su uso prolongado (pg. 28). Tomando as, principalmente el concepto de dependencia psicolgica, que desencadena en la posterior dependencia y, en muchos casos, como se mencionara ms adelante, forma de comunicacin de algunas personas.En el rea de psicologa y psiquiatra se ha relacionado a la adiccin con el consumo se sustancias psicoactivas. Hasta que llego algunas novedosas formas de nuevas adicciones.La definicin de la palabra adiccin al internet o Cyberadiccin, tiene muchos aos, pero no se detalla, con precisin, la fecha de su origen. Se reportaron casos, sin un diagnostico especifico por la poca informacin y delimitacin de su patologa que se evidencia al no estar presente, tal adiccin, propiamente dicha, dentro del de Manual diagnstico y estadstico de los trastornos mentales (DMS IV),. (Didia, J. et al. 2009). Propiamente, en el Per se evidencias casos desde el ao 1995, por uso excesivo de internet (Daz, L. et al. 2006). Su uso es adquirido, por el contacto que tiene el sujeto con la Internet, por medios cada vez ms facilitados y envolventes que incitan a su uso y desencadenan una peculiar adiccin en el uso de Internet.

Dentro de su estudio, se evidencias ms factores, recurriendo a los ms importantes, recurrentes y notorios, dentro del proceso de conductas maladaptativas.

Como incidencia del uso de la Internet, se clasifica en los siguientes factores::a) Personal: con posibles causas de falta de control y posteriormente de la prdida del autocontrol (dependencia). Maladaptacin y procastinacin.

b) Familiares: Falta de comunicacin con los familiares y posible problemas de pareja, como separamiento a consecuencia de la misma.

c) Sociales: Aislamiento, de los pares sociales, falta de comunicacin personal. Prdida de contacto social.

d) Acadmico: Prdida de la dedicacin de las horas necesarias de estudio, dficit de atencin y con posible disminucin del rendimiento acadmico, reflejado en las notas, de los estudiantes.

Las posibles consecuencias evidenciadas en estudios de investigacin realizados por psiquiatras, psiclogos y socilogos, no estn registrados en el Manual diagnstico y estadstico de los trastornos mentales DMS IV, por lo que es recurrente y resaltado en las investigaciones de esta ndole. A continuacin se mencionar las ms importantes son:

Empobrecimiento de las relaciones sociales directas como la interaccin entre amigos o familiares.

Disminucin del rendimiento acadmico.

Cansancio por la falta de sueo, por las excesivas horas de estancia.

Dficit atencional y fobia social tienen ms posibilidades de desarrollar este problema en la adolescencia.

Prdida de la nocin del tiempo, en las excesivas horas de permanencia en la red.

Tendencia a desencadenar otras adicciones, con referencia a las apuestas, sexo, como una conducta reforzante.

Logrando as, mostrar algunos factores, que son recurrentes, para realizar este ensayo, realizado. Los factores que resaltan ms preocupantes como: la falta de comunicacin con los padres, la dependencia de la persona hacia algn objeto o medio, el aislamiento y falta de relaciones con los pares. Consecuencias como Empobrecimiento de las relaciones sociales directas como la interaccin entre amigos o familiares, es en donde se va a trabajar ms a fondo en relacin a la teora de John Bowlby y su propuesta de la Teora del Apego.

Hay muchas redes sociales conocidas como lo son elFacebook y la red de micro blog Twitter causan ms adiccin que el alcohol y el tabaco, segn un estudio realizado por la ''Booth School of Business'' de la Universidad de Chicago y recogido por el diario britnico ''The Telegraph''.Facebook y Twitter se han convertido en las redes sociales ms populares del momento. Incluso, los ''Smartphone'' y ''tabletas'' permiten estar conectados a ellas las 24 horas al da. Entrar en el perfil de Facebook para comprobar si alguien ha comentado un estado, ha publicado una foto o ha cambiado su estado, as como comprobar las menciones en Twitter o los ''tuis'' de los seguidores, se convierten en acciones diarias tan comunes como dormir o comer.De ah que algunos de esos usuarios tengan adiccin a las redes sociales, segn el estudio, para el que se han realizado 250 encuestas sobre los deseos diarios de los usuarios. La encuesta concluye que dormir y el sexo son los dos deseos ms anhelados durante el da pero acceder a las redes sociales y el trabajo son los deseos ms difciles de resistir y ms fciles de satisfacer. En contraposicin, el alcohol y el tabaco son deseos que se encuentran en niveles mucho ms bajos a pesar de generar adiccin. De all, la preocupacin e inters de su estudio.

Segn revela los especialistas, la forma de controlar esta adiccin es resistir a la tentacin ya que de esta manera se fortalece la fuerza de voluntad y cada da se tienen menos ganas de "caer en la tentacin".

