5
El Hombre en Busca de Sentido, Viktor Frankl El libro expone en el prefacio datos acerca de la vida de Viktor Frankl que no son revelados a través del relato, así mismo menciona el motivo que lo llevo a quedarse en Viena con su familia en vez de tomar la visa para estados Unidos y partir a continuar con su carrera. Cuando comienza a relatar la vida de un psicólogo en un campo de concentración comenta lo que desea reflejar en la lectura y describe como fue el proceso de selección y el hecho de que debían luchar por sobrevivir como lo demuestra esta frase “Cada uno de nosotros se aferraba a un pensamiento casi obsesivo: permanecer vivo para regresar a lado de los familiares, y proteger algún amigo” (Frankl,V. 2004) puesto a que permanecer ahí implicaba una lucha por la supervivencia que podría generar que perdieran sus escrúpulos. En el informe del prisionero n°119.104 reitera la pérdida de identidad ya que las personas presas en los campos de concentración pasaban formar parte de la contabilidad y de cómo muchos perdían la voluntad de vivir. “Una vida lastimera que los convirtió en unos «pellejos de hombre» cuyo único y exclusivo horizonte se limitaba a «salvar el pellejo». Extenuados, consumidos, harapientos, atestados de piojos, con edema, enfermos, continuamente helados, con hambruna…Esas condiciones disculpan algunos comportamientos…” (Frankl, V. 2004) Estas palabras hacen que cualquier persona se estremezca pues la gran mayoría conoce o ha oído sobre los tormentos y atrocidades que muchas personas vivieron dentro de los campos de concentración alemanes. Se sabe que el hombre expuesto en condiciones extremas es capaz de regresar a un estado meramente instintivo que lo conduce a sobrevivir, sin importar el cómo. El hombre tiende a perderse entre tanto sufrimiento si no logra encontrar el sentido de su sufrir. Muchas de las personas en los campos perdían toda voluntad y esperanza de vida lo cual los llevaba a quebrantar

Ensayo Tanatologia El Hombre en Busca de Sentido

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ensayo Tanatologia El Hombre en Busca de Sentido

El Hombre en Busca de Sentido, Viktor Frankl

El libro expone en el prefacio datos acerca de la vida de Viktor Frankl que no son revelados a través del relato, así mismo menciona el motivo que lo llevo a quedarse en Viena con su familia en vez de tomar la visa para estados Unidos y partir a continuar con su carrera. Cuando comienza a relatar la vida de un psicólogo en un campo de concentración comenta lo que desea reflejar en la lectura y describe como fue el proceso de selección y el hecho de que debían luchar por sobrevivir como lo demuestra esta frase “Cada uno de nosotros se aferraba a un pensamiento casi obsesivo: permanecer vivo para regresar a lado de los familiares, y proteger algún amigo” (Frankl,V. 2004) puesto a que permanecer ahí implicaba una lucha por la supervivencia que podría generar que perdieran sus escrúpulos. En el informe del prisionero n°119.104 reitera la pérdida de identidad ya que las personas presas en los campos de concentración pasaban formar parte de la contabilidad y de cómo muchos perdían la voluntad de vivir.

“Una vida lastimera que los convirtió en unos «pellejos de hombre» cuyo único y exclusivo horizonte se limitaba a «salvar el pellejo». Extenuados, consumidos, harapientos, atestados de piojos, con edema, enfermos, continuamente helados, con hambruna…Esas condiciones disculpan algunos comportamientos…” (Frankl, V. 2004) Estas palabras hacen que cualquier persona se estremezca pues la gran mayoría conoce o ha oído sobre los tormentos y atrocidades que muchas personas vivieron dentro de los campos de concentración alemanes. Se sabe que el hombre expuesto en condiciones extremas es capaz de regresar a un estado meramente instintivo que lo conduce a sobrevivir, sin importar el cómo. El hombre tiende a perderse entre tanto sufrimiento si no logra encontrar el sentido de su sufrir. Muchas de las personas en los campos perdían toda voluntad y esperanza de vida lo cual los llevaba a quebrantar las reglas, al suicidio, a la enfermedad incluso a los delirios.

Me resultó interesante tomar la lectura y compararla con la psicología y en esta frase encontré una analogía entre la psicoterapia meramente directiva y la psicoterapia humanista. “Tal vez sólo el hombre que ha sentido en su propia carne aquellas atrocidades se encuentre en condiciones de acercarse a las genuinas vivencias de los internados.” (Frankl, V. 2004) Cuando en la psicoterapia se cataloga, se etiqueta y se usan métodos solamente para tratar a las personas se puede llegar a la subjetividad. Se debería optar por tomar en cuenta un equilibrio entre el humanismo y el método empleado para apoyar a la persona que se encuentra justo frente a tus ojos, la cual abre su corazón en espera de una pronta mejoría interior. La Logoterapia como el nombró a su teoría viene de la palabra griega “Logos” que significa sentido, significado o propósito. Esta psicoterapia difiere del Psicoanálisis en muchos puntos, uno de los principales es que la fuerza motivante del hombre es la lucha por encontrarle un sentido a su propia vida, se centra en la Voluntad de Sentido y no en la Voluntad de Placer como Freud

Page 2: Ensayo Tanatologia El Hombre en Busca de Sentido

planteó en el Psicoanálisis. Esta psicoterapia utiliza un método menos introspectivo y menos retrospectivo, es decir, se centra en el futuro y en el sentido que se le da a este. El objeto formal de la tanatología es el proceso de morir y la muerte misma, el duelo. Se trata de que el la persona culmine la vida dignamente y se descubra a si mismo para poder trascender, creo que aquí es donde la logoterapia y la tanatología se unen, en el sentido que se le da a la muerte o al sufrimiento causado por una perdida.

