98
Cartas de un Académico: Primera Generación 1 ENSAYOS CARTAS DE UN ACADÉMICO: PRIMERA GENERACION

ENSAYOS CARTAS DE UN ACADÉMICO: PRIMERA … · Actualmente Consultor de IDPEMA, consultor externo en Contabilidad ... Ricardo Palma y que este tipo de trabajos ... escritos en mi

Embed Size (px)

Citation preview

Cartas de un Académico: Primera Generación

1

ENSAYOS

CARTAS DE UN ACADÉMICO: PRIMERA GENERACION

Cartas de un Académico: Primera Generación

2

ENSAYOS “Cartas de un Académico: Primera Generación”

Fausto Mercado Philco, nació en Cusco en 1973, hijo del Ing. Fausto Mercado Cáceres (investigador y escritor en gestión pública descentralización y gestión ambiental), y de la Dra. Lauta Philco de Mercado (educadora de profesión), egresado del colegio de la Salle de Cusco (primaria) y de la Salle de Arequipa (secundaria), es Contador Titulado de la Universidad Católica Santamaría de Arequipa, Diplomado en Tributación de la Universidad de Lima, Diplomado en Auditoria del Colegio de Contadores Públicos de Lima, Diplomado en Administración de Negocios y gestión empresarial en la Escuela de Empresas de Lima, Diplomado en Defensa y Seguridad Nacional del Centro de Altos Estudios Nacionales (CAEN), Diplomado en Gestión Pública y Descentralización, Master en Administración de Negocios (MBA), y Doctorado en Ciencias Políticas de la Universidad Ricardo Palma de Lima.

Catedrático Universitario en nivel Pre grado: Universidad Tecnológica del Perú,

Instituto de Formación Bancaria (IFB), Universidad Nacional Agraria la Molina. A nivel Post grado: Universidad Católica Santa María de Arequipa, Universidad San Antonio Abad del Cusco, Universidad Cesar Vallejo de Trujillo. Universidad Federico Villarreal de Lima, la cátedra realizada en estas instituciones, versa en materias de gestión empresarial y gestión académica, donde los principales cursos son: Administración de negocios, planeamiento estratégico, finanzas internacionales y finanzas públicas, gestión financiera y metodología de la investigación.

Autor de nueve libros académico, (seis libros de la especialidad y tres de

narrativa), articulista de diarios nacionales y regionales e investigador actualmente en gestión ambiental para la Universidad Agraria la molina y la Red de Periodismo Financiero de la Asociación de bancos del Perú (ASBANC), Instituto de Formación Bancaria (IFB); http://periodistas.ifb.edu.pe y de la revista virtual indexada en investigación ambiental http://www.co2.com.pe

Consultor para entidades públicas y privadas en temas de gestión empresarial, pública y gestión ambiental, con más de 15 años de experiencia a nivel de empresas de derecho Público y Privado, en cargos de dirección dentro de las que figuran: La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento y Agua- SUNASS, El Jurado Nacional de Elecciones (JNE), la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), Empresa Administradora de Peajes de Lima (EMAPE S.A), Servicio de Mantenimiento de la Fuerza Aérea del Perú (SEMAN PERU). Actualmente Consultor de IDPEMA, consultor externo en Contabilidad Regulatoria de la Superintendencia Nacional de servicios de Saneamiento- SUNASS.

Especialista en políticas y estrategias integrales para entidades de gobierno y

entidades privadas

Cartas de un Académico: Primera Generación

3

ÍNDICE

Política y Relaciones Internacionales 05 I. Artículos y comentarios con un enfoque político 05

1. Latinoamérica debe tener su moneda única 05 2. Criterios y descriterios 08 3. La filosofía en la aldea global 09

4. Convirtiendo los sueños en realidad sudamericana 10 5. Proceso de integración sudamericano 11

6. Agenda de éxito de la Macro Región Sur: Formulaciones 15 7. Macro regiones del Perú 16 8. Macro Región Sur del Perú: Modelo y Plan de Arequipa 19 Economía y Finanzas 22 II. Artículos y comentarios con un enfoque económico 22 9. Moneda común regional, no es un sueño imposible 22 10. Finanzas internacionales, moneda común regional latinoamericana 23

11. Con “El Latino” se resolverían problemas de economía regional 24 12. ¿El Porque una moneda común en sudamericana? 25 13. El dólar: Moneda fuerte o débil 26 14. Inversión y finanzas públicas: las dos caras de la moneda 27 15. Integración y desarrollo 28 16. El peregrino de las Américas 29 17. Moneda Común Sudamericana: Etapas 30 18. Comunidad Sudamericana; moneda, políticas y ejes de desarrollo 32 19. Gabriel y las finanzas internacionales 34 20. Como van nuestras reservas internacionales 36 21. Riesgo país y sus efectos en las inversiones 38 22. La contabilidad y los costos gerenciales y de producción 39 23. La evasión en la tributación de los no domiciliados 41 24. Finanzas internacionales 42 25. Análisis de estados financieros 43 26. Auditoria Tributaria 44 27. La contabilidad y los procesos contables 45 28. Las finanzas y el sistema nacional de inversión pública (SNIP) 46 29. La gestión financiera 48 30. Las finanzas públicas y el presupuesto de la república- 2008/2009 49 31. Los pilares financieros y sus decisiones 52 32. Inversiones, financiamiento y operaciones del estado: periodo 2007 53

Sociales y Educación 58 III. Artículos y comentarios con un enfoque social y de gestión educativa 58 33. Marketing estratégico en la educación 58 34. las dos caras del mundo académico 59 35. Después del gusto el disgusto 61 36. Tacna: Ingreso y salida del Perú 62 37. Gestión educativa de trinchera 64

Ambiental y Ecológico 66 IV. Artículos y comentarios con un enfoque Ambiental y ecológico 66 38. Políticas regulatorias para su buena gobernanza 66 39. Regulación sanitaria y del agua en la actual coyuntura 76 40. Creación de Mega Holdings Regionales del agua en el Perú 78 41. La Ventaja comparativa y competitivas del commodite del agua 80 42. Los riesgos de entorno: sismos y desastres naturales 83 43. La desglaciación del Huascaran y el Mingong: El impacto ambiental 84 44. El derrame de petróleo en el golfo de México y su impacto ambiental 85 45. El gas, recurso energético exportable en la actual coyuntura 87 46. Radiografía de los últimos derrames de petróleo provocados por el hombre 89 47. El libro digital (e-book), y el medio ambiente 90 48. Agua en la Luna: Posible realidad 92 49. Limpiar los cielos de dióxido de carbono 94 50. Terremoto de Japón; impacto ambiental y económico a meses del desastre 95

Cartas de un Académico: Primera Generación

4

Prólogo

Cartas de un académico- primera generación, es un compendio de

ensayos académicos, los cuales denotan análisis y opinión sobre temas relevantes

de política, economía, sociedad, educación y medio ambiente.

En política encontramos artículos como la filosofía en la aldea global, donde se

hace todo un análisis frió e imparcial de la bipolaridad de poderes entre los dos

megaestados, baluartes de la corriente liberalista - capitalista con su máximo

representante EE.UU, y la corriente socialista- comunista con la Ex Urss,

considerando a la China como el nuevo actor fusionante de estas dos corrientes.

En economía el articulo el peregrino de las Américas, vincula y enlaza la propuesta

de tener una moneda común para la región sudamericana, todo ello respaldado

por el proceso de integración que se está viviendo en Sudamérica a través de la

Unión de Naciones Sudamericanas- UNASUR.

En sociedad y educación el artículo titulado las dos caras del mundo académico,

refleja la radiografía del mundo universitario, donde muchas veces la gestión

pedagógica no está alineada con la gestión institucional, trayendo consigo el

divorcio entre estado- empresa y universidad.

En Ambiente y ecología, la ventaja comparativa y competitiva del commodite del

agua, trasluce la importancia de este recurso en un futuro cercano, con valores de

negociación bastante altos inclusive para los mercados de capital.

Es por ello que el escribir artículos y publicarlos en medios de difusión masiva,

denotan una propuesta de valor, la cual sirve de soporte a investigaciones

presentes y futuras sobre la materia en cuestión.

Me siento muy complacido y acepte la gentil invitación del autor para prologar,

este libro de ensayos académicos, fruto de un trabajo de años, desde su trinchera

como catedrático universitario académico y consultor, el cual estoy seguro seguirá

actualizando este tipo de estudios con una segunda generación o promoción con

esta saga que recién comienza.

Cartas de un Académico: Primera Generación

5

Finalmente cabe expresar que Fausto Mercado Philco es egresado del diplomado

en gestión pública, maestría en administración de negocios y doctorado en

ciencias políticas de la Universidad Ricardo Palma y que este tipo de trabajos

constituye un aporte a los archivos académicos del Perú y Latinoamérica.

Dr. Alfonso Jaguande D¨Anjoy

Director de Post Grado de la Universidad Ricardo Palma

Cartas de un Académico: Primera Generación

6

Presentación

Son muchos los motivos que me llevaron a seleccionar los principales artículos,

escritos en mi carrera académica y poder presentarlos como ensayos intelectuales

a la comunidad. Entre los motivos principales se encuentra el ejercer docencia de

manera ininterrumpida desde el año 2000, y escribir libros de la especialidad y de

narrativa, es por ello que el presente compendio de artículos titula ¨cartas de un

académico- primera generación ¨ en tributo a este oficio, profesión o medio

de realización, que trato de desarrollar con esmero y pasión, en esta ruta de vida

que la elegí por absoluta voluntad y decisión.

Fueron las investigaciones y libros publicados, nueve libros a Octubre del 2011

para ser más precisos, así como la experiencia acumulada como consultor de

entidades públicas y privadas, las que me llevaron a plasmar el presente trabajo,

recopilando artículos dirigidos a política, economía, sociedad, educación y medio

ambiente.

Todo ello me dictaron cincuenta artículos, presentándolos a la sociedad

académica para su respectiva discusión y comentario en esta primera promoción o

generación de mi cosecha, los cuales fueron publicados por medios de difusión

masiva en nuestro país, como diarios, revistas y seminarios, muchos de los cuales

son de investigación indexada, como es el caso de la revista virtual especializada

en gestión ambiental: www.co2.com.pe, o el seminario virtual de RED DE

PERIODISMO FINANCIERO- http://periodistas.ifb.edu.pe de la Asociación del

Bancos del Perú (ASBANC). La mayoría de los artículos se ciñen a un formato,

estructurado en fuente, análisis y opinión, con ello se busca de una u otra manera

formular propuestas que consoliden la generación de conocimiento en nuestro

país y la región latinoamericana.

En espera de sus valiosos comentarios

Dr. Fausto Mercado Philco

Lima, Primavera del 2011

[email protected]

Cel: 999533475

Fijo: 2247655

Cartas de un Académico: Primera Generación

7

POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALES

II. Artículos y comentarios con un enfoque político

Arequipa al DIA (Sábado, 29 de enero de 2005)

1. Latinoamérica debe tener su moneda única

Entrevista Fausto Mercado Philco Analista y Auditor de Gobierno

Propone la creación de una moneda única para Sudamérica cuyo proyecto presentara a los organismos competentes a fin de que la misma salga del Perú hacia los otros integrantes de la Comunidad Sudamericana.

Sandra Delgado M. P. ¿Es posible que en Latinoamérica haya una moneda única? R. Sí es posible y justo a raíz de la última reunión que hubo en la ciudad de Cusco en noviembre del año pasado, cuando los presidentes de Sudamérica hablaron de una integración sudamericana. P. ¿De qué depende el logro de la Integración Sudamericana? R. La integración sudamericana puede lograrse en base a diferentes etapas. El primer paso ya se dio y fue la formación de la Comunidad Sudamericana de Naciones compuesta por 12 países incluyendo a Surinam y La Guyana (Venezuela, Colombia, Brasil. Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay y La Guyana Francesa, que es una dependencia). P. ¿Cuates son esas diferentes etapas? R. La primera etapa es tratar el tema de descentralización a través de regiones y macrorregiones y hacerlas

todas competitivas. En ese sentido al Perú le falta mucho camino, vamos aun a paso de tortuga, comparado con Brasil que ha avanzado muchísimo haberse organizado en estados federados y Colombia que muy bien dicho proceso. La segunda se refiere a la integración a través de infraestructura (vial, portuaria, aérea, terrestre y de telecomunicaciones), que en Arequipa lo haríamos a través de la Interoceánica de tal manera que podamos tener salida del Pacifico al Atlántico y que beneficiaría directamente a la Macro Región Sur, a Bolivia y Brasil. La tercera etapa está referida a la entrada y salida de productos y servicios sin pagos arancelarios o trabajar con aranceles cero. La cuarta etapa es tener

una moneda única que sena "El Latino". P ¿Cuates serian los beneficios de una moneda única para Latinoamérica? R. Esa moneda permitiría el ingreso y salida de bienes y servicios regulando el tipo de interés, de cambio, de las fluctuaciones en las cotizaciones internacionales, teniendo un colchón financiero. Es un proceso que demanda el cumplimiento -primero- de las tres primeras etapas. Con una moneda única no estaríamos tan desprovistos frente a la incertidumbre internacional.

Mercado dice:

El dólar americano ha dejado por situaciones financieras estratégicas que el euro lo supere en la cotización internacional.

Ahora la pregunta es ¿qué pasaría si el "Yuan" que es la moneda China, llega a superar al dólar en las cotizaciones? Esto pondría la alarma en rojo porque sería un debacle de la economía internacional que se basa y se ampara en el dólar y el euro.

Los analistas internacionales prevén que con el tiempo el yuan superaría al dólar. Para evitarlo Norteamérica pide a gritos la formación de un bloque continental a través del ALCA.

En el mundo el dólar, euro, yen, yuan chino y libra inglesa son las monedas más importantes.

Cartas de un Académico: Primera Generación

8

P, ¿Y en qué plazo podríamos tener una moneda única? R. A los europeos les duró 40 años, desde 1945 cuando el primer ministro inglés Churchill manifestó sobre una integración europea. Fue todo un proceso y se llevó a cabo con cierta desventaja porque en Europa se hablaban más de dos idiomas y hubo guerras entre países de la zona. En Latinoamérica hablamos solo dos idiomas (portugués y castellano) y tenemos bastantes vínculos en común para que este proceso lo podamos realizar en l0 o 15 años. P, ¿Por qué a Sudamérica le va a demorar la cuarta parte de tiempo que a Europa? R. Por los tiempos de globalización que estamos viviendo, donde cada minuto debemos aprovecharlo al máximo, porque sino otro habitante de otro país lo hará. La falta de innovación que tenemos nos hace simples receptores de tecnología y productores de materias primas e insumos. P. Con el cumplimiento de las tres primeras etapas podríamos fácilmente llegar a la cuarta... R. Sí, pero además de la creación de la moneda única (cuarta etapa) sigue todavía una última etapa que se llama de "Integración Total" donde los estados existan pero las fronteras no, es decir, haya libre tráfico de personas que puedan vender y comprar productos y servicios amparados en una sola comunidad.

P. Si nuestras ventajas son hablar dos idiomas y no tener grandes conflictos entre países. ¿Cuáles son nuestras desventajas? R. Nuestra principal desventaja es que en lugar de integrarnos buscamos la separación, y un ejemplo de ello es el caso boliviano de Tarija, otra sería el aparato burocrático que se podría crear. Pero las desventajas que tenemos se producen por no cumplir la primera etapa que es la descentralización y regionalizaron, o sea que los ingresos o rentas que se produzcan en las regiones se queden en ellas, para que tengan autonomía de ingresos y también de gastos. Cumpliendo entonces la primera etapa podremos pasar a las siguientes etapas. P. ¿En la unión está la fuerza? R. Nuestra mayor y gran ventaja está en que si nos unimos como bloque podemos ser competitivos a nivel internacional y no sólo sudamericano. Actualmente en el mundo hay tres grandes bloques: norteamericano, europeo y asiático. Si nos ponemos las pilas en 10 años podríamos insertar nuestro bloque con los grandes. Tenemos las condiciones para hacerlo y en base a un planeamiento estratégico concertado podemos llegar a esta realidad. P. ¿Estaríamos mejor si la Integración se hubiera dado años atrás? R. Claro. Si la integración sudamericana se hubiera dado años atrás nos habríamos ahorrado muchos años de incertidumbre y

postración. Hay un refrán que dice "Dios perdona, el tiempo no", por eso ahora es el momento de ponemos a trabajar y hacer de esta integración beneficiosa sobre todo para nuestros hijos y futuras generaciones. Si no logramos integramos gradualmente, va ser difícil que podarnos hablar de TLC o de unimos al ALCA, que lo podemos hacer pero en desventaja. P. ¿Qué país de los integrantes de la Comunidad Sudamericana trabaja más en la Integración? R. Brasil busca más la integración porque ha avanzado mucho en la primera etapa. Tiene bien definidos sus estados que son descentralistas, y actualmente representa la novena economía más grande del mundo. Fue uno de los fundadores del Mercado Común del Sur (Mercosur) con su socio estratégico Argentina y que integran además Paraguay y Uruguay. En el lado andino está la Comunidad Andina de Naciones (CAN), que integran Colombia, Venezuela, Ecuador y Perú. P. ¿Chile, que es un país que mantiene relaciones no tan buenas con muchos países está de acuerdo con esta integración? R. A Chile se le conoce como la estrella solitaria que dentro de sus estrategias de mediano plazo han buscado mucho los tratados comerciales de país con país, ya buscaron uno con EEUU, otro con Inglaterra y ahora buscan uno con Perú. Pero si Chile quiere negociar en grande, tiene que ser a través de un

Cartas de un Académico: Primera Generación

9

bloque económico que conseguirá solo en el largo plazo. P. ¿Cuáles son los países que están más cerca de la integración y los que les falla mucho para llegar a ella? R. Los países andinos somos los más flojos en materia económica y de organización», pero en realidad Argentina y Brasil tienen algunos problemas en materia económica, y que para tener mayor crecimiento en cuanto a indicadores económicos deben bajar su inflación de 5 a 3%; y por lo grandes que son tienen problemas en su infraestructura de pagos de personal, salarios, servidos de educación. En infraestructura obviamente que Brasil y Argentina llevan la delantera. Perú ocuparía un quinto lugar y La Guyana y Surinam por ser los más pequeños y tener menos recursos son los que menos avances registran. EL LATINO P.De concretarse su propuesta y crearse la

moneda única que Denomina "B Latino", ¿Cómo sería el proceso de reemplazo de la nueva moneda por Las monedas que usamos actualmente? R. En Sudamérica la moneda de mayor uso es el peso sea boliviano, chileno y argentino; después viene el real, guaraní y el nuevo sol. Entonces debemos seguir el esquema de los europeos en cuyo proceso tuvieron al marco, franco y la peseta, y que hicieron circular durante 2 años libremente y a medida que se institucionalizó y oficializó "El Euro" fueron sustituidas. "El Euro", hoy en día, es la moneda única en Europa y nació en base a la creación de un Banco europeo que además de ser un colchón financiero,

Permite cotizarla en cualquier mercado financiero y superar la cotización internacional del dólar americano. P. ¿Dónde se concentrarían las reservas que respaldarían a una moneda única? R. En un Banco de Reserva Sudamericano que custodie las reservas, que -en base a la infraestructura que ya se tiene en diferentes países- puede ser rotativo y no ubicarse en un solo país. En Europa su Banco de reserva se encuentra en Bruselas.

“El Latino” El Latino, es el nombre de la moneda dura única que Fausto Mercado Philco propone crear en Sudamérica, para darle fuerza a la integración de la Comunidad Sudamericana. Tendrá todas las características de una moneda dura (cheques y monedas con diferentes valores), cuyo estudio debidamente justificado presentará en el mes de febrero, cuando lo termine y que realiza con el auspicio del Colegio de Contadores de Lima y la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Lo presentará a los órganos competentes en la materia, a fin de que la propuesta salga del Perú a Latinoamérica.

PROPUESTA NACE EN EL AÑO 2002 Dos años antes de que se hable de una moneda única -noviembre del 2004 en Cusco Durante la reunión de los presidentes sudamericanos- Fausto Mercado Philco comenzó a trabajar en la creación de una moneda única sudamericana, que le de una identidad propia y que tome en cuenta las características propias de los pobladores de los países miembros de la Comunidad Sudamericana. Esto con el fin de no hacer lo que hizo Ecuador al adoptar como moneda dura y única al dólar americano, que "lo único que hace es quitarnos identidad, y los países sudamericanos podemos tener nuestra moneda, porque es la única manera de que podemos tener una presencia internacional y de que no se nos siga viendo como países envías de desarrollo”, precisó.

¿Cómo ser competitivo? La única manera de que el Perú y la Comunidad Sudamericana en su conjunto sean competitivos en mercados internacionales es a través de la aplicación de estrategias competitivas. En el caso de Arequipa a nivel de Macro Región Sur en base a cinco sectores: turismo, agroindustrial, minero, educación y textil", según Mercado, también catedrático de la Universidad Tecnológica del Perú y profesor visitante de la Escuela de Postgrado de la UCSM en Arequipa. Dijo que en cada uno de los cinco sectores tenemos ejemplos de empresas competitivas que han crecido, desarrollado y buscado nuevos mercados. Por eso -recomienda- en lugar de buscar otros sectores hay que dedicarse a trabajar bien en lo que tenemos y hacerle» competitivos en mercados nacionales e internacionales. Recordó entonces que en base a la primera y segunda etapa del proceso de integración, el Perú y Arequipa presentan ventajas competitivas y comparativas, que a larga producirán el valor agregado que se busca.

Cartas de un Académico: Primera Generación

10

“CORREO”, Tacna, sábado 01 de septiembre del 2007

2. CRITERIOS Y DESCRITERIOS Constantemente el ciudadano de a pie, se hace la pregunta, ¿para llegar a ser gobernante, ministro, congresista, autoridad o funcionario público en el Perú, se necesita de algún criterio, o simplemente obedece a la teoría del “Descriterio”, el que no razona, falto de ideas, del que se desenvuelve en un alto puesto de la administración pública sin atar ni desatar, si no para muestra un botón. Compra de 3,000 tractores chinos en el gobierno de Fujimori, sin cumplir con las normas legales vigentes de adquisiciones de estado. En la actualidad estos tractores son chatarra. Este es uno de los muchos cargos de extradición que pesa contra Fujimori por delito contra la administración pública y peculado. Hubo ¿criterio?, o los funcionarios, ministros y ex presidente perseguían otros intereses?, y seguimos con los ejemplos, compra de vehículos chinos para la policía del Perú vía subasta inversa, donde los postores ¿son a dedo? La compra era de 698 patrulleros, según dicen un negocio redondo para el estado, dos postores, declina uno, con un ahorro de más de 11 millones de soles, la compra total estaba valorizada en S/36’780,346 millones. Por donde se vea, tenemos dos años de vida útil, y eso si se llega.- chatarra, y cementerios de autos sin accesorios ni repuestos, no es que los carros sean malos… son pésimos. Así como el caso de los tractores chinos, ni más ni menos, entonces cabe la pregunta, ¿para qué sirve la subasta inversa en estos casos?, ¿cuál es el criterio de que prime el menor costo, vía “subasta inversa”, cuando sabemos que los productos son basura y esta será de aplicación más para productos genéricos menores? ¿Qué tanto sirve las fichas de especificaciones técnicas?, aquí hay gato encerrado, o mejor dicho, mucha autoridad descriteriada. ¿Quién investigó o pidió las referencias de los postores?, el famoso consorcio Daewoo Internacional Corporation Gun Supply Sac, hasta donde he podido averiguar, esta empresa Gun Suply, vendía carros años atrás, como Daewoo Perú, pero fracasó, luego se volvió activar con un nuevo Ruc: 20329560687, dedicado a la extracción de petróleo y gas natural, pero su giro principal, venta de pertrechos y municiones de guerra, donde están los funcionarios que no investigan y favorecen a una empresa, que no se dedica ni a la venta de carros ni autopartes, ni al mantenimiento de estos, ni tampoco brinda apoyo técnico (tiene un taller para carros de tercera categoría o carros chatarra). ¿Cómo es posible que una empresa que no mueve ni mil dólares mensuales, pueda ganar una licitación de $11.6 millones de dólares? Señores lectores Uds. saquen sus conclusiones. Felizmente esta licitación quedó anulada, de lo contrario la ex ministra Massetti, quedaba como una heroína, frente a la compra de los carros chinos, pero no olvidemos que su destitución en el cargo se dio por una sobre valoración de 469 patrulleros marca Huydai Tucson- Koreanos 4 x 2, a la automotora Gildemeister, a valor de $ 30,000 mil y su costo real 21,000 mil dólares americanos….no olvidemos también que Massetti anteriormente adquirió 57 ambulancias cuando era ministra de salud, ¿a quién?, a la empresa Gildemeister. En estos dos casos la AUDITORIAS donde pintan. Porque se tiene que practicar a posteriori, cuando el muerto no tiene como pagar sus deudas, el contralor de la republica Matute tiene mucho trabajo por realizar. Otro caso del descriterio, tiene que ver con el terremoto que padeció el sur chico peruano, el 15 de agosto, es a razón de ello que el ministro de la Producción Rafael Rey Lanza una campaña internacional de Pisco peruano con el nombre de 7.9, tomando como nombre el grado de intensidad Ricther, del terremoto que causó muerte, destrucción, algo no visto en 37 años en nuestro país y palabras del ministro a raíz de lo sucedido “duele que cuando uno tiene una iniciativa, que ha tenido una repercusión en el mundo muy buena, existan interpretaciones, incluso caricaturas o frases ofensivas”. Realmente como para no creerlo, de Ripley…. Solo falta, “salud por los muertos y la destrucción”, como eslogan de la “campaña” de marketing, realmente que DESCRITERIADOS. Y nuestro último caso, el gobierno crea un fondo de reconstrucción del sur chico, FORSUR y pone en la dirección a Favre, un personaje de dudosa procedencia y con una historia secreta que se hizo rico en los anteriores gobiernos, el primer desembolso de la partida será de 100 millones de soles, producto de un crédito suplementario nos preguntamos ¿no hay un gobierno regional en Ica, para hacerse cargo de tal situación?, para que están entonces las regiones, si no pueden asumir este tipo de responsabilidades. Realmente por mucho menos en el extranjero, altos funcionarios, ministros y hasta los presidentes se van a su casa, como diría un programa Mexicano de televisión ¿Qué nos pasa?

Cartas de un Académico: Primera Generación

11

“CORREO”, Tacna, viernes 06 de abril del 2007

3. LA FILOSOFÍA EN LA ALDEA GLOBAL

Intereses, el mundo se mueve por intereses, siempre fue así, en diferentes momentos de la historia humana, estos intereses se acrecentaron en una bipolaridad, la llamaron guerra fría, conformada por el comunismo con la Unión Soviética como máxima exponente y el capitalismo por Estados Unidos. Este duelo de gigantes trajo como consecuencia una separación en todo sentido de las fuerzas del mundo, capitales, economía política y desarrollo tecnológico como social debían de rendir pleitesía a cualquiera de estas dos fuerzas, acrecentándose las diferencias entre los países más ricos con los menos ricos, generando problemas como la extrema pobreza, desnutrición, salud y desventajas educacionales.

Después de la caída del muro y del desmembramiento de la URSS, quedo en el mundo una sola fuerza, surgió el llamado hegemón o fuerza de imperio. El desarrollo en tecnología, economía, política, sociedad y medio ambiente fue espectacular de este País., pero ocurre que la soberbia no dura para siempre. Nunca, pero nunca digas que eres invencible, la historia ya lo había determinado así, un imperio tan grande en la antigüedad como es el imperio Romano, sucumbió ante sus problemas, es la regla y no la excepción, cuando se está en la cúspide se piensa que esta es eterna, pero sabemos que nada dura para siempre, el declive en algún momento llega, y esto le paso a EE.UU, después del 11 de setiembre del 2001. Después de esa fecha el poder del mundo se diversifico en tres grandes fuerzas EE UU, la Unión Europea y el Asía (china y Japón principalmente), pero no nos olvidemos del medio oriente con Irán a la cabeza, y Rusia que sigue siendo el país con mayor territorio del mundo, el resto de Países se tienen que acomodar a cualquiera de estas fuerzas la pregunta que nos hacemos, ¿estas fuerzas se acomodarán a lo que el resto del mundo quiere?

Por otro lado la tecnología y los cambios permanentes, juegan ya un papel muy importante, el conocimiento en corto plazo queda obsoleto si no es actualizado, en ese sentido el simplificar los procesos, permitirá ahorros y optimizaciones de tiempos, en todos los campos, ya se está hablando de que el Mouse y teclado del computador desaparecerán y estas funciones se realizaran mediante la voz y el tacto, se dice también que solo se utilizara el 5% de todo lo aprendido, desarrollado e investigado hasta el 2006, el 95% restante hasta el 2050, será de tecnología nueva. Es difícil dar pronósticos sobre lo que viene para el mundo, mas sabiendo, que los países débiles, siempre fueron opacados por los fuertes, es un ley universal, sin embargo en los últimos 20 años, naciones consideradas en vías de desarrollo han tenido un desarrollo espectacular, nos referimos a las naciones asiáticas “los tigres asiáticos” y a la India y China, con crecimientos promedios en su producto bruto interno por encima del 6% anual, estos nuevos actores del escenario mundial priorizaron mucho en investigación, desarrollando productos y servicios en base a la tecnología e innovación los cuales llegan a todos los confines del mundo, dentro de la prospectiva de desarrollo de las naciones, la China para el 2020 será la 2da economía del mundo y en el 2050 la primera economía del mundo, desplazando al gigante norteamericano. Una vez más, ¿Quiénes serán los grandes beneficiados?, la respuesta es obvia, los ricos y poderosos, y aquí me refiero a países y personas, aunque suene un poco popular, es nuestra realidad, si no traeré a colación algunos ejemplos solo en China existen más de 50 millones de multimillonarios, donde el peor insulto que puede decirse entre compatriotas chinos es “ perro capitalista”, una vez más los intereses representados en cada nación del orbe, serán los que determinen el desarrollo del mundo, este mundo que cada vez se vuelve más económico, mas comercial, pero menos humano, menos justo, donde prima mas una economía de mercado que una economía social.

Cartas de un Académico: Primera Generación

12

“OPINION”, Andahuaylas, Viernes 12 de enero de 2007, con replica días después en “EL DIARIO DEL CUSCO”, martes 16 de enero de 2007.

4. CONVIRTIENDO LOS SUEÑOS EN REALIDAD SUDAMERICANA.

El 09 de diciembre del 2006, en Cochabamba-Bolivia, se dio por clausurada la 2da cumbre de la Comunidad Sudamericana de Naciones (CSN), la cual nació en Cusco- Perú el 08 de diciembre del 2004, con la 1era cumbre de países sudamericanos, declaración de Cusco, la cual cuenta con el respaldo de la Comunidad Andina de Naciones (CAN, con 35 años de fundada) y el mercado común del sur (MERCOSUR, con 15 años de fundada). A la fecha ya se dio una reunión en Brasilia, y el 18 de abril del 2007, se dio en Maracaibo- Venezuela la cumbre energética de los países sudamericanos. Para el presente año se tiene previsto, realizar la 3era cumbre de la CSN, en Cartagena de Indias- Colombia.

En mi última visita por Ayacucho, que en quechua significa “rincón de los muertos”, ciudad ligada con acontecimientos victoriosos como trágicos, pude visitar la pampa de la quinua, lugar épico, donde se sello la independencia sudamericana, un 09 de diciembre de 1824, mucho después de la independencia formal del Perú el 28 de julio de 1821. Haciendo un poco de retrospectiva realmente fue espectacular el compromiso y convicción de los patriotas, encabezados por Sucre, Córdova, la Mar, entre otros, todos ellos monitoreados desde Lima (Pativilca), por el libertador “Simón Bolívar”, los resultados posteriores ya los conocemos, como también sabemos que en esos momentos el yugo de dependencia era directo y España tenía dominada a América del sur, hoy en día las formas de dominar han cambiado, se ve en mesa, en el comercio, en las finanzas y economía nuevos actores como EE.UU, la unión europea, países del asía. ¿Entonces nos preguntamos de que libertad hablamos?, aquella que es fácil de consumir y difícil de digerir, o aquella que representa intereses con nombres propios. Pero no hay que ser pesimista, si no tanta sangre derramada por hombres valerosos de la región se iría en vano, vemos que poco a poco, va apareciendo la luz, con un mayor orden de los países sudamericanos, sobre todo en el ámbito económico y comercial. Cada vez el panorama de ver una Sudamérica y porque no una Latinoamérica más unida e integrada va tomando más fuerza, los intereses tanto económicos como comerciales de querer seguir viendo a una Sudamérica desintegrada, la cual negocie su futuro en forma individual cada vez pierde fuerza, pues es sabido que a la larga, en un horizonte temprano de tiempo, las negociaciones se harán a través de grandes bloques económicos y comerciales, donde la unión europea, como el bloqué asiático nos llevan mucha delantera, sin embargo debido a nuestra ubicación geográfica, así como a nuestros recursos naturales y energéticos nosotros podemos utilizar esta ventaja comparativa y convertirla en una ventaja competitiva, a través de la exportación de productos y servicios de elevada calidad para el mundo, los cuales minimizarían esta brecha existente. Condiciones para ser grandes en la aldea global, siempre las tuvimos, la forma de ver las dos caras de Jano, pueden tomar diversos matices e interpretaciones, como dije acomodados a los intereses que se representen, pero si hablamos del futuro de los latinoamericanos, con mejor bienestar y nivel de vida para los millones de habitantes que viven en esta región, donde nuestros hijos o nietos puedan ver de igual a igual a un europeo, asiático o norteamericano, nos hace replantear nuestras estrategias, donde la consigna debe ser una, y esta es integrarnos así como desarrollarnos con políticas estructurales, sostenibles en el tiempo, donde los intereses no beneficien a una nación, si no al grupo de naciones que conforman la comunidad sudamericana o porque no la unión sudamericana- latinoamericana.

El camino es largo, la respuesta está en nosotros, recordemos una vez más que para ser libres de la opresión en el pasado, teníamos que estar unidos, la formula se repite, en la unión esta la fuerza, sigamos adelante.

Cartas de un Académico: Primera Generación

13

Revista Interquorum nueva generación, de la fundación Friedrich Ebert Stiftung, Lima junio del 2008

5. PROCESO DE INTEGRACION SUDAMERICANO

ANTECEDENTES

El hombre a través de la historia siempre tuvo una constante que es crecer y desarrollarse, para ello tenía que hacer uso de estrategias que pudieran hacer realidad estas intenciones. En la antigüedad los griegos buscaron integrarse para expulsar a los persas de sus territorios, en la edad media hubo toda una corriente que llevo a los europeos a tierra santa, dándose las “cruzadas”, fue el primer gran choque de civilizaciones entre occidente y oriente. En la época moderna que finaliza con la Revolución Francesa e independencia de Norteamérica, la libertad, las luchas de clases y el enfoque social predominan, donde la única forma de alcanzar los ideales era a través de la unión, pensamiento de Voltaire, Montesquieu y Rousseau. Sudamérica no fue ajena a este proceso, si se deseaba expulsar a los españoles de estas tierras, lo pueblos debían de estar unidos, así lo habían hecho las trece colonias norteamericanas contra el reino unido.

En esos días surgió un joven rebelde pero muy preparado y de gran coraje, venia de una de las familias más pudientes de Caracas, teniendo la dicha de ser discípulo de dos grandes sabios de la época: Andrés Bello y Simón Rodríguez. A este joven no le hubiera costado mucho, dedicarse a hacer dinero y desarrollarse económicamente, pero sus intenciones no seguían ese camino, si no eran más del tipo social y de independencia, nos referimos al mítico Simón Bolívar que junto con San Martín fueron los grandes libertadores de esta parte del continente, después de la independencia de Sudamérica las posiciones de estos dos grande libertadores fueron encontradas, Bolívar buscaba la federación de estados, y San Martín la monarquía.

En el caso del Perú y de los pueblos sudamericanos, no tomaron ninguna de las dos opciones, una vez independizados formaron las “Republicas Sudamericanas”, cada cual con la autonomía propia de un estado independiente. Sin embargo esta fórmula no fue aplicada por los pueblos del norte, las colonias norteamericanas buscaron unirse en estados confederados, donde en la unión radicaba su fuerza, fue así que empezaron a crecer en forma exponencial. En el caso de Bolívar, su idea primigenia era muy parecida a la de los pueblos del norte, es decir integrarnos en una gran nación “Bolivariana”, la cual incluía a Panamá y tenia las intenciones de llegar hasta México. Al no concretarse estas proyecciones, hubieron países perjudicados, uno de ellos fue Perú, empezó a desmembrarse al sur este, todo el alto Perú (lo que es Bolivia actualmente), y al norte “Guayaquil”, (en Ecuador). Pasaron los años y como manifestamos los países que buscaron la unión e integración de sus pueblos, como teniendo una proyección pitonisa a lo que se venía más adelante (globalización y competitividad), pudieron sacar ventaja frente a los que dejaron de lado esta opción.

Mencionamos que en el siglo XX surge un gran ideólogo y filosofo en estos temas fue el peruano Víctor Raúl Haya de la Torre, con el pensamiento “Indo americano” y la integración de los pueblos americanos. Este pensamiento se basaba en mostrar nuestra cultura e idiosincrasia, desde esta parte del continente hacia el mundo, y que se nos valore y aprecie por nuestra tradición y legado, así como nosotros recibíamos la cultura y experiencia principalmente europea y la elevábamos a una gran panacea.

Después de la primera y segunda guerra mundial, el mundo una vez más se volvió a dividir, como es sabido hubieron vencedores y vencidos, fueron tiempos muy duros y de mucho sufrimiento, donde las causales de estas guerra fraticidas, estuvieron en los “intereses”, económicos y políticos de los países protagonistas. Después de estos nefastos acontecimientos que perjudicaron a la humanidad, se formaron organizaciones humanas y de paz como lo es la Organización de las Naciones Unidas (conformado por los ganadores de la segunda guerra mundial), y en lo económico el Banco mundial, el Fondo Monetario Internacional, la Organización Mundial de Comercio, entre otros. De la misma manera las Naciones Europeas por el tema económico y comercial fundaron la comunidad del Acero y el carbón, antecesora a la comunidad europea de naciones. Fue así que el mundo hasta antes de la caída del muro de Berlín- 1989, vivió una guerra fría, donde EEUU y la Unión Soviética fueron las grandes fuerzas que polarizaron al planeta, ninguno de los 234 países que forman la tierra, pudieron estar ajenas a cualquiera de estas dos fuerzas, en términos de filosofía política seria el de

Cartas de un Académico: Primera Generación

14

democracia- capitalismo y el de comunismo- socialismo. Del 9 de noviembre de 1989 al 11 de septiembre del 2001, una sola fuerza predomino en el mundo “la fuerza de imperio” o del hegemón, donde el gran protagonista fue EEUU. Con los atentados a las torres gemelas en New York, el mundo se vio convulsionado, diversificándose el poder, en cuatro grandes fuerzas, la de EEUU, la de la Unión europea, la del bloque asiático, con China y Japón a la cabeza, y la del mundo árabe.