Cmo llegaron las redes sociales a nuestro medio?La incidencia del acceso al Internet en nuestra sociedad se popularizo muy rpida y abruptamente, con todas sus consecuencias que se predestinaban.En particular la Redes sociales, como principales referentes y populares tenemos a Facebook, Twitter, Skype, You Tube, MySpace, Askquest.La popularidad que se obtiene de estas empresas multinacionales y de grandsimos recursos, de debe a la facilidad de uso, rapidez de enviar documentos y libre comunicacin, que se puede dar con cualquier persona en el mundo que tenga el programa instalado en su computadora y as de fcil, se inicia la comunicacin.Lo atrayente de las personas que usan estos medios de comunicacin son las mismas de empresas, colores llamativos, caractersticas de publicacin, iconos para expresar sentimientos, publicacin de imgenes, entre otras. Cada vez se actualizan los programas de forma, aveces, automatizada. Su accesibilidad, a estas, conforme pasa los aos, se hace cada vez ms fcil, desde tu propia computadora porttil hasta a los celulares, llegando a desencadenar una accesibilidad mayor y a todo momento, llegndose a inventar nuevas formas para estar, cada vez, ms tiempo en colgado en la red. Hasta el momento, de lo que yo he visto, han accesibilidad a las redes sociales en un reloj.Como se sabe la Redes sociales son un medio de comunicacin rpida, eficaz y que nos ayuda, y saca de muchos apuros, pero los problemas comienzan cuando estas herramientas evidencian falta de expresin y desenvolviendo de la persona y que llegan, en algunos casos, a desencadenar adiccin de la misma. Es un problema muy generalizado, principalmente, a los pberes y adolescentes, pero dejando en claro, que no solo se da entre estas edades, estudios realizados en el Per, por Instituto Nacional de Salud Mental (Hospital Noguchi), revelan que los rasgos de personalidad ms recurrente, entre estas personas, es la antisocialpero, como mencionan en el estudio realizado, no con Personalidad antisocial, no desde un punto de vista psiquitrico, sino mediante inventarios diversos de psicologa y que la principal causa es la disfuncin familiar, tomando esta investigacin, desde una vista clnica y ms cercana a nuestra realidad. La personalidad antisocial que se menciona, (Cruzado et. al, 2006), as se han hallado en los pacientes inestabilidad emocional con tendencia a evasin de la realidad, pobre tolerancia a la frustracin, volubilidad e irritabilidad; egocentrismo, timidez, introversin, baja empata, desvalimiento y baja autoestima. (pag. 202). Esas son las caractersticas principales, que evidencian una distorsin de la personalidad.

Disfuncin intrafamiliar segn John BowlbyJohn Bowlby, en su teora del apego, tiene una relevancia universal, la importancia del contacto continuo con el beb, sus cuidados y la sensibilidad a sus demandas estn presentes en todos los modelos de crianzas segn el medio cultural.Menciona que es fundamental el vnculo que se crea, al momento de nacer, de madre hijo, o la representacin que podra asumir el nio a otra persona, en ausencia de la madre progenitora, como consecuencia de un comportamiento a futuro del nio.El vnculo, es tan evidenciado, que el nio, con solo tenerla a su lado, a la madre, muestra una calma, una proteccin, seguridad, que se transmite, por medio del contacto corporal o contacto de olores que se trasmite de madre hijo.El apego seguro, como se plantea, es cuando se establece el vinculo desde muy pequeo, el nio y en conciencia de los padres o cuidadores. La falta o ausencia de este vnculo, formara distorsin de la personalidad, falta de seguridad, de tranquilidad en el nio y en la persona, ya adulta. Se puede formar cuadros de dependencia, con respecto a algn objeto, a alguna persona o, como en este caso, en algn medio de comunicacin.La idealizacin de la familia por medio de la persona, es muy importante como menciona Bowlby, pues es la representacin, la imagen que tiene la persona de cada uno de los integrantes, que desencadenara en el sentimiento de seguridad y base para el mejor desenvolvimiento en la sociedad.Como menciona Bowlby: Un nio que sabe que su figura de apego es accesible y sensible a sus demandas les da un fuerte y penetrante sentimiento de seguridad, y la alimenta a valorar y continuar la relacin.

