Ensayo sobre los siete primeros capítulos del libro primero de la Riqueza de las Naciones de Adam Smith.docx

Embed Size (px)

DESCRIPTION

En el siguiente texto se organiza de una forma diferente el desarrollo teórico que presenta Adam Smith. En cuánto se es posible se utiliza la mayoría de las veces las mismas palabras que utilizó Adam Smith en el libro.

Citation preview

Ensayo sobre los siete primeros captulos del libro primero de la Riqueza de las Naciones de Adam SmithJos de Jess Lobo CamargoEn el siguiente texto se organiza de una forma diferente el desarrollo terico que presenta Adam Smith. En cunto se es posible se utiliza la mayora de las veces las mismas palabras que utiliz Adam Smith en el libro.El sujeto que tiene una propensin a cambiar en la Riqueza de las naciones solo es posible gracias a la definicin que haba hecho anteriormente Smith sobre ste. El sujeto moral de la Teora de los Sentimientos Morales llega a las Riquezas de las naciones como un sujeto liberal. El aspecto ms relevante, aquel que desestabilizara toda la teora de los precios, es el que se refiere al atentado contra la propiedad privada. Si no se reconocen los intereses propios que desean ser aceptados, gracias a los cuales podemos reconocer la propiedad de los otros sujetos es imposible la construccin del mercado libre, y sin la existencia del mercado libre no hay posibilidad de cambio, ni de divisin del trabajo, ni de aumentos en facultades productivas y mucho menos la existencia de precios de mercado y precios naturales.Para empezar a desarrollar el sistema terico de Smith se hace necesario como l lo hizo entender la existencia de la sociedad de mercado tal como la conoce, que se diferencia de una sociedad ruda y cruda porque se tiene capital acumulado y tierras apropiados. La sociedad que l conoce est creciendo como no se ha visto antes o sea aumentando su producto nacional a travs de la expansin de las facultades productivas, que es consecuencia de la divisin del trabajo. De esa forma es importante para Smith entender las causas y consecuencias de la divisin del trabajo. En el captulo II explica a travs de una comparacin con los animales como el ser humano a partir de la propensin a permutar, cambiar y negociar una cosa por otra[footnoteRef:1] llega a la divisin del trabajo. Los anmales raramente intercambian un cosa por otra, citando el ejemplo de Smith Nadie ha visto todava que los perros cambien de una manera deliberada y equitativa un hueso por otro o si quieren obtener una cosa del hombre no tiene otro medio de persuasin que el halago (Smith, 1775). En la sociedad civilizada los seres humanos necesitan de la ayuda de la multitud pero no podemos utilizar el mismo mtodo del perro ya que () en tanto que su vida entera apenas le basta para conquistar la amistad de contadas personas. As que no podemos utilizar la actitud servil y lisonjera del perro para hacernos con las cosas necesaria para la vida. La forma que para Smith los seres humanos consiguen esas cosas de sus semejantes es interesando en su favor el egosmo de los otros y hacindoles ver que es ventajoso para ello hacer lo que se les pide. En la anterior explicacin sale a relucir La teora de los sentimientos morales, es ms lo que nos dice Smith es el doble supuesto del sujeto moral: tenemos intereses que conocemos muy bien y deseamos que esos intereses sean aceptado por los dems. Luego regresando a los anmales vemos como estos nuevamente a diferencia de los hombres al no intercambiar no aportan a un fondo comn de beneficios sus diversas habilidades. Es aqu cuando se desarrolla el anlisis que desde mi modo de ver puede aportar ms al entendimiento de la sociedad actual. El anlisis consiste en que las diferentes especies de anmales se caracterizan por tener generalmente una habilidad muy desarrollada. Estas diferentes cantidades de talentos no llegan a servir a un fondo comn que contribuya al bienestar precisamente porque a diferencia del ser humano no tienen una propensin a permutar, cambiar, y negociar una cosa por otra. En las sociedades humanas, los sujetos adquieren a lo largo de su vida diversidad de talentos, como consecuencia de la divisin del trabajo y as como los anmales llegan adquirir excelentes habilidades que todos no pueden tener, pero a diferencia de ellos los seres humanos se benefician de esta diversidad de talentos contribuyendo a mejorar el bienestar de la sociedad. [1: Tal y como aparece al comienzo del captulo II]

