3
El indomable Will Hunting Will Hunting es un joven con una vida muy intensa, cargada de experiencias difíciles con un amplio expediente criminal, pero muy brillante. Se encuentra con el Profesor Gerald que descubre la gran capacidad cognitiva y analítica que posee will, el profesor puede identificar todas las capacidades de Will, pero también sabe de su problema en este caso mecanismos de defensa, conoce al Dr. Shonne terapeuta quien al parecer logra domar a will, ¿pero cómo logro esto? Se enfrento a situaciones en las que el joven se negaba a hablar en una de las sesiones, me pareció interesante el desafío que hace el psicólogo cuando el paciente no quiere hablar, porque se crea una especie de competencia de ver quien habla primero en lugar de forzar al paciente a hablar como originalmente hubiese reaccionado cualquiera de nosotros. Will en la primera sesión no hablo nada, pero en la segunda sesión siguió presentando esa resistencia, pero al darse cuenta de que el analista no iba a hablar si él no empezaba, decidió romper el silencio y contar un chiste sobre un viaje en un avión el analista entonces se ríe y le cuenta una anécdota sobre su esposa, ambos se ríen de la situación. Otra cosa particular que tenía el paciente era que hacía preguntas personales y logro incomodar a su terapeuta, En la película, cuando Will agrede verbalmente a la fallecida mujer del Dr. Shonne, este reacciona violentamente. Esto me llamo la atención ya que creo que como profesional, debe preservar la mayor objetividad posible dentro del ámbito de consulta. Si nos sentimos afectados deberíamos, consultarlo más tarde con nuestro terapeuta personal, pero no reaccionar negativamente frente al paciente. Algo que también me produjo asombro y admiración es como el psicólogo utilizó las preguntas personales que el paciente le hacía para indagar en los deseos y emociones del paciente. Quizá otros hubiesen evadido las pregunta o respondido la misma evitando dar información que no quisiésemos compartir, pero él las supo responder y además sacar provecho y resultados de ellas. Además en el caso de contar experiencias personales que sean útiles para que el paciente pueda ver su problema desde otra perspectiva, me

Ensayo Will Huting

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Breve ensayo sobre la película el indomable will huting

Citation preview

El indomable Will Hunting

Will Hunting es un joven con una vida muy intensa, cargada de experiencias difíciles con un amplio expediente criminal, pero muy brillante. Se encuentra con el Profesor Gerald que descubre la gran capacidad cognitiva y analítica que posee will, el profesor puede identificar todas las capacidades de Will, pero también sabe de su problema en este caso mecanismos de defensa, conoce al Dr. Shonne terapeuta quien al parecer logra domar a will, ¿pero cómo logro esto? Se enfrento a situaciones en las que el joven se negaba a hablar en una de las sesiones, me pareció interesante el desafío que hace el psicólogo cuando el paciente no quiere hablar, porque se crea una especie de competencia de ver quien habla primero en lugar de forzar al paciente a hablar como originalmente hubiese reaccionado cualquiera de nosotros. Will en la primera sesión no hablo nada, pero en la segunda sesión siguió presentando esa resistencia, pero al darse cuenta de que el analista no iba a hablar si él no empezaba, decidió romper el silencio y contar un chiste sobre un viaje en un avión el analista entonces se ríe y le cuenta una anécdota sobre su esposa, ambos se ríen de la situación. Otra cosa particular que tenía el paciente era que hacía preguntas personales y logro incomodar a su terapeuta, En la película, cuando Will agrede verbalmente a la fallecida mujer del Dr. Shonne, este reacciona violentamente. Esto me llamo la atención ya que creo que como profesional, debe preservar la mayor objetividad posible dentro del ámbito de consulta. Si nos sentimos afectados deberíamos, consultarlo más tarde con nuestro terapeuta personal, pero no reaccionar negativamente frente al paciente.

Algo que también me produjo asombro y admiración es como el psicólogo utilizó las preguntas personales que el paciente le hacía para indagar en los deseos y emociones del paciente. Quizá otros hubiesen evadido las pregunta o respondido la misma evitando dar información que no quisiésemos compartir, pero él las supo responder y además sacar provecho y resultados de ellas. Además en el caso de contar experiencias personales que sean útiles para que el paciente pueda ver su problema desde otra perspectiva, me pareció atractivo y positivo, lo vemos cuando relacionamos las historia que le contaba el analista de su relación con su difunta esposa, esto influyó en las decisiones que tomó Will con la relación que sostuvo con la joven estudiante de Medicina de la Universidad de Harvard. Pero hay que tener cuidado en la forma que lo hacemos en el caso del Dr.Shoon siento que las supo utilizar, se nota que es un terapeuta preparado, pero a algún terapeuta con poca experiencia y preparación creo que le jugaría en contra, creo que estaría bien utilizar esto solo con algún fin terapéutico.

Will era un chico muy difícil o “duro” como dice el Dr.Shoon en algún momento, tardo un tiempo en reconocer su falencia o debilidad, al decir debilidad me baso en lo que dice el analista al principio “Te miro y no veo a un hombre inteligente y confiado. Veo a un niño creído y cagado de miedo”. Al superarse will logra crecer y madurar. Debemos tomar en cuenta que este joven se ha mantenido sólo, aislado de las demás personas y tiene miedo a dejar a sus amigos para iniciar un nuevo trabajo y hasta de irse con su novia a su lugar de estudio, porque quiere permanecer sólo, ya que es un mecanismo de defensa, por lo que no quiere apartarse de sus amigos ya que son los únicos que les han sido fieles.

Durante su infancia y adolescencia vivió muchas situaciones que le hicieron desarrollar esa conducta. En parte es gracias a que el terapeuta pudo romper la barrera defensiva que el paciente había creado mediante remarcarle dichos mecanismos, se los dijo sin evasivas. Hasta crear conciencia de ellas en el paciente y que este las reconociera y las superara.

Ahora bien mientras avanzaban en las sesiones se comenzó a formar un vinculo afectivo, el cual no creo que sea muy profesional, pero si pensamos en que su terapia es con una orientación humanista, la cual está rodeada de emociones creo que es normal sentir o crear un vinculo, uno crea hacia un consultante un vínculo el cual es también afectivo, los seres humanos nos encariñamos con objetos, plantas, animales, etc. como no hacerlo con una persona que nos permite entrar en su mundo más privado y personal, no somos maquinas que no sienten, pero si vemos que esto se sale de control y no lo podemos manejar, creo que lo más correcto sería derivarlo con otro terapeuta ya que esto sería poco ético y profesional. Pero si lo miramos desde otra perspectiva podríamos diferenciar entre un vínculo de “amistad“y por así decirlo una “alianza terapéutica”. El vínculo humano de confianza que se genera dentro del ámbito de la terapia corresponde a esta última, salirse de ello y formar una amistad, no correspondería.

El terapeuta finalmente logra de una manera eficaz su terapia, Durante las sesiones el joven puede profundizar en el conocimiento de sí mismo y de los demás y al mismo tiempo de sus miedos dándose cuenta de sus capacidades, de la amistad y del amor llegando a hacer una catarsis de una manera difícil para poder así cambiar su personalidad y la manera en la que ve el mundo y sus problemas, a partir de ese momento el terapeuta supo que sus sesiones dieron resultado y que al fin el joven podía seguir adelante con su vida.