Cuando Viktor Frankl presenta las tres fases de la psicología de los prisioneros surgió una comparación o una especie de similitud entre las fases presentadas y las etapas de una crisis sobre todo en la primera fase donde se les interna en el campo de concentración después vino a mi mente las etapas del duelo: negación, ira o rabia, negociación o regateo, depresión y aceptación; éstas descritas por Elisabeth Kübler-Ross ya que estas responden tanto a una persona con enfermedad terminal como a las personas que sufren alguna pérdida. En mi opinión en las etapas de descritas por Frankl se puede encontrar características propias de las etapas del duelo. Puesto a que en un principio las personas reaccionaban con una desorganización o shock agudo e intenso. También pasaban por la ilusión del indulto la cual llenaba de esperanza y fe sin ningún apego a la realidad que se estaría por vivir. Frankl pensaba que su innato optimismo le ayudaría a controlar sus sentimientos, creo que él no sabía que lo que lo llevo a sobrevivir fue algo más profundo, el darle un sentido al sufrimiento. Puesto a que de cierta manera sabían que se les despojaría de todo, absolutamente todo, dejándolos solamente con la “Existencia Desnuda”. Sin embargo muchos tenían medidas de protección personal como la curiosidad, y el poder acostumbrarse a todo. Muchos tuvieron la opción de lanzarse contra las alambradas sin embargo luchaban por vivir con la esperanza de encontrarse con sus seres queridos, recobrar sus vidas y su identidad.

La fase de la apatía generalizada llevaba a la muerte emocional, a un embotamiento afectivo que a muchos los convertía en muertos vivientes. Se convertían en seres que no reaccionaban como comúnmente es esperado ante el sufrimiento ajeno, la muerte, el dolor, el compañerismo, el hambre y la incertidumbre. Los golpes al autoestima dolían mil veces más que los golpes físicos según relata Frankl. Es sorprendente como los sueños que se tenían eran deseos como comer, dormir cómodo, estar con los seres amados en casa, estar fuera del campo de concentración pero cuando la cruel realidad los alcanzaba debían encontrar la manera de contrarrestar esa contradicción dándole un sentido inconsciente a su estadía en los campos de concentración.

Para describir la última fase señalada por Frankl creo que la siguiente frase crea una introducción apropiada al tema. “«¡Somos libres!», nos gritábamos una y otra vez, y ni aun así podíamos creerlo.” (Frankl, V. 2004) en la fase de la liberación los prisioneros sentían una especie de despersonalización como si lo que estaba pasando era irreal o parte de un sueño. Sin embargo esto me hace pensar en lo que sienten los criminales, los convictos o los que han sido acusados como presuntos culpables de un delito que jamás cometieron. Ellos también

Page 3: Ensayo Tanatologia El Hombre en Busca de Sentido

sienten que es algo irreal cuando son liberados después de un encarcelamiento de varios años así como los presos de los campos de concentración. Inclusive el contraste entre su vida dentro del campo y la realidad de la vida afuera del campo les causa estragos emocionales y si no se cuenta con un Yo fuerte puede llevar al suicidio o a la depresión mayor. Esto se deba a que la esperanza que pudieron haber tenido, las personas a quienes añoraban encontrar, ya no están cuando ellos son liberados y quizás jamás volverán a estar ahí como lo estuvieron antes. Lo mismo pasa cuando se pierde a un ser querido, se pierde un poco la realidad en un principio ya que se niega el hecho doloroso. En estos casos, la desilusión podría apoderarse de las personas con sufrimiento, sin embargo como Frankl señala al final de su relato a pesar de todo lo que soportaron y de haberlo perdido todo, la libertad hacia que sintieran en su interior una fortaleza tal que les hacía capaces de soportarlo todo. Es un nuevo comenzar, una forma de renacer, de mejorar espiritualmente y como persona.

“Las personas de mayor sensibilidad, acostumbradas a una rica vivencia intelectual, sufrieron muchísimo (su constitución era endeble o enfermiza, en embargo, el daño infligido a su ser íntimo fue mucho menor, al ser capaces de atraerse del terrible entorno y sumergirse en un mundo de riqueza interior y de libertad de espíritu. “ (Frankl, V. 2004) Esta era una manera de explicar porque algunas personas que se veían físicamente más fuertes se quebrantaban fácilmente y “morían” mental y espiritualmente. En conclusión considero que aquellos que lograban sumergirse en sus pensamientos ideando una realidad alterna a la que vivían podían gozar unos instantes de felicidad. Aunque fuera meramente irreal pues son sus pensamientos los que le producen esta sensación de tranquilidad, que les otorgaba fuerzas para salvarse, es así como Frankl sobrellevó muchos días dentro de ese ambiente tortuoso. Encontró una manera de salir de ahí aunque fuese mentalmente, así mismo comprobó y refutó muchas de sus creencias personales que lo llevaron ampliar su teoría de la logoterapia así como la práctica de ésta.

Referencia Bibliográfica:Frankl V. (2004). El Hombre en Busca de Sentido. Cuarta edición. España. Herder.