3
1.INTRODUCCIÓN Uno de los grandes problemas desde hace mucho tiempo atrás en el país viene a ser la tala y el comercio ilegal de la madera, problema que hasta la actualidad se lleva a cabo y que requiere ser solucionado de alguna manera, para dicha solución se generaron políticas de forestación y reforestación con fines de mejorar la rentabilidad económica, el bienestar social y la calidad ambiental, proyectos que através del tiempo no dieron resultados positivos debido a que no motivaban a la población del campo donde se desarrollaba dichos proyectos a seguir invirtiendo su tiempo en ellos ya que como lo mencioné anteriormente los proyectos les generaban rentabilidad pagándoles su jornal, lo cual a ellos no les era rentable y preferían trabajar en sus chacras y no en el proyecto. Luego se intentó con proyectos que consistían en darle al campesino las especies forestales que requería para que el las siembre en sus espacios libres de su terreno pero tampoco funcionó debido a que éstos como nada les costaba no lo cuidaron y no lo supieron valorar. Con el tiempo se generó una nueva estrategia con la finalidad de incentivar y animar a los campesinos a sembrar especies forestales, esta estrategia en nuestra zona nace en la iglesia católica la cual consistía en la valoración forestal, es decir, calcular la inversión que se hace en una plantación hasta el tiempo en que se va a aprovechar y calcular cuánto dinero se va a obtener vendiendo el producto, de acuerdo a esto ver si dicha plantación es rentable y llevar a cabo el proyecto; es así como ahora se trabaja los proyectos y son más rentables

Ensayo Sobre Promoción Forestal

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ensayo Sobre Promoción Forestal

Citation preview

1. INTRODUCCINUno de los grandes problemas desde hace mucho tiempo atrs en el pas viene a ser la tala y el comercio ilegal de la madera, problema que hasta la actualidad se lleva a cabo y que requiere ser solucionado de alguna manera, para dicha solucin se generaron polticas de forestacin y reforestacin con fines de mejorar la rentabilidad econmica, el bienestar social y la calidad ambiental, proyectos que atravs del tiempo no dieron resultados positivos debido a que no motivaban a la poblacin del campo donde se desarrollaba dichos proyectos a seguir invirtiendo su tiempo en ellos ya que como lo mencion anteriormente los proyectos les generaban rentabilidad pagndoles su jornal, lo cual a ellos no les era rentable y preferan trabajar en sus chacras y no en el proyecto. Luego se intent con proyectos que consistan en darle al campesino las especies forestales que requera para que el las siembre en sus espacios libres de su terreno pero tampoco funcion debido a que stos como nada les costaba no lo cuidaron y no lo supieron valorar. Con el tiempo se gener una nueva estrategia con la finalidad de incentivar y animar a los campesinos a sembrar especies forestales, esta estrategia en nuestra zona nace en la iglesia catlica la cual consista en la valoracin forestal, es decir, calcular la inversin que se hace en una plantacin hasta el tiempo en que se va a aprovechar y calcular cunto dinero se va a obtener vendiendo el producto, de acuerdo a esto ver si dicha plantacin es rentable y llevar a cabo el proyecto; es as como ahora se trabaja los proyectos y son ms rentables para los agricultores ya que con el tiempo estos obtienen buenas ganancias, lo cual les motiva a seguir trabajando en ellos. Nuestro propsito es hablar sobre la promocin de la valoracin forestal en la zona norte de Cajamarca.

2. CUERPO ARGUMENTATIVOLa siembra de rboles es una buena opcin para generar ganancias, sobre todo para los campesinos que tienen terrenos sin utilizar la mayora de veces; tener su plantacin para un agricultor es como su jubilacin, las ganancias no se vern de un ao para otro, pero se debera tener paciencia ya que las ganancias se van acumulando ao a ao, es como si tuviera dinero en el banco o si arrendara su dinero, obtiene intereses mes a mes o por ao, esto es igual es solo que recibe todo en un solo momento (20 o ms aos ,dependiendo de la especie), es decir, las ganancias o de acuerdo al ejemplo los intereses y el capital lo va a recibir al mismo tiempo, ese tiempo es el momento en que aprovecha su plantacin.Existen diversas opciones para la plantacin de especies forestales, una de ellas y la ms utilizada segn mis conocimientos en estas zonas de Jan y San Ignacio es atravs de sistemas agroforestales lo cual es ms fcil trabajarlo para el agricultor ya que la plantacin est junto con su cultivo, entonces el agricultor no siente mantener los rboles como un gasto sino ms bien como un apoyo, es decir, como fijador de nitrgeno(dependiendo de la especie), como sombra, como barrera viva; ao a ao se va manteniendo con lo que gana de su cultivo y en el lapso de unos aos viene el aprovechamiento de la plantacin lo cual le llegara al agricultor como una liquidacin. Tambin existe siembra de rboles atravs de plantaciones puras lo cual si es rentable pero se requiere de bastante inversin, en sta zona del pas no se utiliza mucho este sistema debido a que no se obtiene tan buenos resultados, si existen plantaciones pero de pocas hectreas. Finalmente la decisin de que sistema utilizar la toma el agricultor de acuerdo a su economa y de acuerdo a cual le parezca ms rentable y ms viable.3. CONCLUSIONES

Sembrar rboles es rentable, mejora el nivel de vida y mejora la calidad ambiental. Para tomar la decisin de sembrar rboles se debe de tener en cuenta si se va a generar ganancias al aprovechar dicha plantacin. Para sembrar rboles se debe tener en cuenta atravs de que sistema es mas viable.