Resaltamos que durante esa etapa, hubo un mega país en el Asia que mantuvo un perfil bajo en temas económicos políticos y sociales con su entorno, nos referimos a la China…. “Napoleón manifestaba, cuando China despierte el mundo temblara”, principalmente por el gran volumen que mueve esta gigante. Mientras sus pares ideológicos, la unión Soviética para ser más precisos, anhelaban con una integración del tipo “político”, la china continental se enfocaba con una integración del tipo “económica y comercial” aquí radico su éxito (sus grandes pruebas pilotos las experimentaron con Taiwán y Hong kong), antes de ingresar a la competencia Internacional.

Latinoamérica y Sudamérica, no fueron ajenos a estos acontecimientos y la integración y el desarrollo se empezó a plasmar principalmente con la creación de la Comunidad Andina de Naciones, con 38 años de creada, el MERCOSUR con 18 años de creada, y la Comunidad Sudamericana de Naciones, creada en Cusco- Perú, en diciembre del 2004.

FUNDAMENTOS

Los problemas que tenemos como Países en vías de desarrollo son muchos, vivimos de una economía informal e ilegal más que de una formal, vemos que la alimentación, la salud, la educación, los servicios básicos, como son el agua, la luz, desagüe, no forman parte de los programas de nuestros gobiernos, siendo prioritarios. Tratando de ser lo más claro y conciso en el problema, este se encuentra en función de ¿COMO HACER DE MANERA EFECTIVA LA INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DE LA COMUNIDAD SUDAMERICANA? Es importante mencionar también algunas amenazas, que pueden ser consideradas como problemas en el corto como largo plazo, y nos referimos principalmente a: *Falta de Políticas Gubernamentales; coherentes, ordenadas y continúas en esta parte del continente. * Demasiadas diferencias y desventajas en el manejo de recursos económicos principalmente, los cuales afectan a las Sociedades Sudamericanas, es importante mencionar que 220 millones de pobres es decir el 44% de la población de Sudamérica, vive en las condiciones deplorables, y eso significa la peor distribución de ingresos del planeta. *Actualmente vemos como en el mundo esta cambiando, en forma dinámica, en todos los campos, la Globalización o Mundialización, toma gran parte en este nuevo ordenamiento, sabemos por un lado que Sudamérica principalmente, es productora y proveedora de Materia prima e insumos, lo que se conoce en los mercados de capitales internacionales, como “Commodites”, mientras que los Países grandes, se encargan de transformar los insumos y materia prima, y no los venden con un mayor valor agregado, no dándose una adecuada redistribución de la riqueza. En parte ello se debe a que nuestro poder de negociación internacional es mínimo comparado con otros países grandes o bloques comerciales, el no trabajar en grupo (bloques económicos) nos ha traído grandes problemas, pero la pregunta que nos hacemos ¿Como el Perú y Sudamérica se encuentra frente a estos cambios, se está preparando para asumir nuevos retos, cuáles serán sus planes y programas en el mediano o largo plazo, se podrá construir bienestar para nuestros ciudadanos de aquí a 20 o 40 años, Se podrá generar un mayor bienestar y calidad de vida para sus habitantes con políticas de integración y desarrollo limpias y ambientales?. Estas y otras interrogantes las explicaremos en la siguiente exposición de motivos

EXPOSICION DE MOTIVOS

Se tiene previsto para diciembre del 2008, la 3era cumbre de la Comunidad Sudamericana de Naciones, en Cartagena de Indias – Colombia. El 09 de diciembre del 2006, en Cochabamba- Bolivia, se dio por clausurada la 2da cumbre de la CSN, la cual nació en Cusco- Perú el 08 de diciembre del 2004 con la 1era cumbre de países sudamericanos, declaración de Cusco. Teniendo estos parámetros definidos plasmaremos la presente en base a tres preguntas:

Cartas de un Académico: Primera Generación

15

¿Quiénes conforman la Comunidad Sudamericana?

La CSN se encuentra conformada por el MERCOSUR (Mercado Común del Sur), al CAN (Comunidad Andina de Naciones), como principales ejes de desarrollo de la región, los cuales tienen como principal finalidad aperturar los mercados, mediante una integración económica, comercial y social. La Comunidad Sudamericana de Naciones (CSN), al 2008 se encuentra conformada por 12 naciones sudamericanas, mas una dependencia que es la Guayana Francesa nació con el propósito de buscar esa famosa integración y desarrollo de sus pueblos, rescatando la iniciativa de los presidentes los fundadores, Lula da Silva (Brasil), Alejandro Toledo (Perú), Hugo Chávez (Venezuela) y Ricardo Lagos (Chile). En la coyuntura que nos toca vivir, el valor histórico de la comunidad, recaerá en los actuales presidentes de Argentina (Nestor Kirchner), Bolivia (Evo Morales), Brasil (Lula da Silva), Chile (Michele Bachelet), Colombia (Álvaro Uribe), Ecuador (Rafael Correa), Guyana (Bharrat Jagdeo), Paraguay (Nicanor Duarte), Perú (Alan García), Surinam (Runaldo R. Venetiaan), Uruguay (Tabare Vasquez), Venezuela (Hugo Chavez).

¿Por qué es importante integrarnos a través de una Comunidad?

El fin principal, es el social y económico, es decir generar mejores condiciones de vida y bienestar para sus habitantes, mediante mejores ingresos. Existe una máxima universal, que dice la unión hace la fuerza, en ese sentido tocaremos algunos de los aspectos por los que debemos integrarnos: Para comenzar estamos hablando de una comunidad de 17,819,000 millones de kilómetros cuadrados, donde se habla dos idiomas el español y el portugués principalmente, con más de 360 millones de personas de 12 Países y una dependencia la Guayana Francesa (incluyendo a, Surinam, Guyanas), de un producto bruto Interno (PBI) promedio de 800 mil millones de dólares, (PBI), un ingreso per cápita anual promedio de $2,000 dólares y exportaciones totales superiores a los 188 mil millones de dólares anuales, el 27% del agua dulce del planeta, 8 millones de kilómetros cuadrados de bosques, recursos naturales y energéticos en gas, minerales y petróleo para un siglo y el liderazgo mundial en muchos productos alimenticios. La idea es en una primera gran etapa unirnos e integrarnos entre los Países Sudamericanos, y en una segunda etapa hacerlo con los Países de Centro América y el Caribe, incluyendo a México, de tal manera que este sea el cuarto bloque más importante del orbe y con el tiempo porque no, los grandes actores del mundo

¿Cuáles deben de ser los ejes de desarrollo de la Comunidad Sudamericana?

El desarrollo de la presente se centra en tres grandes ejes de desarrollo y estos son:

1) Políticas o ejes de desarrollo en infraestructura física y tecnológica

Mediante el desarrollo, construcción o mejoras de carreteras, que permitan unir e integrar a los diferentes países de la región Sudamericana (la interoceánica, el IIRSA).

Mediante el desarrollo, construcción o mejoras de puertos, que permitan ampliar la capacidad portuaria en el envió o recepción de mercancías de gran volumen

Mediante el desarrollo, construcción o mejoras aeropuertos, que permitan ampliar la capacidad aérea en el trafico internacional de mercancías o personas en el interior o exterior de la CSN.

Mediante el desarrollo de ductos, tendidos eléctricos, redes, equipos satelitales y medios de comunicación, que permitan el uso y la comunicación en la CSN.

2) Políticas o ejes de desarrollo en economía, comercio y recursos energéticos y naturales

Mediante la formulación e implementación de una moneda común.

Mediante la formulación e implementación de acuerdos y tratados de libre comercio entre los Países de la región y con los principales mercados y bloques comerciales del mundo.

Cartas de un Académico: Primera Generación

16

Mediante la utilización y maximización de los recursos energéticos como es el gas y el petróleo.

Mediante la utilización y maximización de los recursos naturales como el agua y la energía solar.

3) Políticas o ejes de desarrollo competitivos

Mediante el desarrollo de políticas educativas

Mediante el desarrollo de políticas descentralistas (regiones, macro regiones, estados federados). Mediante el desarrollo de políticas de competitividad, en base a los sectores, productos y servicios generadores de las mayores ganancias y utilidades en los diferentes países de la CSN

El desarrollo de las mencionadas políticas, pueden desarrollarse en forma simultánea, de acuerdo a comisiones y grupos de trabajo, en base a ejes de desarrollo de cada país, como lo planteo el presidente del Perú Dr. Alan García Pérez, con el desarrollo de políticas educativas para la CSN, en Cochabamba el 09 de diciembre del 2006, de esta manera se estaría evitando divergencias, pero es importante el formular el plan estratégico sudamericano (PES), de tal manera que todos los Países puedan apuntar al mismo objetivo, que es el crecimiento y desarrollo de sus pueblos.

No nos olvidemos la importancia histórica y continuidad de la comunidad, la cual debe estar por encima de decisiones políticas e intereses presidenciales, así como en constante retroalimentación. Los señores mandatarios de la región sudamericana, son aves de paso, en cambio la comunidad sudamericana, la cual representa a más de 360 millones de habitantes, debe perennizarse en el tiempo y ser estructural, por lo que las políticas y estrategias integracionistas, son de largo plazo, haciendo un llamado también a los nuevos mandatarios Sudamericanos, los cuales deben de estar comprometidos y alineados con este ideal.

Como reflexión final, el 2008 es un año de reuniones y cumbres económicas y comerciales, entre ellas la V cumbre- ALC. UE, (países de América latina el caribe y Europa) así como el APEC (con 21 naciones de Asia y América, de la cuenca del Pacifico), donde el Perú, Sudamérica y Latinoamérica, deben estar estarán preparadas y sacarle el máximo de provecho a estos procesos, para integrarse y desarrollarse, con políticas uniformes, en beneficio de los millones de habitantes de la región que piden a gritos mejores condiciones de vida, para sus ciudadanos y de esta manera absorber las bondades de la aldea global, o nos quedaremos estáticos, esperando que las condiciones de los mercados cambien y nos saquemos la lotería universal. “solo el tiempo dirá”, que tan fuerte fueron lo cimientos de este, el proyecto más ambicioso de Sudamérica y por qué no de Latinoamérica.

Cartas de un Académico: Primera Generación

17

Revista Oficial “El Contador Público”, Agosto del 2006

6. Agenda de éxito de la Macro Región Sur: Formulaciones

La Macro Región Sur, en cuanto proyecto geopolítico, nace como consecuencia de la urgente necesidad de revertir el franco proceso de deterioro al que había ingresado toda la Región, formando una alianza estratégica entre Municipalidades, Instituciones Públicas, Universidades, Cámaras de Comercio y Organizaciones Civiles, para que mediante el análisis y el profundo estudio de su realidad, se identifiquen limitaciones, recursos y potencialidades y se estructuren mecanismos mediante los cuales se logre el desarrollo de toda la Macro región Sur; rompiendo así el circulo vicioso del centralismo limeño, creando un espacio participativo y dinámico que facilite compartir complementarios recursos naturales y amalgame capacidades humanas que coincidan en una realista visión de desarrollo de gran alcance.

Para revertir el deterioro señalado, la Macroregión Sur ha planteado como líneas estratégicas básicas, las siguientes:

- Desarrollar este ámbito geográfico como todo, estimulando sus ventajas competitivas y comparativas, hacia los mercados globales, promover la ejecución de corredores económicos, comerciales, académicos y culturales que favorezcan a ello, dotando de infraestructura vial que permita una integración efectiva entre sus componentes, estimular los acuerdos fronterizos transnacionales, para la ejecución de “Súper carreteras” binacionales, así como proyectos de desarrollo conjuntos, promover el área para captar inversiones nacionales y extrajeras; todo ello dentro de un necesario proceso de mejoramiento de su capital humano.

- Este diverso espacio geográfico, mayor a los 345 000 Km2 y cuya población es cercana a los

5 millones de habitantes, está conformado por diez departamentos del Perú: Apurímac, Ica, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Madre de Dios, Huancavelica, Moquegua, Puno y Tacna, cuyos pueblos poseen una historia de integración étnica y cultural; pues en este marco geográfico ya se han dado procesos integracionistas, que lamentablemente se han ido desvaneciendo, en gran parte debido a una creciente presión centralista por parte del Estado.

El marco geográfico posee prácticamente todos los climas y paisajes del planeta, con la inmensa diversidad biogenética que esto implica; corriéndolo de oeste a este, sus cotas altitudinales van desde los 0.0 m.s.n.m. hasta superar los 6000 y desde sus extensas playas hasta los tupidos bosques amazónicos, pasando por desiertos y la cordillera andina. El desarrollo de este intenso potencial depende de los mecanismos de integración que se estructuren y la concepción con que se desarrollen, la que deberá enmarcarse dentro de un esquema especial de protección de los biotipos, ya que en su preservación radica la base de su gran riqueza. En tal sentido, un paso fundamental será la culminación de la Carretera Interoceánica cuya función integradora y estructurante con sus complementos Multimodales, permitirá una articulación orgánica a este vasto y estratégico espacio, para alcanzar el importante mercado del importante mercado del Centro Oeste Brasileño a través de éste, el del MERCOSUR, propiciando así su desarrollo auto sostenido y cortando su dependencia del cada vez reducido mercado limeño. Además, para estos países continuaría una vía corta hacia el Pacífico a través de sus puertos; es pues preciso tomar conciencia que la ubicación geoestratégica de la Macro Región Sur; es única y por ende su potencial transaccional de gran escala, por ser un eje Oeste-Este en el punto medio de Sudamérica, constituyendo por tanto una herramienta de inmensa utilidad Sub-Continental.

Con el necesario objeto de comunicar estas ideas y hacer de ellas una visión compartida abierta a enriquecerse, se han llevado a cabo sucesivas CITAS CUMBRES en Ilo, Cusco, Tacna y Arequipa, es decir asambleas lideradas por alcaldes y presidentes de Cámaras de Comercio con la participación de toda la sociedad civil: autoridades, universidades, líderes sectoriales, ONG`s, colegios profesionales, entre otros, para nutrir y perfeccionar las bases conceptuales, aumentando así la solidez de los planeamientos de carácter técnico y social, en beneficio de este espacio geográfico, cultural, económico y humano de desarrollo .

Cartas de un Académico: Primera Generación

18

Revista Oficial “El Contador Público”, Setiembre del 2006

7. Macro Regiones del Perú.

Mucho se ha hablado de la competitividad de las naciones de las ventajas comparativas y competitivas, pero poco se ha tratado sobre la incidencia de una economía regional, o por que no de una macro regional o federada. Un efecto de la globalización es la apertura de economías al mundo, el libre trafico del comercio internacional, la eliminación de fronteras y por ende el libre tránsito de personas, como consecuencia de este proceso mundial, es que las naciones tendrán que ser competitivas a nivel mundial, y aperturar su economía y exportación de productos y servicios al mundo, el Perú estará trabajando en ello, los tiempos se nos acortan, los tratados de libre comercio con los principales bloques comerciales están a la vuelta de la esquina, cual será nuestra capacidad de respuesta seremos Proactivos o reactivos al cambio. La respuesta está en que antes de servirnos el plato de fondo, debemos servirnos el plato de entrada, y en ese sentido, no estamos yendo al ritmo adecuado. Europa a través de la comunidad europea y ahora unión europea, ya dio un paso importante de integración y nos lleva muchos años, en este sentido, también sabemos que su proceso real comenzó en la década de los 70. En la actualidad tiene un tráfico libre de personas y mercancías, y cuenta con infraestructura de primera en todos los países suscritos a la unión, así como su moneda común ( el Euro), y tienen una capital representativa de la comunidad como es Bruselas, nos preguntamos ¿en cuánto tiempo lo hicieron?, muchos años de negociaciones…. Nosotros tenemos que minimizar estos tiempos si queremos ser competitivos en la aldea global. Pero volviendo a nuestra realidad, cual es la radiografía de nuestro País al momento, como esta nuestro PBI, como esta nuestra balanza comercial, el riesgo País como se presenta, nos es un indicador vital el cual mide el grado de inversión en lo Países a nivel mundial y este se toma teniendo en consideración la estabilidad política, económica, ambiental y social (balanza de pagos, balanza comercial, inversiones extranjeras, PBI, inflación, recesión, indicadores económicos), los resultados económicos exigidos por organismos internacionales como el FMI y el BM. El Perú se encuentra en la clasificación de riesgo País con la doble B (BB), estamos mejorando en algunos aspectos, pero nos falta mucho por mejora, si no miremos a nuestro vecino del sur. La pregunta que nos hacemos ¿debemos de crear nuestra propia estrategia o desarrollar la estrategia que otros emplean?, esta y otra inquietudes las trataremos de resolver en el presente artículo. Actualmente el Perú, está pasando por un momento de integración, ya se formaron las regiones, (primer paso antes de la formación de macro regiones existe organismos reguladores de estado como es el caso del Consejo Nacional de Descentralización CND, quien está velando por esta proceso), pero ello no significa que el proceso ya este consolidado, falta mucho camino por avanzar, no nos olvidemos de la experiencia europea, los cuales se tomaron 40 años para una integración comercial y económica, buscando ahora su integración política, podríamos estar hablando de naciones confederadas con su capital Brúcelas, pero nuestra realidad es diferente, no podemos tomarnos tanto tiempo, vemos por otro lado que cada región tiene una razón y forma particular de ser, pero no podemos escapar a la realidad, la globalización marcha a pasos agigantados, y la única permanencia de una nación es a través de la venta de sus productos o la prestación de sus servicios en mercados internacionales, mediante la competitividad, y ¿cómo nos estamos preparando para ello?, ya tenemos infraestructura adecuada (carreteras que nos unan con al costa, sierra, selva, y porque no con el atlántico (la interoceánica con Brasil por el sur, Mato grosso, la transamazónica con Brasil por el norte, Manaos), ¿tenemos Puertos de gran calado?, ¿nuestros aeropuertos poseen la infraestructura adecuada y puede ser utilizados de forma internacional? (porqué a estas fechas no se tiene aeropuertos internacionales en Cuzco, Arequipa, Trujillo, Piura…. A duras penas le dieron la categoría de aeropuerto internacional a Iquitos, porque ya era un exceso, donde estaba el costo beneficio, costo oportunidad, pasajeros o mercancías que llegaban del norte (Miami) tenían que venir primero a Lima para después ir a Iquitos, cuando en realidad su destino final era la ciudad de Iquitos. En el aspecto marítimo, los puertos pasan por lo mismo todo se centraliza en el Callao. Así vemos que este Problema crónico tiene que ser subsanado si queremos ingresar a la competencia internacional, mediante los TLC con los principales bloques comerciales del mundo, (EEUU, la Unión Europea y el Asia), están a la vuelta de la esquina y nosotros todavía no nos hemos consolidado como regiones para poder competir en estos grandes mercados, estamos dentro de lo que es el CAN (comunidad andina de naciones) y somos asociados del MERCOSUR (Mercado común del sur), pero no hacemos la pregunta, ¿estaremos preparados para correr, sin haber aprendido a caminar?

Cartas de un Académico: Primera Generación

19

En estos últimos 16 años gobierno de Alberto Fujimori en mayor proporción y el gobierno de Alejandro Toledo, poco han hecho por el sur del país. La Región Arequipa y todo el Sur ha sido olvidado, un ejemplo de ello es que es la región tuvo el crecimiento en indicadores económicos más bajos, comparándola con la región central o la norte, entonces nos preguntamos, que está pasando, ¿porqué el aspecto social muchas veces prima más que el costo beneficio?, un ejemplo de ello lo constituyo la privatización de Egasa la cual no llego a concretarse. De allí el gran reto del actual gobierno de Alan García de subsanar este mal crónico del centralismo y dejar las bases establecidas para que los gobiernos posteriores podamos integrarnos y desarrollarnos en forma plena. Existe un abandono en políticas económicas y sociales hacia la región, y esto afecta el desarrollo y crecimiento sostenido, por otra parte la falta de políticas agrarias dieron como consecuencia el desincentivo de programas o paquetes de inversión a este sector. Dentro de lo que es planeación estratégica existe la matriz PESTE, la cual mide en base a pesos y ratios establecidos de factores de entorno o externos los sectores políticos, económicos, sociales, tecnológicos y ecológicos (de allí viene su nombre) ¿La pregunta que nos hacemos ¿existirá un equilibrio en el PESTE A NIVEL NACIONAL?, no podemos seguir avanzando a la deriva, sin antes solucionar el tema regional. Nuestra VISION es que en el PERU se creen tres MACROREGIONES COMPETITIVAS (Macro región del Norte, del Centro y Sur) cada una con Costa Sierra y Selva, interconectadas por caminos e infraestructura vial, con aeropuertos, terminales, y puertos con capacidad y soporte INTERNACIONAL, y lo más importante con autonomía presupuestaria y de GESTION, de tal manera que los recursos generados se queden y redistribuyan en las regiones, para ello presentamos un planteamiento a dicha interrogante:

MILLONES DE HABITANTES DEL PERU: 2006 (28 MILLONES DE HABITANTES)

COMO DEBERIA ESTAR CONFORMADA LAS MACROREGIONES EN EL PERU, CADA

MACROREGION CON SUS PISOS ECOLOGICOS (COSTA – SIERRA – SELVA)

I. MACROREGIÓN NORTE = 9 REGIONES = 10 millones de habitantes TUMBES PIURA LAMBAYEQUE = CON SU CAPITAL, CHICLAYO CAJAMARCA LA LIBERTAD = CON SU CAPITAL TRUJILLO AMAZONAS = CON SU CAPITAL CHACHAPOYAS SAN MARTIN = CON SU CAPITAL MOYOBAMBA ANCASH = CON SU CAPITAL CHIMBOTE LORETO = CON SU CAPITAL IQUITOS II. MACROREGIÓN CENTRAL = 6 REGIONES= 10 millones de habitantes LIMA CALLAO PASCO JUNIN= CON SU CAPITAL HUANCAYO UCAYALI = CON SU CAPITAL PUCALLPA HUANUCO III. MACROREGIÓN SUR = 10 REGIONES = 8 millones de Habitantes AREQUIPA AYACUCHO= CON SU CAPITAL HUAMANGA APURIMAC= CON SU CAPITAL ABANCAY ICA CUSCO HUANCAVELICA MADRE DE DIOS= CON SU CAPITAL PUERTO MALDONADO MOQUEGUA PUNO TACNA

Cartas de un Académico: Primera Generación

20

Dentro de todo este proceso tenemos los siguientes pasos ya seguidos y los por seguirse: PASOS SEGUIDOS 1º Creación de las regiones (25) 2º Operatividad de las regiones (4 años 2003 – 2006) 3º Presupuesto por regiones en forma tradicional PASOS POR SEGUIRSE

1. Presupuesto nacional de acuerdo a realidad, y con prioridades., ejemplo.

De cada 1,000 soles, actualmente se destina solo 1 sol por cada región. Son 25 regiones, S/ 25.00 soles, el resto S/ 975.00 se centraliza

2. Políticas y base legal para definir el modelo de desarrollo nacional. 3. Planes y objetivos nacionales, así como el desarrollo de modelos de desarrollo regional de

corto, mediano y largo plazo, todavía no definidos, falta de visión uniforme de futuro 4. Leyes y legislación sobre convocatoria a las poblaciones regionales para el establecimiento de

macro regiones transversales. 5. Integración de infraestructura (carreteras, aeropuertos, puertos) 6. Integración articulación por colateralidad y pisos ecológicos, cuencas hidrográficas. (macro

regiones con costa, sierra y selva) 7. Integración política, administrativa, economía y social de las macro regiones. 8. Se propone la creación de tres Macro regiones a nivel nacional (Norte, Central y Sur);

ejemplos: Chile tiene regiones definidas, Brasil y Argentina, México y EEUU tienen estados federados, con autonomía propia.

9. Se propone de 3 a 5 años nombrar un Presidente macro regional y representantes (a partir de Enero del 2008).con sede de gobierno, por sorteo y rotativo, en la capitales de las ex regiones.

10. Tanto los ingresos como los egresos de la macro región distribuirlos en ella, autonomía presupuestal y financiera, fomentando la competencia entre macro regiones a nivel nacional e impulsando los productos de mejor calidad a los mercados internacionales.

Todos esto pasos seguidos y por seguirse constituyen la hoja de ruta, para poder desarrollar en forma sostenible las políticas de estado en materia descentralista y regionalizada en nuestro Perú, considerando el la identidad, historia y cultura de los pueblos, los beneficios económicos y comerciales de la integración macro regional (corredores económicos) y el uso de los espacios físicos y geográficos, potencializados por sus ventajas comparativas de acuerdo a su ubicación geográfica; costa sierra o selva (tranversalidad regional y manejos de cuencas hidrográficas).

Cartas de un Académico: Primera Generación

21

Revista Oficial “El Contador Público”, Octubre del 2006

8. Macro Región Sur del Perú: Modelo y plan de Arequipa

En este articulo, tomaremos como modelo la región Arequipa como imagen de desarrollo regional, con una visión de futuro macro regional, para ello enfocaremos el análisis en torno al problema- Causa efecto y posibles soluciones, en base a un planteamiento de gestión.

Dentro de los principales PROBLEMAS de desarrollo tenemos:

•Zonas Deprimidas

• Falta de Equilibrio de los pisos ecológicos

• Concentración económica en una sola zona a nivel nacional

• Falta de estrategias (crecimiento, proyección, visión de futuro) a nivel estructural, falta de políticas de largo plazo de los gobiernos

• Falta de crecimiento sostenido

• Falta de integración a nivel nacional y por ende afecta relaciones a nivel global

• Falta de educación, salud, vivienda, falta de servicios básicos (agua, desagüe) a nivel nacional. CAUSAS

• Crecimiento desproporcionado de determinadas zonas a nivel nacional (Lima que se encuentra en la macro región central tiene el45% del PBI, la macro región central tiene el 50%; Arequipa que se encuentra en la macro región del sur tiene el 15% del PBI, la Macro región sur tiene el 20%.

• Intercambio zonas urbanas con zonas rurales en forma desproporcionada (servicios básicos, etc.)

• Apetito de cierto sector de la población que no cambian estrategias de desarrollo; por intereses económicos, personales (250 personas o grupos familiares tienen el 70% de los ingresos nacionales.

EFECTOS El actual estado de postración que nos esta tocando vivir, así como los bajos estándares de calidad de vida de los habitantes del Perú. PROSPECTIVA DE FUTURO DE AREQUIPA Posibles SOLUCIONES en base a una estrategia de desarrollo de la región Arequipa PLAN REGIONAL 2006 - 2016 VISIÓN REGIONAL En base a la siguiente matriz, se piensa construir los pilares de integración Macro regional a 10 años. I CENTRO DINAMIZADOR Negocios Internacionales

• Vincularse a nivel internacional con la Región Asia – Pacífico (APEC).

• Países del MERCOSUR, del CAN, del CARICOM, del NAFTA, CAFTA, UE

• Negocios que se reflejan a través de sus productos en las bolsas de valores y productos de SINGAPUR, Sao Paulo.

• Mega puertos en Islay (Matarani), Chala

• Aeropuerto Internacional en la Joya con tecnología de punta operando 24 horas del día los 365 días del año.

• Reflotar el Aeropuerto Daniel Vera Ballón (para vuelos nacionales)

Cartas de un Académico: Primera Generación

22

• Mega – cámara frigorífera para productos perecederos

• Autopista interoceánica que la conecte con Cuzco, Puno, Bolivia, Brasil y le permita estructurar un circuito turístico de interés internacional de primer nivel.

II CENTRO TURÍSTICO Tradición e historia

• Atrae visitantes del continente asiático, europeo, intelectuales, académicos, turistas, artistas, empresarios con interés de crear vínculos entre Arequipa y el mundo.

• Opera como un nudo turístico macro regional en el Sur del País, cuenta con complejos turísticos para convenciones internacionales de primer nivel Hoteles 5 estrellas (H *****).

• Aprovecha su ventaja competitiva de albergar el valle de los Volcanes único en el mundo.

• Aprovechar su diversidad gastronómica

• Fiestas tradicionales

• Dispone infraestructura vial, para apreciar su belleza natural (Cañón del Colca, Cotahuasi).

• Cuenta con servicios de educación de primer nivel a nivel nacional e internacional.

• Universidad Católica Santa María: carreras de ciencias empresariales; contabilidad, economía, administración, derecho, de salud, medicina, odontología, niveles pre grado, grado, post grado (diplomados, maestrías, doctorado).

• Universidad San Agustín: carreras de ingeniería: Pre grado, grado, post grado (diplomados, maestrías, doctorados).

• Cuenta con servicios de salud, de calidad al alcance de toda la población. III CENTRO COMPETITIVO Dinámica del mundo global

• Cuenta con empresarios y trabajadores que permiten lograr e innovar procesos productivos e introducir nuevos productos con creciente valor agregado en nuevas ramas de la agroindustria, piscicultura, maricultura, apicultura.

• Cuenta con cadena productiva agroindustrial y agropecuaria de nuevos productos de exportación.

• Cuenta con una industria textil con fibra de camélidos sudamericanos orientada al mercado internacional.

• La artesanía regional es transables con base a las ventajas comparativas y competitivas

• Nuevas áreas agrícolas de producción (segunda etapa de majes, angostura, irrigación pampas verdes, clemesi).

• Actividades económicas impulsadoras de cadenas productivas como la crianza de avestruz.

• La población de camélidos vuelve a ser una fuente de empleo y de riqueza con prácticas que cautelen la preservación de las especies y su mejoramiento genético.

IV CENTRO DEMOCRÁTICO Gobernabilidad

• Líderes de desarrollo en democracia

• Espacios de concentración macroregional (empresa, estado y sociedad civil) Capacidades humanas y sociales expresadas en redes de desarrollo y cadenas productivas articuladas, que permitan desarrollar productos y servicios de las PYMES en base a valores de solidaridad, respeto a los derechos humanos y al medio ambiente

Cartas de un Académico: Primera Generación

23

V CENTRO DE GESTIÓN - MEDIO AMBIENTE

• Región descentralizada internamente

• Buena calidad de vida (uniforme)

• La industria extractiva se compromete a cumplir con los estándares internacionales de calidad como por ejemplo el ISO 9,000 (productos y servicios) y 14,000 (medio ambiente)

• Los cuidados metropolitanos e intermedios crecen en el marco de planes de ordenamiento concreto con los diferentes actores sociales.

Todo este análisis a través de los problemas, causas, efectos de la región, con llevan a planear una propuesta de solución al 2016, mediante el desarrollo de cinco centros estratégicos como son el dinamizador, turístico, competitivo, democrático y de medio ambiente, direccionados por un manejo de gestión pública y privada descentralista.

Cartas de un Académico: Primera Generación

24

ECONOMIA Y FINANZAS

III. Artículos y comentarios con un enfoque económico

Revista Oficial “El Contador Público”, Abril del 2002

9. "MONEDA COMÚN REGIONAL, NO ES UN SUEÑO IMPOSIBLE” Antecedentes: La apertura al exterior, centrada en los aspectos financieros, se refiere al creciente flujo de fondos de! Perú al exterior y al contrario. La consecuencia fundamental de el hecho es la necesidad de aumentar el ámbito de estudio a los mercados financieros exteriores, y no sólo al doméstico, en cuanto a tipos de intereses de otras monedas, aprovechando unos precios mas competitivos en algunos casos, o la posibilidad de financiarse en otras monedas a partir de la libertad de cobros y pagos a exterior, aunque, hay que tener presente el riesgo de tipo de cambio. La globalización de las economías respecto a la implantación de la moneda única, traerá como consecuencia la desaparición a corto plazo de las monedas alternativas, (marco, franco. Libra, peso), una concentración de actividades, en base a “monedas fuertes”, tales como el Dólar, el Euro, Yen. El Porque de crear una Moneda Fuerte. La moneda común regional, ó moneda común Latina, lo cual podría sonar como una locura a quien lo observe, debido a la diversidad de los 32 países de la región, pero para muchos expertos e investigadores en temas económicos y de comercio internacional, lo toman como una medida lógica y coherente. Para Robert Mundell Canadiense, profesor de la Universidad de Columbia, en Nueva York, sin embargo; le parece el camino mas seguro hacía la estabilidad económica. Mundell, premio Nobel de Economía en 1999, fue uno de los ideólogos del euro, para el investigador, acuñar un "Dólar Latino". por ejemplo, ayudaría a resolver los problemas crónicos de la economía regional, para eso, sería necesario cumplir algunos requisitos, como la adopción de tasas de intereses internacionales, ajustar los gastos públicos, controlar la inflación, controlar el desempleo, buscar un promedio estándar en el PBI, y fortalecer el sistema financiero. Sueño imposible? “Ni tanto”, analizaremos el porqué, haciéndonos preguntas sobre la materia. De acuerdo a los Parámetros, es posible y conveniente establecer una moneda común latinoamericana? Sin duda, aunque es un proceso lento y complicado, pues la medida exige acciones para estabilizar las economías de Brasil y Argentina principalmente, bajar la inflación regional de una tasa del 5% al 4%, lograr que todos los países controlen sus gastos estatales y tengan sus presupuestos equilibrados, de esta manera el proceso estaría respaldado por suficientes reservas monetarias. Qué organismo manejaría la nueva moneda? Habría que trabajar para crear una junta de divisas o una especie de banco central regional, que sería responsable de fijar el tipo de cambio conveniente para la adopción del nuevo esquema monetario teniendo en cuenta las condiciones particulares de cada país. Qué tipo de injerencia tendría el dueño de dólar oficial, es decir Estados Unidos? EE.UU, no definiría la política económica de los países de América Latina, ese trabajo se encargaría al FMI. No obstante un banco central regional, debe trabajar en contacto permanente con la Reserva Federal de EEUU. Que Naciones Latinoamericanas liderarían el proceso? Para que este plan se dé, debe trabajarse en el fortalecimiento de los principales bloques de la región, a fin de que se garantice el proceso en los demás países. Por ejemplo, la creación de una moneda única en el MERCOSUR, liderada por Brasil, suena conveniente. En Centro América, el liderazgo podría tomarlo México. En cuánto tiempo, sería posible instaurar un Sistema Monetario único en América Latina? Decido a la diversidad de países que forman el continente, la unificación monetaria tomaría un tiempo, no obstante el viaje ya se puede comenzar y dar los primeros pasos. Si los cimientos políticos y las acciones en materia económica son correctos, quizá al cabo de cinco años a seis años esta idea pueda convertirse en realidad.

Cartas de un Académico: Primera Generación

25

Revista Oficial “El Contador Público”, Abril del 2003

10. "FINANZAS INTERNACIONALES, MONEDA COMÚN REGIONAL

LATINOAMERICANA” Últimamente vemos, que el libre comercio, es un tema permanente en las agendas y cumbres mundiales y su contraparte, la globalización es ofrecida a los países tercer mundistas como la receta mágica para acabar con al estado de postración. Es mediante las alianzas y convenios que se dieron y que se están dando que América Latina responde a todos estos cambios, tenemos el MERCOSUR (Mercado Común del Sur) a la CAN [Comunidad Andina de Naciones), como principales ejes y gestores de desarrollo de la región, los cuales tienen como principal finalidad la apertura de los mercados, mediante una integración económica, (arancel cero, ingreso y salida de mercancías libres de todo pago de impuestos). El más reciente intento de conseguir un acuerdo de libre comercio a nivel continental es el tratado del ALCA, (Área de Libre Comercio de las Américas), que incluye además a los EE.UU, el cual fue planteado por primera vez en 1994, por el entonces presidente de los EE.UU., Bill Clinton, la idea parece haberse consolidado definitivamente luego de la cumbre de las Américas realizada el 2001 en Quebec (Canadá), donde se acordó que a más tardar en enero del 2005, esta iniciativa se debe convertir en realidad. La economía mundial, se desarrolla en base al comercio mundial, es por ello que a diario, el incremento de flujo de capitales, conversión de monedas, tasas de interés, reservas, encajes, son temas del día a día de los gobiernos y, por ende, afectan a las empresas. Todas las actividades gerenciales, asociadas con las decisiones financieras a nivel local, regional o internacional, están creciendo, en forma rápida y sobre todo evolucionando con los cambios de tecnología de punta, la globalización y la aparición de nuevos instrumentos financieros. La incertidumbre y las mutaciones de! medio ambiente en el que operan las empresas son, para las finanzas internacionales, un reto que requiere de mayor especialización para todo profesional, empresario o comerciante inmerso en este fascinante mundo de los BUSINESS INTERNATIONAL. En estos tiempos que nos toca vivir, son pocas las barreras que subsisten gracias al comercio internacional y ante un avance permanente de los flujos financieros, en un medio donde los hechos financieros impactan de inmediato a todo el mundo, nos dan una sensación de que todas las finanzas son internacionales, de hecho, los mercados financieros nacionales no se encuentran estrechamente vinculados e intencionalmente integrados, si no que los problemas enfrentados por las compañías e individuos en diferentes territorios son muy similares, aún cuando la mayor parte de las finanzas, si no es la totalidad de la materia, deben ser visualizadas desde una perspectiva internacional. Existen algunos problemas especiales que surgen de las relaciones económicas de las naciones, muchos de ellos se deben al uso de diferentes monedas en distintos países y a la consecuente necesidad de intercambiar el tipo de cambio entre ellas; es decir, el monto de una moneda que recibe a cambio de otra, por ende los tipos de cambio se establecen mediante convenios, las variaciones originadas por ellos pueden tener efectos profundos en las ventas, costos, utilidad y bienestar general e individual. Toda esta lógica de la dinámica de las finanzas internacionales trataremos de expresarla de la siguiente manera: existen transacciones donde intervienen distintos países, monedas distintas, por ejemplo, la adquisición de maquinaria fabricada en México, con partes e insumos de Perú y con la distribución y colocación de una empresa contratada y constituida en Argentina, se podría decir que se trata del fenómeno de la globalización de la economía mundial, sin embargo, no estamos seguros si los usuarios de la información financiera (Estado - Empresa), ubicados en diferentes países, lo estén interpretando de la misma manera y con los mismos criterios. Otro punto importante en las Finanzas internacionales, es la elevación de categoría del mercado doméstico al mercado internacional, pero no olvidemos que existen diferencias entre uno y otro mercado, todo el mecanismo se globaliza en un conjunto de economías, así las funciones de un mercado internacional se amplían a través del mercado de divisas, integrándose los diversos sistemas financieros domésticos, (mercados monetarios, mercados de capitales, mercados de valores y de créditos) consiguiendo una redistribución de los recursos a nivel de los mercados internacionales [euromercados), la idea está en superar las barreras territoriales y esto se consigue solamente si se dan convenios, alianzas, tratados o pactos entre los países. Europa nos lleva ventaja en la materia, el Euromercado, caracterizado por el carácter supranacional de sus operaciones, es una muestra de que se puede llegar a un consenso entre las naciones y avanzar a un objetivo común, el permitir una asignación de recursos y de una mejor forma de vida entre sus integrantes.

