6
Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Filosofía y Letras Ciencias de la Educación Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación Alumna: Amar Leila Año: 2015 Sociedad de la Información La elaboración de este ensayo tiene la finalidad de conocer, comprender, analizar y reflexionar sobre la sociedad y más específicamente, sobre la educación y lo influyente que están siendo las tecnologías en esta era. Empezaré a hablar sobre la sociedad de la información para ir relacionando con aspectos educativos, como nuevos desafíos y roles docentes, nuevas disciplinas educativas y el t-pack. Y en el cierre se encuentran reflexiones personales. “La sociedad da la información es el conjunto de instituciones, competencias y relaciones emergentes en las comunidades actuales, con base en las limitadas posibilidades de uso de la información en distintos campos de la actividad humana”. Este concepto nos dice que en la sociedad, las tecnologías facilitan la creación, la distribución y la manipulación de la información. Les traigo un ejemplo para su comprensión: me despierto en la mañana por que suena la alarma en mi celular, desayuno mientras me informo mirando el noticiero, camino a la facultad voy revisando los whatsapp, hago llamadas a mis padres, en la facultad trabajamos en entornos virtuales, me 1

Ensayo: Sociedad de la información y alfabetización digital

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Universidad Nacional de CuyoFacultad de Filosofía y LetrasCiencias de la EducaciónNuevas Tecnologías aplicadas a la EducaciónAlumna: Amar Leila Año: 2015

Sociedad de la InformaciónLa elaboración de este ensayo tiene la finalidad de conocer, comprender, analizar

y reflexionar sobre la sociedad y más específicamente, sobre la educación y lo

influyente que están siendo las tecnologías en esta era.

Empezaré a hablar sobre la sociedad de la información para ir relacionando con

aspectos educativos, como nuevos desafíos y roles docentes, nuevas disciplinas

educativas y el t-pack. Y en el cierre se encuentran reflexiones personales.

“La sociedad da la información es el conjunto de instituciones, competencias y

relaciones emergentes en las comunidades actuales, con base en las limitadas

posibilidades de uso de la información en distintos campos de la actividad

humana”.

Este concepto nos dice que en la sociedad, las tecnologías facilitan la creación, la

distribución y la manipulación de la información. Les traigo un ejemplo para su

comprensión: me despierto en la mañana por que suena la alarma en mi celular,

desayuno mientras me informo mirando el noticiero, camino a la facultad voy

revisando los whatsapp, hago llamadas a mis padres, en la facultad trabajamos

en entornos virtuales, me comunico socialmente por facebook, mandamos mail a

profesores, etc.

Ahora, es verdad que hay personas para las cuales es un reto desarrollar

competencias para hacer frente a estas exigencias que el entorno impone, para

seguir actualizado y no “quedarse”, ya que estos cambios tecnológicos nos van

ganando una carrera. Las personas adultas tienen que seguir informadas y

comunicadas y para eso tienen que actualizarse.

En cambio, los adolescentes y niños han nacido en esta sociedad “tecnificada”.

Sabemos que pasan horas con aparatos tecnológicos, que hasta han sustituido

los juguetes con los que jugábamos por tabletas digitales, celulares, juegos, etc.

es lo que llama su atención, entretiene, divierte, comunica y enseña.

1

Universidad Nacional de CuyoFacultad de Filosofía y LetrasCiencias de la EducaciónNuevas Tecnologías aplicadas a la EducaciónAlumna: Amar Leila Año: 2015

Si todo esto sucede en niños y adolescentes, entonces, ¿por qué no hablar de las

tecnologías aplicadas a la educación?

Alfabetización digitalMe parece oportuno partir de la siguiente frase: “Humanizar las máquinas y no

robotizar a los hombres”.

La tecnología debe responder a las demandas de la sociedad, no debemos ser

nosotros esclavos de esta. ¿Cuántas veces hemos escuchado decir: antes era

mejor, los niños jugaban con sus juguetes, eran más inocentes, más creativos?

Pero los tiempos cambian, hay que adaptarse y aprender a utilizar

adecuadamente las nuevas tecnologías para que no se haga un mal uso de ellas.

Y aquí juega un papel importante la escuela.

