5
ENSAYO VIDEO PROTISTAS A continuación se realizará un breve ensayo en relación al video observado, que nos habla del fantástico mundo de los protistas, los cuales son organismos eucariotas, la mayor parte son unicelulares y unos que otros son multicelulares o en ciertas ocasiones poseen estructuras multinucleadas simples. Dentro del grupo de los protistas se encuentran los heterótrofos, autótrofos fotosintéticos, parásitos y algunos organismos versátiles que son tanto heterótrofos como autótrofos. Cabe resaltar que la mayor parte poseen movimientos propios debido a prolongaciones citoplasmáticas llamadas cilios y flagelos. Igualmente en el video se habló del tipo amebas, las cuales son protistas unicelulares, de células eucariotas, que se identifican por su manera cambiante, ya que no

Ensayo Video Protistas

  • Upload
    miller

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

h

Citation preview

ENSAYO VIDEO PROTISTAS

A continuacin se realizar un breve ensayo en relacin al video observado, que nos habla del fantstico mundo de los protistas, los cuales son organismos eucariotas, la mayor parte son unicelulares y unos que otros son multicelulares o en ciertas ocasiones poseen estructuras multinucleadas simples. Dentro del grupo de los protistas se encuentran los hetertrofos, auttrofos fotosintticos, parsitos y algunos organismos verstiles que son tanto hetertrofos como auttrofos. Cabe resaltar que la mayor parte poseen movimientos propios debido a prolongaciones citoplasmticas llamadas cilios y flagelos.

Igualmente en el video se habl del tipo amebas, las cuales son protistas unicelulares, de clulas eucariotas, que se identifican por su manera cambiante, ya que no poseen pared celular, y tambin se distinguen por su movimiento ameboide con ayuda de seudpodos, movimiento que usan para atrapar sus alimentos, proceso conocido como fagocitosis.

Se habl de un gnero de protozoo, llamado Vorticella es un microorganismo unicelular con cilios, su forma es campanular, posee el aparato oral con una corona de cilios, va formando una corriente de donde va tomando las bacterias que come. Tambin se tiene la Difflugia, que genera conchas a partir de grnulos de arena. Al ser ingeridos por la clula llegan a la clula hija durante el proceso de fisin, donde son ensamblados con cemento orgnico.

En este video tambin habl de un ciliado depredado, la Blepharisma, sta abre su boca en un gran tamao, su boca contiene dientes finos y flexibles, que sustraen en corrientes de agua a los seres que viven entre los restos vegetales.

Se encontr el flagelado peranema, que se alimenta fagocitando diminutos organismos, sobretodo bacterias y algas que come en sus paseos acuticos.

Por otra parte se habl de un organismo protista eucariota unicelular ciliado, el paramecio, abundan en aguas que se encuentran estancadas que poseen mucha materia orgnica, considerados hetertrofos y su desplazamiento se basa en propulsiones a travs del movimiento de sus muchos cilios.

Por lo general los protistas, son de origen aerobios, es decir utilizan el oxgeno para tomar la energa de las sustancias orgnicas, pero en ciertos casos algunos anaerobios, ya que se han adaptado a ambientes con poco oxgeno.

En este video se muestra la importancia que tienen los ciliados para la eliminacin de bacterias, ya que estos microorganismos llegan a los sistemas acuticos procedentes de vertidos de aguas residuales y son los protistas los principales responsables de su eliminacin.

Se habl del protisto esporozoo, el cual es invisble al ojo humano y por lo general es consumidos por animales como el pollo, donde este protisto se aloja en sus tripas y va deteriorndola, el animal va enfermndose bajando de peso hasta que muere.

Otro protisto maligno del que se habl fue el plasmodium, inmerson en el mosquito anopheles y que es el causante de la malaria humana.

Y por ltimo se habl de los fuertes protistos, como lo es el tripanosoma causante de la enfermedad del sueo y Tripanosoma cruzi causante de la enfermedad de chagas. Estos protistas son tan fuertes que pueden eliminar la toxicidad de las drogas antimicrobianas.