Cartas de un Académico: Primera Generación

26

EL SOL DE ORO (martes, 20 de Marzo del 2004)

11. Con “El Latino” se resolverían problemas de Economía Regional

Crear una moneda común para superar uno de los principales problemas que se presentan en la dinámica e las finanzas internacionales o en las relaciones comerciales con los diversos países por el uso de diferentes monedas, así como por tos desfases en el intercambio del tipo de cambio. Es decir, estas variaciones originan efectos profundos en las ventas costos, utilidad y bienestar general e individua!, planteó el contador público y catedrático de la Universidad Tecnológica del Perú (UTP), Fausto Mercado Philco. La globalización de las economías respecto a la implementación de la moneda única, como el caso del euro, originó la desaparición, en corto plazo, de monedas alternativas como el marco, franco, fibra y peso. Es

decir, en el ámbito mundial, la concentración de actividades económicas financieras y comerciales, se centran sobre la base de "monedas Fuertes" como el dólar, euro, yen y el dólar latinoamericano que hoy estamos pro-poniendo, explicó el tributarista Fausto Mercado. El catedrático de la UTP sostiene que acuñar un "Dólar Latino" ayudaría a resolver problemas crónicos de la economía regional, como son la inflación, la devaluación de las monedas regionales, que indudablemente contribuiré a una mejor fluidez en las transacciones comerciales entre los países de la región y fortalecer el sistema financiero. Argumentó, para que esta propuesta se haga realidad se debe comenzar en el fortalecimiento de los principales bloques de la región con el fin de garantizar el proceso en los demás países. Así, se fortalecería los bloques económicos, comerciales y de servicios de Mercosur liderado por Brasil, el CARICOM, en Centro América que podría liberar México y en la Región Andina (CAN), que podría conducir el Perú. Debido a la diversidad de países que forman parte el continente, esta unificación monetaria podría demorar un tiempo, sin embargo, si los cimientos políticos y las acciones en materia económica son correctos en cinco años este planteamiento podría hacerse realidad aseguró finalmente el tributarista Fausto Mercado.

Cartas de un Académico: Primera Generación

27

AREQUIPA al DÍA (Miércoles, 26 de enero del 2005)

12. ¿El porqué una moneda común en Sudamérica?

"Algunos hombres ven las cosas como son y dicen porque, yo sueño con cosas que fueron y digo'"porque no".

(]onh F. Kennedy)

Han pasado más de 185 años desde que se independizó Sudamérica del dominio Español v Portugués, y vemos que a lo largo de esos años muchos cambios se dieron, algunos para bien, otros con resultados negativos. A raíz de todo este proceso es que nos hacemos la pregunta, ¿Qué hubiera sido de Sudamérica, si esta después de independizarse de España v Portugal, se hubiera integrado en una sola gran nación?, cumpliendo con el ideal de nuestro libertador Simón Bolívar, la historia suena diferente. La idea de nuestro Libertador era tener una Sudamérica fuerte y unida, donde sus ciudadanos puedan circular libremente, vende sus productos y prestar sus servicios, “una Sudamericana sin Fronteras”. Como una vez escuche decir, "Dios perdona, el tiempo no", la vida debe continuar, ya se voltearon las páginas de la historia, y debemos proyectarnos para el futuro, así como lo hicieron los europeos, constituyendo una Comunidad, un proceso que duró más de 40 años, nosotros debemos lograr este objetivo en 10 años, desarrollando un plan estratégico sudamericano, concertado y en consenso con todas las naciones de este bloque, donde las decisiones políticas sean una y avance de un mismo norte. Las diferencias y desventajas que se pudieran dar en este proceso como son la existencia de 220 millones de pobres, que significa el 44% de la población, y la peor distribución del ingreso del planeta, pueden ser subsanadas si estos problemas los convertimos en oportunidades, para ello es importante tener la misión y visión clara, en base a programas y objetivos aplicados a la realidad de nuestra Región, no es una Utopía, si tenemos la voluntad de hacerlo se podrá convertir en algo concreto, después de todo no perderíamos nada y ganaríamos todo, para comenzar estamos hablando de una comunidad de 17319,000 millones de kilómetros cuadrados, con más de 360 millones de personas de 12 países v una dependencia la Guayaría Francesa (incluyendo a Surinam, Guyanas), de un Producto Bruto Interno (PBI) promedio de 800 mil millones de dólares, (PBI) Per cápita anual promedio de $2,222 dólares y exportaciones totales que bordean los 188 mil millones de dólares anuales, el 27% del agua dulce del planeta, 8 millones de kilómetros cuadrados de bosques, recursos en gas y petróleo para un siglo y el liderazgo mundial en muchos productos alimenticios. El crear una moneda común para superar uno de los principales problemas que se presentan en las Finanzas Internacionales o en las relaciones comerciales con los diversos países por el uso de diferentes monedas, así como por los desfases en el intercambio del tipo de cambio, las cuales tienen un efecto en las ventas, costos utilidades y bienestar general e individual de una Nación o de Naciones en el caso Sudamericano, es la razón del presente artículo, vemos como el Euro produjo una respuesta a una necesidad, la de contar con una moneda "fuerte", en la economías de los Países Europeos (poco a poco van desapareciendo las monedas alternativas como el marco, el franco, la libra, el peso), muchos dirían que fue un efecto de la globalización de las economías, otros que fue un efecto del proceso de integración, comparto que fue una mezcla de ambas. El implementar un Latino en nuestra economía Sudamericana originaria en el mediano plazo la desaparición de monedas alternas como es el caso del nuevo sol peruano, el peso Argentino, el boliviano, el real Brasilero, el peso Chileno, el peso Colombiano, el dólar de EE.UU. en el Ecuador, el dólar Guyanés en la Guyana. el Guaraní Paraguayo y el bolívar Venezolano. Los primeros pasos ya se están dando con la creación de la Comunidad Sudamericana de Naciones, la cita se dio en Cusco Perú en noviembre-diciembre del 2004, con los Presidentes de las 12 naciones sudamericanas.

Cartas de un Académico: Primera Generación

28

“CORREO”, Tacna viernes 28 de diciembre del 2007

13. EL DÓLAR, MONEDA FUERTE O DEBIL Definitivamente, todo el mundo a estas alturas, se debe estar preguntando si el dólar es una moneda fuerte o es una moneda débil, más aún que en estos últimos meses se dio una caída en el mercado local peruano años. Hace unos meses, ni el más escéptico analista financiero internacional pronosticaba una caída de la divisa del “Tío Sam” en tal magnitud, es más mucho antes de llegar a diciembre la moneda estaba por debajo de los 3.00 nuevos soles, en el mercado cambiario y callejero y todavía hay incertidumbre en que la moneda siga cayendo. Entonces nos preguntamos ¿qué está pasando?, por que ocurre ello, se pueden generar un sin fin de respuestas, pero hasta donde mis conocimientos financieros y económicos me dicen es un tema de coyuntura y especulación. Actualmente el dólar sigue siendo la moneda de mayor circulación económica y comercial del mundo, pese a que el “euro”, tiene una cotización mayor en los mercados internacionales (un dólar equivale a tres nuevos soles, y un euro equivale a cuatro soles con cuarenta céntimos) EEUU, sigue pagando la factura de la guerra en Irak, y su endeudamiento colosal, sus egresos superan a sus ingresos, los problemas de hipotecas, bienes raíces, así como de comercio se están haciendo sentir. Cuando se implemento el euro la cotización internacional se mostraba a favor del dólar, este costaba más que el euro. Ahora la cotización cambio, pero tenemos otras monedas fuertes como el Yuan (china) y el Yen (Japón) y la siempre libra esterlina (Inglaterra), la cual siempre guarda un valor en los mercados internacionales. En economías débiles como las latinoamericanas, las cuales están sujetas al vaivén de sus monedas débiles, reguladas por sus agentes económicos y los bancos centrales de cada país, cada quien busca que su moneda local no se “aprecie”, frente a las monedas fuertes como es el dólar o el euro (aunque esta última todavía no ha pasado a la categoría de moneda comercial internacional, si no preguntemos a nuestro Banco Central de Reserva, cuanto de nuestras reservas están en euros), lo cual también obedece a intereses. Nos preguntamos por qué los bancos de reserva no tienen euros como colchón financiero como si tienen dólares. Actualmente Ecuador, tiene al dólar como moneda oficial, el Perú busca solidificarse cada vez más, especulando con la cotización del dólar frente al sol. El gobierno peruano ve como gran negocio comprar dólares baratos y estos cambiarlos por activos fijos principalmente, promocionando así la importación de activos fijos para los sectores e industrias gravitantes del país. Pero por otro lado se está generando incertidumbre en determinar en qué moneda ahorrar y por cuánto tiempo. Al caer el dólar se hace más atractivo las importaciones de bienes de capital, los exportadores se perjudican al vender sus productos con un dólar barato, disminuyendo sus utilidades. El gobierno dice que es un juego de oferta y demanda, en particular soy muy escéptico frente a tal postura, me parece más un tema de intereses, de gobierno y grupos económicos, las grandes acreencias en dólares ahora resultan más baratas. Tanto el Banco de Reserva Federal Norteamericana, como el Banco Central Europeo, tienen las cosas claras, y es que siempre acuñaran monedas fuertes y estas siempre jugaron en los mercados de capitales internacionales, en todo lo ancho de nuestro mundo. El punto de inflexión está cuando ingresen nuevos competidores como el Yuan, y empiece a cotizar encima del dólar o el euro, vemos que las inversiones, mano de obre barata, insumos y materias primas y bajos impuestos, ahora se centran en el Asía. Será el momento de empezar a proyectar a manera estructural una moneda dura para Sudamérica, y esta pueda cotizar en los mercados internacionales, En Brasil y Argentina, tanto el Real como el Peso priman frente al dólar, en el Perú, el dólar es la moneda comercial, hasta antes que se produjeran estas especulaciones, ahora la economía se está solidificando, “devoción al sol”. Entonces nos hacemos la pregunta ¿por qué no hablar de una moneda común sudamericana?, la cual permitiría tranzar, comprar y vender productos y servicios en toda la región sudamericana. No olvidemos, cuando uno está de viaje por cualquier país de Sudamérica, su moneda local, es cotizada a un valor menor al real, la especulación favorece a las monedas duras como el dólar o el euro, o en todo caso se debe hacer la conversión a la moneda del País de visita, estos temas a la fecha todavía no han sido abordados en su real dimensión, será que los intereses de la banca comercial, los grupos económicos y los mismos gobiernos sudamericanos serán muy fuertes, el tiempo nos dará las respuestas.

Cartas de un Académico: Primera Generación

29

“CORREO” Tacna, sábado 04 de Agosto de 2007.

14. INVERSIÓN Y FINANZAS PÚBLICAS, LAS DOS CARAS DE UNA MONEDA. Estamos a puertas del mensaje presidencial del 28 de Julio del 2007, sin embargo pese a que en aspectos macro económicos hemos crecido en forma acumulada en 8.03% en relación al producto bruto interno PBI, avanzando cada día más, en el aspecto social, la redistribución económica todavía no llega a las zonas más pobres como son la sierra y las zonas rurales de nuestro país, más si, a la costa y a las zonas urbanas. Es por ello que el actual gobierno debe en forma imperiosa ponerse a trabajar en buscar este equilibrio a través de los cinco pilares básicos del desarrollo estructurado:

El económico: Buscando el equilibrio entre la macro economía con la micro economía, reflejada en el ciudadano de a pie. Con mejor bienestar y calidad de vida para los habitantes, mejor educación, salud, alimentación, empleo y vivienda.

El estratégico- competitivo: A través de un plan estratégico nacional a largo plazo para poder priorizar y articular las políticas y estrategias de desarrollo integrado de los diferentes sectores. No olvidemos que antes existía el Instituto Nacional de Planificación, desactivado el año 1992.

El descentralizado : Pese a que el gobierno ya empezó a destinar fondos a las regiones, en materia de autonomía presupuestaria todavía hay mucho por trabajar, no olvidemos que hasta hace poco existía el Consejo Nacional de Descentralización CND, el cual regulaba el proceso de descentralización y regionalización de nuestro País, actualmente se encuentra desactivado por el actual gobierno.

El constitucional- judicial: Requisito sinequanon para fomentar la inversión tanto interna como externa, de ahí la importancia de la reforma constitucional.

El democrático participativo: El pueblo exige diálogo, concertación social y no imposición que es lo que más se da con la democracia representativa, donde obedece más a intereses de las partes.

Me gustaría en ese sentido resaltar el ámbito político, económico y social, pues en julio del presente se produjo una de las mayores crisis sociales por los diferentes sindicatos, la principal fue la protesta efectuada por el magisterio peruano, por la promulgación de la ley del magisterio, el fondo y la forma del asunto puede generar opiniones subjetivas, pero lo que si debemos de evitar es el uso de violencia contra el patrimonio público y privado, como lo sucedido en el aeropuerto y en el ferrocarril que conduce a la ciudadela de Machupicchu- Cusco, afectando directamente nuestra imagen en el exterior y limitando la inversión extranjera en nuestro país, por lo que, el actual gobierno debe tomar las medidas del caso, con el diálogo entre las partes para que estos hechos no se vuelvan a repetir. Para lograr ello, estas medidas deben de tener un carácter estructural y no coyuntural, es decir facilistas y de corto plazo, a las que siempre hemos estado acostumbrados. También es importante mencionar el rechazo de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales ANGR, frente al decreto legislativo 982, el cual puede generar opiniones compartidas. Lo cierto de todo ello es que el gobierno central debe estar en contacto directo con los gobiernos regionales al margen de que estos últimos representen a la oposición, caso del gobierno regional de Puno, pues nuestro país es uno solo y debe representar un solo interés, que es el de nuestra patria, por lo que la concertación que es característica de un estado de derecho, deben imperar entre el gobierno central con los gobiernos regionales y locales de todo el país. No olvidemos que en ciencias políticas, todo forma parte de un rompecabezas, lo importante es que todos desde nuestra trinchera demos nuestro granito para armar este gran rompecabezas que es el estado peruano. Por lo que amigo lector, las dos caras de una moneda, medidos a través de la inversión (causa) y del financiamiento (efecto), generan interpretaciones subjetivas y objetivas, todo depende del matiz que queramos darle.

Cartas de un Académico: Primera Generación

30

“EL PUEBLO”, Arequipa 24 de febrero de 2007

15. Integración y Desarrollo. Sudamérica, podría en un plazo máximo de 10 años haber logrado su integración y tener una moneda común que la potenciaría en sus negociaciones con potencias económico financieras como Estados Unidos, La Comunidad Económica Europea y la ahora temida China. “El Latino”, ha llamado a esa moneda deseada el peruano Fausto Mercado Philco nacido en el Cusco y educado en el colegio de la Salle de Cusco y Arequipa, en la Universidad Católica Santa Maria de Arequipa, es contador público, master en administración de negocios y doctor en ciencias políticas de la Universidad Ricardo Palma de Lima y con estudios de post grado en tributación en la universidad de Lima. Mercado Philco, recuerda que el 2004, se dio inicio formal a la búsqueda de la unidad sudamericana con una declaración y fundación de la comunidad, por 12 presidentes de esta parte del mundo en Cusco. En el 2006 y en la segunda cumbre realizada en Cochabamba (Bolivia) se decidió que en el 2007 tenga lugar en Cartagena de Indias (Colombia) la tercera cumbre de jefes de estado para lograr el entendimiento de los sudamericanos a la manera en que lo hicieron los europeos al crear la Comunidad Europea de Naciones. El Latino, si es que se llama finalmente la moneda común permitiría al interior del continente transacciones en una moneda dura sólo equivalente al dólar norteamericano, al euro, al yen japonés y al yuan chino. Los requisitos para lograr la condición es procurar un nivel común del producto bruto interno entre los países sudamericanos. Actualmente la media promedio entre los pueblos es de 5 por ciento, o sea que se está alcanzando una de las metas requeridas. Otra es la referida a la inflación que no debe ser disparar. En promedio las naciones de América tienen alrededor de 1 por ciento de inflación por lo que en el 2007 en la cita de Cartagena de Indias también podría empezar a hablarse de una moneda única. A ese propósito se suma el que la devaluación de las monedas sudamericanas no es muy diferente entre unos y otros. Los problemas que se oponen a la existencia de esta moneda única para Sudamérica son de orden interno y externo. En lo externo es evidente su inconveniencia para los estados unidos ya que el dólar, su moneda, es la única que funciona para la exportación e importación. Incluso su uso tiene preferencia sobre el euro, el yen, yuan. Al interior de los países hay también intereses en juego según revela Fausto Mercado, estos derivan de los sistemas económicos- financieros que ganan con las diferencias de cambio y también con la pretensión de los bancos centrales de reserva empeñados en guardar para sí y para su país la fortaleza y el predominio de su propia moneda. Entre las ventajas pueden citarse el que podamos comerciar entre nosotros sin diferencias, el sol, el peso, el bolívar y en general todas las monedas actualmente vigentes desaparecerían para tener una sola. En lo exterior podríamos negociar como un todo con países poderosos en su tamaño y en su capacidad económica. Fausto Mercado dice que el proceso de consolidación de una integración sudamericana y de una moneda única demorara en Sudamérica menos tiempo de los 35 años que en su etapa de consolidación tiene la Unión Europea de Naciones. Actualmente 25 países europeos tienen como moneda oficial y única el euro. La excepción es Inglaterra donde todavía funciona al lado del euro, la libra esterlina y Rumania y Turquía han pedido asimilarse al euro. El entendimiento total europeo mediante una constitución aún no está logrado pues fue rechazado por Francia y Holanda. En América del sur ayudan a lograr la meta deseada los avances conseguidos con el Mercosur y la Comunidad Andina, pero se admite que todavía puede haber perturbaciones en el proceso. Aún así en el 2010 se estima que debe haberse logrado un proyecto concreto y en el 2015 debe estar consolidado la unidad. Mercado dice que Chile y Argentina parecen ser los países más reacios al entente. Esos se derivaría de la singular situación de Chile de considerarse un abanderado de las reformas económicas de América Latina y en argentina influye mucho las traumáticas crisis que enfrento el presidente Krichner.

Cartas de un Académico: Primera Generación

31

“EL DIARIO” la Paz, miércoles 14 de febrero de 2007

16. ¨EL Peregrino de las Américas¨

Luego de un recorrido por varios países de Latinoamérica, Fausto Mercado Philco, presentó en nuestro país su libro “El Latino: moneda común de integración sudamericana”. El trabajo expone un análisis frió e imparcial de los esfuerzos integracionistas de la región.

El objetivo- como se describe en la presente obra- es proponer sobre todo, a partir de una base de formulaciones, la creación e implementación de una moneda común para Sudamérica, de tal manera que se pueda superar uno de los principales problemas que se presentan en las finanzas internacionales, debido al uso de distintas monedas.

Para el autor los primeros pasos se dieron con la creación de la Comunidad Sudamericana de Naciones, que celebró su primera cumbre en Cusco- Perú en el 2004, luego en Cochambamba – Bolivia en el 2006. Presentamos un resumen de la tapa del libro:

Muchas veces, escuchamos decir, esto es un sueño, es una quimera, una utopía, no pierdas el tiempo, no lo vas a poder realizar, y con la integración pasa lo mismo, muchas personas del continente y del mundo no creen en una integración de los pueblos sudamericanos y latinoamericanos, dicen que es perder el tiempo y que estos sueños debemos llevárnoslos a la tumba. Me gustaría traer a colación un mensaje a manera de analogía con nuestra investigación. Al principio de los tiempos vivía un niño llamado sueño, el cual anhelaba crecer y conocer otros mundos. Sueño se la pasaba por allá en lo alto, por las nubes, jugando y jugando todo el día, pero una vez sueño se dio cuenta que él no crecía como crecía sus amigos, además empezó a sentirse muy débil y poco a poco perdió sus ganas de jugar. Un gran día, llego un mensajero que llevaba consigo un maletín muy especial que contenía alimentos para así fortalecer y hacer crecer a Sueño. Este empezó a sentirse mejor y mejor, ya que cada día aquel mensajero lo alimentaba con aquellos manjares, exquisitos platos de constancia y disciplina, potajes muy nutritivos de voluntad y trabajo, postres hechos a base de paciencia y fantásticos jugos hechos con decisión.

Sueño creció y creció, sabía que era lo que quería y tenía pasión para ello, y dejó de ser sueño para convertirse en Meta y, claro que siguió jugando pero ya no por las nubes, si no aquí en la tierra, cada vez más conoció otros mundos, mundos como la felicidad y la satisfacción, y un día no muy lejano, Meta dejó de ser Meta y se transformó en Realidad…. La vida sin sueños no tiene sentido.

Podemos apreciar a través del mensaje los caminos que tenemos que dar, antes que un sueño se convierta en realidad, por ahí encontraremos desaliento, desaprobación, falta de estimulo. Pero nuestro afán por querer plasmar mejor bienestar, así como integrarnos y desarrollarnos con políticas y estrategias sostenidas de mediano y largo plazo, estructurales, para los habitantes de Sudamérica en una primera etapa y Latinoamérica en una segunda etapa harán con el tiempo de este sueño, la realidad que tanto esperamos y es con esta propuesta del tipo económica financiera con la creación e implementación de una moneda común sudamericana, el latino, que deseo contribuir con este gran sueño. Esta en nosotros, en nuestros mandatarios en toda la sociedad en su conjunto sudamericana de hacer de este sueño una realidad, en noviembre del 2004 se fundó en Cusco la comunidad sudamericana de naciones (CSN), la cual cuenta con el respaldo de la comunidad andina de naciones (CAN) y el mercado común del sur (MERCOSUR). Tenemos casos de integraciones ya realizadas como es el caso de la unión europea (antes comunidad europea), si estas naciones pudieron integrarse y ahora estamos viendo los resultados palpables de su desarrollo, con mejor nivel y bienestar de vida para sus habitantes, así como uno de los bloques económicos, políticos y sociales más importantes del mundo, porque nosotros no podemos hacerlo, la respuesta esta en nosotros. La pobreza y el subdesarrollo obedece a estados de postración y abandono, originadas por intereses con nombres propios de querer seguir viendo a Sudamérica una región aislada y sin crecimiento, ¡YA NO LO PERMITAMOS!.

Cartas de un Académico: Primera Generación

32

“AREQUIPA AL DIA”, Miércoles 26 de enero de 2005

17. MONEDA COMUN SUDAMERICANA: ETAPAS.

La idea es en una primera gran etapa unirnos e integrarnos entre los Países Sudamericanos, y en una segunda etapa hacerlo con los Países de Centro América y el Caribe, incluyendo a México, de tal manera que este sea el cuarto bloque más importante del orbe y con el tiempo porque no, los grandes actores del mundo. Para ser competitivo, en el ámbito global, tenemos que ser competitivos primeramente en el regional, articulando nuestras cadenas productivas y de servicios, de ahí la importancia de trabajar con políticas y estrategias acordes a nuestra realidad, en base a nuestras ventajas comparativas y competitivas, saber con exactitud que queremos, tener disciplina y ser constantes, es así que nuestros productos o servicios que ofrezcamos al mundo, hoy en día deben de aplicar las estrategias: diferenciación, costos y enfoque de mercado ( conocidas como estrategias genéricas, difundidas por el gurú de estrategias mundiales Michael Porter) . Miremos a China y su modelo económico y comercial, “El Despertar del Dragón”, cual es su estrategia pues en tan solo dos décadas, China se ha convertido en las dos caras de una misma moneda, el último vestigio del comunismo, y un capitalismo competitivo (como lo es Taiwán y Hong kong), para algunos es el lado oscuro que está debilitando las bases productivas de países ricos y de algunos países en vías de desarrollo, como es el caso de los países sudamericanos, los cuales tienen que competir con productos chinos de bajo costo y con políticas dumping, (productos fuera de su costo real) respaldadas por los subsidios del gobierno Chino con la finalidad de eliminar a la competencia internacional. Vemos como ciudades como Beijing o Pekín, Shanghai, Cantón se han convertido en grandes conglomerados de producción masiva y a gran escala de todo tipo de productos los cuales llegan a todas partes del mundo, con un crecimiento anual constante en estos últimos años del 7 al 11% , 6ta economía más fuerte del mundo y se pronostica que para el 2020 sea la segunda y en el 2050 la primera del mundo, actualmente junto con la India (Bombay, Calcuta, Nueva Delhi) con el 7% al 9% de crecimiento constante anual en estos últimos años son los nuevos actores del presente siglo. La presente investigación, plasmada en el Libro de mi autoría “El Latino”, la cual pretendo resumir en el presente artículo, tiene por objeto el proponer en base a formulaciones, la creación e implementación de una moneda común para Sudamérica, de tal manera que podamos superar uno de los principales problemas que se presentan en las finanzas internacionales o en las relaciones y negociaciones comerciales con los diversos países por el uso de diferentes monedas (volatilidad, fluctuaciones internacionales, tasas de interés apremiantes, reservas depreciadas entre otros), así como por los desfases en el intercambio del tipo de cambio, las cuales tienen un efecto en las ventas, costos, utilidades y bienestar general e individual de una nación o de naciones en el caso Sudamericano, es la razón del presente estudio, vemos como el euro produjo una respuesta a una necesidad, la de contar con una moneda “FUERTE”, en la economías de los países europeos (poco a poco van desapareciendo las monedas alternativas como el marco, el franco, la libra el peso), muchos dirían que fue un efecto de la globalización de las economías o del liberalismo económico, otros que fue un efecto del proceso de integración, comparto que fue una mezcla de ambas. El implementar un LATINO en nuestra economía sudamericana originaria en el mediano plazo la desaparición de monedas alternas como es el caso del nuevo sol peruano, el peso argentino, el boliviano, el real brasilero, el peso chileno, el peso colombiano, el dólar de EE.UU., en el Ecuador, el dólar guyanés en la Guayana, el guaraní paraguayo, el guilder de Surinam, el peso uruguayo y el bolívar venezolano.

Los primeros pasos ya se dieron hace dos años con la creación de la COMUNIDAD SUDAMERICANA DE NACIONES (CSN), la cita se dio en CUZCO - PERÚ el 8 de diciembre del 2004, con la presencia de los Presidentes de las Naciones Sudamericanas.

La Comunidad Sudamericana de naciones es una familia de Países Sudamericanos, los cuales se comprometen a trabajar juntos, en aras de la paz y la prosperidad de la región con un enfoque económico comercial y jurídico en un primer momento y en un segundo momento porque no buscar una integración del tipo político con parlamento y constitución Sudamericana y posteriormente Latinoamericana. Precisemos que no se trata de un Estado destinado a sustituir a los actuales Estados geográficamente, pero sería más que cualquier otra organización internacional, la cual

Cartas de un Académico: Primera Generación

33

buscaría en grupo, unir fuerzas e integrar el desarrollo para competir en el mercado global, como un sólido bloque económico, pues nos une tradición e ideales comunes.

Para que esta propuesta económica y financiera se dé, es importante el cumplimiento de las etapas de integración que son:

1er Etapa en la Integración Creación e implementación de regiones y posteriormente de Macro-Regiones o estados federados, a través de procesos de descentralización y de los gobiernos regionales, sobre todo se busca independencia económica y fiscal de las regiones versus un centralismo agobiante, en otros Países como es el caso de Brasil, esta etapa se encuentra más consolidada con los estados federados, los cuales presentan autonomía económica y fiscal)

2da Etapa en la Integración Integración de Infraestructura física y tecnológica (vial, portuaria, aérea, y de telecomunicaciones), a través de las carreteras inter oceánicas que crucen el pacífico con el atlántico y puedan unir productos y servicios de la región, desarrollo de grandes mega puertos ubicados en el pacifico y el atlántico, como también aeropuertos internacionales uniformes y estandarizados en los diferentes Países de la región. En cuanto a tecnología, mediante el uso de ductos, tendidos eléctricos, redes y equipos satelitales (GPS), así como el uso de sistemas de telecomunicación masiva (uso de tecnología de punta, fibra óptica, banda ancha, etc.).

3er Etapa en la Integración

Desarrollo de Políticas de competitividad, en los sectores gravitantes del desarrollo de cada País de la Comunidad Sudamericana, articulando cadenas productivas, de servicio, educativas. Desarrollo de políticas a través del uso de los recursos energéticos (gas, petróleo, energía solar) de recursos naturales e hídricos (bosques, medio ambiente, el agua), es decir el desarrollo en base a la sostenibilidad de nuestros recursos buscando la optimización y utilización de ellos en forma adecuada. En esta etapa se debe formular el planeamiento estratégico de la Comunidad Sudamericana.

4er Etapa en la Integración Zona de preferencia Arancelaria, de libre comercio, Unión aduanero (zona con aranceles comunes o cero arancel), para poder intercambiar libremente en Sudamérica productos o servicios de los diferentes Países del Bloque Sudamericano, así también con los principales mercados y bloques comerciales del mundo Y: La Creación formulación e implementación de una moneda común Sudamericana. Debido a la diversidad de los países y la implementación de las etapas anteriormente descritas, de nuestra región esta unificación monetaria podría demorar un tiempo, sin embargo los cimientos políticos y las acciones en materia económica son correctos en un plazo de 10 a 15 años este planteamiento podría hacerse realidad, no nos olvidemos “DIOS PERDONA, EL TIEMPO NO”.

Cartas de un Académico: Primera Generación

34

“EL PUEBLO”. Arequipa, sábado 22 de enero de 2007

18. COMUNIDAD SUDAMERICANA: MONEDA, POLITICAS Y EJES DE DESARROLLO.

Se tiene previsto para el 2007, la 3era cumbre de la Comunidad Sudamericana de Naciones, en Cartagena de Indias – Colombia. El 09 de diciembre del 2006, en Cochabamba- Bolivia, se dio por clausurada la 2da cumbre de la CSN, la cual nació en Cusco- Perú el 08 de diciembre del 2004 con la 1era cumbre de países sudamericanos, declaración de Cusco. Teniendo estos parámetros definidos amigo lector, el presente artículo lo plasmaremos en base a tres preguntas:

¿Quiénes conforman la Comunidad Sudamericana?

La CSN se encuentra conformada por el MERCOSUR (Mercado Común del Sur- con mas de 15 años de fundada), al CAN (Comunidad Andina de Naciones- con mas de 35 años de fundada), como principales ejes de desarrollo de la región, los cuales tienen como principal finalidad aperturar los mercados, mediante una integración económica, comercial y social. La Comunidad Sudamericana de Naciones (CSN), al 2006 se encuentra conformada por 12 naciones sudamericanas, mas una dependencia que es la Guayana Francesa nació con el propósito de buscar esa famosa integración y desarrollo de sus pueblos, rescatando la iniciativa de los presidentes los fundadores, Lula da Silva (Brasil), Alejandro Toledo (Perú), Hugo Chávez (Venezuela) y Ricardo Lagos (Chile). En la coyuntura que nos toca vivir, el valor histórico de la comunidad, recaerá en los actuales presidentes de Argentina (Nestor Krichner) Bolivia (Evo Morales), Brasil (Lula da Silva), Chile (Michele Bachelet), Colombia (Álvaro Uribe), Ecuador (Rafael Correa), Guyana (Bharrat Jagdeo), Paraguay (Nicanor Duarte), Perú (Alan García), Surinam (Runaldo R. Venetiaan), Uruguay (Tabare Vasquez), Venezuela (Hugo Chavez).

¿Por qué es importante integrarnos a través de una Comunidad?

El fin principal, es el social y económico, es decir generar mejores condiciones de vida y bienestar para sus habitantes, mediante mejores ingresos. Existe una máxima universal, que dice la unión hace la fuerza, en ese sentido tocaremos algunos de los aspectos por los que debemos integrarnos: Para comenzar estamos hablando de una comunidad de 17,819,000 millones de kilómetros cuadrados, donde se habla dos idiomas el español y el portugués principalmente, con más de 360 millones de personas de 12 Países y una dependencia la Guayana Francesa (incluyendo a, Surinam, Guayanas), de un producto bruto Interno (PBI) promedio de 800 mil millones de dólares, (PBI), un ingreso per cápita anual promedio de $2,000 dólares y exportaciones totales superiores a los 188 mil millones de dólares anuales, el 27% del agua dulce del planeta, 8 millones de kilómetros cuadrados de bosques, recursos naturales y energéticos en gas, minerales y petróleo para un siglo y el liderazgo mundial en muchos productos alimenticios. La idea es en una primera gran etapa unirnos e integrarnos entre los Países Sudamericanos, y en una segunda etapa hacerlo con los Países de Centro América y el Caribe, incluyendo a México, de tal manera que este sea el cuarto bloque más importante del orbe y con el tiempo porque no, los grandes actores del mundo

¿Cuáles deben de ser los ejes de desarrollo de la Comunidad Sudamericana?

El desarrollo de la presente se centra en tres grandes ejes de desarrollo y estos son:

1) Políticas o ejes de desarrollo en infraestructura física y tecnológica

Mediante el desarrollo, construcción o mejoras de carreteras, que permitan unir e integrar a los diferentes países de la región Sudamericana (la interoceánica, el IIRSA).

Mediante el desarrollo, construcción o mejoras de puertos, que permitan ampliar la capacidad portuaria en el envió o recepción de mercancías de gran volumen

Mediante el desarrollo, construcción o mejoras aeropuertos, que permitan ampliar la capacidad aérea en el tráfico internacional de mercancías o personas en el interior o exterior de la CSN.

Cartas de un Académico: Primera Generación

35

Mediante el desarrollo de ductos, tendidos eléctricos, redes, equipos satelitales y medios de comunicación, que permitan el uso y la comunicación en la CSN.

2) Políticas o ejes de desarrollo en economía, comercio y recursos energéticos y naturales

Mediante la formulación e implementación de una moneda común.

Mediante la formulación e implementación de acuerdos y tratados de libre comercio entre los Países de la región y con los principales mercados y bloques comerciales del mundo.

Mediante la utilización y maximización de los recursos energéticos como es el gas y el petróleo.

Mediante la utilización y maximización de los recursos naturales como el agua y la energía solar.

3) Políticas o ejes de desarrollo competitivos

Mediante el desarrollo de políticas educativas

Mediante el desarrollo de políticas descentralistas (regiones, macro regiones, estados federados).

Mediante el desarrollo de políticas de competitividad, en base a los sectores, productos y servicios generadores de las mayores ganancias y utilidades en los diferentes países de la CSN.

El desarrollo de las mencionadas políticas, pueden desarrollarse en forma simultánea, de acuerdo a comisiones y grupos de trabajo, en base a ejes de desarrollo de cada país, como lo planteo el presidente del Perú Dr. Alan García, con el desarrollo de políticas educativas para la CSN, en Cochabamba el 09 de diciembre del 2006, de esta manera se estaría evitando divergencias, pero es importante el formular el plan estratégico sudamericano (PES), de tal manera que todos los Países puedan apuntar al mismo objetivo, que es el crecimiento y desarrollo de sus pueblos. No olvidemos la importancia histórica y continuidad de la comunidad, la cual debe estar por encima de decisiones políticas e intereses presidenciales, así como en constante retroalimentación. Los señores mandatarios de la región sudamericana, son aves de paso, en cambio la comunidad sudamericana, la cual representa a más de 361 millones de habitantes, debe perennizarse en el tiempo y ser estructural, por lo que las políticas y estrategias integracionistas, son de largo plazo, haciendo un llamado también a los nuevos mandatarios Sudamericanos, los cuales deben de estar comprometidos y alineados con este ideal. Como reflexión final, el Perú, Sudamérica y Latinoamérica, estarán preparadas para integrarse y desarrollarse, con políticas uniformes, en beneficio de los millones de habitantes de la región que piden a gritos mejores condiciones de vida, para sus ciudadanos y de esta manera absorber las bondades de la aldea global, o nos quedaremos estáticos, esperando que las condiciones de los mercados cambien y nos saquemos la lotería universal. “solo el tiempo dirá”, que tan fuerte fueron los cimientos de este, quizás, el proyecto más ambicioso de Sudamérica y por qué no de Latinoamérica.

Cartas de un Académico: Primera Generación

36

II. RED DE PERIODISMO FINANCIERO- Instituto de Formación Bancaria (IFB) y

Asociación del Bancos del Perú (ASBANC), jueves 22 de julio del 2010

19. GABRIEL Y LAS FINANZAS INTERNACIONALES Gabriel Finazo, nació en Lima en la primavera de 1968, desde niño su inquietud por asesor en materia financiera, había despertado el interés de sus progenitores, quienes encausaron a que estudie finanzas internacionales, para ello el muchacho ya practicaba tiempo atrás formas de ganar dinero con sus amigos del barrio, fue así que pasaron los años y hubo una sola constante en su vida y esta era la capacitación y el poder desarrollarse en grandes empresas en su país en el área financiera principalmente, como el mismo decía “existen dos tipos de financistas… los que tienen el dinero, pues es fruto de su trabajo o de una herencia, y los que ven pasar grandes cantidades de dinero, pero no es de uno si no de la empresa o instituciones privadas o públicas a las que representan, ” en ese grupo se encontraba Gabriel . Pero su vida dio un giro total en 1998, y esto fue cuando conoció a un empresario de talla mundial dedicado a las finanzas internacionales mediante la negociación de préstamos y financiamiento de dinero para países en vías de desarrollo (a través de la banca de segundo piso, como lo es el BID, banco interamericano de desarrollo, o el BM, banco mundial), este magnate de talla internacional se encontraba en el Perú, como expositor de un congreso internacional sobre globalización y negocios mundiales y Gabriel era parte de la organización del evento La alineación se empezó a dar, pues Gabriel, era el encargado del comité de bienvenida de los ilustres participantes, así que lo fue a recibir al aeropuerto al magnate internacional “Georges Ducaquis”, la química entre ambos no se hizo esperar y durante la semana que duro el congreso, Gabriel no se despegaba de Georges-, la atención era extrema, al igual que la cortesía y educación para el invitado, se comportaba como un brillante anfitrión, en parte ayudo que Gabriel dominara el ingles, es mas cuando acabo el congreso, Georges quería quedarse unos días más en el Perú, se encontraba encantado con la hospitalidad de su gente y la calidez de esta tierra, así que quería ir a conocer Cusco y la ciudadela de Machupicchu, la sorpresa llego cuando invito a Gabriel a Cusco, para ello Georges había venido en su avión particular al Perú, contando con todo el soporte y comodidades del caso. Gabriel acepto la invitación y en el viaje Georges le pidió que fuera su asistente personal, realmente lo dejo helado, su repuesta no se la dio inmediata, está maduro unos días y de regreso a Lima, le manifestó que aceptaba la propuesta laboral para formar parte del equipo del financista internacional. Fue así, que la vida de Gabriel cambio, de un momento a otro, tenía que involucrarse con la organización de Georges, fueron muchas noches de no pestañar, la responsabilidad era enorme, ser asistente de uno de los mayores financistas del mundo, rápidamente toda la teoría que la había estudiado y formulado durante años, en el trabajo, principalmente, la llevaba ahora a la práctica, Los negocios y las finanzas internacionales, representados por los mercados internacionales, mercados de capitales, bolsas de valores, de productos y el comercio internacional (tratados y acuerdos comerciales TLC), se movían dinámicamente, de esta manera los espacios físicos como el tiempo de ejecución de las inversiones el financiamiento y las operaciones en cuanto transacciones comerciales y económicas en el mundo, respondían a una constante como es la “globalización”. Donde las armas empleadas por los grandes inversionistas, se encontraba en función a minimizar los riesgos, para ello el uso de estrategias en función a competencias, competitividad, comparaciones marcaban las diferencias y ventajas en los horizontes de tiempo Gabriel ya estaba en el negocio, y lo encontró en pleno crecimiento, por lo que su valor agregado estaba en buscar lugares en el mundo donde poder maximizar la inversión expresado en el capital de la transnacional del Georges, permitiendo redituarle mayores ganancias con un pago mínimo de impuestos, para ello tenía que enfocar los criterios de vinculación existentes en la legislación tributaria mundial, Pues bien sabia que en el mundo existen estados que promueven la inversión extranjera y graban en lo mínimo (paraísos fiscales parciales, como lo es Panamá, Venezuela o Uruguay) la renta o el impuesto al valor agregado, IVA o a los servicios, como también existe países que no graban en lo mínimo los impuestos (paraísos fiscales totales, como lo es Andorra en el África). Todo ello tenía un trasfondo y un fin altruista y filosofía de Georges y era con la ganancia que se obtenía por no ser

Cartas de un Académico: Primera Generación

37

gravados, ese dinero era canalizado en diferentes partes del mundo a través de donaciones que iban principalmente en salud, educación e infraestructura en zonas de extrema pobreza, en espacial Gabriel veía la zona sudamericana el lugar adecuado donde se pudiera practicar esa acción social con el dinero proveniente de los paraísos fiscales, donde el desequilibrio y las desigualdades entre el que tiene y el que no tiene bienes materiales estaban bien marcadas. Pasaron los años y el capital e inversiones de Georges se fueron consolidando en el mundo, El olfato que tuvo en Gabriel para que sea su asistente personal y asesor, así como el compromiso y lealtad de este último con Georges y su organización, empezaban a dar sus resultados, fue así que estas habilidades en el manejo financiero de los fondos de inversión, futuros y opciones de la transnacional de Georges, lo llevaron a ganarse la confianza total de este filántropo internacional. El asesoramiento de Gabriel con la organización de Georges, cubría desde opciones de inversión en futuros en las famosas bolsas de valores,(compraba acciones de transnacionales en liquidación o bonos globales o de estados atractivos era su quehacer de cada día) conocía al revés y al derecho el comportamiento del New York (NYSE stock Exchange), a través del Don Jones (empresas industriales), Nasdad (empresas electrónicas y de informática) o el NSYE composite y en las bolsas de valores de Frankfurt, Tokio, Hong Kong, Londres, Zurich, Bombay, Paris y en Sudamérica la de Sao Paulo, era común que Georges saliera en la portadas del The New York Times, el Miami Herald, Forbes, América económica o otros diarios y revistas especializadas, pero quien estaba detrás de todo ello y dando siempre el soporte hasta en el más mínimo detalle era Gabriel. Llego el 2010, y con ello el crecimiento exponencial de la organización, pasando de un crecimiento a una maduración, con este crecimiento material también llego el resquebrajamiento de la salud de Georges, el cual venia luchando desde años atrás contra la diabetes, la cual en febrero del 2010, lo venció, el dolor de Gabriel fue profundo, pero gracias a su lealtad y compromiso con Georges y la organización, este ultimo lo dejo como representante legal de todo su imperio, es así que en la vida unos nacen estrellados y otros con una estrella, como fue el caso de Gabriel Finazo.