Intercambiar un bien que tengo en una cuanta mucho mayor a la que deseo consumir por otro que necesito trae una mayor ventaja que si no realizo el intercambio y me dedico a trabajar en la produccin del bien que me hace falta. De lo anterior se deduce que los seres humanos se especializarn en una ocupacin provocando la divisin del trabajo. Es importante sealar que la mayor parte de la teora de los precios de Adam Smith, se basa en valor en cambio. Pero existe otro tipo de valor que es el de uso que da soporte a la riqueza y est dirigido a la satisfaccin de las necesidades. El valor en cambio se aplica cuando poseemos una mercanca que no vamos a consumir y queremos cambiar, y el valor de uso se aplica cuando dirigimos la mercanca a la satisfaccin de nuestras necesidades. Se podra llegar a decir que los valores de uso excedentes (Aquellos que no vamos a necesitar) se ponen en consideracin a otras naciones, esto cuando Smith habla de comercio internacional.Teniendo en cuenta lo anterior la mayor parte de las cosas necesarias y convenientes para la vida se conseguirn mediante el trabajo de las dems personas, esto nos conduce a la conclusin de que vamos a querer disponer de la mayor cantidad de trabajo ajeno. La forma de hacernos con el trabajo ajeno en el mercado libre (donde no podemos atentar contra la propiedad privada) es mediante el intercambio de la parte de nuestro trabajo que no vamos a consumir por las mercancas que necesitemos. As concluye Smith que el valor de cualquier bien para la persona que lo posee y no piense consumirlo (sino cambiarlo) es igual a la cantidad de trabajo que pueda adquirir por mediacin del bien. Es por eso que el trabajo es la medida del valor real en cambio de toda clase de bienes. Pero Adam Smith descubre que es ms frecuente que se estime el valor en cambio de las mercancas por la cantidad de dinero, y no por la cantidad de otra mercanca o por la cantidad de trabajo que es el precio real- que se pueda adquirir mediante de ella. Esto sucede desde que la permuta (Interpretado como trueque) ces de ser el instrumento comn de comercio en favor del uso del dinero. Pero la cantidad de moneda que se da a cambio de un bien es solo su precio nominal, a diferencia de la moneda el trabajo no cambia nunca de valor y es el nico y definitivo patrn efectivo por el cual se estiman los valores de todos los bienes, de esa forma el trabajo es el precio real. Se dijo que la moneda puede representar diferentes cantidades de valor porque en ese tiempo estaba ligada a las variaciones en el valor del oro y la plata. Y antes que todo Smith se encontraba buscando era una medida invariable del valor en cambio, as que no le serva la moneda y la respuesta segn l era las cantidades de trabajo (tiempo de trabajo).Desde el primer captulo se deja claro la importancia de la divisin del trabajo porque la seala como la causa principal del progreso ms importante en las facultades productivas del trabajo. Luego al final se menciona la gran multiplicacin de producciones del trabajo, da lugar, en una sociedad bien gobernada, a esa opulencia universal que se derrama hasta las clases inferiores del pueblo. Debido a la relevancia que tiene para la economa de una nacin la divisin del trabajo se pasa a estudiarla en los siguientes dos captulos. En el segundo se explica lo que ya he escrito sobre el principio que motiva la divisin del trabajo. En el tercer captulo se pasa a estudiar los lmites que encuentra la divisin del trabajo.La causa de la divisin del trabajo va a ser su lmite, o sea se halla limitada por la extensin de la facultad de cambiar o que es lo mismo para Smith la extensin del mercado. Esta es explicada de la siguiente forma cuando el mercado es muy pequeo, nadie se anima a dedicarse por entero a una ocupacin, por falta de capacidad para cambiar el sobrante del producto de su trabajo, en exceso del propio consumo, por la parte que necesita de los resultados de la labor de otros. En el resto del captulo encontramos dos factores determinantes de la extensin del mercado: la poblacin y el comercio. Muy poca poblacin y el transporte de mercancas de elevado costo no estimulan el avance la divisin del trabajo. Por el contrario las aglomeraciones de personas y el transporte barato aumentan la divisin del trabajo. As en las regiones rurales poco pobladas se encuentran personas que realizan varios oficios que en las ciudades por ejemplo realizan varias personas. Con respecto al comercio, el martimo o fluvial en general es ms barato que el terrestre y hace una buena descripcin acerca de cmo la presencia de vas fluviales en Egipto, India y China han facilitado la divisin del trabajo. En el orden del autor despus de haber tratado el precio real y el precio nominal de las mercancas el siguiente captulo trata sobre las diferentes partes que componen el precio de una mercanca. Tanto en este como en el siguiente captulo se realizar un anlisis del precio de la mercanca partiendo desde la estructura de costos de su produccin. Para introducir el tema Adam Smith describe a una sociedad ruda y cruda en la cul como ya hemos dicho no se encuentra al beneficio ni a la renta de la tierra (desde ahora solo renta) como componentes del precio de las mercancas, y como veremos no hay precios de mercado, solo naturales y en este solo participa el trabajo. En la sociedad ruda y cruda la nica circunstancia que puede regular la cantidad de trabajo ajeno que con la mercanca se puede adquirir o permitir es la cantidad de trabajo comnmente empleado en adquirir o producir la mercanca. Una vez que aparecen la acumulacin de capital y la tierra como propiedad, el capital empleado en adelantar los salarios y suministrar los materiales de la empresa debe recibir unos beneficios. Adems hay que pagarle al terrateniente por el derecho al uso de la tierra. Es as como el precio de cualquier mercanca se resuelve en una o en varias de esas partes en una sociedad de mercado. Cada una de las partes (salario, beneficio y renta) tiene un precio real y se mide por la cantidad de trabajo que cada una de esas porciones dispone o adquiere. Smith enseguida hace la siguiente aclaracin para despejar dudas: el trabajo no solo mide le valor de aquella parte del precio que se resuelve en trabajo, sino tambin el de aquella otra que se traduce en renta y en beneficio. Las tres partes del precio tienen tasas corrientes o promedio y Adam Smith las llama tasas naturales de los salarios, del beneficio y de la renta en el tiempo y lugar en que generalmente prevalecen. La anterior mencin nos sirve para la definicin de precio natural y se debe citar tal y como lo dice Smith: Cuando el precio de una cosa es ni ms ni menos que el suficiente para pagar la renta de la tierra, los salarios del trabajo y los beneficios del capital empleado en obtenerla, prepararla y traerla al mercado, de acuerdo con sus precios corrientes, aqulla se vende por lo que se llama su precio natural.