Experiencia personal Dentro de la poca, experiencia que tengo, he podido observar y comprobar que las personas que mas horas de permanencia tienen en las redes sociales, son los jvenes y, particularmente, jvenes con relativo grado de disfuncin familiar, esto se refleja en las publicaciones que se puede hacer en los diversos medio de comunicacin, antes mencionados como principales usado por los jvenes, y con el contacto personal de conversacin y en grupo. Estas personas en particular recurren a estos medios, por falta de comunicacin con sus padres en alguna estancia de su vida, como ellos mismo lo mencionan, llega a un punto que hay un desconocimiento en los quehaceres de los integrantes de la familia, que se desenvuelve en un represin que los aqueja.Las publicaciones de estas personas en las redes sociales que ms frecuento que son Facebook y Twitter, son magistrales hasta filosficas, que son muy interesantes leerlas, que en muchos casos son de su creacin, en otros, casos lo que se suele publicar es todo, cuando se me menciona todo, desde que van a comer a algn restaurante hasta cundo van a dormir, como expresando esa falta de comunicacin, ese vnculo padre, madre hijo, desde muy pequeos y que no se logr resolver, que pas tiempo y lo dejaron estar. Para lo cual, se recurri a las redes sociales, como medio de evitar el aislamiento social en personas con falta de seguridad, que son muy tmidas para la edad y los momentos de trascendencia en sus respectivas vidas, dejando pasar oportunidades de toda ndole. Lo lamentable, que puedo resaltar es que en sus publicaciones, en las redes sociales se expresan con un gran orador y revelador de propuestas y convicciones de gran altura, pero en el contacto en persona es totalmente distinto, muy irreal, hasta pareciera que fueran dos personas distintas, la persona segura y la persona que acepta todo y que todo le parece bien o no le importa. En la comunicacin personal, del contacto visual son parcialmente cayados, que dan por aceptado todo lo que se les propone, sin dar alguna opinin o malestar que se pueda ocasionar algo, para luego expresarlo en las redes sociales, esa falta de confianza y seguridad, posiblemente y en algunos casos por comentario propios de las personas, menciona que tienen problemas casa, que no tienen confianza con los padres, es ms que nunca la tuvieron, que viven solos, entre otras. Dando mostrar, que en la mayora de casos existe algn tipo de falta de apego entre las familias respectivas, y recurriendo a las redes sociales, como agente protector para dar alguna opinin no personal, que pueda notar en algo que le disguste. Estas personas solo, se renen con personas afines a ellos, y en trabajo con personas de muy poca confianza tienen serio problemas de adaptacin y de desenvolvimiento.

ConclusionesDespus de haber finalizado estetrabajo sobre la informacin investigada parcialmente, se pudo llegar a esta conclusin: las redes sociales llegaron para facilitarla comunicacinentre la sociedad, enriquecer nuestras culturas con la comunicacin a diferentes partes del mundo y as mismo eliminar las largas distancias con nuestros familiares o conocidos, dndole un buen uso a esta redes sociales no se llegara a padecer este gran problema sobre dependencia hacia las redes sociales.La adiccin a internet suele afectar a las personas que psicolgicamente o por la edad menor, pues son ms vulnerables. El grupo al que hay que prestar especial atencin son los adolescentes porque renen caractersticas de riesgo: impulsividad externa, necesidad de relaciones nuevas y autoestima baja y a esto le agregamos la falta de comunicacin con los padres y una falta de Apego, entre la familia nuclear, se desencadena consecuencias a considerar, por ello de su importancia. Uno de los indicadores ms claros de que se est cayendo en una dependencia es la imposibilidad de controlar el tiempo que se quiere estar conectado y la nica terapia frente a esta adiccin es evitar los factores de riesgo.An no se puede dar un diagnostico final sobre este caso "mental" que se apodera de la sociedad conectada a la red, aunque no se pudiera relacionar an con el termino de adiccin sino como dependencia a las redes sociales.Pienso, que su integracin dentro del Manual diagnstico y estadstico de los trastornos mentales (DMS IV), que recopila los principales trastornos mentales, ser cuestin de tiempo, pues es un tema que afecta no solo al Per, sino a todo el mundo, de all la cantidad de investigaciones que se puede encontrar.

Referencias:

Hood, J. (1998) . (January). The family benefits of the PC revolution.Policy Review 15, 55-72. Cruzado, L., Matos, L. y Kendall, R. (2006). Adiccion a internet: perfil clnico y epidemologico de pacientes hospitalizados en un instituto nacional de salud mental. Revista de Medica Herdiana, 17 (4), 196-205.

Echebura, E. y Corral, P. (2010). Adicin a las nuevas tecnologas y a las redes sociales en jvenes: un nuevo reto. Revista Adicciones, 22(2), 91-95.

Castro, M., Celis, V. y Medina, C. (2012). Uso de internet y niveles de dependencia entre estudiantes de Medicina Humana. Revista Horiz Med, 12(3): 25 32.

Didia, J., Maggi, C. y Haro, G. (2009). Adicciones a Internet: Una posible inclusin en la noseografa. Revista de Psiquiatria de Uruguay. 73(1): 73 83.

Gonzles, A. (2010). La convergencia de los videojuegos online y los mundos viruales: situacin actual y efectos sobre los usuarios. Revista Zer 15(28):117- 132