Cartas de un Académico: Primera Generación

38

RED DE PERIODISMO FINANCIERO- Instituto de Formación Bancaria (IFB) y Asociación del Bancos del Perú (ASBANC), martes 27 de julio del 2010

20. ¿Cómo van nuestras reservas internacionales en la actual coyuntura?

A puertas del mensaje presidencial del 2010, es importante precisar cómo estamos llegando económica y financieramente, desde la perspectiva del estado peruano. En términos macroeconómicos, nuestro PBI, ha ido incrementándose paulatinamente. El 2007 estuvimos en 8.03%, y ahora estamos en 9.2%, de la misma manera nuestras reservas internacionales vienen creciendo de manera consistente desde el 2001. (Ver cuadro. Fuente: BCRP)

RESERVAS INTERNACIONALES

Año 1 2001 $ 8,613 Millones

Año 2 2002 $ 9,598 Millones

Año 3 2003 $ 10,194 Millones

Año 4 2004 $ 12,631 Millones

Año 5 2005 $ 14,097 Millones

Año 6 2006 $ 17,275 Millones

Año 7 2007 $ 27, 689 Millones

Año 8 2008 $31,196 Millones

Año 9 2009 $33,135 Millones

Año 10 (Julio 2010) $ 38,049 Millones

Como vemos en el cuadro, el incremento de las reservas internacionales ha sido significativo en los últimos años, del 2001 a Julio del 2010, se ha llegado casi a quintuplicar nuestras reservas, ello en términos macroeconómicos nos coloco en el 2009, como el tercer país de la región sudamericana con mayores reservas, solo por debajo del Brasil y Argentina. (Ver cuadro. Fuente: FMI)

RESERVAS INTERNACIONALES 2009

Brasil $ 221,621 Millones

Argentina $ 47, 479 Millones

Perú $ 33,135 Millones

Venezuela $ 31,283 Millones

Chile $ 25,053 Millones

Colombia $ 24,756 Millones

Bolivia $ 8,012 Millones

Uruguay $ 7, 702 Millones

Ecuador $4,798 Millones

Paraguay $ 3,500 Millones

La pregunta que nos hacemos; ¿En que contribuyen nuestras reservas internacionales a la estabilidad económica y financiera del país? De varias formas, ya que garantiza la disponibilidad de dinero (mediante divisas), en los mercados de capitales, para situaciones extraordinarias que pudieran darse por fuga de capitales del sistema financiero peruano (reguladores, intermediarios, instrumentos financieros), o por crisis financieras internacionales como fue el caso de EE.UU, en noviembre del 2008, o la de Grecia en Febrero del 2010. De esta forma una adecuada disponibilidad de divisas contribuye a la reducción del riesgo país (indicadores de confiablidad para la inversión extranjera) y a la mejora de los calificativos crediticios

Cartas de un Académico: Primera Generación

39

del País, ¨performance¨ de los préstamos externos tanto para las empresas privadas como para las públicas. ¿De dónde se alimentan nuestras reservas internacionales? Principalmente se alimenta de la compra de moneda extranjera en mesas de negociación (encontramos algunos derivados financieros que contribuyen a esta alimentación como los forwards). Los bonos soberanos y de estado colocados en el extranjero para agentes superavitarios y las concesiones, arriendos o ventas de empresas de estado (todo ello canalizado en la balanza de pagos). Por otro lado nuestras reservas internacionales se encuentran principalmente en tenencias de oro y plata, como en billetes y moneda extranjera (principalmente dólar, euro o yen). ¿Aplicaciones, de las reservas internacionales? Durante la crisis financiera internacional del 2008, la cual trajo graves repercusiones a las diversas economías del mundo (contracción de las economías), encontró a un Perú blindado (en expansión económica), debido en gran parte al no trastabíllelo de la economía domestica, gracias a las reservas internacionales, implementándose el ¨plan de estimulo económico¨, con cerca a diez mil millones de soles, de los cuales el 50%, estaba destinado a infraestructura y obra pública y el otro 50% a programas sociales, de tal manera que se pudiera incrementar el gasto publico. Sin embargo debemos considerar en la actual coyuntura algunas amenazas de entorno, principalmente que pueden perjudicar el crecimiento escalonado de nuestras reservas, como son los problemas ambientales y ecológicos, que afectan a nuestra sierra (Puno, Cusco, Huancavelica, Ayacucho, entre otros), e internamente una mayor redistribución de los ingresos e inversión en fortalecer y potencializar los sectores educación, salud y agricultura, sectores actualmente preocupantes.

Cartas de un Académico: Primera Generación

40

RED DE PERIODISMO FINANCIERO- Instituto de Formación Bancaria (IFB) y Asociación del

Bancos del Perú (ASBANC), Septiembre del 2010

21. RIESGO PAIS Y SUS EFECTOS EN LAS INVERSIONES

El definir el riesgo, es considerar atenuar las posibilidades de confiabilidad de la inversión, ¿Y cómo se puede dar ello en una empresa, en un ente económico o en el mismo estado?, sabiendo que esta variable financiera se encuentre estrechamente relacionada con las actividades de operación y de inversión, la tarea se hace difícil, sobre todo si las consideraciones depende más de un entorno altamente competitivo y cambiante, ello se vio en la última crisis financiera global. A nivel de una empresa el riesgo interno esta dado por el buen o mal manejo de la gestión de la organización, es decir si la empresa se dedica a comercializar o a producir, los resultados expuestos en sus Estados Financieros (performance de la organización), reflejaran la sostenibilidad de la misma, es decir si la organización tiene una buena cabeza y equipo que la conforma, sus resultados expresados en rentabilidad, no se harán esperar, pero en el caso macro como es el del estado peruano representado por el gobierno de turno, el riesgo país, dependerá principalmente de una serie de factores externos y el controlar estos es extremadamente difíciles, pues el riesgo implica no poder estimar el impacto de una decisión de inversión y el ¿por qué? de ello será analizado en el presente artículo. El riesgo es la probabilidad de que algún evento adverso ocurra, este en culturas milenarias como la China está asociada a peligro, crisis, pero también a oportunidades, muy lejano al entendimiento que se le da en el mundo occidental, el cual se toma únicamente como amenaza y riesgo, es decir, frente a un riesgo, peligro o crisis, se puede originar una oportunidad o algún tipo de beneficio para el individuo, empresa o país. Hoy en día la gestión de riesgos en las organizaciones modernas no solo busca el control de los mismos, sino también estimular el apetito por tomarlos, pero ello muchas veces lleva a resultados negativos, pues se toma riesgos sin conocerlos, sin cuantificarlos y calcularlos, simplemente por intuición, en estas circunstancias se verá muy complicado el minimizar los riesgos para el ente, pues carecemos de elementos de juicio (técnicas de investigación), adecuadas que nos permitan tener el soporte adecuado en la prevención y reducción de ellos. Como es natural para poder calcular los riesgos, debemos de considerar en prospectiva los tipos de escenario o análisis de sensibilidad en los que se expondrá el fenómeno a aplicar o investigar (escenarios positivos, neutrales o negativos), todo ello debe contener variables especificas como precio volumen, producción, rendimiento punto de equilibrio entre otras. La teoría financiera moderna, la cual se basa en los activos, los riesgos y el tiempo, expresados y medidos en los Estados Financieros atreves de las actividades de Inversión, financiamiento y operaciones, nos permitirán comprender la determinación de una prima adicional por riesgo país, ella está en función a la tasa de descuento al evaluar una inversión en un mercado emergente, por un lado debemos de considerar en el riesgo país el PESTE, de este en función a factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos y ecológicos, y por el otro lado la capacidad que tiene en el caso Perú de colocar bonos (Spreads de bonos peruanos), en el exterior y su relación con países de la región, por ejemplo con Chile. El desdoblamiento del costo de oportunidad del capital implica que el retorno esperado del inversionista este compuesto por la suma de una tasa libre de riesgo y de una prima adicional por el riesgo, la cual se divide en prima del negocio y prima financiera. Retorno esperado = Tasa libre de riesgo + Prima de riesgo de negocio+ prima de riesgo financiero. El riesgo de un activo financiero se mide en función a la covariabilidad con el retorno del mercado. “Si una empresa de un país desarrollado quiere invertir en una economía emergente como el Perú en el negocio de textiles, deberá obtener un rendimiento algo mayor para que los inversionistas vean compensados su nivel de riesgo al invertir en una país menos seguro”. Ello a través de un ejemplo lo podríamos mostrar así; tenemos un inversionista Turco, con ansias de invertir en el Perú, en su País de origen, Turquía, por cada euro que invierta, ganara dos euros, en el Perú por cada Euro que invierta ganara cuatro, en ese sentido el inversionista ve una mejor plaza la peruana que la turca, cuantitativamente hablando, como también un poder de recuperación mayor por cada euro que invierta ¿la pregunta que se hará el inversionista Turco?, cual será el riesgo de invertir en el Perú, para ello deberá hacer un análisis de los factores externos e internos del Perú, sus indicadores económicos, el grado de confiabilidad y competitividad para sus inversiones, el escenario de turno (gobierno y sus políticas) y ello compararlo con su plaza local (Turquía) y su escenario directo, la unión europea y su actual crisis (griega, española, italiana), con ello, después de haber comparado escenarios puede animarse a invertir.

Cartas de un Académico: Primera Generación

41

RED DE PERIODISMO FINANCIERO- Instituto de Formación Bancaria (IFB) y Asociación del Bancos del Perú (ASBANC), Octubre del 2010

22. LA CONTABILIDAD Y LOS COSTOS GERENCIALES Y DE PRODUCCION

La definición más exacta que puede englobar a la contabilidad es de ciencia social, que se encarga de estudiar, medir y analizar el patrimonio y situación financiera de la empresa u individuo, con el fin de servir en la toma de decisiones y control de los actores públicos o empresariales. Por otra parte los costos como la contabilidad gerencial son instrumentos o herramientas utilizadas por el órgano de dirección para la toma de decisiones. En el presente artículo abordaremos el ámbito de aplicación de estas áreas de la contabilidad.

COSTOS Como su nombre lo indica, tiene que ver con optimización y minimización de recursos, tiene que ver con estructura de procesos de producción y comercialización de productos o servicios. Los costos se alimentan y nutren principalmente de la contabilidad interna y esta a la vez de las operaciones, del día a día, de los hechos generados de ganancia o perdida para el ente, valuados en los estados financieros. En ese sentido resaltamos a la contabilidad de costos, como la técnica o método que determina el costo de un proyecto, proceso o producto utilizado. Los costos de acuerdo a su naturaleza se clasifican en costos directos (recaen directamente en la producción o comercialización) y en costos indirectos (son costos que no dependen de la producción o del giro directo del negocio), de igual manera de acuerdo a su función en costos de producción (planta), costos de distribución (ventas), y costos de administración (recursos). La pregunta más frecuente que se hace en gestión empresarial frente a estos temas es: ¿Sabemos diferenciar los costos de los gastos?, generalmente cometemos el error de considerar a un costo como si fuera un gasto y a la inversa, y esto es erróneo. Todo costo produce siempre recuperación para el ente o forma parte de la inversión que se hace en el ente, es decir tributariamente, está sujeta a una compensación, contablemente de acuerdo a la norma internacional de contabilidad NIC 12, el costo será sujeto a una diferencia temporal, y esto en cristiano significa que generara una compensación para el contribuyente, ejemplo una depreciación de activos, producirá una compensación. En el caso de los gastos, estos no producen ningún beneficio ni recuperación, forman parte de las diferencias permanentes, ejemplo un gasto de representación. Tanto la diferencia permanente como temporal se contabilizan a través del método del diferimiento y/o el método pasivo. Precisamos también la importancia de los costos de oportunidad, como aquellos que nos permiten ganar, priorizando acciones, se encuentra en función a los tiempos y a beneficios futuros, es decir que tan importante por ejemplo es que mi tiempo del domingo x, lo dedique a trabajar o a estudiar. Dentro de los que es costos técnicas que han sido utilizadas con resultados fabulosos como el método Deming y sus 14 puntos para la administración de producción, el método ABC, basada en la rentabilidad por agrupación o centros de productos y/o servicios, el método ABM, basado en la gestión de actividades, el método TQM, basado en costos de mejoramiento continuo.

En la práctica los costos de producción se conforman de la siguiente manera:

Materia prima (MP)

Combustible y energía directa (CED) Mano de obra directa (MOD)

COSTO PRIMO O PRIMER COSTO +

Gastos de fabricación (GF)

Embasado del producto (EP)

COSTO DE FABRICACION O PRODUCCION +

Gastos de operación (GO)

COSTO DE HACER O VENDER + Porcentaje de utilidad % (%)

Valor de venta (VV)

Impuesto general a las ventas (IGV)

PRECIO DE VENTAS + Porcentaje de distribución (%)

PRECIO FINAL O DE VENTA AL CONSUMIDOR

Cartas de un Académico: Primera Generación

42

Contabilidad gerencial:

Es el proceso contable que identifica, mide, acumula, analiza e interpreta la información contable financiera y de gestión para poder de esta manera comunicar la información financiera a los usuarios que la requieran como son: los accionistas, clientes y directorio. Presenta componentes como la creación de valor para el ente, la valuación cuantitativa y cualitativa de los Estados Financieros, expresados en razones y ratios financieros. Para el diagnostico y análisis del gestión de planeamiento financiero del ente tenemos como herramienta de análisis al Cuadro del Mando Integral - Balanced Score Card (BSC), así como la gerencia estratégica, son medios e instrumentos de acción utilizados para una mejor toma de decisiones. La contabilidad gerencial, se nutre de la contabilidad interna expresada en (costos), forma parte del todo, pues se proyecta al exterior, es decir a buscar financiamiento e inversión, de aquí que el Contador debe ser el arquitecto o medico de la empresa e interpretar de manera cualitativa las razones o ratios financieros cuantitativos como son: Liquides corriente: Activo corriente / pasivo corriente Prueba acida: Caja- activo corriente- gastos pagados por anticipados/ pasivo corriente Independencia financiera: Pasivo corriente/ activo total Solvencia financiera: Pasivo +patrimonio/activo corriente Endeudamiento patrimonial: Pasivo corriente/ activo total Rentabilidad: Utilidad neta /activo Total Gestión: Ventas/cuentas por cobrar Solidez: Patrimonio/pasivo Como manifestamos la contabilidad gerencial, atreves del análisis de estados financieros, se encarga de interpretar los datos cuantitativos en cualitativos, para beneficio del ente en base a una lectura apropiada y acertada, buscando siempre la mejor toma de decisiones para beneficio de la entidad.

Cartas de un Académico: Primera Generación

43

RED DE PERIODISMO FINANCIERO- Instituto de Formación Bancaria (IFB) y Asociación del Bancos del Perú (ASBANC), Octubre del 2010

23. LA EVASION EN LA TRIBUTACION DE NO DOMICILIADOS.

Antes que nada es preciso diferenciar que es evasión, y que elusión. La primera viene de engaño de premeditación, de hacerlo si se quiere con alevosía, sabiendo cuales son las consecuencias de estos actos, en tributación esto significa engañar y sorprender al fisco. La evasión es considerada como una actividad ilícita, delito por impago voluntario de tributos. Mientras, elusión tiene un significado más benigno, y ello es de hacer algo sin premeditación, por accidente, descuido o distracción. Ejm no pagar en la fecha indicada los impuestos por algún descuido involuntario, puede ser interpretación de la ley, no olvidemos que esta se acomoda a subterfugios, argucias, tecnicismos legales, es decir “hecha la ley, hecha la trampa”. Teniendo estos parámetros definidos, referenciaremos la tributación de los no domiciliados o extranjeros: Existen transacciones donde intervienen distintos países y monedas por ejemplo, la adquisición de maquinaria fabricada en México, con partes e insumos del Perú, y con la distribución y colocación de una empresa contratada así como constituida en Argentina. Se podría decir que se trata de un fenómeno de la globalización de la economía mundial, sin embargo no estamos seguros si los usuarios de la información financiera (estado- empresa), ubicados en diferentes países lo estén interpretando de la misma manera y con los mismos criterios. Según la doctrina tributaria, existen dos criterios de imposición, aplicados para identificar al contribuyente y vincularlo con el hecho generador del impuesto, uno de ellos es el de la “FUENTE”, por el que se reconoce el derecho de un estado para gravar una renta esta dado por el origen o producción de esta dentro de su territorio. Otro conocido como “CRITERIO DE RENTA MUNDIAL” es el que establece que el país de domicilio o nacionalidad del contribuyente, tiene derecho de aplicar el impuesto sobre todas sus rentas cualquiera sea su origen o fuente de las mismas. La doble o múltiple imposición tributaria se presenta cuando un solo hecho imponible da origen a dos o más tributos diferentes, es decir, cuando se aprovecha la misma fuente o materia tributaria por varios tributos de naturaleza diferente o similar, para gravar dos veces a la misma persona o a la misma acción. Estaremos frente a un acto de doble imposición tributaria, cuando el nacimiento de la obligación se produce sobre un mismo hecho imponible, el cual obligue el pago de uno o más sujetos pasivos o contribuyentes, a uno o más sujetos activos (estados / recaudadores). Surgen diferentes tipos de preguntas en cuanto a la aplicación de la doctrina tributaria como por ejemplo ¿Por qué existe tanta evasión de los extranjeros en el Perú? ¿Porque del 100% de ingresos recaudados por el fisco nacional el 95% corresponde a domiciliados, y solo un 5% a no domiciliados? ¿Porque sabiendo que existe evasión el fisco no hace nada por detener este mal endémico y solo gravar a los domiciliados?, por muestras sabemos que siquiera la recaudación de los no domiciliados debe estar alrededor de un 20%, y solo gravar un 5% como promedio, quedando un 15% sin gravar, así mismo ¿porque no se compara en forma técnica e integral en materia tributaria con otros países de América Latina como: Argentina, Chile, Colombia, Ecuador y México, enfocando nuestro análisis en el impuesto a la renta vigente, con la finalidad de evitar la doble tributación, generadas entre otras, por las disparidades existentes entre legislaciones fiscales pertinentes, no olvidemos que los problemas se presentan cuando cada país toma su “criterio de vinculación” de acuerdo a su legislación tributaria pertinente, por lo que al momento de gravar sobre arrendamientos (1era categoría) el capital y dividendos (2da categoría), el trabajo (4ta y 5ta categoría) o la combinación de ambos (impuesto a la renta de 3era categoría), estas se producen en dos o más lugares distintos por poderes tributarios diferentes, generando doble o múltiple afectación para el contribuyente, no importando el lugar o domicilio donde se encontrara. En este tipo de estudios es importante incidir también en los paraísos fiscales, como forma de lavar dinero y el tratamiento que se da a los precios de transferencias como apalancamiento a la gestión de empresas fuera de fronteras. En ese sentido la aplicación Teórica- Practica correcta de los “PRINCIPIOS MUNDIALE S DE RENTA” así como su correcta repercusión del “Hecho Imponible” (cuantía de la obligación), fomentando la inversión económica del país, con reglas claras y transparentes cuyo proceso de desarrollo requiere el aporte del capital extranjero, teniendo siempre presente la igualdad de negociaciones como garantía para la obtención de resultados equitativos, evitando así contingencias que provengan del mal uso o aplicación de rentas y utilización de servicios de contribuyentes no domiciliados.

Cartas de un Académico: Primera Generación

44

RED DE PERIODISMO FINANCIERO- Instituto de Formación Bancaria (IFB) y Asociación del Bancos del Perú (ASBANC), Noviembre del 2010

24. FINANZAS INTERNACIONALES

Siendo profesor de Finanzas Internacionales, desde el año 2000, y a la vez el curso que mas enseñado en claustros universitarios, he tenido la oportunidad de presentar diferentes tipos de trabajos que aludan al tema, basándome siempre en tres grandes campos de acción; los instrumentos y derivados financieros, los mercados de capitales y el comercio internacional. Precisamos que la economía mundial se desarrolla en base a las negociaciones internacionales, a través de los mercados de capitales y del comercio internacional (leyes aduaneras), es por ello que a diario el incremento del flujo de capitales, conversión de monedas y tasas de interés, reservas encajes hacen que se den fluctuaciones en el mercado. La globalización de los mercados, la competitividad de los estados y empresas, dentro de sus áreas de influencia y en los mercados ampliados que hoy constituyen, son temas del día a día, donde los gobiernos y las empresas se encuentran inmersos. En estos tiempos, vemos que las finanzas y las negociaciones internacionales forman parte del proceso galopante que nos toca vivir. Desde los lugares más recónditos del planeta hasta la mecas de la negociación y de las finanzas internacionales como son las ciudades de New York, Tokio, Beijing o Frankfurt, la dinámica internacional se llega a concretar, mediante el ancestral rito de la compra y venta, esta vez de productos, servicios, acciones y bonos. Es por ello cuando hablamos de mercados de capitales, nos estamos refiriendo a los mercados de valores, donde se negocian las bolsas mundiales, a través de acciones, participaciones y representaciones de las principales empresas o sectores del mundo, tenemos el caso del Don Jones, norteamericano para las empresas industriales o el Nasdaq, para las empresas electrónicas e informáticas, como es el caso del gigante de Microsoft. También en el mercado de capital tenemos a la bolsas de productos, donde se negocian lo commodities, que son la materia prima e insumos, como el café, el trigo, el maíz, el cobre, el crudo de petróleo, oro, los minerales etc .

El otro gran campo para las finanzas internacionales es el del comercio internacional, importaciones y exportaciones de mercancías a cualquier parte del mundo. El libre comercio es un tema permanente en las agendas y cumbres mundiales, y su contraparte la globalización es ofrecida a los países del tercer mundo como la receta mágica para acabar con los estados de postración. Es mediante las alianzas, convenios y bloques comerciales y económicos qué América Latina responde a estos cambios.

Si unimos estos dos campos, es decir los mercados de capitales y el comercio internacional, entonces habremos ingresado al mundo de los BUSINESS INTERNATIONAL, por lo que todas las actividades gerenciales, asociadas con las decisiones financieras a nivel local, regional e internacional están creciendo en forma rápida y exponencial, evolucionando con los cambios tecnológicos, la globalización, la incertidumbre y externalidades, así como los cambios de medio ambiente en el que operan las empresas, por lo que las especializaciones en el tema hoy en día son mas necesarias.. La transformación del sistema financiero internacional, en las últimas décadas, se ha visto sacudida por las recurrentes crisis financieras, las mismas que han tenido impacto en los mercados globales, mediante una incidencia en los flujos de capitales. Debemos Analizar el funcionamiento de los principales mercados financieros internacionales, desde la perspectiva de una empresa que opera local y se proyecta internacionalmente, trabajando con los principales instrumentos financieros, productos derivados, así como su incidencia en el comercio internacional.

Cartas de un Académico: Primera Generación

45

RED DE PERIODISMO FINANCIERO- Instituto de Formación Bancaria (IFB) y Asociación del Bancos del Perú (ASBANC), Diciembre del 2010

25. ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

El análisis e interpretación de los Estados Financieros, vienen a ser la piedra angular en el que se sostiene la profesión contable; es decir mediante las actividades de inversión, financiamiento y operaciones expresados en los principales estados financieros como son: el balance general, el ganancias y pérdidas el cambio en el patrimonio neto, el flujo de efectivo aluden a cuestiones específicas que interesan a la gestión pública y privada /empresarial. Para este articulo tomo en cuenta aquello que en mi opinión como Contador Público, tienen mayor vocación de estabilidad por estar referidos a principios y doctrinas básicas, o versar sobre aspectos significativos de las finanzas y del análisis de estados financieros, abarca en forma sencilla y comprensible aspectos como la generación de dinero en la empresa, estructuración de estados financieros, pasando por análisis de rentabilidad, liquidez, solvencia, solidez y endeudamiento financiero, así como su respectivo apalancamiento financiero, capital de trabajo y crecimiento sostenible. El análisis contable, es un sistema de información integrado dentro del sistema general de la información financiero económico que es la contabilidad, tiene como objetivo proporcionar información fresca y oportuna a la gerencia a una fecha determinada, y no a una fecha “A- Posteriori”. Actualmente, los directivos a nivel interno, necesitan disponer información para la toma de decisiones y la planeación de su gestión. El incremento en la dimensión de las empresas ha obligado a la gerencia a delegar funciones y responsabilidades entre sus colaboradores mas cercanos, es así que el inversionista necesita saber si la situación de la empresa y sus resultados, expresados generalmente en dinero están siendo honestamente utilizados y redistribuidos en transacciones por las que se obtenga rentabilidad. A nivel externo, muchas son las entidades interesadas en poseer información económico financiero, con diversos fines, pudiendo citar a los proveedores, clientes, acreedores, los inversionistas, el estado, el sistema financiero, el mercado… entre otros. Tanto a nivel interno como externo, existen normas técnicas y mecanismos de control y regulación (principios de contabilidad generalmente aceptados PCGA y las normas internacionales de contabilidad NIC’S , la NIF, normas internacionales de información financieras, entre otros), gracias a las cuales se permite tener un mejor manejo de la gestión financiera (financial management), para de esta manera poder comprender y manejar los datos contables para la correcta valuación de la compañía y la planificación de acciones futuras, es decir, la gerencia en la brevedad puede diagnosticar y recomendar acciones que le permitan crecer e incrementar su utilidad, sin descuidar la calidad de servicios o productos que ofrezca en el mercado. La contabilidad es equivalente a la medicina humana, en este caso vela por la salud pública o privada del ente económico o empresa, si lo viéramos a través de una analogía diríamos: un medico es el encargado de velar por la salud del ser humano, el contador es el encargado de velar por la salud de la entidad, a través de la sangre es que un ser humano puede vivir y desarrollarse, a través del dinero, es que una empresa puede crecer y desarrollarse.

Cartas de un Académico: Primera Generación

46

RED DE PERIODISMO FINANCIERO- Instituto de Formación Bancaria (IFB) y Asociación del Bancos del Perú (ASBANC), Diciembre del 2010

26. AUDITORIA TRIBUTARIA

Cuando hablamos de auditoría tributaria lo hacemos a través de dos grandes campos, la auditoria propiamente dicha resaltando en esta la auditoría financiera, auditoria administrativa, y la auditoria operativa, campos de acción y especialización del Contador Público. El otro gran campo es el de la tributación, estando está alimentada por la teoría de la imposición, mediante la hipótesis de incidencia tributaria (de manejo y conocimiento de los Abogados, por ser ley y normativa) y por el hecho imponible (de manejo y conocimiento de los Contadores, por ser acción, cuantía).

Auditoria. Se nutre principalmente de los estados financieros de los entes económicos, para de esta manera poder ser analizados y presentar un informe con las características propias del estudio realizado, con opiniones favorables, desfavorables, con abstención de opinión sobre la situación financiera de la entidad a una fecha determinada. Para ello necesitara de técnicas, estrategias, procedimientos para lograr el objetivo requerido, estas principalmente se encuentran sustentadas en los papeles de trabajo.

Tributación La tributación es la afectación, gravamen o carga, recaída sobre el contribuyente, por el poder tributario (potestad de estado de imponer cargas a los ciudadanos, ejercidas a través de la ley), sus orígenes se remontan desde la antigüedad, nace cuando el hombre se empieza a organizar en sociedades. Manifestamos que la tributación se basa en principios tributarios constitucionales como son: Reserva de Ley (solo por ley se crean los tributos), Igualdad (en bese a tres aspectos, en la ley, por la ley, ante la ley), no confiscatoriedad (en base al desarrollo personal de los particulares), respeto a los derechos fundamentales de las personas (en base a no sobrepasar la potestad tributaria de estado). De la misma manera dentro de la clasificación tripartita del derecho tributario, se clasifican los tributos en: Impuestos (regidos por el principio de la capacidad contributiva), Contribuciones (regidos por el principio del beneficio), y las Tasas (regidos por el principio de la contraprestación y redistribución), no olvidemos que todo tributo tiene un hecho generador, el cual lo genera y una hipótesis que lo ampara y que los impuestos se clasifican en impuesto directos (los cuales son trasladables, como el impuesto a la renta) y los impuestos indirectos (que no son trasladables, es el caso del impuesto general a las ventas, IGV). Resaltamos que la pirámide de Kelsen, determina la jerarquía en materia legal tributaria, teniendo a la constitución, tratados internacionales, las leyes, decretos legislativos y decretos leyes, decretos supremos, decretos extraordinarios y de urgencia, así como las resoluciones ya sean ministeriales, de sector y jefaturales hasta llegar a los reglamentos como los conductos y las jerarquías a considerar en materia tributaria. .

Auditoria Tributaria

Entendemos por auditoria tributaria al conjunto de técnicas y procedimientos destinados a verificar el cumplimiento de las obligaciones formales y sustanciales de los contribuyentes. Las obligaciones formales están en función a la operatividad sobre la cual recaen los tributos, es decir las diferencias permanentes (aquellas que no son recuperables) y diferencias temporales, eventuales o circunstanciales (aquellas que se pueden recuperar). Las obligaciones sustanciales en función al sistema tributario (recaen en los impuestos, contribuciones y tasas). Precisamos que la auditoria tributaria Determina la veracidad de la información consignada en las declaraciones juradas. Son facultades de la administración tributaria el de recaudar, fiscalizar y determinar la sanción, la auditoria tributaria cumplirá su cometido, mediante la fiscalización. Alguno de los objetivos de la auditoria tributaria estará en establecer la fehaciencia de la contabilidad con fines tributarios, a través del análisis de libros, registros, documentos y operaciones involucradas. Estudiar la aplicación de las prácticas contables sustentadas en los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA), para establecer las diferencias temporales y permanentes al conciliarlas con la ley vigente del ejercicio a ser auditado. La auditoria tributaria se practica en equipo, constituido por un jefe de equipo, los especialistas ó Auditores que pueden ser Senior o Junior, y los asistentes. Su funciones son determinantes y se alimentan de los libros obligatorios y auxiliares contables, registros de compras y ventas, diario, mayor y del balance de comprobación en base a métodos descriptivos y provisionales, la tarea es detectar el incumplimiento de las obligaciones substanciales y/o formales si las hubieran, para evitar así las contingencias tributarias, sanciones por infracciones formales, como son las resoluciones de multa, decomiso de bienes y cierre de locales. Los trabajos se hacen en base a acotación, sobre base cierta o base presunta. En si el objetivo de la auditoria tributaria es vencer a el paradigma erróneo “hecha la ley, hecha la trampa”

Cartas de un Académico: Primera Generación

47

REVISTA GESTION CONTABLE DE LA FACULTAD DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

DE LA UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU: PRIMAVERA DEL 2010

27. LA CONTABILIDAD Y LOS PROCESOS CONTABLES

Resumen

Como profesor de Finanzas Públicas e Internacionales he tenido la oportunidad y en muchos caso la obligación de presentar trabajos sobre la materia. Algunos aluden a cuestiones específicas que interesaron en su momento otros son percibidos como temas complejos y difíciles de tratar, ya que en algunos casos lo conceptualizamos como un cúmulo de formulas matemáticas y en otros lo minimizamos como un aspecto que solo requiere el uso del sentido común y de la experiencia. En tal sentido el presente artículo elaborado para la revista “Gestión Contable” de la Facultad de Contabilidad y Finanzas de la Universidad Tecnológica del Perú (UTP), busca articular en total consistencia a la Contabilidad con los procesos contables. Para llegar a este objetivo versaremos sobre la Ciencia Contable y sus principales procesos, dentro de un marco integral para la toma de decisiones en la gestión pública y empresarial.

Contabilidad La definición más exacta que puede englobar a la contabilidad es de ciencia social, que se encarga de estudiar, medir y analizar el patrimonio y situación financiera de la empresa u individuo, con el fin de servir en la toma de decisiones y control de los actores públicos o empresariales. Para la presente explicación de la definición, me gustaría mencionar sobre las etapas del proceso contable, para ver el impacto de estos, dentro de nuestra sociedad. La primera etapa y /o proceso contable es clasificar las operaciones económicas / comerciales en cuentas deudoras (ingresos) y acreedores (egresos), este es el comienzo de todo proceso contable y si no se clasifica correctamente, el registro de estas será erróneo. Segunda etapa consistirá en el registro de las operaciones contables/ económicas /comerciales en sistemas electrónicos (ejemplo el Concar- software contable) o en registros físicos (los libros contables: diarios y mayores). Pero aquí quiero hacer la primera atingencia, diciendo que estas primeras etapas son técnica contable o teneduría de libros, no es la Ciencia Contable, la que ingresa en estas primeras etapas y se puede referenciar a través de la siguiente analogía: tenemos el edifico Westin- que pertenece a una cadena de hoteles, resulta ser el edifico más alto del Perú, para su construcción se necesito de materiales, insumos, mano de obra y aquí tenemos a los obreros supervisores, arquitectos e ingenieros. Un contador será el equivalente a un ingeniero o arquitecto, es decir el profesional que diseña la política financiera, económica y comercial del ente económico, al igual que el ingeniero civil o el arquitecto diseñan los planos del edificio y quien los construye son los obreros, que vendrían a ser los asistentes contables o tenedores de libros. Tercera etapa. A partir de esta etapa es que se empieza a enrumbar el compromiso profesional de la ciencia contable y se manifiesta ello a través de la estructuración de los estados financieros, expresado mediante el Balance de Comprobación, máximo exponente de los movimientos contables del ente y manifestamos este equilibrio contable a través del siguiente registro

CUENTA

MOVIMIENTO ANTERIOR

MOVIMIENTO MES

MOVIMIENTO ACUMULADO

SALDOS

Debe Haber Debe Haber Debe Haber Deudor Acreedor

10. Caja y bancos

500

300

600

300

1100

600

500

42. Proveedores 300 500 300 600 600 1100 500

Cuarta etapa comienza con el análisis de estados financieros: Balance General, Ganancias y Pérdidas, Cambio en el Patrimonio Neto y Flujo de Efectivo, es decir diagnosticar y analizar la situación financiera y lo resultados del ente, para luego pasar a la interpretación de estos mediante los ratios financieros como son la liquidez (activo corriente / pasivo corriente), Solvencia (Total pasivo/Total activo), Rentabilidad (Utilidad /ventas), todo ello nos llevara a la emisión de opiniones razonable y coherentes para la toma de decisiones. Quinta etapa a través de la auditoria de los estados financieros, que es considerada como la etapa de la retroalimentación, del feed back del ente donde el ojo clínico del auditor juega un partido aparte. En cada una de estas etapas se encuentran presentes las especialidades definidas de la contabilidad como son los costos, la tributación las finanzas y la auditoria, análisis en artículos sucesivos.

Cartas de un Académico: Primera Generación

48

RED DE PERIODISMO FINANCIERO- Instituto de Formación Bancaria (IFB) y Asociación del Bancos del Perú (ASBANC), Enero del 2011 28. LAS FINANZAS PÚBLICAS Y EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PÚBLICA (SNIP)

Para el presente artículo denominado las Finanzas Públicas y el Sistema Nacional de Inversión Pública, tomaremos los principios, normas, técnicas, métodos y procesos relacionados a las diversas fases de los proyectos de inversión.

Diagnostico En junio del año 2000, se implementa el SNIP, el cual se basa en principios económicos y en el buen uso de la eficiencia y eficacia de los proyectos de inversión pública, su alcance llega a todo el espectro de la gestión pública (gobierno Nacional, Regional y Local), y a los diferentes sectores de producción y / o comercialización del Estado Peruano. A comienzos de la década de los ochenta el Instituto Latinoamericano y del caribe en planeamiento, económico y social (ILPES), el PNUD, BID, GTZ, OEA, apoyan a gobiernos de América Latina y el Caribe, en el establecimiento de sistemas para la programación y administración de la inversión pública. Se establece en el año de 1995, la oficina de inversión de inversiones (ODI). La Ley 27293, del año 2000, crea la Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública., el Decreto Supremo 157-2002- EF, aprueba el reglamento del SNIP. La resolución directoral N

o 012- 2002- EF/68.01., directiva general 004- 2002- EF del SNIP, resolución

directoral No 007 -2003- EF/68.01 para gobiernos regionales y locales.

Debido a su implementación gradual el SNIP, ha mejorado en muchos aspectos, existe mayor capacitación y modelos, tipo de proyectos, pero existen aspectos en los que todavía falta precisar como por ejemplo ¿cuál es el monto mínimo en la que una intervención se considera como Proyecto de Inversión Pública ( PIP), así como la calidad de los proyectos de inversión.