Y con respecto al precio de mercado: El precio efectivo a que corrientemente se venden las mercancas es lo que se llama precio de mercado, y puede coincidir con el precio natural o ser superior o inferior a ste.

El precio natural se caracteriza por ser el precio ms bajo al que se puede entregar las mercancas en un perodo largo de tiempo. Porque si de otra forma, hubiese un precio ms bajo, ya sea capitalistas, trabajadores o terratenientes alguno de ellos abandonara la produccin de ese bien porque utilizando el capital, el trabajo o la tierra en la produccin de otra mercanca le va a ir mejor que en esta.En el resto del captulo se examina la forma por la cual se regula el precio de mercado de las mercancas. Y luego cules son los diferentes accidentes que hacen fluctuar el precio natural por arriba o por debajo del precio de mercado, as mismo en qu circunstancias el precio de mercado son igual precio natural.Adam Smith toma de Newton la idea de la gravitacin y la aplica en su propia forma a los precios de mercado y precios naturales. Refirindonos a un solo tipo de mercanca, el nico precio que no gravita es el precio natural, todos sus precios de mercado estn atrados hacia el precio natural, y entre los precios de mercado no hay ni repulsin ni atraccin. Los precios de diferentes mercancas no gravitan entre s. El precio natural vara en tanto a sus propias componentes lo hacen y en los siguientes captulos hablar sobre las circunstancias que hacen variar los salarios, beneficios y la renta. Anexos tericosA diferencia de los mercantilistas para Smith la riqueza no se encuentra en el dinero, sino del trabajo anual, que es el fondo que surte a la nacin de aquellas cosas originales y necesarias para la vida. El dinero, para Smith, no explica la riqueza. La intervencin del estado en Adam Smith esta desde el punto de vista fctico pero no retrico. Precio real: lo que vale realmente una mercanca es la fatiga o el trabajo que le ahorra o cuesta trabajo.Hay tres formas en que la Smith considera al valor: precio (valor de cambio), medida, y valor de uso. La mercanca es un valor de uso. El precio se configura solo cuando hay una transaccin. El valor de cambio seala que va haber una proporcin que permita cambiar. Lo que se cambia es trabajo contenido.