En la escuela nos encontramos con una brecha generacional entre alumnos

(nativos digitales) y los docentes (en algunos casos desactualizados o enemigos

de la tecnología). Si ya dije anteriormente que la tecnología es lo que los

entretiene, divierte, comunica y además aprenden, entonces es necesario que los

docentes hagan uso de ellas para enseñar. Además está fijado en ordenanzas y

planes, ya que el gobierno ha otorgado una notebook a cada alumno.

Desde mi punto de vista, es necesario que el docente tome consciencia y

reevalúe su rol, por que no digo que no sea necesario que el docente está

presente y el alumno aprenda solo, consumiendo información por medio de

Internet. Sino que el docente se convierta el mediador de las tecnologías y el

alumno. Tomando como nuevos roles el de consultores de información,

colaboradores en grupo, guías, proveedores de recursos, desarrolladores de

materiales, supervisores académicos: seguimiento y supervisión de alumnos.

Por eso voy a comentar lo que es el modelo T- PACK: es el conocimiento que

deben poseer los docentes, un conocimiento tecnológico, pedagógico y

disciplinar. El impacto de la sociedad de la información en educación tiene que ver

2

Universidad Nacional de CuyoFacultad de Filosofía y LetrasCiencias de la EducaciónNuevas Tecnologías aplicadas a la EducaciónAlumna: Amar Leila Año: 2015

con esto del modelo T- PACK, por que por eso aparecen nuevas disciplinas

educativas como:

Informática educativa: “conjunto de enfoques teóricos, métodos, técnicas

para el manejo de la información mediante computadoras para su mejor

aprovechamiento”.

Telemática educativa: “aplicación combinada de la información y

comunicación para ejercer acciones a distancia”.

Multimedios educativos: “enfoque tecnológico que permite combinar textos,

datos, sonidos, imágenes fijas e imágenes en movimiento a través de un

mismo soporte o portados”.

Y nuevas tendencias curriculares:

Apertura

Globalización

Interactividad

Autonomía del estudiante

Aprendizaje de procesos

Calidad total

Y Internet como paradigma educativo a nivel mundial, así todos los elementos de

comunicación se ponen al servicio educativo.

Concluyendo, puedo decir que es indispensable la capacitación de docentes en el

manejo de las tecnologías aplicadas a la educación para que puedan trabajar en

el aula con los alumnos, que son grandes entendedores de las tecnologías.

3

Universidad Nacional de CuyoFacultad de Filosofía y LetrasCiencias de la EducaciónNuevas Tecnologías aplicadas a la EducaciónAlumna: Amar Leila Año: 2015

¿Para que se implementó el Plan conectar igualdad? Si duda, es para mejorar la

calidad de las prácticas de enseñanza y de aprendizaje. ¿Qué pasa si los

docentes se cierran a las actualizaciones? No se llega al objetivo del Plan. ¿Qué

pasa si los padres de los alumnos no se interesan en aprender sobre la utilización

de las tecnologías?

Efectivamente, no se puede hacer un acompañamiento de los alumnos o hijos. No

se los puede conocer, por que los chicos de hoy se muestran a través de estos

medios.

Y también, es fundamental enseñarles a los alumnos a realizar un adecuado uso

de las TIC pera que no sea solo una herramienta de juego sino que pueda ser una

herramienta de aprendizaje, que permita fomentar el aprendizaje colaborativo, la

capacidad de crear, de comunicarse, de compartir y la capacidad de búsqueda,

de despertar el interés, entre otras.

Es necesario, autoevaluarse en relación a estos temas y proponerse un cambio,

por que resulta importante ir acorde a los avances del mundo para no convertirse

en un desinformado.

Referentes bibliográficos:Brunner, J. (2000). Educación: Escenarios de Futuro. Nuevas tecnologías y

sociedad de la información. Nº 16

Gisbert, M. (2002) El nuevo rol del profesor en entornos tecnológicos. Venezuela.

Acción pedagógica, Vol. 11.

http://issuu.com/marcetagua/docs/tecnologias_-_cambio_educativo/4?e=0

http://issuu.com/marcetagua/docs/sociedad_de_la_informacion/1?e=0

4