Objetivos

Optimizar el buen uso de los recursos Públicos, de acuerdo a los Proyectos de Inversión Pública (PIP)

Lograr la mayor rentabilidad e impacto Social de los Recursos Públicos

Mejorar la calidad del gasto Servir de instrumento y herramienta de Gestión Pública, así como soporte del Presupuesto Público de la Nación, para la canalización del ingreso y gasto público

Análisis El SNIP, considera la calificación de la viabilidad de los proyectos de inversión pública, priorizando las acciones establecidas en los planes estratégicos, Sectoriales, Nacionales, Regionales y locales, considerando la oportunidad y sostenibilidad financiera de la inversión. En toda intervención limitada en el tiempo, se debe considerar total o parcialmente los Recursos Públicos como condición de Gestión de ESTADO, formulando, creando, ampliando y mejorando la capacidad productora de bienes y servicios, cuyo beneficio genere una menor exposición al riesgo de los proyectos, considerando el análisis en función al monto y vida útil del proyecto. La información de los proyectos de inversión pública se trabaja y almacena a través del banco de proyectos (sobre todo en la fase de Pre-Inversión, anterior a la ejecución), vía el MEF, la oficina de programación e inversión del gobierno nacional maneja una línea de inversión de 6 a 8 millones de nuevos soles, los gobiernos regionales de 4 a 8 millones, el caso de los gobiernos locales su financiamiento es libre por lo que su monto es de, 3 millones de nuevos soles. En cuanto a la Unidad Formuladora (UF), es la que debe tener la mayor responsabilidad en la calidad de los proyectos, sin embargo a nivel de los gobiernos regionales y locales, la mayor atención en la selección de personal e implementación se da por las oficinas de programación de inversiones (OPIs), quedando las unidades formuladoras a cargo de empleados públicos que solo se dedican a tramitar hacia las OPIs, los estudios de pre inversión elaborados por los consultores, incluso en muchas oportunidades se les exige a estos que presenten un borrador de la ficha del registro del banco de proyectos. La UF, como la entidad que elabora el PIP, tiene la responsabilidad de conocer metodologías y procedimientos, más aún si contrata servicios de terceros para validar y aceptar los estudios. La unidad evaluadora (OPI), tiene la gran responsabilidad de actuar como facilitadora, proponer nuevas metodologías en su ámbito, guiar a la UF, bajo su cargo para reducir en lo posible los errores y no solo deben actuar como una unidad que corrige, observa e impone conceptos. Por otro lado, El SNIP, tiene estrecha relación con el Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico, ya que el SNIP, establece que todo proyecto debe estar enmarcado dentro de los lineamientos de los planes estratégicos, sectoriales, multianuales, y los planes estratégicos institucionales, los mismos que orientan el accionar de toda entidad pública (todo ello de acuerdo al programa multianual de inversión).

Cartas de un Académico: Primera Generación

49

Con el Sistema Nacional de Presupuesto. La relación se da de la siguiente manera: la Dirección General de Programación Presupuestaria (DGPM), remite a la dirección Nacional de Presupuesto Público (DNPP), la relación de los proyectos declarados viables, con la finalidad que esta pueda asignar el presupuesto necesario para su ejecución. Con el Sistema Nacional de Control. La DGPM, coordina con la Contraloría General de la República los lineamientos a incluirse en las acciones de control a fin de velar por el cumplimiento de las disposiciones del SNIP, incluyendo que la elaboración de los estudios definitivos, la ejecución y la evaluación expost, además de la operación y mantenimiento, correspondan a los resultados de los estudios de pre inversión. Con el Sistema Nacional de Endeudamiento la Dirección General de Endeudamiento Público, establece los procedimientos y lineamientos a tomarse en cuenta en la preparación del SNIP.

Características

Primeramente, buscar la viabilidad de los proyectos

La viabilidad debe estar sustentada y debe cumplir los siguientes pasos:

Proyecto de Pre-inversión

Rentabilidad Social

Sostenibilidad del proyecto

Ser compatible a los lineamientos de las políticas

La Dirección de programación Multianual, y las Oficinas de programación de inversiones (OPI), se encargaran de clasificar las cuentas por áreas, sectores, ministerios; tanto a nivel Nacional, Regional y local, en coordinación con las oficinas funcionales y las unidades formuladoras.

El Proyecto de Inversión Pública debe de ser: Planificado, pues el PIP, tiene un tiempo de elaboración, evaluación y ejecución., es un proceso de varios meses.

El SNIP, se relaciona con los sistemas administrativos: Sistema Nacional de Control, Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico, Sistema Nacional de Presupuesto, Sistema Nacional de Abastecimiento, Sistema Nacional de Contabilidad, y Sistema Nacional de Tesorería, Sistema Nacional de endeudamiento.

Se precisa que un proyecto de inversión público, puede ser exonerado del SNIP, siempre y cuando tenga sus sustento legal, decreto supremo, refrendado por el ministerio del sector y por el MEF.

SECUENCIA lógica del SNIP:

Secuencia Lógica del SNIP

Surge la necesidad ¿Qué se quiere?

Recursos para satisfacer la necesidad

¿Cuánto, como, donde?

Formalizar con un Proyecto de Inversión ¿Aplicación?

El SNIP abarca en su formulación servicios y procesos.

Opinión El SNIP, al ser una herramienta de Gestión administrativa, debe cumplir una serie de acciones, reglas y procesos, dentro de un sistema descentralizado de Estado. Decimos que es administrado porque la competencias generadoras las determinan los gobiernos Nacional, Regional y Local, teniendo en consideración la prioridad y competencia del proyecto, todo ello reglamentado por normatividad y leyes vigentes. El SNIP, cumple con un ciclo de proyectos, y en ellos se debe identificar principalmente: Etapa de Pre inversión: conformado por el perfil, la pre factibilidad y factibilidad del proyecto. Etapa de Inversión: Mediante la elaboración del expediente técnico Etapa de Post Inversión: De operación, mantenimiento y evaluación expost.

Cartas de un Académico: Primera Generación

50

Revista Oficial “El Contador Público”, Mayo del 2003

29. LA GESTION FINANCIERA

La gestión financiera, tiene un suerte de causa- efecto con los estados financieros de ahí la importancia de que estos deban estar correctamente valuados y la información que provenga de estos debe ser fresca y oportuna, a una fecha determinada y no en una fecha a- posteriori. De igual manera las finanzas las cuales buscan la maximización de las utilidades y la riqueza, así como la optimización de los costos, se encuentran referenciadas a través de sus actividades de operación (estructura de costos), actividades de inversión y financiamiento de uso generalmente externo a través del recurso dinero.

Una empresa, entidad o los mismos estados soberanos son esencialmente un cierto número de

fondos lo que los contables lo conocen como activos, que no es otra cosa que los derechos que tiene el ente y son medidos a través de lo tangible (material), o intangible (inmaterial), y por otro lado se encuentran los pasivos, que son las obligaciones con las que cuenta el ente, para valuar ello la empresa o entidad, necesita de las normas y leyes que rigen al lenguaje de los negocios como es la contabilidad, como son principalmente los PCGA (principios de contabilidad generalmente aceptados), las NIF (normas internacionales de información financiera) y las NIC’S (normas internacionales de contabilidad), entre las más importantes.

Tratando de conocer un poco más, sobre el tratamiento de fondos el contador (accounting), cuya función es producir y suministrar información para apreciar el funcionamiento de la empresa evaluar su posición financiera, efectuar el pago y el cumplimiento de sus obligaciones tributarias, así como la elaboración de los estados financieros, mediante su análisis e interpretación, como también la correcta utilización de los instrumentos financieros, para de esta manera poder contribuir con el desarrollo económico del país, partiendo de esta premisa, las finanzas de las empresas se encuentran aseguradas principalmente por las actividades de inversión y de financiamiento, pero los costos, sobre los cuales se valúan y redistribuyen las utilidades, actividades de operación, se encuentran aislados, situación que no debería ser así pues son las generadoras del pan de cada día para la empresa, (es decir la redistribución de las utilidades). Las dos principales áreas de la contabilidad son la contabilidad financiera y la contabilidad de costos, juntas forman parte de un todo, el “ENTE”, en beneficio del usuario, pero que sucede cuando estas dos áreas de la contabilidad andan solas o por separado, sin comunicación entre ellas, dará como resultado que la información proveniente de estas dos áreas quede nula, sin efecto ó irrelevante para la toma de decisiones por parte de la Gerencia. Lo que hace compleja la situación financiera es que tenemos que ser buenos en tres aspectos:

a) Determinar la estructura financiera y de inversión; expresado a través del balance general, con preguntas tales como: ¿es satisfactoria la mezcla de activos?, ¿es el “cocktail” de recursos utilizados por la compañía el correcto o no?.

b) Manejar la rentabilidad; (estado de ganancias y pérdidas), con preguntas tales como ¿cómo medimos la rentabilidad de la empresa?, ¿Qué opinamos de esta?. c) Proyectarse con la liquidez; (estado de flujo de efectivo ó de caja- cash flow), con preguntas tales como ¿cuál es la generación del flujo de efectivo de la empresa? ¿Cómo podemos mejorarla?, de esta manera optimizar la rentabilidad y liquidez de la empresa con la mejor estructura financiera posible es la regla del juego, el “Kid de la cuestión”. Muchas empresas como dijimos son bastante buenas en uno ó dos de estos tres aspectos fundamentales, es decir valúan ó internamente ó externamente, pero no de las dos maneras, y en un mundo competitivo lo que se quiere es que la empresa ó negoció sea realmente la mejor de su actividad ó giro (lo que se conoce como Benchmarking Financiero, que no es otra cosa que compararte con el mejor de tu especialidad)., hoy en día no solo es importante el KNOW- HOW (saber cómo), si no también debemos saber el HOW TO DO (saber hacerlo).

Cartas de un Académico: Primera Generación

51

RED DE PERIODISMO FINANCIERO- Instituto de Formación Bancaria (IFB) y Asociación del

Bancos del Perú (ASBANC), Diciembre del 2009

30. LAS FINANZAS PÚBLICAS Y EL PRESUPUESTO DE LA REPUBLICA- 2008/2009

El presente artículo tratara de dar un alcance integral de las finanzas públicas en el Presupuesto Público de la Nación como herramienta de gestión del Estado Peruano (u Estados Soberanos), con el cual puede asumir sus eventualidades en el corto y mediano plazo de sus pliegos nacionales (carteras). Para ello tomaremos ejemplos y casuística en materia. Mediante este instrumento de la administración pública se puede programar durante el periodo de ejecución vigente, año Presupuestal o año Fiscal, las acciones de gobierno a tomar en cuenta, teniendo en consideración los ingresos y gastos asignados. Como manifestamos, el Presupuesto contiene las previsiones de los ingresos (ordinarios, como son los tributos, ingresos directamente recaudados de las empresas de estado como es el caso de Petro Perú o Sedapal, e ingresos determinados, como es el canon y sobre canon) y de los gastos públicos (gastos corriente o de planillas y gastos de inversión o de infraestructura), constituyendo así, el instrumento de gestión del gobierno y el marco bajo el cual, el Estado orientará los recursos financieros que se percibirán en el año (equilibrio publico de gestión), de acuerdo a la ejecución del gasto del sector público en relación a los ingresos públicos. El Presupuesto del Sector Público, es una norma legal emitida por el Congreso de la República (30 de agosto de todos los años, fecha límite), y formulada y ratificada por el poder ejecutivo (30 de noviembre de todos los años, fecha límite), constituye el principal instrumento de planificación económica y asignación de recursos para el desarrollo del gobierno. Es un conjunto de proyectos y actividades a ejecutarse por los sectores públicos en un plazo inmediato con el objeto de atender las aspiraciones y necesidades colectivas.

Escenarios Externos: De acuerdo a la coyuntura internacional el Presupuesto Público del Estado Peruano para el 2009, se formulo en teoría a razón de las siguientes características (Se menciona en teoría, porque el presupuesto del 2009, fue aprobado el 30 de agosto del 2008, y en él no se considero la crisis internacional que se venía para el 2009, en la practica la crisis internacional, llego la última semana de octubre del 2008, y los meses de noviembre y diciembre del 2008, el Perú estuvo desprotegido presupuestalmente hablando, motivo que llevo al gobierno a formular e implementar un plan de contingencia o plan anti crisis, frente a esta coyuntura), el cual se desembolsaría recién en los primeros meses del 2009 con más de diez mil millones de soles

Características: a) Crisis hipotecaria en los EEUU b) Aumento de los precios internacionales (Coomodities: materias primas e insumos) c) Rebrote de inflación a nivel mundial d) Mayor desaceleración de la economía y menor producción industrial (recesión) e) Reducción y contracción del consumo y la demanda en las economías desarrolladas.

Escenarios Internos:

Pese a que el 2008, el mundo presentaba un escenario de crisis global, ocurrió una paradoja en el escenario peruano interno, es que tanto como la demanda y el consumo se mantuvieron en expansión. Es decir tanto el ahorro como el consumo mantuvieron un promedio por encima del promedio de la región, sin embargo sectores como el exportador (principalmente- minerales), tuvo un bajón con respecto a su similar del año pasado en los meses de noviembre y diciembre del 2008, producto de la crisis internacional (los mercados como proveedores internacionales se contrajeron), comprando menos materia prima Y/o Coomodities de Perú.

Características:

a) El Perú formula el plan Anti crisis: con el objeto de mantener el crecimiento en base a generación de trabajo y empleo, el gobierno invierte S/ 10,032 millones, estos desembolsos se destinan a la lucha contra la pobreza y a inyectar capital e gasto de capital y corriente principalmente, mediante programas sociales: mi vivienda, mi hogar… otros., inversiones en transporte, salud y educación

Cartas de un Académico: Primera Generación

52

b) Plan lucha contra la pobreza: modelo Perú (programa crecer: zonas de pobreza y de extrema pobreza), inversiones en: agua, salud, electricidad, educación

c) Plan nacional de lucha contra la corrupción d) El Perú se muestra al mundo blindado y como refugio de capitales internacionales (producto

de sus reservas internacionales e indicadores económicos) e) Tanto el ALCUE 2008 (cumbre de los países de América Latina, el Caribe y la Unión

Europea), así como el APEC (Foro de Cooperación Económico Asia Pacifico), generaron imagen e inversión en el mediano plazo al Perú

Características y origen de Presupuesto:

a) Prevé el gasto corriente, gasto de inversión (capital o infraestructura), así como los pagos de endeudamiento a nivel nacional, regional y local. b) Se origina con un año de anticipación (30 de agosto), cumpliendo prioridades de ejecución a partir del 01 de enero del siguiente año. c) Se distribuye de acuerdo a requerimiento y pedido de los diferentes pliegos: Educación, Salud, Vivienda, Defensa y Seguridad, agricultura, Energía y Minas, Producción, Comercio y Turismo, entre otros d) Los ingresos provienen de los: Recursos Ordinarios: Tributos (impuestos directos e indirectos) Recursos Directamente Recaudados: Ingresos generados por los sectores, ministerios y entidades del Estado. Recursos Determinados: Ingresos provenientes del Canon, Sobre Canon y los aranceles. e) El Presupuesto de la República, tiene prioridad para sectores sociales por ser el Perú, una Economía Social de Mercado (ejm el Ministerio de la Mujer, en el Ppto 2009, es el que más asignación recibió para el 2009, principalmente por que el actual gobierno tiene como objetivo reducir para el 2011, la pobreza extrema al 30%), los programas de apoyo social principales son: Vaso de leche, Wu awa Wasi, Pronaa, Inabic, Promudeh, entre otros. f) Está expuesto a externalidades de mercados: ejm la crisis internacional g) Lo que no es ejecutado o gastado en el año calendario se revierte al tesoro público y forma parte del colchón del presupuesto de siguiente año (presupuestado vs ejecutado), la Dirección General del Presupuesto Público, es la encargada de reprogramar el gasto no ejecutado, de acuerdo a las nuevas metas del calendario venidero. h) Frente a eventualidades, es protegido por las Reservas Internacionales y Fondos de Contingencia. i) Forma parte de la fórmula de gestión del Estado: Presupuesto + Inversión + Operaciones – Financiamiento = Gestión de Estado.

Características generales que todo presupuesto debe considerar: a) Analiza el medio ambiente interno y externo, en base a estudios y objetivos específicos. b) Está determinado por estudios de factibilidad económico c) Determina los objetivos generales y específicos del programa d) Selecciona instrumento y técnicas en base a estadísticas (elementos cuantitativos) y

definiciones y conceptos (elementos cualitativos) y de esta manera establece procedimientos para vigilar el sistema y asegurar la efectividad y eficacia del gasto.

e) Planifica la estructura del sistema.

¿Porque es Importante el Presupuesto para la toma de decisiones?:

Porque las actividades requieren de planificación y control para la toma de decisiones, y de esta manera poder formular el presupuesto para poder implementarlo y posteriormente evaluarlo.

Base Legal: De acuerdo al principio de Kelsen: Constitución, Tratados internacionales, Leyes, Decretos legislativos, Decretos supremos y Resoluciones., en ese orden de jerarquía es que se basa la legalidad en el Perú. Según el Art. 78 de la Constitución Política, el Poder Ejecutivo, debe remitir al Congreso de la República, el proyecto de Ley de presupuesto del Sector Público, del año fiscal próximo, conjuntamente con el endeudamiento y el equilibrio fiscal financiero, antes del 30 de agosto de cada año. Adicionalmente los referidos proyectos están obligados a cumplir de acuerdo a ley de responsabilidad y transparencia fiscal, los cuales serán consistentes con las proyecciones y las políticas económicas establecidas en el Marco Macroeconómico Multianual (MMM).

Cartas de un Académico: Primera Generación

53

Constitución Política del Perú. Sistema Nacional de Presupuesto: Ley N

o 28411(antes ley 26703)

Sistema Nacional de Tesorería: Ley No 28693

Sistema Nacional de Endeudamiento: Ley No 28563

Sistema Nacional de Contabilidad: Ley N

o 28708

Cuantificaciones

a) En función a los recursos que financian el Presupuesto de Sector Público FUENTES DE FINANCIAMIENTO

NUEVOS SOLES

Miles

%

Recursos Ordinarios: Recaudación Tributaria

47,432`500

65.55

Recursos Directamente Recaudados: Recursos Comerciales 7,098`102

9.81

Recursos por operaciones oficiales de crédito: Financieros

2,992`517 4.14 Recursos Determinados: Canon, Sobre Canon, Fon Común, Tributos Municipales, Aranceles

14,487`926 20.02

Donaciones y Transferencias de Fondos: Financieros no Reembolsables

344`453 0.48

TOTAL 72,355`498 100.00

b) En función al Presupuesto anual del gasto

RUBROS

GOBIERNO NACIONAL

GOBIERNO REGIONAL

GOBIERNO LOCAL

TOTAL

%

Gastos Corrientes

31,230`509

9,504`468

5,818`661

46,553`638

64.34

Gastos de Capital

7,258,073

3,010`148

6,302`358

16,570`579

22.90

Servicios de Deuda

8,913`613

1,021

316,647

9,231`281

12.76

TOTAL 47,402`195 12,515`637 12,437`666 72,355`498 100.00

% 65.51 17.30 17.19 100.00

Cartas de un Académico: Primera Generación

54

Revista Oficial “El Contador Público”, Julio del 2004

31. LOS PILARES FINANCIEROS Y SUS DECISIONES

Los pilares sobre los que se sostiene las finanzas son tres: los activos (mediante una adecuada valuación de estos), el riesgo (mediante una adecuada administración de la cartera), el tiempo (mediante una adecuada optimización de este, mayor ganancia en el menor tiempo).

Si queremos expresarlo a través de un ejemplo diríamos cuando solicitamos un préstamo

bancario, tomaríamos un tiempo, que generalmente es el plazo del pago del préstamo, el activo estaría determinado por el bien físico, y el riesgo estaría medido por la tasa de interés.

C (1+ i)

n -1

V.P = --------------

(1+ i)n (i)

Donde valor presente (VP), el capital (C), representa a los activos, el plazo o tiempo, está representado por (N) y el riesgo por el interés (i) o la tasa de interés, 1 vendría a ser el factor.

Es importante precisar que en cuanto a la teoría financiera, los mismos conceptos básicos se aplican a todos los niveles en cuanto a la toma de decisiones, desde alquilar un automóvil ó iniciar un negocio, hasta la decisión de un director financiero de una gran empresa de entrar en un gran negocio., los recursos financieros controlados por la empresa permiten la capacidad general efectiva del negocio ó su equivalente debido a que se permite contar con herramientas financieras, capaces de predecir las necesidades de financiamiento y/o la distribución de excedentes en el futuro., de esta manera podríamos mencionar que las decisiones financieras, se encuentran estructuradas por:

a).Decisiones de consumo y ahorro: en base al trabajo, patrimonio ó capital se consigue afrontar los gastos diarios y tener un margen de ahorro. Es el primer paso antes de invertir en un activo o negocio

b).Decisiones de inversión: sabiendo en qué momento utilizar el dinero ahorrado, ¿cómo y cuándo?, Ejm adquirir una flota de vehículos para taxis urbanos. c).Decisiones de financiamiento: sabiendo cómo y cuándo utilizar el dinero ajeno ó propio, para poder satisfacer el consumo ó la inversión, Ejm siguiendo el paso anterior buscamos formas de financiar la adquisición de la flota de vehículos. d). Decisiones de operación: en base a la redistribución de utilidades, de la riqueza, Ejm Desde un periodo de inicio (primero de enero) al final del periodo (treinta y uno de diciembre), se debe monitorear los procesos de gestión del negocio. e). Decisiones de administración del riesgo: estos se dan de acuerdo a las reducciones ó aumentos de las incertidumbres financieras, se relacionan con la retroalimentación (feed –back) de los procesos, es decir se sigue o se deja el negocio.

Cartas de un Académico: Primera Generación

55

Revista Oficial “El Contador Público”, Julio del 2007

32. INVERSIONES, FINANCIAMIENTO Y OPERACIONES DEL ESTADO: PERIODO 2007

En el presente artículo se tratará en forma estructural sobre el comportamiento de la inversión y las finanzas públicas, principalmente a nivel local, pero también con su incidencia internacional. El enfoque empleado será mixto, es decir, en base a una metodología deductiva (macro- global) e inductiva (micro especifico- Perú), de acuerdo a una retrospectiva (pasado), perspectiva (presente) y prospectiva (futuro). Decimos las dos caras de una moneda por que la inversión (causa) genera el financiamiento (efecto), o la interpretación puede hacerse al revés, como la cara y sello de una moneda. Esta interpretación es subjetiva y objetiva a la vez ya que la moneda necesita de las dos caras para constituirse como tal.

Retrospectiva financiera global y local:

El comportamiento financiero en estos últimos 50 años (desde comienzos de la década de los 60), se vio marcado por intereses, los cuales se acrecentaron en una bipolaridad, la llamaron guerra fría, conformada por el comunismo con la Unión Soviética como máximo exponente y el capitalismo por Estados Unidos. Este duelo de gigantes trajo como consecuencia una separación en todo sentido de las fuerzas del mundo. Los países del orbe debieron alinearse a cualquiera de estas dos fuerzas, acrecentándose las diferencias entre los países más ricos con los menos ricos, generando problemas como la extrema pobreza, desnutrición, salud y desventajas educacionales. Después de la caída del muro y del desmembramiento de la URSS, quedo en el mundo una sola fuerza, surgió el llamado hegemón o fuerza de imperio (1989 al 11 de septiembre de 2001), capaz de tener al mundo a sus pies, el desarrollo en tecnología, economía, política, sociedad y medio ambiente fue espectacular de este País. Pero sabemos que nada dura para siempre, el declive en algún momento llega, y esto le paso a EE.UU, después del 11 de septiembre del 2001 (Fausto Mercado Philco, articulo, “la filosofía en la aldea global”, diario el “Correo”, viernes 06 de abril del 2007)

En el caso del Perú, su sesgo fue casi siempre de centro, como dirían “ni con dios ni con el diablo”, así fue que los gobiernos de Velasco, Morales, Belaunde… seguidos por García (1er gobierno), Fujimori y Toledo estos dos últimos con un corte mas neoliberal, trataron de desarrollar y hacer crecer la economía. Sin embargo los gobiernos del Perú de las últimas décadas mantuvieron un corte mas populista y social que el vecino del sur, Chile por dar un ejemplo, donde su sesgo iba más a la derecha, al capitalismo, a excepción de Allende, la economía de mercado siempre primo en Chile, así fue con Pinochet, Aylwin, Freí y Lagos. De esta manera como se manifestó en párrafos anteriores, los intereses, principalmente del tipo económico primaron sobre los distintos sectores y actividades de producción como de comercialización, tanto de productos como de servicios a nivel global. El Perú no fue ajeno a la regla, país que baso su economía en la producción y venta de materias primas e insumos, como de productos primarios, tradicionales y extractivos (sin valor agregado), referenciados por la minería, la pesca y la agricultura principalmente durante décadas (1960- 1990), dando un giro de 180 grados en parte también al fenómeno galopante de globalización (a partir de la década de los 90, principalmente), fue así que el país tuvo que hacer uso de otro tipo de estrategias, principalmente enfocadas para sus productos y servicios no tradicionales, generando divisas para el país en base al famoso valor agregado o añadido y la tan ansiada competitividad en mercados internacionales, logrando ello con el espárrago, la páprika y la alcachofa, “productos bandera”, consiguiendo el reconocimiento y la aceptación en los primeros lugares de exportación en los mercados internacionales, para ello los gobiernos de turno necesitaban de inversión y financiamiento, la cual no tardo en llegar. En la década de los 90 es que el Perú empieza aperturar su economía y comercio al exterior, llegando consigo las primeras privatizaciones y concesiones en forma total o parcial de entidades estratégicas del estado peruano (telefonía, luz, agua). Todo ello por un lado produjo caja para el gobierno de turno, pero por el otro, el costo beneficio/oportunidad, de las empresas estratégicas del estado peruano al ser privatizas beneficiaban directamente a la inversión extranjera principalmente española, norteamericana y chilena, donde las especulaciones en la venta o prestación de servicios por parte de los inversionistas no fue medida con la misma vara para el consumidor o ciudadano de a pie, peruano en relación a las grandes transnacionales extranjeras. Los gobiernos de turno de ese entonces tienen mucho que explicar en esta materia

Sin embargo el comportamiento de inversión global del mundo, empezó a centrarse principalmente en países como China, la India, los cuales irónicamente a sus principios e ideologías de antaño, mas de izquierda, optaron por una economía de libre mercado, la cual se basa principalmente en el intercambio comercial en razón a la oferta y demanda del mercado, desarrollando sus estrategias principalmente en mano

Cartas de un Académico: Primera Generación

56

de obra barata, subsidios e impuestos bajos para la inversión, convirtiéndose en las grandes fabricas del mundo. En el caso peruano la mayor inversión vinieron de países como España, Reino Unido, EE.UU, Países bajos, Panamá y Chile, estos países vieron en el Perú una serie de factores propicios para su inversión: como el crecimiento sostenido (promedio del 6% anual en los últimos años), marco legal estable, participación interna, así como sus ventajas territoriales, ubicación geográfica y su grado de inversión (BB), como elementos necesarios para buscar confiabilidad, garantía y seguridad en su inversión. Por otro lado en esa llamada automatización de los procesos, contables, financieros y presupuestarios el estado peruano vía el Ministerio de Economía y Finanzas MEF, empezó a desarrollar el Sistema Integrado de Administración Financiera SIAF, a partir de 1997, el cual ejecuta las operaciones de ingresos y gastos públicos de las entidades del estado peruano, gestión financiera del tesoro público y órganos rectores, en coordinación con la Superintendencia de Administración Tributaria SUNAT, el Banco de la Nación BN, y la Contraloría General de la República, así como de mas órganos sectoriales y de pliegos.

Perspectiva financiera global y local

El mundo actual se basa en tres grandes fuerzas EE UU, la Unión Europea y el Asía (china y Japón principalmente), pero no nos olvidemos del medio oriente con Irán a la cabeza, y Rusia que sigue siendo el país con mayor territorio del mundo, así como proveedores de recursos energéticos de volumen mundial.

Tanto la inversión (dinero material, liquido y flotante en los mercados internacionales) como el financiamiento (propio o de terceros, otorgado por el banco mundial BM, el banco interamericano de desarrollo BID, o el fondo monetario internacional FMI, y canalizado por la banca de 2do piso o los organismos internacionales a los distintos países del orbe, principalmente en vías de desarrollo), responden a la garantía que ofrecen estos países para ser sujetos de créditos y préstamos internacionales, y esta garantía se basa en los flujos de operaciones de los países, medidos por sus principales sectores de producción y comercialización.

En ese sentido la inversión (activos, expresado en el balance general lado izquierdo), el financiamiento (riesgos, expresado en el balance general lado derecho de pasivos y obligaciones), y la operaciones (tiempo, expresado en el estado de ganancias y pérdidas o de gestión), obedecen a una formula financiera, “activos, riesgo y tiempo” la cual es considerada como pilar estructural de la dinámica financiera tanto de aplicación macro económica como micro económica (Fausto Mercado Philco, Libro, “finanzas y el análisis de estados financieros”- Lima 2003)

La inversión del Perú en la actualidad es producto de todo los ingresos como son: exportaciones (divisas), importaciones (aranceles), ingresos tributarios, ingresos públicos, privatizaciones concesiones, parte de estos ingresos se distribuye en dos grandes grupos: Reservas nacionales (papeles, bonos, etc) y el presupuesto nacional el cual atenúa el gasto público y gasto corriente. El Memo (medición y monitoreo de la gestión de gobierno, basado en cinco sectores como es: salud, educación, empleo, competitividad y desempeño macroeconómico), indica que el ratio de la inversión privada sobre el PBI creció en 15%, con respecto al mismo trimestre del año anterior. Este crecimiento continuo tiene su origen, principalmente en el ¨boom´ del sector construcción y en el aumento (40%) de las importaciones de bienes de capital, sobre todo de equipos de transporte y agricultura. La dicotomía entre la inversión pública y privada subyace en el fondo del asunto. “Por el lado de lo privado tenemos una inversión muy dinámica y con cifras absolutamente récord, pero todo lo contrario por lo público. Si ambas inversiones caminaran al mismo ritmo, se generaría un efecto virtuoso

En cuanto al financiamiento, este obedece a los pasivos y gastos del estado, expresados principalmente por el riesgo. En ese sentido es importante mencionar que en cuanto a inversión extranjera esta obedece al riesgo país, que no es otra cosa que medir el grado de inversión de un extranjero natural o jurídico, teniendo en consideración el riesgo de hacer negocio en un determinado territorio, obedeciendo a factores de estabilidad como seguridad, infraestructura y servicios, educación, situación fiscal, crecimiento económico entre otros. En el caso de la región latinoamericana el grado de inversión y riesgo país califica a Chile (A) y México (BBB), como los países con mayor grado de inversión de la región, seguidos de Brasil, Perú, Colombia (todos ellos con BB), Argentina y Venezuela (con B), en ese sentido Ecuador por dar un ejemplo en la actualidad es un país no propicio para la inversión por el alto riesgo coyuntural de sus economía (Richard Francis, analista internacional, Standard & poors). Nombramos de esta manera los principales organismos internacionales (fuentes de cooperación internacional) encargados de financiar el crecimiento y desarrollo del Perú:

Cartas de un Académico: Primera Generación

57

Agencia española de Cooperación Internacional – AECI.

Banco Interamericano de Desarrollo – BID.

Banco Mundial – BM.

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD.

Agencia para el Desarrollo Internacional – USAID.

Cooperación Suiza para el Desarrollo – COSUDE.

Cooperación Técnica Británica – DFID.

Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional – ACDI.

Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional – ASDI.

Cooperación Belga.

KFW.

Comisión Europea.

Cooperación Alemana al Desarrollo – GTZ.

Agencia de Cooperación Internacional del Japón – JICA.

Organización Internacional de Migraciones – OIM.

Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo – SNV.

Fuentes cooperantes, tanto de apoyo bilateral como multilateral.

En cuanto a operaciones, es decir nuestro día a día, la generadora de nuestros ingresos y gastos de estado, se focaliza principalmente en los sectores construcción, comercio, agropecuario, extractivos, manufacturero y servicios varios, no olvidemos que en la coyuntura actual el país ha crecido a un orden del 8.03% en forma acumulada en su PBI, debido al aumento de la demanda interna, al crecimiento de las exportaciones (superávit comercial desde el año 2000), todo ello trajo consigo el aumento del producto per cápita nacional al 6% anual, (BCRP, SUNAT y MEF- 2007).

Sin embargo el añorado equilibrio entre el gasto público con los recursos de estado todavía se encuentran muy lejos de la razonabilidad expresada en la norma que guía a la inversión pública (sistema nacional de inversión pública- SNIP), ¿intereses creados?, ¿normatividad no aplicable?, ¿vacíos de ley?, ¿procesos lentos y burocráticos?, ¿logística y compras de estado abstractas y anticuadas?, todas estas preguntas que nos hacemos obedecen a una realidad pública o problemas públicos, los cuales presentan causas y efectos, en este tipo de análisis las soluciones y propuestas de solución distan mucho de buscar una economía social de mercado y si de acomodarse más a una economía liberal de mercado. En nuestra perspectiva, pro inversión se encarga de encadenar los presupuestos, normativas y procesos de inversión pública y privada (actualmente se está debatiendo la creación de la ley de asociación publica & privada), con las inversiones de los gobiernos regionales y locales, todo ello supervisado y controlado por la contraloría de la República. El Chaco- la puntilla (mega resort- turístico en Paracas), con las bandas de telefonía, el tren eléctrico, los puertos de Paita, Pisco e Ilo, son inversiones licitadas y a ser licitadas en el corto plazo, generadoras de liquidez y tasas de retorno de inversión positivas para el estado.

En Julio se han emitido bonos soberanos del Perú (los cuales miden la capacidad de pago de deuda del Perú), en el club de Paris, por un monto de prepago de mil setecientos cincuenta y cuatro millones 00/100 dólares americanos el monto de aceptación bordea los dos mil quinientos ochenta y cuatro millones y 00/100 dólares americanos, en ese sentido, esta emisión significa que el Perú está muy cerca de tener “grado de inversión”, estos bonos serán pagados en 30 años con una tasa de 6..9%, referenciado así sostenibilidad y el crecimiento constante que ha tenido nuestro país en estos últimos años, recordemos que la pobreza se ha reducido en 4 puntos y el crecimiento de la inversión privada está alrededor del 20% y de la inversión pública en el 5%. Sin embargo no todo es color de rosa, más aún, la diferencia de nivel de vida como de inversión se incremento en la costa y zonas urbanas y decreció en la sierra y zonas rurales, por lo que el actual gobierno esta relanzando “Agro Banco”, con la finalidad de dar crédito con subsidio directo para los agricultores de las zonas más pobres del país, como un aliciente de redistribución de la riqueza en los sectores más necesitados. En cuanto a programas de apoyo social, el programa “crecer”, es la última iniciativa puesta por el actual gobierno con la finalidad de atenuar el problema de la desnutrición crónica en niños menores a cinco años, esta iniciativa articula programas sociales y a varios ministerios en un solo objetivo.

Cartas de un Académico: Primera Generación

58

Prospectiva financiera global y local La economía mundial se desarrolla y nutre de dos componentes esenciales, el mercado de capitales y el

comercio mundial, es por ello que el incremento de flujo de capitales, conversión de monedas, tasas de interés, reservas y encajes, intercambio de commodities, futuros y opciones son temas del día a día de los gobiernos, y por ende afectan el normal desenvolvimiento a nivel de las empresas locales. En ese sentido el Perú atreves de sus tratados de libre comercio con los principales bloques comerciales como es EE.UU, la unión europea, el bloque asiático y fortaleciendo la comunidad sudamericana de naciones la cual fusiona a la comunidad andina de naciones CAN, y al mercado común del sur MERCOSUR, pretende dar respuesta con visión de futuro (Fausto Mercado Philco, Libro “Finanzas Internacionales”- Lima 2004), en ese sentido observamos que el comportamiento económico financiero en los próximos años estará sujeto al intercambio comercial de bienes y servicios a nivel global, donde los gobiernos- estados, tendrán que hacer uso de sus ventajas comparativas (ubicación, infraestructura), como también de su ventaja competitiva, a través de su valor agregado y calidad de sus productos o servicios en la aldea global.

Perú, país con potencialidades, busca dentro de su visión de largo plazo, una visión estructural, para ello

formula sus políticas y estrategias en torno a un incremento de su ingreso público y privado en relación a su gasto público y corriente (para ello es imperioso que su gasto focalizado no crezca), es preciso recordar que el presupuesto de inversión pública se ha incrementado en un 50%, en relación a años anteriores, el cual permitirá generar una mayor rentabilidad social. Para ello en los próximos años en base a un enfoque integral el gobierno aprobara proyectos de inversión, en estado de perfil, hasta por seis millones de dólares a nivel nacional (95% de las obras a nivel nacional se encuentran por debajo de estos montos).

Precisamos que los gobiernos del Perú de los próximos años tendrán que lidiar contra las incertidumbres, externalidades y volatilidades internacionales, para ello al estar inmersos en una economía de libre mercado, la cual se basa en la demanda y la oferta de mercado, el tema del libre comercio, aranceles, compras de estado futuras, serán termómetro de la real dimensión de este nuevo tipo de economía donde la partida de ajedrez estará en función a reglas claras que incentiven la inversión y no se presten a interpretaciones difusas que generen pánico y fuga de capitales. Un ejemplo de ello es que partir de enero del 2008 el impuesto selectivo al consumo ISC, será modificado en función a la NOCIVIDAD, es decir el que más contamina, debe pagar más impuesto…. La idea me parece buena, pero nos hacemos una pregunta que tiene que ver más con el fondo del sistema fiscal, ¿Es tan difícil trabajar con los impuestos, contribuciones y tasas establecidas que crear nuevas formas de afectación a nivel jurídico o natural? ¿Es tan difícil ampliar el universo tributario a través de los informales que no tributan, que caer a los formales con mayores tributos?. Nuestro país siempre se ha caracterizado por reformas y contrarreformas aplicados a los distintos sectores de producción y comercialización, de la misma manera las leyes dadas en el rigor del derecho internacional no son malas, lo difícil es la aplicación y cumplimiento de las mismas, un ejemplo de ello lo tenemos con la tributación de no domiciliados (extranjeros, que perciben ingresos por rentas o prestación de servicios en nuestro país), donde nuestro regulador en este caso la SUNAT, muchas veces se hace de la vista gorda en afectar a los no domiciliados y focaliza todo su peso en los domiciliados (contribuyentes nacionales o domiciliados en nuestro país).

Cartas de un Académico: Primera Generación

59

Recomendaciones:

Recomendamos el cumplimiento de los objetivos y metas del corto plazo, pero también definir en forma

clara, precisa y estructural nuestras metas y objetivos como estado peruano en este mundo competitivo, mediante un plan estratégico a largo plazo (mínimo a 20 años), centrado principalmente en cinco ámbitos o pilares gravitantes de desarrollo como son; el político, económico, social, tecnológico y ambiental. Me gustaría en ese sentido resaltar el ámbito político, económico y social, pues en julio del presente se produjo una de las mayores crisis sociales por los diferentes sindicatos, la principal fue la protesta efectuada por el magisterio peruano, por la promulgación de la ley del magisterio, el fondo y la forma del asunto puede generar opiniones subjetivas, pero lo que si debemos de evitar es el uso de violencia contra el patrimonio público y privado, como lo sucedido en el aeropuerto y en el ferrocarril que conduce a la ciudadela de Machupicchu- Cusco, afectando directamente nuestra imagen en el exterior y limitando

La inversión extranjera en nuestro país, por lo que el actual gobierno debe tomar las medidas del caso, con el dialogo entre las partes para que estos hechos no se vuelvan a repetir. Para lograr ello, estas medidas deben de tener un carácter estructural y no coyuntural, es decir facilistas y de corto plazo, a las que siempre hemos estado acostumbrados. Debemos también buscar el equilibrio entre la inversión pública y la inversión privada, la cual ya supero la barrera de los US$ 10 mil millones frente a una inversión pública que está en los US$ 2 mil millones, por lo que el famoso “Schock” de inversiones va más por el sector privado que por el público. Por lo que antes de apurar la inversión privada a locas, debemos de realizar estudios congruentes en relación a los proyectos de inversión, priorizando las necesidades y no manejándolo por intereses de corto plazo, los cuales como es sabido por historia no conducen a nada. El embalse de la inversión pública debe ir superando su margen no solo con la flexibilización del sistema nacional de inversión pública SNIP, si no articulando con otros sectores, ministerios y reguladores públicos y privados buscando formalizar mas nuestra economía y no como actualmente se da, una economía informal, y esto lo lograremos desarrollando como lo manifestamos anteriormente, con un sistema de planeamiento: formulando, ejecutando y evaluando las inversiones de acuerdo a prioridades, en constante coordinación con los gobiernos regionales y locales de todo el país. De esta manera damos fin al presente artículo, después de haber realizado un análisis de hechos con proyección de futuro, manifestando lo que en un inicio postulamos, las dos caras de una moneda generan interpretaciones subjetivas y objetivas, todo depende del matiz que queramos darle.

Cartas de un Académico: Primera Generación

60

SOCIALES Y EDUCACION

I. Artículos y comentarios con un enfoque social y de gestión educativa

“EXPRESO”, Lima, lunes 02 de octubre de 2006

33. MARKETING ESTRATEGICO EN LA EDUCACION.

El presente artículo, se basa en el libro de mi autoría, titulado, “MARKETING ESTRATEGICO EN LA EDUCACION”, el cual tiene por objeto ofrecer un alcance en torno a la aplicación de estrategias en la gestión educativa, enfocando el estudio al área del marketing, mediante el proceso de formulación, implementación y evaluación, de tal manera que permita trazar un norte con proyección en el tiempo para la organización, buscando minimizar los riesgos y costos en cuanto a inversión en publicidad y medios, logrando el mayor número de negocios con las oportunidades y fortalezas del entorno y de la institución, mediante estrategias genéricas aplicadas a la diferenciación y calidad en la prestación del servicio.

El marketing estratégico - relacional, se basa en planes y programas estratégicos para el logro de metas y objetivos en un tiempo determinado, utiliza el soporte del marketing tradicional, como es el producto, precio, promoción y la plaza. En el caso de las empresas e instituciones, se trabaja con la imagen ya ganada en base a un posicionamiento y aceptación en el mercado, gracias a las campañas publicitarias en los diferentes medios de información y comunicación como son prensa, televisión y radio principalmente, y se complementa en base al marketing moderno, (marketing transaccional, frecuencial), el cual busca llegar al usuario o cliente con el mínimo de costo, haciendo uso de la tecnología, el internet, los sistemas Web, el marketing directo, el Marketing one to one, para poder de esta manera bajar costos en cuanto a inversión en publicidad.

Es por medio del ofrecimiento; cuando salimos a buscar clientes en el mercado a través del marketing tradicional, que se complementa con el cumplimiento de ese ofrecimiento, a través del marketing estratégico- relacional, mediante la prestación de servicios que ofrece la universidad a su alumnado, durante el tiempo que dure la carrera que el usuario decida estudiar, en un primer momento y en un segundo momento, invitarlo en base a la satisfacción del servicio prestado a seguir reenganchándose el cliente, su familia, amigos, ó su entorno en general en base a las relaciones en un circuito redistributivo, que puede durar toda la vida.

Para ello es importante precisar que cuando el alumno ingresa a estudiar en la universidad sea pública o privada forma parte de un producto en proceso, este proceso terminará cuando el alumno se titule como profesional, y sea un producto terminado. Pero el objeto es que el alumno en base a la satisfacción que tenga, por la prestación de servicios de calidad que reciba de la universidad, se vuelva a matricular en cursos, diplomados, segundas especialidades, maestrías y doctorados, que vuelvan a ser productos en proceso para la universidad, para ello se debe precisar con exactitud y cuidado la misión que va a regir a la institución (el día a día) y su Visión, a través de su proyección en el tiempo.

Cartas de un Académico: Primera Generación

61

“CORREO” Tacna, sábado 17 de febrero del 2007

34. LAS DOS CARAS DEL MUNDO ACADEMICO.

Muchas veces escuchamos decir que en el mundo académico hay un sin número de oportunidades, y como buen vino quienes se encuentran en este universo, con el tiempo se deben de añejar como todo en la vida. El mundo académico, y en especial el universitario es muy basto, desde un enfoque inductivo, es decir de lo particular a lo general, diríamos que solo en el Perú pronto existirán más de 100 universidades, en el mundo hay más de 1,000 universidades católicas y más de 25,000 universidades reconocidas en los 5 continentes, por otro lado los indicadores más altos de calidad en la enseñanza universitaria se encuentran en los Países del primer orden como EEUU, Japón, Alemania, Inglaterra, Francia, Canadá principalmente, en el caso de Latinoamérica esta Cuba, es una de las pocas excepciones a la regla, un país pequeño y sin mucho presupuesto que en base a mucho esfuerzo a podido gracias a la educación universitaria, desarrollar investigación y tecnología, principalmente en el campo de la medicina un ejemplo de ello es que están desarrollando el antídoto para la hepatitis B.

La aldea global universitaria, se ha hecho muy competitiva, vemos que la preparación forma parte a nivel micro y macro, de todos los estados de nuestro planeta, donde la regla es ofrecer la mejor calidad educativa y generar marcas educativas, en torno a las ventajas comparativas y competitivas de las entidades, así como buscar la satisfacción de sus clientes, los alumnos, en esta caso generando cadenas de valor, entono a los procesos educativos. Hoy en día los territorios educativos se encuentran segmentados en nichos, y por costos de educación, en donde la diferenciación se encontrara en brindar la mejor calidad en el servicio a un costo racional y justo (la educación de calidad no tiene por qué ser cara), focalizando el mercado en forma objetiva, en ese sentido causa sorpresa que en determinados Países, como Japón por dar un ejemplo, la educación pública es más cara que la educación privada, principalmente esto se debe a que el gobierno japonés subsidia costos educacionales los cuales los reinvierte en programas de investigación e innovación de nuevos productos - servicios y desarrollo de tecnología del más alto nivel. Por otro lado en Países como EE.UU, la actividad académica se encuentra muy ligada a las actividades empresariales privadas y públicas.

La competitividad y la excelencia académica se manifiesta en todos los niveles, por dar un ejemplo si un gestor educativo o presidente de un consorcio educativo norteamericano del más alto nivel, lo que vendría a ser un rector de una universidad latinoamericana, es bueno, competente, y posee capacidades de gestión puede ser contratado por otra universidad de igual o mejor categoría, ergo, un rector de Harvard, puede postular para Stanford, o para el MIT, para Kellogg, Columbia o Warthon, solo es válido la capacidad y buena administración en su gestión anterior, el mercado educacional norteamericano considera la demanda y oferta en función a destrezas, aptitudes, capacidades y competitividad de las autoridades universitarias por lo que es abierto. En el caso del Perú, no es así, las universidades son feudos, donde los profesores hacen carrera académica, ingresando primero como contratados, después postulan para nombramiento por concurso público y pasan a la categoría de auxiliar, asociado y principal, para después poder postular al rectorado, un promedio de 20 a 30 años para llegar a la cumbre. Pero aquí no está el problema, puesto que todo en la vida se mide por categorías y años de servicio, así es en la milicia, en el órgano judicial y hasta en la misma iglesia católica, las jerarquías justificadas muchas veces por la experiencia en nuestros medios priman sobre la capacidad conocimiento y aptitudes. El problema está que el sistema universitario peruano toma mucho del modelo educativo norteamericano, para lo que le conviene, si no démonos una vuelta por la Universidad de Lima, parece una sucursal de la Universidad de New York, en ese sentido nos hacemos la pregunta, ¿Por qué la Rectora de la universidad de Lima, no puede ser rectora de La Universidad Católica del Perú, Católica de Arequipa, Ricardo Palma, de la de Piura o a la inversa, por que los señores de estas universidades no pueden ser rectores de la universidad de Lima?, la respuesta está en intereses, como dije anteriormente, son feudos que representan intereses, desde la asamblea universitaria, consejo de facultad, consejo universitario, todo se mueve por intereses, generalmente representados por personas o grupos académicos con poder absoluto (lo que le llaman tablero de ajedrez, con piezas removibles), en ese sentido tomamos el modelo norteamericano en forma parcial para no ver afectado los intereses personales.

Cartas de un Académico: Primera Generación

62

Hoy en día solicitamos universidades competentes, de calidad, no universidades chicha, donde se le de prioridad a la preparación y capacitación de su gente, y no por costos beneficio y rentabilidad a expensas de la explotación de sus docentes y administrativos, donde sean espacios abiertos de cultura, investigación, innovación y conocimiento, donde fluyan las ideas y se de la disertación e intercambios de opinión, con prospectiva y propuestas visionarias de acuerdo a nuestra realidad y necesidades, donde se dé la inclusión y no la exclusión de ideas, pues esta fue la concepción inicial en la antigua Grecia y posterior era del renacimiento en la que se fortaleció la universidad, pedimos una universidad donde no se los engañe a sus alumnos, que con tanto esfuerzo ellos o sus padres en base a su trabajo consiguen el dinero para su educación, y se respete la condición laboral y la libertad de la cátedra libre, fruto de la persistencia y respeto al trabajo académico conseguido con el grito de Córdoba- Argentina en 1918, donde los organismos reguladores como la Asamblea nacional de rectores (ANR) y el ministerio de educación como es el caso peruano, sean entes que velen y regulen el normal desenvolvimiento del sistema educativo nacional, dejemos ya las posiciones maquiavélicas, donde el fin justifica los medios, donde las máximas autoridades educativas nacionales sean verdaderos reguladores del sistema educacional peruano cumpliendo con sus funciones y responsabilidades en sus cargos de acuerdo a la constitución política del Perú y la ley universitaria 23733, y no jueguen a doble cara, sabiendo muchas veces de las injusticias y atropellos que se cometen en los feudos universitarios, sin dar soluciones a los problemas que no solo repercuten en el sistema universitario público, si no, que se ha acrecentado en el sector universitario privado, más aún con el amparo de la famosa ley de promoción privada de la inversión en la educación “Ley 882”, que no define a las nuevas universidades peruanas que se adecuan a este régimen en públicas ni privadas, si no que crea un nuevo tipo de universidad, basada en accionariado familiar donde por un lado este tipo de universidades se encuentran sujetas a un rectorado, y por otro lado a una gerencia general, dándole más un enfoque mercantilista a la educación de tal manera que no hace otra cosa que vulnerar derechos de los profesionales académicos en amparo de los promotores o fundadores, muchos de los cuales sacaron la mencionada ley, a dedo, siendo ministros de estados o congresistas para favorecerse directamente como propietarios de estas nuevas casas de estudios y universidades peruanas, dadas durante el régimen más corrupto y maquiavélico de la historia peruana, nos referimos querido lector, al régimen del prófugo Alberto Fujimori.

Cartas de un Académico: Primera Generación

63

“CORREO” Tacna, Agosto del 2007

35. DESPUES DEL SUSTO, EL DISGUSTO

Han pasado unos días, del miércoles 15 de agosto… 18:41 horas… la tierra empezaba a temblar; la población en el sur chico y Lima todavía no se repone del susto, las replicas todavía continúan. El epicentro la placa y falla de Nazca, la cual está dentro del cinturón de fuego del Pacifico, que viene desde Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Centro América (Falla de Cocos) México y EEUU, (falla de San Andrés, en San Francisco), sigue por Euro Asía, Japón, Indonesia, Filipinas terminando en Australia. 7,9 grados en la escala de Richter marcaron los sensores, esto basto para destruir el 70% de la infraestructura de ciudades como Pisco e Ica a 169 km de Lima, el epicentro se localizo en el mar de Grau a 47 km de profundidad. El cinturón o circulo de fuego del Pacífico el 2005 produjo un terremoto en Indonesia del 8.6 grados Richter y en Chile el año 60, 9.5 grados Richter. En el Perú hace 37 años que no se pasaba por una situación así (el ultimo el terremoto en el callejón de Huaylas el año 1970), las noticias decían más de quinientos muertos y miles de heridos y damnificados, ciudades destrozadas sin electricidad, agua y servicios básicos, pistas e infraestructura en pésimo estado. Realmente el sur chico es un caos, informan también que durante el terremoto, presos del penal de Pisco, en número de seiscientos escaparon del precinto, o mejor dicho el penal se vino abajo y los presos salieron por la puerta grande, al día siguiente uno de los presos volvió a recoger sus cosas, !Como para no creerlo! . La ayuda del gobierno, como de gobiernos hermanos de la Comunidad Sudamérica, Latinoamérica y de la Unión Europea, así como del Vaticano no se hicieron esperar. El presidente García, junto con ministros y funcionarios de estado se desplazaron desde el primer momento (primeras horas del jueves 16), evaluando las magnitudes de la catástrofe y dando el apoyo a los más necesitados, el Perú, el pueblo desde todos sus rincones y sus diferentes estratos sociales muestran su solidaridad con los hermanos del sur chico, donando frazadas, medicinas, víveres, artículos de aseo, todo lo que pueda servir a nuestros hermanos. Hoy más que nunca se necesita del apoyo y solidaridad de todos, defensa civil, las regiones y municipios de todo el Perú, los organismos públicos y privados, las cámaras de comercio, la CONFIEP, las ONG internacional, los colegios profesionales, es una cruzada que alcanza a todos, al grande y al chico, dónde el único interés es el Perú y su reconstrucción, en este estado de emergencia, tenemos para rato dice la gente. Todo lo que nos está pasando nos lleva a preguntarnos lo siguiente: ¿Qué nos depara el futuro?, más aún empiezo a investigar sobre el calentamiento global, los grandes cambios climatológicos, así como los grandes catástrofes naturales, como Tsunamis, huracanes, (actualmente el huracán Dean que recorre el Caribe y centro América), erupciones volcánicas, realmente me pregunto ¿si el hombre podrá alguna vez controlar a la naturaleza y a las incertidumbre externas producidas por ella? ¡Imposible!-. La tierra se formo hace 6,500 millones de años, los grandes reptiles se desarrollaron hace 225 millones de años y sucumbieron a su tiempo como sabemos por factores naturales “un gran meteorito”, el inicio del ser humano, a través de las diferentes evoluciones “Darwin y su teoría de las especies”, indican una antigüedad no mayor de 100,000 años. Un millón de años, el ser humano llegara al millón de años, desarrollara sus facultades, cerebro, energía y conocimiento a plenitud o el calentamiento global así como los desastres naturales se lo impedirán. Entonces, que estamos haciendo, como especie para preservar nuestra existencia en el tiempo, en qué medida estamos protegiendo nuestro medio ambiente y nuestro ecosistema, es a raíz de estas eventualidades, incertidumbres, desastres naturales, como quieran llamarlo, que deseo intentar dar respuesta al presente artículo, que fue consecuencia de una gran susto, y ahora de un disgusto cuando empresas de transporte público provincial especulan con los precios hasta de un ciento por ciento, en forma abusiva, cuando empiezan los saqueos y pandillaje, cuando la gente con poder de decisión se aprovecha quedándose con las donaciones (no olvidemos lo acaecido en Moquegua y el uso de los fondos destinados a la reconstrucción con el susto del Ubinas), cuando el grupo opositor político, envía conservas con propaganda proselitista, menguando la ayuda para el cual fue destinado. Empecemos a cambiar por nosotros mismos y empecemos a ser más hermanos, mas humanos, cuidemos nuestro planeta, no nos aprovechemos de las desgracias ajenas, y aprendamos de la gente más pobre que en estas desgracias al no tener nada material, por entregar, lo hacen donando su propia sangre para quien lo necesita.

Cartas de un Académico: Primera Generación

64

“CORREO” Tacna, Septiembre del 2007

36. TACNA: INGRESO Y SALIDA DEL PERU Agosto es un mes particular, pues el día veintiocho, se celebra el día de Tacna, ciudad emblemática del Perú, cuna del gran Jorge Basádre Grohamann, claro, este año nos toco vivir durante el mes uno de los más grandes desastres naturales acaecidos en el país durante muchos años, el terremoto del sur chico, pero Tacna y la Macro región Sur, se hicieron presente con muestras de ayuda tanto económica, material y moral con los damnificados.

Admiración Mi contacto con Tacna data de muchos años atrás, en esos días radicaba en Arequipa pero todos los años en vacaciones, nuestro destino era Tacna, la heroica y entrañable Ciudad del Sur del Perú, junto a mis padres y hermanos disfrutábamos al máximo de estas vacaciones que deseábamos que sean interminables, pues el embrujo y calidez de la ciudad, hace que uno no quiera irse. Los recuerdos son variados, pero así como existió un pueblo FENICIO, dedicado comercio y a las transacciones comerciales derivadas de este, sencillamente, Tacna tiene esta fortaleza desde antaño, y en mi caso querido lector, como buen Mercado / Philco( conjunción de la demanda y oferta ), me sentía en mi garbanzal. U$ 100 dólares americanos, era lo que mis padres distribuían a cada uno de sus hijos para las compras y diversión en nuestra visita a Tacna, así que tratábamos a manera de competencia con mis hermanos, de escoger en la compra el artículo que realmente sirviera en el tiempo, en mi caso terminaba comprando n unas zapatillas de marca y en un buen reloj. Poder hablar de Tacna es interminable y faltaría papel, sin embargo en esas épocas de “oro”, como las llamo, recuerdo mucho su campiña, el buen vino de sus tierras que mis padres disfrutaban y que ni me asían oler, los buenos almuerzos en el Club de la Unión, la hospitalidad de nuestros anfitriones en el hotel Emperador, recuerdos de los Canepa, Rimasa y Martorell, familias emblemáticas y con mucho poder en Tacna, que sucumbieron como el “Titanic”, ante la ola de emprendedores y comerciantes principalmente de la sierra sur del país, compatriotas de Puno, Juliaca, Azángaro, ILAVE entre otras. Si, ahora Tacna no solo alberga gente de diversos lugares del Perú, sino también de fuera de fronteras como lo son los árabes, Paquistaníes, que son los nuevos hijos adoptivos de esta tierra generosa llena de oportunidades Cuando volví a Tacna esta vez como un joven universitario de la Católica Santa María de Arequipa, mi percepción de Tacna no había cambiado, siempre dinámica, hospitalaria, Boca del Río, sus playas bravas y frías, los conciertos de Rock, así como el rico Pisco Tacneño y su inconfundible jugo de damasco, así como al medio día un potente Picante a la Tacneña, son los placeres de un tiempo inolvidable.

Compromiso Celebremos las fiestas de Tacna, porque hoy más que nunca esta villa, derrocha alegría fe y esperanza entre su gente. Pueblo unido que busca el desarrollo y la integración con la Macro región Sur del País. Un pueblo con tradición, cuyos orígenes datan con los primeros pobladores del Perú no olvidemos que el Hombre de Toque pala tiene sus orígenes en estas zonas, su arte se veía reflejado a través de las pinturas rupestres “escena de chaca”, que refleja la cacería y el ímpetu de los antepasados de esta tierras, que devinieron en los Camanchacos, Coles, Lupunas, Chincharros, Uros y Aimaras, desarrollándose en el valle del Rio Caplina, y Pachia. Hablar de su fundación hispana, en el rigor histórico, es remontarnos al 25 de abril de 1541, fundada esta villa con la de Arica por Lucas Martínez Vegazo (vecino de Arequipa), en el tiempo Tacna pasó por la época Inca, colonial (formaba parte de la encomienda de Tacna y Arica), hasta llegar a la infausta guerra de 1879, con resultados que todos conocemos, lo que poca gente conoce, sobre todo aquella que no vive en esta mágica ciudad que el nombre de “heroica ciudad”, data de la acción y lucha desmedida de sus pobladores por lograr la “independencia”, del Perú y Sudamérica, reconocimiento que se dio el 26 de mayo de 1828, reforzado este título, antes durante y después de la ocupación chilena en nuestro País. Lo que la gente foránea de Tacna no sabe, que aquí había un COMPROMISO, con el Perú y su soberanía, que pese a un tratado de guerra impuesto por el vencedor “Tratado de Ancón”, en 1883, los peruanos de entonces de Tacna y Arica, se resistieron hasta las últimas de anexarse al yugo del invasor y cuando las fuerzas físicas no les daban lo hacían ideológicamente, famosa-”liga Patriótica de Tacna”- cuentan las

Cartas de un Académico: Primera Generación

65

crónicas de la época, que tal era la resistencia que los jóvenes tacneños y Ariqueños, eran reclutados a la fuerza y enviados a Santiago para servir al ejército Chileno, en una medida lógica y razonable de todo patriota, desertaban a descabellada iniciativa del invasor. Tacna se convirtió en esos años en una ciudad solo de mujeres y niños peruanos, el otro 50% de la población eran militares chilenos. Realmente “Compromiso”, el cual me lleva a escribir estas linias en muestra de respeto, compromiso y admiración por esta noble ciudad, que no se supo doblegar ante nadie ni nada y que se mantuvo hidalga y digna frente a toda amenaza enemiga. El 28 de mayo de 1929, la “Heroica”, volvió a manos del Perú, celebramos 78 años de este su segundo tiempo de vida republicana, homenajeada desde el 28 de Julio de 1901, celebrando la procesión de la bandera, la cual también según crónicas se inicio cuando Tacna estuvo ocupado por los chilenos y en un acto de celebrar nuestro día patrio se inicio dicha tradición que parte de la plaza de la mujer, y llega hasta la plaza de armas, pasando por el “arco de los héroes” donde Miguel Grau y Francisco Bolognesi, nuestros dos héroes “iconos”, peruanos deben desde el cielo iluminar el destino de nuestra patria. Es ese compromiso y el destino el que me llevo por tareas académicas, esta vez radicando en Lima, a volver a esta calida ciudad, en calidad de educador, capacitando a maestros de nuestro magisterio peruano, ese compromiso junto a la cadena de valor que llevaran mis maestros a los niños y jóvenes de Tacna, son los insumos y materia prima que cada vez hace que me enamore mas, de la Tacna de antes de ahora y de siempre.

Proyección Tacna debe ser competitiva, debe integrarse, debe formar parte de la macro región del Sur, debe proyectarse con visión de futuro, debe creer en los sueños de integración y desarrollo (no olvidemos que ya se constituyo la Comunidad Sudamericana de Naciones en Cusco- Perú el 2004), Tacna tiene ventajas comparativas, como ser una zona franca, la cual no explota muchas veces su potencialidades, los minerales, el cobre, el pisco y vino, así como ser tierra de exportación de productos de agro exportación de bandera como son la páprika, la alcachofa, la aceituna, de calidad internacional. Tacna debe promover su turismo con el circuito de playas, las que interconecten con Ilo, Moquegua Arequipa por un lado y por el otro con Puno, Cusco, Madre de Dios y Apurímac. De la misma manera el agua de la cuenca del lago Titicaca, debe ser canalizado, para que llegue a los pastos y tierras agrícolas de la región y en cuanto al recurso energético, el gas proveniente de Camisea también debe alcanzar a esta pujante ciudad. Por eso, y mucho mas, decimos que Tacna es la salida de productos y servicios y capital humano al mundo y el ingreso al Perú, la tierra de los Incas, la tierra mas grande de todo el continente y por que no del mundo, ¡Feliz día Tacna querida! .

Cartas de un Académico: Primera Generación

66

“CORREO”, Tacna, domingo 09 de diciembre del 2007

37. GESTION EDUCATIVA DE TRINCHERA

Si hablamos de un universo de más de cuatrocientos mil profesores, entre nombrados, contratados y por qué no de los desocupados, diríamos que la problemática es amplia en este sector y hasta la fecha todavía no se presentan soluciones. La falta de políticas educativas, uniformes y articuladas no permite ver la luz al final del túnel. Pese a ello, el gobierno del Dr Alan García, dio una serie de medidas para elevar el nivel educativo, como medida paleadora de esta grave situación que coloca al Perú como uno de los países latinoamericanos con menor nivel educativo, enfocado principalmente las estrategias en la mejora continua y capacitación de los docentes del magisterio y la carrera pública magisterial. La ley 29062 puede generar diferentes tipos de opinión, principalmente subjetivas, pero identificando el aspecto de gestión educativa que es el que trataremos en el presente artículo, ordena los tiempos de acuerdo, (art 7, estructura de la carrera magisterial), así como el área de desempeño de los docentes (art 8, desempeño laboral, divididas en gestión pedagógica, gestión institucional e investigación), y las evaluaciones de la carrera magisterial,(art 9, evaluaciones obligatorias y voluntarias)

Todas estas medidas, contribuyen a atenuar el problema, son remedios, más no la cura para la enfermedad, lo objetivo de todo ello es la remuneración de los docentes, la cual está muy por debajo de sus indicadores reales, este es el fondo del asunto. Por otro lado, en mi opinión la gran brecha, es la existente entre la gestión pedagógica con la gestión institucional, andan en general en nuestro país por separado. La gestión pedagógica a la cual le llamo de “trinchera”, porque es allí donde se realiza la operatividad académica, debe estar conectada con la gestión institucional, conformada principalmente por la administrativa, contable financiera, presupuestaria y de control. En la realidad la gestión institucional y principalmente la que tiene que ver con los recursos financieros y materiales, constituye un “Tabú”, las causas podrían también generar opiniones compartidas, pero en la presente trataremos de dar algunos consejos para dar soluciones a estos problemas educativos.

En el rigor contable y financiero, la gestión debería estar enfocada en lograr el equilibrio

entre los derechos y obligaciones de las instituciones educativas, pero para llegar al equilibrio entre nuestros ingresos y salidas de dinero, el cual fluye de acuerdo al comportamiento del giro del negocio, en este caso el educativo, debemos considerar la correcta administración de los recursos directamente recaudados y las donaciones. Mediante la mejora continua de nuestros procesos en base a los procedimientos de calidad, costo y eficiencia educativa, se permitirá la adecuada toma de decisiones por parte de la dirección. En teoría pareciera que la situación financiera de las Instituciones educativas (I.E), no fuera complicada, pero en la práctica no siempre es así, más aún cuando existen desfases, entre las unidades orgánicas y operativas presupuestarias, ello se ve reflejado en la falta de articulación entre el ministerio de educación con las UGEL (unidad ejecutora), y con las financieras e inversoras como son las APAFAS (asociación de padres de familia), que ahora no solo están presentes en la gestión institucional, sino también en la gestión pedagógica. Por otro lado los órganos de control, es decir auditorías internas y externas no cumplen con las expectativas, debido principalmente a que el sistema y la burocracia son muy lentos en sancionar los malos manejos que van en contra de los procesos educativos, por lo que las observaciones en contratadas en los periodos o ejercicios académicos, no son levantadas en su oportunidad.

Si queremos verlo a través de una analogía, las I.E, deberían funcionar a la precisión en el manejo administrativo financiero, como si fuera un ente económico privado de éxito, una vez más en la práctica las cosas no funcionan así, y nos hacemos la pregunta ¿Porqué?. Las respuestas pueden ser variadas, de diferente índole como por ejemplo, un desconocimiento de los procedimientos públicos como es el TUPA (Texto único de procedimientos administrativos), un precario conocimiento de las líneas de crédito y financiamiento, precisamos que estas se componen de ingresos propios como lo son: las evaluaciones de subsanación, los recursos propios: a través de los alquileres, (campos deportivos) y ventas (buzos), las actividades productivas: mediante la producción y prestaciones de servicios.

Por otro lado las normas y directivas son de interpretación abstracta, y de poca utilidad. Y por otro lado el no vincular y articular las áreas de planeamiento (visión), con las contables, financieras y presupuestarias (misión), obligan muchas veces a perder la brújula y timonel. Dentro de

Cartas de un Académico: Primera Generación

67

las posibles soluciones y dando un enfoque técnico y profesional, debemos de uniformizar criterios en los centros educativos, como punto de partida, para que se de ello, es importante la participación, el orden y las buenas costumbres en el manejo financiero. La tarea es complicada, pero debe obedecer a un solo interés, este será el crecimiento de nuestra institución educativa, generando competencias, desarrollo y satisfacción en el servicio prestado a nuestros usuarios, los alumnos. Recordemos siempre que las entidades educativas, constituyen una pieza del engranaje, llamado educación y que los directores y personal jerárquico, así como los docentes y administrativos, son parte de un todo, son un equipo, donde la comunicación debe ser directa y sin ambigüedades, por lo que los intereses personales y feudistas, deben quedar solo en el recuerdo. Es por ello que los frecuentes problemas en el sector educación obedecen al sistema vigente, como se manifestó en párrafos anteriores, lo que deviene en una serie de falencias, una de las cuales es la falta de formación y capacitación en gestión pedagógica del docente.

Tal fue la reflexión del Dr. Fausto Mercado Philco, profesor de la escuela de Postgrado de la Universidad César Vallejo, quien visitó Tacna para participar en un taller sobre gestión educativa en la Universidad Privada de Tacna. Considero que el docente debería ser un gestor pedagógico capaz de desarrollar la gestión institucional y la investigación pedagógica, de tal manera que los problemas educativos sean resueltos de manera eficaz y oportuna. Lamentablemente- añadió el gobierno no trabaja en estos temas porque sus planes de trabajo son de corto plazo y resuelve los problemas de coyuntura. “Sin una política educativa de largo plazo es poco lo que se puede hacer para mejorar la educación”, remarco.

Mercado dijo que es importante que las autoridades y los docentes trabajen en los aspectos de capacitación académica, acreditación y retroalimentación en la práctica pedagógica.

Igualmente planteó aplicar modelos de éxito que se dan en diferentes regiones del país, especialmente en el sector privado, pero adaptándolos a la realidad de cada lugar en base a estrategias de calidad y ventaja comparativa.

Cartas de un Académico: Primera Generación

68

AMBIENTAL Y ECOLOGICO

Artículos y comentarios con un enfoque ambiental y ecológico

38. POLITICAS REGULATORIAS PARA SU BUENA GOBERNANZA

Ensayo presentado para la Revista “Mundo SUNASS”, de la Superintendencia del Servicio de Saneamiento del Perú- Agosto 2009

RESUMEN

El mundo de hoy, caracterizado por el dinamismo, expansión y contracción de la economía, con todo el respaldo de una mega plataforma llamada globalización, dejo la tendencia del libre mercado radical, donde la demanda y la oferta, no mantenían ciertos criterios de regulación de los Estados y de esta manera el enfoque social de mercado empezó a constituir la nueva tendencia de la regulación mundial, desde una perspectiva regulatoria; política, económica, social, tecnológica y ecológica. La crisis financiera internacional, a manera de detonante de la actual coyuntura, se ha extendido a todos los confines del planeta, por lo que las economías, gobiernos y empresas en un mundo mundializado y altamente competitivo deben estar sujetos a una serie de leyes, reglas y normatividad en materia regulatoria. La regulación en estados con autoridad suficiente para regir su economía, va tomando fuerza en este nuevo contexto, la necesidad de contar con un sistema regulado adquiere una real importancia, pues no se puede hablar de crecimiento y desarrollo de un estado, si no hay políticas estructurales de regulación. En ese sentido vemos la necesidad inmediata de los gobiernos por regular sus sistemas financieros, sus servicios, sus mercados internos, sus productos e insumos como son los minerales, los hidrocarburos, así como el agua, la energía y la electricidad. El modelo de regulación del servicio de abastecimiento de agua potable y alcantarillado en el Perú, se desarrolla mediante la aplicación de una serie de supuestos, muchos de ellos provenientes de modelos desarrollados en otros países, como son en la región el caso de Colombia y Chile, adaptados al caso peruano, supuestos que resultan como en subsidios para el agua por dar un ejemplo poco adaptables a la realidad de nuestro país, y por lo tanto en el ámbito de intervención de la empresa. Teniendo estos elementos de juicio, para hacer el presente análisis de este articulo, nos debemos preguntar, ¿En qué medida la crisis financiera internacional, eleva el costo de financiamiento de la empresas bajo el ámbito de la regulación?,, ¿Cómo enfrenta este tipo de problemas, las empresas reguladas de servicios públicos?, ¿De qué manera un estado en la actual coyuntura contribuye a realizar inversiones en servicios básicos como el agua con financiamiento del sector Público?, ¿Es posible que la regulación del agua pueda integrarse a una reforma de estado basada en descentralización de recursos, la cual permitiría darle sostenibilidad a los Plan Maestros Optimizados, acordes a una formula tarifaría, estructura tarifaría y metas tarifarías en la gestión de los servicios de saneamiento?. De esta manera en el presente artículo daremos respuesta a estas interrogantes con un análisis sobre la problemática buscando proponer mediante una dinámica integradora, Políticas y estrategias en la formulación, implementación y evaluación tarifaría de las EPS con esquemas contables y financieros acorde a una tipología” Para el planteamiento de esta dinámica debemos preguntarnos: ¿Cuáles son las políticas y estrategias, en la regulación del agua y saneamiento con esquemas contables financieros acorde a una tipología, y pilares de gestión como son las inversiones, financiamiento y operaciones, formuladas implementadas y evaluadas para las EPS? La importancia de estas Políticas se encuentran centrada en establecer, a partir de comparaciones y análisis de la inversión, financiamiento y operaciones EPS mayores, como son SEDAPAL (lima), SEDAPAR (Arequipa) y SEDA CUSCO (Cusco), de acuerdo a su comportamiento, para ello tomaremos a los estados financieros e indicadores de gestión como instrumento de análisis y evaluación, así como las supervisiones efectuadas a las EPS, en sus años regulatorios para generar de este manera el valor agregado tanto para las EPS como para el Regulador y el Estado Peruano. Uno de los aspectos por los cuales la problemática se agudiza en el sector saneamiento es por la falta de una regulación estructural y consistente de acuerdo a políticas y estrategias sostenibles en

Cartas de un Académico: Primera Generación

69

el tiempo, considerando variables como activos, riesgos y operaciones. Tratando de responder estas inquietudes en este articulo denominado Políticas Regulatorias para su buena Gobernanza

1. ANTECEDENTES Y PERSPECTIVA

El escenario mundial, caracterizado por el dinamismo, expansión y contracción de la economía, con todo el respaldo de una mega plataforma llamada globalización

1, dejó la tendencia del libre mercado

2

radical, donde la demanda y la oferta, no mantenían ciertos criterios de regulación de los Estados y de esta manera el enfoque social de mercado

3 desde un plano económico, empezó a constituir la

nueva tendencia de la regulación mundial, desde una perspectiva regulatoria política, económica, social, tecnológica y ecológica (PESTE)

4.

Adicionalmente, la crisis financiera internacional, a manera de detonante de la actual coyuntura, se ha extendido, por lo que las economías, gobiernos y empresas en un mundo globalizado y altamente competitivo deben estar sujetos a una serie de leyes, reglas y normatividad. La regulación en Estados con autoridad suficiente para regir su economía, va tomando fuerza en este nuevo contexto, la necesidad de contar con un sistema regulado

5 adquiere una real importancia, pues no se puede

hablar de crecimiento y desarrollo de un Estado, si no hay políticas estructurales de regulación6.

En este contexto, vemos la necesidad inmediata de los gobiernos por regular sus sistemas financieros

7, sus servicios, sus mercados internos, sus productos e insumos como son los minerales,

los hidrocarburos, así como el agua, la energía y la electricidad. El modelo de regulación del servicio de abastecimiento de agua potable y alcantarillado en el Perú, se desarrolla mediante la aplicación de una serie de supuestos, muchos de ellos provenientes de modelos desarrollados en otros países, como el caso de Colombia y Chile, adaptados al caso peruano, supuestos que resultan como en subsidios

8, por ejemplo poco adaptables a la realidad de

nuestro país, y por lo tanto en el ámbito de intervención de la empresa. Teniendo estos elementos de juicio, y en nuestra actual coyuntura nos debemos preguntar, ¿En qué medida la crisis financiera internacional, eleva el costo de financiamiento de las empresas bajo el ámbito de la regulación? Este es uno de los desafíos desde el punto de vista regulatorio, siendo casi imposible suscribir un contrato sin riesgos para las partes en época de crisis, no olvidemos que el inversionista o superavitario

9, busca maximizar sus inversiones y que éstas generen rentabilidad y sostenibilidad en

un horizonte de tiempo ¿Cómo enfrenta este tipo de problemas, las empresas reguladas de servicios públicos? Mediante grandes inversiones, las cuales recaen principalmente sobre infraestructura y mega proyectos de inversión

10

1. La globalización desde una plano económico comercial, vendría a ser como una avenida de doble vía, donde se da el intercambio de

materias primas e insumos por transformación de productos o servicios con valor agregado, todo ello realizado entra los pa íses en vías

de desarrollo y países desarrollados

2. El intercambio de la oferta y demanda regulado principalmente por el mercado

3. La economía social de mercado es el nuevo enfoque de economías, practicad principalmente por países emergentes o en vías de

desarrollo, donde la regulación del estado esta inclinada al desarrollo con un enfoque social y humano.

4. El PESTE, viene a ser los factores de entorno macroeconómico desde una perspectiva de planeamiento estratégico

5. El Sistema Regulado, que ejerce el Estado por poder y potestad normada en Ley, para evitar los abusos y excesos que el mercado y

sectores monopolísticos tanto de privados o públicos puedan ejercer sobre particulares

6. Lineamientos y directrices sostenibles en el tiempo, son de largo plazo y asumidas de un gobierno a otro gobierno

7. Se desenvuelven en el mercado y están constituidos por los reguladores financieros, intermediarios financieros y los instrumentos y

derivados financieros

8. Subsidios: beneficio directo sobre un particular, lo puede conferir el estado o un privado, a diferencia de la subvención que la da el

estado a particulares o sectores de producción, comercialización o consumo de un ámbito geográfico.

9. El superavitario tiene excedentes de fondos para realizar inversiones en periodo determinados, con la finalidad de generar una

rentabilidad deseada por su inversión, todo ello debe guardar relación con su Tasa Interna de retorno (TIR)

10. Las Mega inversiones, son aquellas inversiones voluminosas, destinadas a desarrollar infraestructura o mejorar capacidad instalada

de determinado sector, estas superan los mil millones de dólares (1`000, 000,000 US$)

Cartas de un Académico: Primera Generación

70

Con mayor cobertura de agua potable y alcantarillado, en plantas de agua potable, plantas de tratamiento residual y aguas servidas, todo ello contemplado en el Plan Maestro Optimizado, formulado, implementado y evaluado en un quinquenio regulatorio

11, donde la Superintendencia

Nacional Servicio de Saneamiento (SUNASS), regula las políticas y estrategias esbozadas en este instrumento de gestión, acorde a los objetivos y metas plateadas las cuales deben guardar consistencia y sostenibilidad en el tiempo, precisamos algunos proyectos de gran envergadura que se vienen ejecutando encabezados por el programa” agua para todos”, la “Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Taboada”, “Planta de Tratamiento de Aguas Residuales y Emisor Submarino La Chira”, Proyecto Derivación Huascacocha, Planta de Tratamiento de Agua Potable Huachipa, SEDAPAL II, entre otros. . Entonces, cabe preguntarnos ¿De qué manera un Estado en la actual coyuntura contribuye a realizar inversiones en servicios básicos como el agua con financiamiento del sector Público?, como se señaló anteriormente, mediante obras públicas. En un contexto de crisis, se genera empleo y trabajo, así como ahorro y consumo, contribuyendo con la macroeconomía y la expansión económica en entornos globales altamente contraídos y en recesión

12

¿Es posible que la regulación del agua pueda integrarse a una reforma de Estado13

basada en descentralización de recursos, la cual permitiría darle sostenibilidad a los Plan Maestros Optimizados, acordes a una formula tarifaría, estructura tarifaría y metas tarifarías en la gestión de los servicios de saneamiento?, Sí es posible porque el sector de saneamiento y agua forma parte de un rompecabezas, y este debe estar integrado como manifestamos a políticas estructurales con consistencia en el tiempo, inmersas en el medio ambiente y el entorno global, donde los servicios básicos son elementos coadyuvantes en la mejora del bienestar y calidad de vida de los habitantes de un Perú que busca a través de la descentralización el elemento integrador de políticas internas y externas, es así que las políticas sostenibles de agua y sus derivados dependerán de la buena gestión de inversiones, financiamiento y operaciones

14 expresadas en los Plan Maestros

Optimizados (PMO). En relación a esta problemática y habiendo dado un enfoque deductivo es que trataremos en el presente artículo de analizar, aspectos gravitantes en las políticas (visión) y estrategias (misión) de la regulación sanitaria, considerando la formulación, implementación y evaluación de estas, dentro del trinomio técnico operativo que viene realizando la gerencia de políticas y normas, regulación tarifaría y la gerencia de supervisión y fiscalización, en relación a los PMO, no olvidemos que cada una de estas gerencias cumplen funciones especificas, políticas y normas formulan tanto legal como normativamente, regulación tarifaría formula técnicamente, considerando variables como son la formula y estructura tarifaría y las metas de gestión y supervisión y fiscalización evalúa los indicadores y metas de gestión implementados en los PMO, de las EPS en mención

11. El quinquenio regulatorio permite el cumplimiento del Plan Maestro Optimizado, PMO, por parte de las empresas Prestadora s de

Servicios de Saneamiento, EPS, se formula implementa y evalúa por cada año regulatorio, en una duración de cinco años

12. Estado en el cual, la economía, principalmente la macroeconomía ingresa en contracción, debido a que la producción, el trabajo, el

empleo disminuye notablemente.

13. Reforma de estado: reestructuración del aparato estatal en sus diferentes niveles y aplicaciones con la finalidad de modernizarlo.

14. Se entiende como Actividades de Inversión a todos los activos fijos tangibles e intangibles con los que puede contar o contara el ente

económico, Actividades de Financiamiento, inmerso en este rubro los endeudamientos con terceros y las obligaciones públicas o

privadas que tiene el ente, en estas actividades está presente en forma latente el riesgo, ya sea de entorno o del propio ente. Actividades de

operación, aquí encontramos todo lo concerniente a actividades diarias del ente en relación a sus ingresos, ventas, gastos, compras,

costos de explotación, de ventas.

Cartas de un Académico: Primera Generación

71

2. ESTADO ACTUAL DE LAS POLITICAS DE REGULACIÓN DE SUNASS Para el planteamiento de esta dinámica debemos preguntarnos: ¿Cuáles son las políticas y estrategias, en la regulación del agua y saneamiento con esquemas contables financieros acorde a una tipología, y pilares de gestión como son las inversiones, financiamiento y operaciones, formuladas implementadas y evaluadas para las Empresas de prestación de Servicios de Saneamiento (EPS), SEDA CUSCO, SEDAPAR (Arequipa) y SEDAPAL (Lima). Tentativamente la solución a esta problemática, consiste en analizar y evaluar las políticas y estrategias estructurales y sostenibles en el tiempo, con la finalidad de generar valor agregado

15 para la SUNASS, y las EPS

Mayores. La importancia de estas Políticas se encuentran centrada en establecer, a partir de comparaciones y análisis de la inversión, financiamiento y operaciones EPS mayores, su comportamiento, para ello tomaremos a los estados financieros como instrumento de análisis y evaluación, así como las supervisiones efectuadas a las EPS, en sus años regulatorios para generar de este manera el valor agregado tanto para las EPS como para el Regulador y el Estado Peruano. En el presente ensayo, se pretende formular propuestas de lineamientos para el diseño de tarifas en función a la dinámica que actualmente se viene dando (EPS con Plan Maestro Optimizado), clasificadas a partir de una tipología establecida en base a variables como: volumen de producción, facturación, principal tipo de fuente (superficial o subterránea), activos, nivel de riesgo para la inversión, de las EPS mayores, SEDA CUSCO, SEDAPAR Y SEDAPAL.

15 Valor agregado o valor adicional, es el valor extra que se da en un determinado proceso, servicio con la finalidad de gene rar mejor

satisfacción del cliente en un mercado competitivo.

Cartas de un Académico: Primera Generación

72

Indicadores de Gestión Operativa

2006 2007 2008

OPERACIONES SEDA

CUSCO

SEDAPAR SEDAPAL SEDA

CUSCO

SEDAPAR SEDAPAL SEDA

CUSCO

SEDAPAR

SEDAPAL

1. Numero conexiones

Agua Potable

54.234 195.465 1.144.181 57.497 201.144 1.194.879 58.399 211.161 1230.635

2. Aguas superficiales

50% 78% 78% 41% 80% 83% 36%

79% 83%

3. Producción

Unitaria

209 201 283 200 212 270 182 205 259

4. Cloro 99.6% 97.1% 100% 99.7% 93.6% 100% 99.8% 96.2% 100%

5. Continuidad

21 21 21 21 22 21 21 21 22

6. Cobertura Agua

93.5% 86% 85.8% 96.7% 86.1% 88.1% 93.8% 89% 84.4%

7. Cobertura

alcantarillado

82.3% 78.4% 81.5% 85.8% 74.6% 83.7% 85.3% 79.5% S.I

8. Tratamiento

aguas servidas

86.9% 17.7% 12.4% 75.4% 16.1% 13.3% 84% 4.6% S.I

Análisis e interpretación de las Operaciones:

1. Número de conexiones de Agua potable: Vemos como la tendencia de las tres EPS durante los tres periodos en estudio

tienden a ser crecientes, se estima un incremento promedio de las tres EPS en 18%, esto se debió a las inversiones que se

realizaron para mejorar la cobertura del servicio.

2. Aguas superficiales: En el caso de Seda Cusco, cada año decreció, se entiende por el costo de mantenimiento que se

incurre, en el caso de Sedapar, se incremento del 2006 al 2007 y decreció el 2008 en 1% , en el caso de Sedapal se

incremento en 5% las aguas superficiales del 2006 al 2007 y se mantuvo en el 2008

3. Producción Unitaria: Tanto Seda Cusco como Sedapal tuvieron una disminución de su producción unitaria del 2006 al

2008, en el caso de Sedapar, se incremento del 2006 al 2007 en 11 puntos y decreció del 2007 al 2008 en 7 puntos, las

disminuciones de la producción obedece a un deterioro en tuberías por consiguiente disminución de producción debido a

filtraciones y a un aumento de la población atendida.

4. Cloro: Este indicador mantiene un 98% de promedio de cloro en las tres EPS de acuerdo a los periodos en estudio.

5. Continuidad: Promedio de 21 horas de continuidad de 24 horas en las EPS en estudio

6. Cobertura Agua: Tanto para Seda Cusco, como Sedapal, se produjo un aumento y disminución de la cobertura, el caso de

Sedapar fue de aumento durante cada años, esto se debió principalmente que la relación de población total tubo un

incremento con la población servida con aumentos del 2% promedio

7. Cobertura de Alcantarillado: Tanto para Seda Cusco, como Sedapal y Sedapar se produjo un aumento y disminución de la

cobertura de alcantarillado.

8. Tratamiento de Aguas Servidas: Las lecturas son variadas, el caso de Sedapar, presenta una lectura real del tratamiento

de aguas servidas, donde se muestra un decrecimiento a las aguas servidas

Cartas de un Académico: Primera Generación

73

Indicadores de Gestión Comercial 2006 2007 2008

COMERCIAL SEDA

CUSCO

SEDAPAR SEDAPAL SEDA

CUSCO

SEDAPAR SEDAPAL SEDA

CUSCO

SEDAPAR

SEDAPAL

1. Tarifa Media 1.53 1.18 1.61 1.71 1.23 1.79 (S/ M3) 1.93 1.35 1.92

2. Agua no facturada 46.1% 33.9% 39.1% 46.0% 43.6% 37.5% 44.2% 34.5% 37.5%

3. Morosidad

0.4% 2.2% 2.6% 0.6% 1.6% 2.4% 0.4 1.0 2.4

4. Micromediciòn

66.8%

68.0%

66%

78.2%

70.1%

64.2%

81.2%

73%

70.3%

Análisis e interpretación Comercial:

1. Tarifa Media: Vemos como la tendencia y el comportamiento en cuanto a la tarifa media de las EPS en los tres periodos en estudio se

fueron incrementando en promedio de 0.11%, esto se debió principalmente a los incrementos tarifarios como son los Índices de precios al por

mayor (IPM), y la inflación.

2. Agua no facturada: En el caso de Seda Cusco se muestra que en los últimos tres años hay menos agua no facturada en 1.80%, promedio,

en los casos de Sedapar y Sedapal no es constante, se muestran subidas y bajadas en este indicador.

3. Morosidad: Las tres EPS, han reducido sus índices de morosidad en los últimos tres años, esto se debió a las campañas de recuperación de

cartera pesada y cuentas por cobrar indefinidas o dudosas.

4. Micro medición: Las tres EPS, tienen mayor instalación de medidores y por consiguiente tienen un mejor control en su micro medición

Indicadores de Gestión Financiera

2006 2007 2008

FINANCIERO SEDA

CUSCO

SEDAPAR SEDAPAL SEDA

CUSCO

SEDAPAR SEDAPAL SEDA

CUSCO

SEDAPAR

SEDAPAL

Relación

De Trabajo

65.3% 71.8% 57.2% 61.5% 65.2% 54.0% 64.8% 61.8% 57.2%

Análisis e interpretación Financiera

Relación de trabajo: En el caso de Seda Cusco y Sedapal la tendencia es creciente y decreciente en su relación de trabajo, en el caso de Sedapar , muestra una

mejor independencia en su relación de trabajo, reduciendo sus costos , gastos, endeudamientos y obligaciones en promedio en los últimos tres años en 5%, el

2008 Sedapar presentaba 61.8% de relación de trabajo, donde su independencia de ingresos operativos esta alrededor del 38.20%, frente a un 61.28% de

acreencias, costos, gastos y obligaciones con terceros.

De acuerdo al análisis financiero es que se determina el norma comportamiento de los Estados Financieros conformados por el Balance General (actividades de inversión y

financiamiento), Ganancias y Pérdidas (actividades de operación) y el resumen del flujo de efectivo (las tres actividades juntas: inversión, financiamiento y operaciones), en

otras palabras este tipo de expresiones tomadas como fuente de los estados financieros se resumen en los pilares financieros Activos (balance general, lado derecho de

balance) Riesgos (lado derecho del balance) y Operaciones ( estado de ganancias y pérdidas). Estas expresiones cuantitativas la veremos en los cuadros que exponemos a

continuación: (Resumen de los Estados Financieros por actividades de inversión, financiamiento y operaciones)

Cartas de un Académico: Primera Generación

74

Resumen de los Estados Financieros por actividades de inversión, financiamiento y operaciones

SEDA CUSCO

ACTIVIDADES

2006

ACTIVIDADES

2007

ACTIVIDADES

2008

INVERSION

159,288,372

INVERSION

159,691,606

INVERSION

162,004,986.00

FINANCIAMIENTO

159,288,372

FINANCIAMENTO

159,691,606

FINANCIAMIENTO

162,004,986.00

OPERACIONES

91,009.00

OPERACIONES

371,415

OPERACIONES

2,416,468.00

Inversiones: Aumentaron cada año, del 2006 al 2007 el incremento fue de S/ 403, 234 nuevos soles, y del 2007 al 2008 el incremento fue de S/2`313,380

nuevos soles, inversiones que se relejaron en infraestructura y activos fijos, así como en desarrollo.

Financiamiento: Al igual que sus inversiones, sus obligaciones y pasivos se incrementaron de año a año.

Operaciones: la utilidad de Seda Cusco se incremento del 2006 al 2007 en 4 veces y del 2007 al 2008 en 6 veces y medio, esto indica el buen estado por

el que atraviesa la EPS, recomendando un 20 0 30% de la utilidad que se revierta a sus procesos de gestión

SEDAPAR- AREQUIPA

ACTIVIDADES

2006

ACTIVIDADES

2007

ACTIVIDADES

2008

INVERSION

320,301,659.00

INVERSION

319,262,537.33

INVERSION

333,754,522.03

FINANCIAMIENTO

320,301,659.00

FINANCIAMIENTO

319,262,537.33

FINANCIAMIENTO

333,754,522.03

OPERACIONES

-11,714,038.38

OPERACIONES

570,507.03

OPERACIONES

8,896,625.58

Inversiones: Disminuyeron del año, 2006 al 2007 en S/ 1, 039,092 y se incrementaron en S/ 14`491,985 nuevos soles, inversiones que se relejaron en infraestructura y activos

fijos, así como en desarrollo.

Financiamiento: Al igual que sus inversiones, sus obligaciones y pasivos disminuyeron y se incrementaron de año a año.

Operaciones: Durante el 2006 no hubo utilidad, su utilidad fue deficitaria, el 2007 fue de S/ 570, 507 nuevos soles, la utilidad de Seda Cusco se incremento del 2007 al 2008 en 8

veces y medio.

SEDAPAL- LIMA

ACTIVIDADES

2006

ACTIVIDADES

2007

ACTIVIDADES

2008

INVERSION

4,939,550

INVERSION

5,164,246,198

INVERSION

5,477,732,488

FINANCIAMIENTO

4,939,550

FINANCIAMIENTO

5,164,246,198

FINANCIAMIENTO

5,477,732,488

OPERACIONES

93,158

OPERACIONES

125,806,593

OPERACIONES

4,093,737

Inversiones: Se incrementaron en forma exponencial del 2006 al 2007, y en S/ 313`486,290 nuevos soles del 2007 al 2008, inversiones que se relejaron en infraestructura y activos

fijos, así como en desarrollo.

Financiamiento: Al igual que sus inversiones, sus obligaciones se incrementaron de año a año.

Operaciones: Durante el 2006 su utilidad fue de S/93,158 nuevos soles, el 2007 tuvo una utilidad de S/125`806, 593 nuevos soles, la utilidad de Sedapal disminuyo

considerablemente para el 2008 S/ 4`093,737, debido principalmente a financiamiento y endeudamiento con terceros.

Cartas de un Académico: Primera Generación

75

CONSOLIDADO POR ACTIVIDADES

ACTIVIDADES

AÑO 2008

SEDA CUSCO SEDAPAR SEDAPAL

INVERSIÒN

162,004,986.

333,754,522.

5,477,732,488

FINANCIAMIENTO

162,004,986

333,754,522.

5,477,732,488

OPERACIONES

2,416,468.

8,896,626

4,093,737

Analizando e interpretando las actividades de inversión, financiamiento y operaciones de las tres EPS, durante el último año

diríamos que Seda Cusco, mostro un crecimiento constante en función a sus ingresos, Activos (derechos) y pasivos (obligaciones) equilibrados, Sedapar genero la mejor utilidad del las tres EPS, la cual la compartirá en sus inversiones y obligaciones del siguiente periodo, en el caso de Sedapal, se refleja una utilidad muy baja en relación a su equilibrio inversiones financiamiento, debido principalmente a que las utilidades sirvieron de colchón financiero para financiar deuda de grandes inversiones ejecutadas y por ejecutarse.

3. PROPUESTA DE ESTRATEGIAS PARA LA FORMULACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN TARIFARÍA DE LAS EPS CON ESQUEMAS CONTABLES Y FINANCIEROS Como pudimos apreciar el objetivo se encuentra ligado a facilitar a SUNASS como proveedor de servicios regulatorios, soluciones de gestión ya que actualmente los criterios entre la formulación, implementación y evaluación no se encuentran alineados y vienen generando brechas en la gestión operativa y gestión comercial y financiero de las EPS, no cumpliendo lo establecido en los PMO durante el quinquenio regulatorio, perjudicando la gestión de las mismas, las cuales deben ser considerados para la determinación de la formula tarifaría, estructura tarifaria, metas de gestión y supervisión de estas, por lo que la reguladora, se ve en la imperiosa necesidad de formular políticas regulatorias acordes a estos nuevos cambios, donde las tarifas y la supervisión de ellas tengan el soporte y relación necesaria a través de una metodología adecuada e uniforme, todo ello permitirá la sostenibilidad del modelo regulatorio en el tiempo, permitiendo que el PMO, sea formulado, implementado y evaluado durante el quinquenio regulatorio, cumpliendo así con los fines, objetivos y metas para los cuales fue creado El desarrollo de grandes inversiones, capacidad instalada, como el incremento y renovación de activos fijos, es necesario en este tipo de industria, pero ello debe estar considerado en los planes quinquenales (PMO), en forma detallada, evitando emplear planes de contingencia, y ello se puede lograr si se utilizan políticas y estrategias sostenibles y consistentes en el tiempo, considerando variables como activos, riesgos y operaciones.

Cartas de un Académico: Primera Generación

76

CONCLUSIONES Estas propuestas responden a la necesidad de establecer políticas que coadyuven al Rol del Estado como facilitador de la eficiencia, eficacia, economía, y productividad de los recursos de la entidad. Este aporte estaría propiciando la mejora y optimización de este tipo de organismos, que cumplen un importantísimo rol en la supervisión y fiscalización, regulación tarifaría de los servicios de saneamiento y atención de reclamos de la población usuaria de los servicios. Se intenta enmarcar la teorización correspondiente de las acciones de control, iniciando el tratamiento con el sistema de control gubernamental, el tratamiento analítico de las acciones de control, todo en el marco de los problemas, objetivos e hipótesis planteadas. Asimismo, los resultados pretenden optimizar institucionalmente al ente regular, proponiendo eficiencia, eficacia, economía, productividad, responsabilidad social, mejora continua y optimización institucional de la gestión y control del Organismo Regulador de los Servicios de Saneamiento. No olvidemos que las tendencias de los mercados se encuentran determinados por la demanda y oferta de los mismos y cuando hablamos de regulación esta busca que los servicios de saneamiento y agua en un determinado estado, beneficie en su tarifa al poblador con los recursos más bajos, en ese sentido el Perú tiene una de las tarifas de más baja de Latinoamérica, en ese sentido el regulador del Perú, es decir la SUNASS, dentro de sus políticas y estrategias sociales de mercado, contribuye a dar una sostenibilidad en la tarifa para el ciudadano que menos recursos tiene, de ahí que regula en función a un subsidio indirecto, conocido técnicamente como subsidio cruzado

16

En ese sentido, la idea es que si por algún motivo de entorno o particular del ente económico, no se lograra cumplir con el plan regulatorio, este no se quede en el camino y en base a un plan de contingencia alineado al objetivo principal se pueda cumplir con la concepción para el cual fue elaborado, pues la regulación de saneamiento y agua en el Perú, dependen de que este instrumento de gestión pueda hacer que las actividades de inversión financiamiento y operaciones de las EPS, sean formuladas, implementadas y evaluadas en un tiempo determinado minimizando los riesgos que se pudieran presentar y haciendo que los activos tangibles, intangibles y el capital de trabajo de las entidades prestadoras de servicios de saneamiento reditúen y maximicen ganancia y calidad en el servicio. Actualmente el rol del regulador de agua en el Perú, es muy delicado pues la coyuntura de formular tarifas para el largo plazo en empresas públicas casi en su totalidad, generan muchos intereses por lo que el análisis tanto técnico como de entorno, de las EPS, así como del medio, obedece a un ordenamiento de las políticas y estrategias del agua y saneamiento, sostenidas y cumplidas a través de la hoja de ruta, llamada Plan Maestro Optimizado.

16. Traslado de la mayor incidencia económica del costo del servicio a un grupo de consumidores, en beneficio de otro grupo q ue

soportara una menor carga económica.

Cartas de un Académico: Primera Generación

77

4. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS BRANDIT, Arturo, La huella del carbono como una oportunidad, América económica, Julio 2009 www.americaeconomica.com BASAÑES, Federico, Movilizando Recursos, Aqua Fund- Bid, América económica, Julio 2009. www.fundesem.es SALAZAR José, reforma de estado y sostenibilidad de las empresas de agua y saneamiento. Ensayo para el curso de sistemas políticos, estado y gobernabilidad del doctorado en gobernabilidad de la Universidad San Martín de Porres. Enero 2009 FENTAP, calentamiento Global y sus implicancias en el Perú, Febrero del 2008 INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGIAS DEL AGUA, Documento de análisis de la participación privada en el sector de aguas y saneamiento en una selección de países de Latinoamérica, Septiembre 2008 URRUNAGA Y BONIFAZ, regulación y concesiones de servicios públicos. Documento que propone políticas de regulación y concesiones para el periodo 2006-2011 de acuerdo a: marco regulatorio, tarifas y participación privada en el desarrollo de infraestructura, 2006 ADERASA, Desarrollo de entes reguladores de agua potable, Documento de iniciativa regional de la asociación de entes reguladores de agua y saneamiento de las Américas, 2006 CASTILLO, oscar, Agua, Los desafíos del Sector de Agua y Saneamiento y el cambio de autoridades y Revista de Agua y Saneamiento, Agosto 2006 YEPES Guillermo, los subsidios Cruzados en los servicios de Agua Potable y Saneamiento. Informe preparado para el Banco Interamericano de Desarrollo 2003. www.iadb.org SOLANES; Miguel, (CEPAL), América Latina sin Regulación ni Competencias, Impactos sobre gobernabilidad del Agua y sus Servicios, Julio 2002

Cartas de un Académico: Primera Generación

78

Revista virtual, CO2, martes 11 de agosto del 2009 www.co2.com.pe

39. Regulación sanitaria y del agua en la coyuntura global Vemos como el mundo de hoy, caracterizado por el dinamismo, expansión y contracción de la economía, con todo el respaldo de una mega plataforma llamada globalización, dejó la tendencia del libre mercado radical, donde la demanda y la oferta, no mantenían ciertos criterios de regulación de los Estados y de esta manera el enfoque social de mercado empezó a constituir la nueva tendencia de la regulación mundial, desde una perspectiva regulatoria; política, económica, social, tecnológica y ecológica. La crisis financiera internacional, a manera de detonante de la actual coyuntura, se ha extendido a todos los confines del planeta, por lo que las economías, gobiernos y empresas en un mundo mundializado y altamente competitivo deben estar sujetos a una serie de leyes, reglas y normatividad en materia. La regulación en Estados con autoridad suficiente para regir su economía, va tomando fuerza en este nuevo contexto, la necesidad de contar con un sistema regulado adquiere una real importancia, pues no se puede hablar de crecimiento y desarrollo de un estado, si no hay políticas estructurales de regulación. En ese sentido vemos la necesidad inmediata de los gobiernos por regular sus sistemas financieros, sus servicios, sus mercados internos, sus productos e insumos como son los minerales, los hidrocarburos, así como el agua, la energía y la electricidad. El modelo de regulación del servicio de abastecimiento de agua potable y alcantarillado en el Perú, se desarrolla mediante la aplicación de una serie de supuestos, muchos de ellos provenientes de modelos aplicados y desarrollados en otros países, como son en la región el caso de Colombia y Chile, adaptados al caso peruano, supuestos que resultan como en subsidios para el agua por dar un ejemplo poco adaptables a la realidad de nuestro país, y por lo tanto en el ámbito de intervención de la empresa. Frente a esta coyuntura nos preguntamos, ¿En qué medida la crisis financiera internacional, eleva el costo de financiamiento de la empresas bajo el ámbito de la regulación?, este es uno de los desafíos desde el punto de vista regulatorio, siendo casi imposible suscribir un contrato sin riesgos para las partes en época de crisis, no olvidemos que el inversionista o superavitario, busca maximizar sus inversiones y que estas generen rentabilidad y sostenibilidad en un horizonte de tiempo, entonces., ¿Cómo enfrenta este tipo de problemas, las empresas reguladas de servicios públicos?, mediante grandes inversiones, las cuales recaen principalmente sobre infraestructura y megaproyectos de inversión, en consecuencia ello traerá mayor cobertura en el servicio de agua potable y alcantarillado, mas plantas de agua potable, plantas de tratamiento residual y aguas servidas, todo ello contemplado en el Plan Maestro Optimizado (PMO), formulado, implementado y evaluado en un quinquenio regulatorio, donde la SUNASS, regula las políticas y estrategias esbozadas en este instrumento de gestión, acorde a los objetivos y metas plateadas. En ese sentido ¿ De qué manera un Estado en la actual coyuntura contribuye a realizar inversiones en servicios básicos como el agua con financiamiento del sector Público?, como dijimos mediante obras públicas en un contexto de crisis, se genera empleo y trabajo, así como ahorro y consumo, contribuyendo con la macroeconomía y la expansión económica en entornos globales altamente contraídos y en recesión, así mismo ¿Es posible que la regulación del agua pueda integrarse a una reforma de Estado basada en descentralización de recursos, la cual permitiría darle sostenibilidad a los Plan Maestros Optimizados(PMO), acordes a una formula tarifaría, estructura tarifaría y metas tarifarías en la gestión de los servicios de saneamiento?, sí es posible por que el sector de saneamiento y agua forma parte de un rompecabezas, donde los servicios básicos son elementos coadyuvantes en la mejora del bienestar y calidad de vida de los habitantes de un Perú que busca a través de la descentralización el elemento integrador de políticas internas y externas, es así que las políticas de agua y sus derivados dependerán de la buena gestión de inversiones, financiamiento y operaciones expresadas en los PMO, y de esta manera las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento y Agua (EPS), contribuirán a la mejora directa en los servicios brindados sobre todo a la población de escasos recursos. En tal sentido la falta de regulación, años atrás, no considero la consistencia de las políticas y estrategias sostenibles en el tiempo, y trajo consigo problemas actuales que el regulador del sector esta tratando de resolver, pues por un lado existen intereses políticos que ponen freno o retroceso a lo avanzado y por otro lado en el aspecto técnico la falta de una dinámica integradora e uniforme, a través Políticas y estrategias en la formulación, implementación y evaluación tarifaría de las EPS con

Cartas de un Académico: Primera Generación

79

esquemas contables y financieros acorde a una tipología que permitan establecer, a partir de comparaciones y análisis de inversión (activos), financiamiento (riesgos) y operaciones (tiempos), de las empresas en sus diferentes tipologías; tamaño, volumen, facturación, población, considerando tangiblemente lo esbozado en su PMO de acuerdo al comportamiento particular de cada EPS, para ello y en función a una matriz de consistencia tomaremos principalmente a los estados financieros como instrumento de gestión, análisis y evaluación, así como las supervisiones efectuadas a las empresas, en sus años regulatorios para generar de este manera el valor agregado tanto para las EPS como para el Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS), como regulador del saneamiento y agua del Estado Peruano. De tal manera la SUNASS como proveedor de servicios regulatorios, busca generar valor adicional y dar soluciones a la gestión de las EPS y todo este tratamiento principalmente de inversiones deben ser considerados para la determinación de la formula tarifaría, estructura tarifaría, metas de gestión y supervisión de estas, por lo que la reguladora, se ve en la imperiosa necesidad de formular políticas regulatorias acordes a estos nuevos cambios, donde las tarifas y la supervisión de ellas tengan el soporte y relación necesaria a través de una metodología adecuada e uniforme, todo ello permitirá la sostenibilidad del modelo regulatorio en el tiempo, permitiendo así que el PMO, sea formulado, implementado y evaluado durante el quinquenio regulatorio, cumpliendo así con los fines, objetivos y metas para los cuales fue creado.

Cartas de un Académico: Primera Generación

80

Revista virtual, CO2, Trujillo, domingo 23 de agosto del 2009 www.co2.com.pe

40. Creación de Mega Holdings Regionales del agua en el Perú

Todo parte de una reforma de estado estructural, la cual permita dar sostenibilidad a las políticas tanto coyunturales como estructurales en un corto plazo y en un largo plazo, en ese sentido es sabido que el sector saneamiento y de agua en el Perú se encuentra normado y regulado por una superintendencia - SUNASS, así como un sector en este caso el de vivienda construcción y saneamiento con el cual directamente trabaja, bajo la supervisión del premiarato, pero nos preguntamos, ¿los servicios básicos como es el agua y saneamiento, deben estar dentro de los planes y programas de todo gobierno que quiere darle mejor calidad de vida a sus habitantes?, las respuesta es si, en ese sentido todo el aparato de estado se encuentra articulado y estructurado, forma parte de un gran rompecabezas, así se da en el Perú y en otros países del mundo. Últimamente el actual gobierno peruano 2006-2011, viene apoyando a este sector a través del programa agua para todos con más de 2 millones de peruanos con agua potable en sus viviendas. ¿Pero que está faltando?, desde una percepción totalmente pragmática uno de los problemas se encuentra en equilibrar en forma simétrica y de acuerdo a una tipología las inversiones financiamiento y operaciones del sector agua y saneamiento, actualmente administrados por las Empresas Prestadoras de Servicios (EPS), falta más coordinación entre ellas, más agilidad y reinversión en sus procesos, en definitiva falta trabajar en torno a políticas y estrategias estructurales para este sector, en función a cuencas hidrográficas, corredores económicos e identidad cultural ¿y donde se desarrollaría esta propuesta?, en el norte, centro y sur del Perú. Para ello primeramente debemos plasmar algunas inquietudes en torno a esta gran estructura, que son las políticas del estado Peruano. En últimos años, el país pasó por una serie de contrastes, logrando un crecimiento del PBI en un promedio anual del 4.5% al 7.5%, a diciembre del 2008 alcanzo el valor histórico de 9.84% con exportaciones que alcanzan cifras históricas, 30 mil millones de dólares, con reservas internacionales que sobrepasan los 33 mil millones de dólares, con un déficit fiscal reducido al 1% del PBI y una inflación que se mantiene por debajo del 3.5% anual. Sin embargo, la pobreza continua (pese a que del 2005 bajo del 48%, al 36% en el 2009, y se prevé al 2011 llegar al 31%, este problema es el talón de Aquiles de los últimos gobiernos), no solo basta el tener mejor infraestructura y soporte material, mejores carreteras, puertos y aeropuertos, falta principalmente aumentar el empleo, y que la redistribución de la riqueza llegue a los más pobres en función a una economía social de mercado, es así que las mejoras en la distribución de los ingresos, los servicios públicos y el bienestar generalizado están aún lejos de las mayorías. Los beneficiados del auge económico se reflejan en las empresas transnacionales, los bancos y un reducido grupo de poder económico. El orden institucional es precario y hay serios bolsones de desconcierto, violencia, reclamos, demandas, protestas. El contraste es notable. La insatisfacción de las necesidades y la ausencia de bienestar para las mayorías de la población ocasionan malestar. El narcotráfico agrava la situación y el servicio de la deuda externa limita las posibilidades de atender la inmensa gama de necesidades populares. Desde esta óptica la situación es crítica. Pero hay otra realidad, el Perú marginado, discriminado, provinciano, contestatario, impulsor de la economía informal, el campesinado, el comunero, el selvático de las tribus de la amazonía, los integrantes de los barrios populares de todas las ciudades del país, los profesionales y técnicos, los universitarios, los pequeños y medianos empresarios, han aprovechado este momento democrático y de bonanza económica para continuar con su inserción a la vida nacional en la medida de sus posibilidades y recursos. Su respuesta a la nueva situación de transición no fue mecánica sino creativa, buscando siempre el acomodo exitoso. El Perú real enfrentando al Perú oficial. Este proceso, iniciado lenta y tesoneramente desde fines de la década de 1940 y cuyas vicisitudes han sido estudiadas e interpretadas por numerosos intelectuales y profesionales. Esta decisión debe significar el inicio del fin del Estado centralista y el comienzo de un nuevo orden y organización territorial, social, cultural, política y económica de la Republica Peruana. Proceso de largo tránsito de ida y vuelta, de encuentros, desencuentros, de conflictos y consensos que depende de todos nosotros para que sea irreversible.

Cartas de un Académico: Primera Generación

81

A partir de entonces la provincia va adquiriendo un nuevo rostro, el de región y, con ello, el Perú acelera su integración y profundiza su identidad nacional. La participación en la vida nacional comienza a ser una realidad para todos sus habitantes. La ciudadanía está a puertas de alcanzar una dimensión insospechada, ganada a pulso por las mayorías emergentes y las posibilidades de gobernabilidad se perfilan en otra dimensión. La brecha entre Lima y el interior se está reduciendo. Hay un gran dinamismo de la economía en el interior de la república. En estos últimos años la economía nacional ha crecido a una tasa más alta en la provincia que en Lima, suceso ocurrido por vez primera en nuestra historia republicana. La agricultura y la agroindustria se están convirtiendo en un motor de desarrollo. La exportación agroindustrial se encuentra en auge sobre todo en la costa peruana y todo ello se refleja en haber sido los principales exportadores del mundo en ciertos productos como el espárrago, la páprika y la alcachofa. También aumentaron las grandes inversiones mineras en el interior, hay mayor consumo de energía eléctrica y surgen nuevos centros comerciales en las principales ciudades de la costa norte y sur. El crédito y en particular el de los micros financieras crecen incesantemente. Como el turismo y los viajes de los limeños por conocer su país. La riqueza arqueológica y etnológica es revalorada, cuidada, preservada y estudiada. Ahora el Internet en los distritos crea un escenario nuevo de modernidad por el efecto de demostración y por la explosión de demandas y reclamos de todo tipo que se han convertido en un clamor que comienza a cubrir todo el territorio nacional. Por dar un ejemplo en el 2001 los usuarios de Internet en todo el país eran tres millones, de los cuales el 70 %, estaban en Lima, hoy el 60% de la población nacional tiene acceso a Internet y 880 distritos más cuentan con este servicio y telefonía fija, así como los peruanos pasaron de 6 a 22 millones con este servicio. De la misma manera el aporte del Acuerdo Nacional con 31 políticas de estado y cuatro grandes objetiva nacional, en función a las capacidades e intereses gravitantes de desarrollo (factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ecológicos y militares), con políticas y participación concertada, que como sabemos se quedo en la etapa de formulación, no llegando a implementar ni evaluar dicho proceso Todo ello nos lleva a preguntarnos si la reforma del Estado peruano, acorde a la actual coyuntura socio política, económica y cultural, incluye la descentralización de funciones y la reconfiguración de las regiones con un nuevo enfoque integrador, que reconozca la realidad cultural y ambiental del Perú profundo. Aquí surge de vital importancia la creación de Mega Empresas Prestadoras del Servicio de Saneamiento y agua regionales, con enfoque de cuenca, corredor económico y con identidad cultural, con miras a mejorar la gobernabilidad peruana. Así podremos reconciliar el campo con la ciudad, se reconecta al usuario con el estado, se reconfigura la región a partir de identidades colectivas regionales en cuencas hidrográficas, se integran las EPS Municipales, las JASS (juntas de administradores de servicio de saneamiento), las PES (pequeñas empresas de saneamiento), que hoy no están obligadas a coordinar y van por separados persiguiendo fines propios. Se obliga a las autoridades elegidas en una cuenca a coordinar sus planes estratégicos a través de las EPS regionales, superando la demarcación política caduca, reduciendo las conflictividades por las fuentes de agua inter-regionales, canalizando las demandas sociales por servicios públicos universales a través del sistema político regional. No olvidemos que el Perú real se encontrará alineado, del Perú posible y del Perú ideal, si trabajamos todos los estamentos políticos, económicos y sociales en función al bienestar de sus habitantes, partiendo por mejores servicios básicos, como es el caso del agua y todo ello parte de tener políticas y estrategias estructuradas y sostenidas en el tiempo.

Cartas de un Académico: Primera Generación

82

Revista virtual, CO2, Trujillo, miércoles 10 de marzo del 2010 www.co2.com.pe

41. La ventaja comparativa y competitiva del commodite del agua

Cotidianamente nos preguntamos si el agua, será un recurso perdurable en el tiempo, o si en algún momento escaseara y con ello llegue su agotamiento. El agua componente líquido, junto con el sólido y gaseoso, forman parte de los elementos físicos, químicos y biológicos constitutivos de nuestro planeta, este elemento químico formado por un átomo de oxigeno y dos de hidrogeno, posee características muy peculiares, esenciales para todo tipo de vida. El 2050, dicen que será una fecha muy importante para este recurso, el cual es necesario para la vida en el planeta, según los pronósticos y debido al cambio climático, en estas fechas el H20, descenderá a niveles históricos nunca antes registrados y de esta manera, el agua será mucho más importante y de mayor valor económico que cualquier otro commodite; materia prima o insumo, como puede ser el petróleo, el maíz o el trigo, y el valor negociable del agua será tan alto que por un litro de agua se pague más de diez barriles de petróleo ¡sí!, suena increíble, pero las predicciones llevan a esto. Todos sabemos de la importancia de este recurso natural y sin el simplemente no habría ser vivo animal o vegetal que pudiera subsistir en la Tierra, mas aun que las tres cuartas partes de este planeta, están compuestas de esta liquido elemento y tranquilamente este planeta se hubiera podido llamar el planeta agua o mare. Profundizando un poco más, podemos afirmar que el agua posee funciones biológicas vitales, como ser un excelente disolvente especialmente de sustancias iónicas y de los compuestos polares, participa como agente químico reactivo, en las reacciones de hidratación, hidrólisis y oxidación- reducción, así mismo, permite el movimiento de partículas disueltas (difusión) y constituye el principal agente de transporte de muchas sustancias nutritivas, reguladoras o de excreción, también gracias a sus notables características térmicas debido a su elevado calor especifico y calor de evaporación, constituye un excelente termorregulador, permitiendo el mantenimiento de la vida de los organismos en una amplia gama de ambientes térmicos. El agua también interviene en especial en las plantas, en el mantenimiento de la estructura y la forma de células y de los organismos gracias a la fotosíntesis e incluso muchas moléculas orgánicas no solubles como los lípidos y un buen numero de proteínas, forman en el agua, dispersiones coloidales con importantes propiedades biológicas. En dicho sentido debemos clasificar al agua de acuerdo a una tipología o fuente, así tendríamos aguas superficiales, subterráneas, atmosféricas, marinas y oceánicas. La ley 29338 de recursos hídricos en el Perú, articulo 35 comprende a las fuentes de agua a las provenientes de Ríos, lagos, lagunas y afluentes, los causes artificiales, la acumulada natural o artificialmente, las ensenadas y esteros, los humedales y manglares, los manantiales, los nevados y glaciares, las residuales, las subterráneas, las de origen minero medicinal, las geotermales, las atmosféricas, las provenientes de la desalación, de igual forma el artículo 35 de la referida ley clasifica a las aguas según su uso y prioridad, teniendo a las aguas primarias (las cuales no requieren de autorización administrativa para sus uso y provienen de fuente natural), las aguas de uso poblacional (provenientes de la captación de una fuente tratada y potabilizada para uso y consumo humano) y las aguas de uso productivo (utilización en usos y procesos económicos, comerciales y otros, como pueden ser aguas para el usos agrícola, acuícola y pesquero, energético, industrial, medicinal, minero, recreativo, turístico y de transporte). Todo ello se resumiría por sus características químicas en dos tipos las aguas dulces, las cuales son aptas para el consumo humano y las aguas saladas, las cuales tienen que sufrir un proceso de desalinización para poder ser actas para su consumo, precisamos también que el agua como recurso natural y dentro de la coyuntura que vivimos de los cambios climáticos y de ambiente es renovable y a la vez no renovable como pueden ser los minerales o los hidrocarburos, decimos ello contrario a lo que siempre se creía del agua como recurso renovable, porque el agua se encuentra en función o relación a una recarga natural la cual dependerá de una fuente superficial y del tipo de explotación acuífera, entonces nos preguntamos ¿Qué sucede cuando la fuente superficial o explotación acuífera es superior a la recarga natural?

Cartas de un Académico: Primera Generación

83

De acuerdo a la lógica, ocurrirá una escases del recurso, porque a mayor desgaste o escases del agua en sus fuentes superficiales o explotaciones acuíferas, no podría haber una recarga natural, por consiguiente el recurso entrara en un estado de no renovación, y esto si preocupa a la humanidad, sin embargo en el presente artículo buscaremos generar planteamientos en función a esta problemática que nos está tocando vivir, suscribiendo el análisis del agua tratada y potabilizada (apta para el consumo humano, de acuerdo con los requisitos físico, químicos y micro bacteriológicos) según su utilidad, la importancia de los commodites, y su ventaja comparativa y competitiva de este recurso. La utilidad. El agua puede ser visualizada en dos aspectos o vertientes socio económicas; a) Como mercancía, es decir en su estado natural (superficial, subterránea, marinas), conformando un bien de dominio público y b) Cuando las aguas son extraídas, potabilizadas, tratadas, destiladas, envasadas o transportadas en pipas para su comercialización en este caso tenemos las miles de empresas públicas o privadas a nivel mundial que prestan el servicio en la administración del abastecimiento del agua potable para la población como es el caso de aguas de Barcelona en España, o SEDAPAL, en Lima- Perú. Dando un enfoque agregado de la importancia del agua en el quehacer diario en el desarrollo de las sociedades, así como la integración equilibrada de los aspectos socio culturales ambientales y económicos vitales para la sostenibilidad de las naciones, en ese sentido las actuales y futuras generaciones deben velar celosamente por los factores que incidan en la demanda del agua que generalmente tienen que ver directamente con el desarrollo del entorno, en tal sentido debemos tener en cuenta más que nunca la máxima de los abuelos,¨ tanto va el cántaro al agua que termina por romperse ¨, y eso pasa con el agua, los gobiernos y estados del mundo no tienen políticas uniformes para preservar, mantener y optimizar el agua, se desperdicia este recurso pensando que siempre nos acompañara, son pocos los países que invierten en investigación y desarrollo para desalinizar las aguas de los mares, son pocos los países del mundo que poseen vastas reservas de agua entre sus fronteras, como es el caso del Perú y Bolivia, con el Lago Titicaca, el lago más alto del mundo, y el segundo lago con mas volumen en Sudamérica, también sabemos que la inminente crisis del agua en el mundo se vio eclipsada por las preocupaciones sobre la falta de combustible y alimentos, aunque el problema del agua como lo manifestamos en párrafos anteriores podría ser mas critico en el largo plazo. Es así que nos preguntamos ¿De qué manera se prioriza de acuerdo a las necesidades existentes, los recursos del agua en el Perú? La importancia de los Commodities. ¿Como materia prima o insumo, el agua podrá ser administrada, y negociada en los mercados de capital internacional?, considerando que el agua es natural y la naturaleza y ambiente tienen un único dueño que es la humanidad y este recurso es administrado por los estados de orbe. Actualmente es así, la gestión, y soberanía del agua en los países del orbe recae en los estados soberanos, pero no siempre fue así, desde las instituciones de Justiniano hasta finales del siglo XIX, las aguas fueron consideradas como cosa común, sobre la que no había ningún tipo de dominio; es así que a partir de entonces se inicia el proceso de reglamentación jurídica positiva. Por los servicios colectivos que prestan (salud pública, agricultura, industria), las aguas deben controlarse legalmente, por esta utilidad pública, la mayoría de las legislaciones establecen que las aguas en general son de dominio público y, por excepción, de dominio privado. Las aguas de dominio público, no obstante pertenecer al Estado, pueden ser aprovechadas, explotadas por los particulares, si media la administración de este. Considerar el agua como servicio público implica llevar a los usuarios un bien común que comienza a escasear y que es vital para todo tipo de vida y la producción de bienes tienen inmersos cuantiosas inversiones para la distribución del agua potable y la recolección de aguas residuales, lo que obliga al estado y en este caso a los municipios (y privados, en el Perú tenemos como único caso a ATUSA, aguas de Tumbes, como concesionario privado de competencia), a convertirse en monopolios, esto es cubrir los costos de abastecimiento, potabilización y distribución del liquido elemento en la población, para ello se debe tener un régimen de tarifas para saber cuánto cobrar y pagar por el agua potabilizada y tratada. En el caso peruano, la gestión y administración del agua cruda y potable las realizan instituciones como la Autoridad Autónoma del Agua (ANA), organismo del estado peruano que vela por el uso y gestión sostenible del agua superficial, subterránea y continental del territorio peruano, las empresas prestadoras del servicio de saneamiento y agua (EPS), y estas empresas públicas o privadas, administran el abastecimiento de agua tratada y potabilizada mediante la prestación de un servicio,

Cartas de un Académico: Primera Generación

84

que es dar agua a los habitantes del Perú y las políticas, tarifas y supervisión se la proporciona la reguladora del agua y saneamiento en el Perú (SUNASS), en coordinación con la Dirección Nacional de Saneamiento, adscrita al Ministerio de Construcción, vivienda y Saneamiento del Perú. Entonces hablamos de un servicio pagado y a cambio agua potable y alcantarillado con cobertura en lo largo y ancho del país. En relación a ello nos preguntamos: ¿El agua en un mediano plazo puede ser considerado como un commodite? Las ventajas comparativas y competitivas. En el caso del agua en el Perú, las corrientes marítimas (Humboldt y del Niño), el estar cerca a la línea ecuatorial, produciendo mayor evaporación y por consiguiente lluvias, la amazonia y su frondosa vegetación, es decir todo lo que tenga que ver con el clima y el medio geográfico, determina la ventaja comparativa del agua y ello hace que el commoditie ¨agua¨, se pueda desarrollar en un entorno favorable, por otro lado la ventaja competitiva del agua se encuentra asociado a los diferentes procesos que diferencian al agua del Perú, del de Finlandia o de la China, consideramos también para determinar la ventaja competitiva de un producto o servicio, el buen uso del Know how en la prestación, venta, compra y administración de este commoditie Definitivamente los procesos que se incurren para la prestación del servicio (Tratar, potabilizar, insumos, equipos, tuberías, redes de drenaje, decantadores, tratamientos residuales etc), incrementan el costo y gasto de este, y por consiguiente ello influirá en la calidad del servicio a mayor inversión en tu planta de agua la EPS, cobrara un mayor precio por el agua que brinde, eso se da en ambientes locales, pero no siempre en ambientes internacionales, para muestra un botón, la tarifa promedio que paga el usuario de Lima ($0.27 por m

3) por agua tratada y potabilizada, está

considerada como una de las más bajas en el mundo, en América latina solo hay dos ciudades que se encuentran por debajo de esta tarifa, Buenos Aires ($0.22 por m

3) y México City ($0.12 por m

3),

ello directamente tiene que ver con la ventaja competitiva que ofrece la EPS SEDAPAL de Lima con las de otros lugares del mundo, por lo que realmente el precio de tarifa en Lima no representa lo que realmente debería valer, esto podría ser considerado así desde una perspectiva netamente privada y empresarial, pero SEDAPAL, forma parte del holding del Estado peruano como es el caso de Fondo Nacional de Financiamiento de Actividades Empresariales de Estado (FONAFE), por lo que es una empresa con dominio público lo que la hace aun más atractiva por ese valor social y ambiental (política social de mercado), predominante por encima de la oferta y demanda del mercado (política de libre mercado), no olvidemos que al sur, en Chile, existe una empresa pública del Estado chileno, CODELCO, que es la principal vendedora y exportadora de cobre del mundo, si lo chilenos pudieron llevar una empresa pública a los más altos niveles, porque nosotros no?, de esta manera la pregunta que nos hacemos el ¿agua en el Perú, cómo generara su Know how, en relación a estas ventajas?. Cerramos así este artículo, esperando con el presente al igual que la gota de agua de un vasto océano haber podido contribuir estimado lector con su formación en este tema tan apasionante y las reflexiones a las que llegue sean ¨tan claras como el agua¨

Cartas de un Académico: Primera Generación

85

Revista virtual, CO2, Trujillo, miércoles 05 de mayo del 2010 www.co2.com.pe

42. Los Riesgos de Entorno: Sismos y Desastres Naturales

El comportamiento del entorno varia de manera inusitada, impredecible, en segundos puede hacer que cambie el modus vivendus, de razas, especies y porque no de nuestra humanidad. Si recordamos hace unos años atrás el Huracán Katrina desestabilizó al estado más poderoso del mundo. Estados Unidos con todos sus millones de dólares y su alta tecnología no pudo hacer nada contra la fuerza desbordante, inusitada e inclemente de la naturaleza, destrozando sin más reparos a toda una ciudad como Nueva Orleans. En ese sentido debemos observar el comportamiento de nuestro planeta que se formo hace mas de 6,500 millones de años, el primer gran y único continente fue el de la Pangea, junto con los grandes reptiles se desarrollaron hace 225 millones de años y sucumbieron a su tiempo como sabemos por factores naturales un gran meteorito.

El inicio del ser

humano, a través de las diferentes evoluciones Darwin y su teoría de las especies, indican una antigüedad no mayor de 100,000 años, ello sumado a los constantes riesgos de entorno indican que el ser humano no llegara al millón de años y por consiguiente no podrá desarrollar sus facultades, cerebro, energía y conocimiento a plenitud, pues los riesgos de entorno producidos por la misma naturaleza o los riesgos humanos los cuales alteran el normal desenvolvimiento del ambiente se lo impedirán. En agosto del 2010 cumpliremos 3 años de uno de los mayores sismos que azotaron nuestro país, el sismo del sur chico (Nazca, Ica, Pisco y Chincha), con 7.9 grados en la escala de Richter destruyeron el 70% de la infraestructura física de las ciudades en mención, los daños económicos como psicosociales fueron muy altos, pero si este lo comparamos con los últimos sismos acontecidos en América como el de Haití de 7 grados en la escala de Richter de enero de este año con más de 100,000 muertos y millones de damnificados, así como el de febrero en Chile (Concepción), de 9 grados en la escala de Richter, con una pérdida económica para el hermano del sur de 25,000 millones de dólares (Terremoto Tsunami), diríamos que la naturaleza fue más benévola con nosotros, tanto en pérdidas materiales como humanas, pero no es así, lo que está por venir amigo lector nos debe preparar para acontecimientos como estos o peores, debido a que existe un factor en común en estos tres sismos que mencionamos y es que son sismos submarinos y son parte de nuestro riesgo latente del cinturón de fuego del pacifico, el cual viene por Chile, Perú (falla de nazca y continental)), Ecuador, Colombia, Panamá y centro América (falla de cocos), México y EE.UU, (falla de San Andrés), Euro Asia, Japón, Indonesia, terminando en filipinas y Australia. De esta manera considerando que el Perú y el mundo se encuentran frente a un riesgo latente de entorno el cual no se puede evitar más si atenuar y prepararnos para hacer frente a los desastres naturales, damos algunas recomendaciones que nos pueden servir para hacer frente a estas eventualidades. Tener en casa una mochila de supervivencia cerca a la puerta de escape, la cual debe contener un envase de agua (5 litros), media docena de latas de conservas, un litro de leche envasada, un paquete de galletas de soda, un paquete de chocolates, una caja conteniendo medicinas de primeros auxilios, una linterna, un radio portátil con pilas, una caja de fósforos y /o encendedor, así mismo copias de los DNI, de los integrantes de las familia. De la misma manera el gobierno, vía defensa civil genere programas televisivos y de información masiva frente a los desastres naturales. Como bien dicen defensa civil es tarea de todos, debemos de estar preparados y alertas en todo momento frente cualquier eventualidad de la naturaleza, mediante planes de contingencia que atenúen estos desastres.

Cartas de un Académico: Primera Generación

86

Revista virtual, CO2, Trujillo, viernes 28 de mayo del 2010 www.co2.com.pe

43. La desglaciación del Huascaran y el Mingong: El impacto ambiental

Existe varias constantes entre el Huscaran y el Mingyong, ambos son glaciares muy grandes, el Huscaran ubicado en América del sur, para ser más exactos en Perú, el callejón de Huaylas, región de Ancash, provincia de Yungay, y el Mingyong ubicado en el Asia, en la China, provincia de Yunnan, en la montaña sagrada de Kawagebo. Waskha significa en quechua cadena de montañas, dicen las crónicas ancestrales que el Inca Huayna Capac, en su paso por estas tierras, le dio el nombre de Huascaran, en honor a su primogénito, Huascar. En el caso del Mingyong, lleva el nombre del tercer emperador chino Ming Yong (1402- 1428). En la actualidad la deglaciación, producto de este desbordante cambio climático a generado que estos glaciales sagrados empiecen a generar riesgos y un alto impacto ambiental negativo en las poblaciones que se encuentran a sus faldas y viven de la agricultura, ganadería y producción (pan llevar), gracias al agua que discurre de sus cumbres, pero vemos que ambos glaciales a la fecha van perdiendo grandes cantidades de agua, y de esta manera el entorno y geografía más cercana en el Perú y China, se está viendo seriamente afectada.

Cuadro comparativo de los glaciales

Huascaran Ming Yong

1. Ubicado en la cordillera Blanca a 6768 msnm- Perú

2. Sus aguas, riegan el callejón de Huaylas y parte de ellas van al océano pacifico y parte al rio amazonas.

3. Constituye parte del ecosistema natural de la región central del Perú y corredor económico y cuenca hidrográfica por excelencia.

4. Su ámbito de acción alcanza a unos 200 millones de habitantes (habitantes de Sudamérica, sobre todo la costa del pacifico)

5. Glacial de alto riesgo, el año 1970, se produjo un desastre natural que cobro más de 20,000 vidas, debido a un gran desprendimiento de hielo del glacial.

1. Ubicado en el monte Kawagebo, a 6,740msnm- China

2. Sus aguas riegan la meseta tibetana, y sus aguas alimentan el Yangtsé y el Ganges.

3. Constituye el ecosistema principal de la región norte de China, corredor económico y cuenca hidrográfica del Asia.

4. Su ámbito de acción alcanza a más de 2000 millones, distribuidos principalmente en la llanuras de Paquistán y el norte de China

5. Glacial de alto riesgo, para la zona Tibetana, a la fecha no ha habido grandes desastres naturales ni pérdidas humanas masivas, pero el riesgo es inminente

Ante estas amenazas, ¿Cuáles deben ser las respuestas de los gobiernos del mundo?, vemos que esta crisis eco ambiental ya globalizada, cada vez se acrecienta y estos dos glaciales ubicados en continentes distintos y separados por miles de miles de kilómetros, se calientan a un ritmo mayor que la media del planeta de 0.74

o C, en ese sentido debemos considerar el gran riesgo ambiental que

produce este descongelamiento el cual se ha incrementado en la actualidad, pero que viene de décadas atrás, y ello tiene que ver directamente con el agua dulce encapsulada que empieza a discurrir de estos glaciales, así como otros en el mundo, constituyen el 2% del agua consumible del mundo (agua encerrada en nieve y hielo), 1%, vienen de los ríos y lagos, y el 97%, es agua de los océanos y mares (salada), en tal situación si el agua de los glaciales se empieza a perder y la población mundial empieza a aumentar, la falta de este recurso natural en el futuro inmediato traerá problemas a la humanidad irreversibles, en ese sentido se prevé que el 2025, 1,800 millones de personas vivirán en sitios donde el agua será escasa, ¿nos preguntamos a razón de ello?, como afrontara y que respuestas inmediatas, frente a esta crisis natural el ser humano tendrá que dar para atenuar esta problemática mundial, que tiende a incrementarse en los próximos años, recordemos que el impacto ambiental de ahora se sentirá en las nuevas generaciones del mañana

Cartas de un Académico: Primera Generación

87

Revista virtual, CO2, Trujillo, viernes 04 de junio del 2010 www.co2.com.pe

44. El derrame de petróleo en el golfo de México y su impacto ambiental

En estos momentos resulta impredecible cuantificar el impacto ambiental que desde hace cinco semanas se está produciendo en el golfo de México, para ser más preciso a 88 kilómetros al sureste de Venice, Estado Norteamericano de Lousiana, a 1,525 metros bajo el agua y a 13,000 metros bajo el lecho marino. Nadie imagino el alcance de este desastre ecológico ambiental, ocurrido el 20 de abril pasado, menos los directivos de la transnacional petrolera inglesa ¨BRITISH PETROLEUM¨, con su proyecto ¨Macondo¨ (nombre tomado del lugar ficticio creado por el escritor Gabriel García Márquez, en su obra cumbre Cien años de Soledad), el cual exploto y produjo el hundimiento de la plataforma ¨Deepwater Horizow¨, causando la muerte instantánea de 11 personas (trabajadores de la compañía), así como los incalculables daños al ecosistema, así mismo las pérdidas económicas que este desastre está causando a la compañía con el 40% de caída de acciones de la empresa en los mercados de capital y bolsas de valores (antes del desastre las acciones de la compañía valían $60.48, actualmente valen $36.52, cifra que tiende a seguir cayendo), se estima que la empresa ya perdió 478,000 barriles de petróleo, ello a $73.17 (fecha de cierre del día al 31 de mayo), nos da $34, 975,260 millones de dólares de perdida, cifra que tiende a seguir incrementándose con el transcurrir de los días British Petroleum: La empresa inicio actividades en Irán, el año de 1908, en la década de los veinte, fue la compañía más grande del mundo debido a su importante complejo petrolífero y refinería de crudo. Actualmente esta transnacional, ocupa el octavo lugar del mundo dedicada a producir energía, según la revista FORBES, y es la tercera del mundo, dedicada a la producción de petróleo y gas, detrás de EXXOMOBIL y ROYAL DUTCH SHELL. Sus intereses se centran en el campo de las energías renovables y energía solar. Durante el 2009 se fusiono con la compañía China, Petroleum Co, para operar en la exploración y explotación de petróleo en Irak (Región de Rumalia, al sur este de Irak), pactando en el contrato un pago al gobierno Iraquí, de $2 el barril, a una producción diaria de $2,85 millones de barriles por día, dándole una rentabilidad holgada de operación en un largo plazo, precisamos también que durante el primer trimestre del 2009, sus ganancias fueron de $5,598 millones de dólares, cifra superior en un 135% a la obtenida durante el primer trimestre del 2008 de $ 2,387 millones de dólares. Su consejero, delegado y directivo principal es Tony Hayward, con 100,000 empleados distribuidos en todo el mundo. Cuestionamientos: Frente a este problema de connotación mayor, considerado el más fuerte producido en Estados unidos de Norteamérica, incluso mayor que el naufragio del Buque Exxon Valdez, en Alaska en 1989, el cual vertió en el océano 41,000 toneladas de crudo y a la fecha 21 años después la zona afectada sigue desintoxicándose de este impacto, el cual mermo la flora y fauna de la zona (2,000 kilómetros a la redonda), trayendo consigo, daños irreparables para Alaska, con facturas ecológicas y ambientales todavía por pagar, nos preguntamos: ¿Qué ocurrió, que fallo?, ¿Que o quien origino tremendo desastre?, ¿Cuáles son los costos, ecológicos y financieros de este derrame?, ¿Existen responsables y como asumen su culpa o responsabilidad?, ¿Científicamente y tecnológicamente se puede contrarrestar este desastre, y las sustancias empleadas para dispersar el derrame de esta marea negra tendrán alguna repercusión destructiva en el ambiente?, estás preguntas que nos hacemos son cuestionamientos directos a esta catástrofe ecológica, teniendo en consideración que ya son más de 90,000 toneladas de petróleo (marea negra), que se han vertido en el golfo de México. Contingencias: BRITISH PETROLEUM, comenzó su plan de contingencia no bien ocurrido el desastre, pero el incendio producido en la plataforma semisumergible, con una marea amarilla rojiza inflamable, no podía ser controlado, más aun que el ducto roto venia desde abajo (presión de abajo mayor a la presión de arriba), por lo que la compañía aplico el plan ¨Top Kill¨, o de ¨Técnica Superior¨, implementando dos pozos de alivio, alternativos al perforado, sellando el pozo por donde discurre el petróleo (mediante robots a control remoto en el fondo del océano), inyectando un fluido compuesto por una mezcla de agua, arcilla, químicos y cemento, de tal manera que se genere un ¨café de lodo (lodo)¨ y ya no siga brotando petróleo, es decir se vaya solidificando el liquido (contener el petróleo, para luego bombearlo hacia la superficie), tarea difícil porque como se explico la presión de abajo (pozo perforado), es mayor que la presión que viene de arriba (preparado químico), como plan paralelo, se tiene previsto colocar un embudo con el propósito de recuperar el crudo que fluye a 1,500m de profundidad y almacenarlo en un

Cartas de un Académico: Primera Generación

88

barco en la superficie y ello este complementado con los pozos de auxilio para de esta manera el crudo no siga brotando por tiempo indeterminado. Riesgos: Aparte de los riesgos de entorno incalculables,(especies en peligro de extinción, tanto de flora como de fauna), daño a la diversidad ecología y ambiental de la zona (EEUU, México), los perjuicios económicos y materiales para la empresa (riesgos internos o de empresa), son bastante considerables, se calcula una pérdida global para la compañía de 500 a 1,000 mil millones de dólares, acordémonos que la compañía en libros contables tiene un patrimonio de 75 mil millones de dólares y actualmente en el mercado abierto ya tiene una disminución del 40%, se calcula si este desastre llega a agosto producirá una pérdida de 2,3 millones de barriles, por dar un ejemplo de la magnitud para la empresa, Estados Unidos consume 20 millones de barriles diarios, por lo que es una cifra considerable para la compañía. Por otro lado la temporada de huracanes que azota todos los años la zona en mención, comenzó en Junio y termina en noviembre, por lo que se debe considerar este riesgo de entorno de 6 meses que agudizara aun más el problema (no olvidemos que dentro del plan alternativo se tiene previsto en tener un barco que almacene el crudo succionado, pero los vientos huracanados harían imposible este tipo de maniobras, así mismo los ciclones podrían diluir el petróleo y acelerar su biodegradación). Opinión: Definitivamente como manifestamos en párrafos anteriores, este tipo de problemas afectan el ambiente y el daño ocasionado es irreversible, por lo que se debe sancionar de manera ejemplar (suspendiendo licencia de operación por amenazas y riesgos de impacto ambiental), a las compañías responsables que ocasionen estos daños que no solo afectan a la humanidad sino a especies indefensas de este hábitat, por lo que las leyes internacionales de ambiente deben penalizar las malas prácticas,(Los efectos de este desastre ya están pasando su factura al gobierno de Obama, así como a sus planes de permitir nuevas perforaciones en parte de Alaska y la Costa Este, actualmente se encuentran detenidos).Por otro lado, de acuerdo a las investigaciones en materia, la compañía en mención no cumplía con las normas de seguridad reglamentadas para este tipo de procesos, por lo que el gobierno responsable (EEUU), debe hacer comparecer mediante la justicia civil a los responsables de manera draconiana y reparar a las familias de las 11 víctimas, así mismo al ecosistema de los estados afectados: Alabama, Florida, Louisiana, Mississippi,( veremos en esta oportunidad si los intereses económicos y de poder de la compañía, así como sus tentáculos en los diferentes poderes de la administración de Obama, no primen sobre los intereses ambientales y ecológicos del planeta y este tipo de sanciones que se apliquen a esta compañía y a toda aquella que vulnere el ambiente y ecosistema natural sirvan de ejemplo ahora y no mañana, cuando los riesgos y amenazas puedan ser mayores e irreversibles

Cartas de un Académico: Primera Generación

89

Revista virtual, CO2, Trujillo, viernes 15 de julio del 2010 www.co2.com.pe

45. El gas, recurso energético exportable en la actual coyuntura

Las aseveraciones que el sabio Italiano Antonio Raymondi hacia sobre el Perú, como un ¨mendigo sentado en un banco de oro¨ no dejan de ser acertadas en la actual coyuntura, si ello lo llevamos a los recursos energéticos, como son las reservas de gas que se tienen en el sur del país, se demostraría que no se sabe qué hacer con las trillonadas de metros cúbicos de reserva de gas que se tiene para los próximos 30 años, ello sumado a los intereses tanto políticos como económicos por parte del gobierno, así como de la oposición, condicionan el tema a niveles superlativos, más aun en un ambiente ya con aroma electoral, por lo que el presente artículo busca dar algunas ideas de solución a esta problemática, que afecta directamente al proceso de descentralización de recursos energéticos regionales. El gas como recurso energético: Si nos referimos al gas debemos hacerlo como un producto incoloro e inodoro, no toxico y más ligero que el aire. Procede de la descomposición de los sedimentos de materia orgánica, atrapada entre estratos rocosos, donde el metano (CH4), es el de mayores proporciones. Por ser el combustible más limpio de origen fósil orgánico, contribuye decididamente en la lucha contra la contaminación atmosférica y es la alternativa energética del siglo XXI (por ser una energía eficaz, rentable y limpia, así como por sus precios competitivos en economías de escala). El gas como fuente energética natural, cobro especial relevancia tras los importantes hallazgos registrados en distintos lugares del mundo a partir de la década de los cincuenta, en el caso peruano ello se dio en la década de los ochenta con el descubrimiento de CAMISEA en el Cusco. En ese decenio y en la actualidad, se tiene como una de las causas fundamentales que no se cuenta con políticas y objetivos de mediano y largo plazo para el desarrollo del País y menos para el recurso energético caso del gas natural que aparejados al desconocimiento de su uso y tecnología de punta trajeron deficiencias, siendo aprovechadas por políticos y técnicos de turno comprometiendo este recurso de acuerdo a sus intereses personales económicos y políticos con contratos totalmente dirigidos a los intereses manifestados, en esa oportunidad, tanto para la infraestructura como su distribución y exportación. Estos hechos llevaron consigo que el recurso en los países importadores significara menos del 50% su costo y uso, que el que se paga en el Perú (que es el que exporta, a ello debemos sumar que el gas es un recurso agotable en el tiempo) de la misma manera no se ha previsto que el uso del gas natural requiere de una tecnología adecuada y de punta por cuanto compromete a una reconversión industrial de las actividades económicas productivas acostumbradas al uso de energía Hidráulica y de petróleo. A la fecha se requiere de una inmensurable inversión por parte del sector privado y público en todas las actividades económicas de su uso, que no se ha previsto en esa oportunidad como Estado pero si para los intereses propios de grandes empresas que tenían y tienen conocimiento de la falta de planificación estratégica por parte del Perú para el corto mediano y largo plazo. El gas natural es la piedra angular del desarrollo energético del Perú y sustituto de combustibles caros y en menor grado contaminante como los son la gasolina y el petróleo que junto con los gases de efecto invernadero dan como efecto el calentamiento global. Los Joint Venture y los intereses económicos: Una sociedad de gananciales o Joint venture persigue una finalidad y esta se encuentra asociada a la generación de recursos principalmente financieros para las partes, en el caso de CAMISEA, en un primer momento esta sociedad de gananciales tenía dos socios estratégicos, el estado peruano el cual participaba a través de sus recursos naturales (explotación de estos en los más de dos millones de hectáreas de concesión, principalmente provenientes de los lotes 38 y 42 ), y la transnacional SHELL, con sus recursos económicos y financieros. Como es sabido en la década actual esta concesión ya no prospero, y paso a una diversificación del consorcio LNG (Repsol /YPF, Hunt Oil, SK de Korea, Marubeni) y el estado peruano. Las reservas probadas y probables del gas de CAMISEA, ascienden a 15.92 trillones de pies cúbicos y ellas provienen principalmente de los yacimientos de San Martin, Cashiriari, Pagoreni, Mipaya y Malvinas, ello genera gas liquido y derivados (Diesel, GLP, Nafta en un 90%) y gas natural en un 10%. En ese sentido todo inversionista que explora y explota en nuestro país el gas natural y líquido, desea redituar ganancias maximizadas en un doble o triple por ciento, pero elevarlas 13 veces el valor de su inversión, seria a un negocio perfecto, y ello es a lo que aspiran los inversionistas, por otro lado los representantes regionales de Cusco, y la oposición a nivel nacional, sabiendo que está probado que tendremos gas para los próximos 50 años, no quieren entrar en dialogo, y simplemente no quieren que el gas se exporte al extranjero.

Cartas de un Académico: Primera Generación

90

No es nada personal, es solo cuestión de negocios: El tema está en priorizar el uso del gas, es decir si es para mercado interno o internacional, no olvidemos que los grandes lotes que tenemos son el lote 88, antes llamado lote 42, y el lote 56, conocido en sus inicios como lote 38, el lote 88 es para satisfacer la demanda del mercado interno y su producción en su totalidad debe ser para el sur, centro y norte del Perú, el lote 56 es el de exportación, ya sea para el norte, centro o sur de América, entonces donde radica el ¨ Kid de la cuestión¨, en que de acuerdo a D:S 055- 2005 EM, se renegocio el contrato original del lote 88, y este admite que se exporte la reserva del lote 88 a mercados internacionales, contradiciendo todo plan estratégico a largo plazo que quisiéramos tener con este recurso y se dice ello porque las mayores reservas de gas se encuentran en el lote 88. Por otro lado tanto a nivel interno como externo, se debe pagar una regalía por el gas, como sabemos esta regalía forma parte del canon, y ese canon va para las regiones, entonces nos preguntamos porque la regalía interna es mayor ($0.66 centavos de dólar) que la externa (de exportación, $0,20 centavos de dólar), y porque se negocio tan mal con el ¨Henry Hub¨ del momento con México, dándole a $1.79 el millón de BTU, cuando Chile, Argentina o Brasil, están dispuesto a pagar de $10 a 12 el millón de BTU. Por último, como se dice en una de las sagas del padrino de Mario Puzo y Coppola, ¨no es nada personal, es solo cuestión de negocios¨ y desde esta óptica se debe ver a los inversionistas que más pagan y no por otros motivos que significan menores ingresos para nuestro país. Opinión: ahora ultimo ha sido inaugurada la planta de gas licuefactora, MELCHORITA, la cual procesara el gas para el mercado interno y para la exportación, con más de 620 millones de pies cúbicos diarios los cuales se transformaran (planta regasificadora) de gas liquido a gas gaseoso, en tal sentido contamos con el potencial y el entorno como para generar energía en el largo plazo, está en gobierno y los actores políticos en hacer cumplir la normatividad en materia, pero para ello las reglas de juego deben ser claras y no estar expuestas a los cambalaches de los gobiernos de turno como fue el caso del anterior gobierno, de generar leyes como la 28552 o el D.S 055- 2005 EM, en el que se renegocia los contratos de gas, a través de reservas probables, cuando primeramente se debe hacer con las probadas, priorizando el mercado interno y después el internacional, con este el oro verde del presente siglo.

Cartas de un Académico: Primera Generación

91

Revista virtual, CO2, Trujillo, sábado 31 de julio del 2010 www.co2.com.pe

46. Radiografía de los últimos derrames de petróleo provocados por el hombre

Definitivamente las consecuencias de estos desastres generan incertidumbre y zozobra en la comunidad mundial ambiental. Ahora ultimo, para ser más precisos el 21 de julio del presente, la compañía China (CCNPC- China National Petroleum Corporation), el mayor productor de petróleo y gas del continente asiático, vertió más de 1500 toneladas de petróleo en el mar amarillo (norte del país), ocasionado por la explosión de dos oleoductos cerca del puerto de Dalian. Felizmente no hubo víctimas que lamentar como en otros casos, pero las consecuencias de este desastre abarca de 50 a 100 kilómetros cuadrados, de crudo derramado, contaminando directamente el eco- ambiente de la zona. El 20 de abril del presente año exploto la plataforma ¨Deepwater Horizow¨ de la petrolera inglesa ¨BRITISH PETROLEUM¨, causando la muerte instantánea de once trabajadores de la compañía, así como los incalculables daños al ecosistema, vertiendo más de medio millón de barriles de petróleo en el golfo de México (las consecuencias de este desastre ecológico ambiental, ocurrido el mismo día de la tierra, son una de las más devastadoras de los últimos años). El 10 de agosto de 1993, tres barcos chocaron en la bahía de Tampa- Florida, derramando un estimado de 336,000 galones de petróleo en la bahía del mismo nombre. Pero el mayor derrame registrado de crudo vertido en aguas, se dio en la guerra del Golfo, (enero 1991), cuando Irak, bombardeo y destruyo pozos y terminales petroleras de Kuwait, causando la liberación de más de 900 millones de barriles de petróleo. El 08 de Junio de 1990, el ¨Megaborg¨, libero 5.1 millones de galones de petróleo como resultado de un accidente y posterior incendio en Galveston-Texas. Ese mismo año el Cibro Savannah, exploto, incendiándose a las afueras de muelle de Nueva Yersey, derramando 127,000 galones de petróleo. Otro de los derrames de significativas proporciones fue el acontecido en la bahía de Prince Willian Sound, ALASKA, el 24 de marzo de 1989, producido por el petrolero¨ Exxon Valdez¨, derramando más de 38,000 toneladas de crudo en la bahía. El 03 de junio de 1979, el buque plataforma Mexican Ixtoc I. exploto en la bahía de Campeche (México), derramando 420,000 toneladas de crudo al mar, ese mismo año se produjo una colisión entre dos barqueros en el golfo de México, trayendo consigo una explosión e incendio en el Burmah Agate, ardiendo hasta enero de 1980, debido a que 2.6 millones de galones de petróleo fueron liberados en el medio ambiente. Y como ultimo desastre significativo tenemos el producido por el carguero Amoco Cádiz, perteneciente a la compañía norteamericana Amaco Transport, filial de la Standard Oil, provocando una catástrofe ecológica frente a las costas de ¨Bretaña¨, el 16 de marzo de 1978, vertiendo en el mar de Bretaña 68.7 millones de galones de petróleo, contaminando en un radio de 200 millas a la redonda. Opinión: Esta data estadística de desastres acontecidos en los últimos años a manera de radiografía en forma cíclica, nos lleva a reflexiones frente a esta problemática que afecta el ambiente ocasionando un daño irreversible, por lo que se debe dar mayor énfasis a la legislación ambiental en materia, cumpliendo las practicas y auditorias de seguridad ambiental en las empresas responsables de la industria petrolera y a los que comentan malas prácticas se les debe sancionar de manera ejemplar suspendiendo licencias de operación por amenazas y riesgos de impacto ambiental. Las normas de seguridad reglamentadas para este tipo de procesos son indispensables en cumplimiento, control y evaluación de los gobiernos del mundo, por lo que estos, deben poner las cartas en la mesa y hacerlas respetar.

Cartas de un Académico: Primera Generación

92

Revista virtual, CO2, Trujillo, sábado 28 de agosto del 2010 www.co2.com.pe

47. El libro digital (e-book), y el medio ambiente

El libro Impreso. Del 22 de Julio al 04 de agosto del presente año, se celebro en Lima- Perú, la 15 feria internacional del libro, (con ventas de libros locales e internacionales de más de 150 editoriales, exposiciones y demás merchandaises que estas actividades tienen acostumbradas), pero ello dio lugar a preguntarme sin en un futuro cercano, este tipo de actividades, que definitivamente incentivan el aspecto cultural y educativo de los pueblos, tendrán esta convocatoria y con ello la aceptación de esa gran masa crítica de lectores. ¿Puede ser que las grandes ferias internacionales sean on line, foros en red, teleconferencias y lo más interesante sean a domicilio, así como el libro impreso sea sustituido por el electrónico?, este tipo de preguntas y otras inquietudes, trataremos de responder en el presente artículo, que definitivamente tiene que ver con el ambiente, más aun que los libros, periódicos y demás material impreso viene de los arboles, siendo su fuente principal la pulpa para su producción (celulosa). Si nos remontamos a la historia del libro y del papel, tenemos que volver a la Mesopotamia, 3,000 a.c, a las primeras impresiones ideográficas de los sumarios, a los jeroglíficos de los egipcios, a la escritura con cuñas o a los papiros. Tiempo después el papel se empezó a emplear primeramente en China y luego en Japón y Asia central. En plena edad media, Gutenberg invento la imprenta y con ello a desarrollar el método de fundir letras con dimensiones precisas (1450 d.c), sustituyendo a los manuscritos, el primer libro impreso fue la biblia. En el siglo pasado, para ser más preciso en la década de los 60, la ciencia y la tecnología, empiezan a jugar su propio partido, con ello la fotografía y la electrónica empezaban hacer que revolucionara la impresión (acompañados de nuevos materiales sensibles a la luz, resinas de diazonio y los fotopolímeros), luego llego las maquinas de rayos laser y hasta agujas de diamante. El Libro digital Charles Darwin generador de la teoría de las especies, indicaba: ¨No es la especie más fuerte ni inteligente la que sobrevive, si no la que se adapta más rápido al cambio¨, en ese sentido los libros digitales (e- book), constituyen una nueva propuesta a una nueva era y ello se ve con el avance de la tecnología y la masificación de la internet, y nos preguntamos si ello será suficiente para dejar de lado a nuestro libro impreso el cual ha crecido con nosotros y cambiarlo por los Kindle o los Ipad, aparatos electrónicos que pueden leer los libros digitales casi con la misma comodidad que brinda el libro impreso. Estos libros digitales llevan la delantera frente a los impresos, primeramente porque en uno de estos Ipad, se pueden almacenar cientos de obras literarias y resultan más baratos. Por dar un ejemplo de este cambio que se avecina, en el Perú, la Superintendencia de Administración Tributaria- SUNAT, ya no exige para el periodo 2010, a los contribuyentes llevar los libros contables en forma impresa, si no podrán hacerlo en forma electrónica o virtual, para sacar un Boucher de cuenta en bancos locales le dan la opción al cliente si desea de imprimir el documento o de verlo en pantalla (sin necesidad de impresión), en los centros laborales de igual manera la racionalización en el gasto de papel, así como la utilización del papel reciclable, son ya toda una realidad. Confrontaciones de Interés Definitivamente los intereses son muy grandes, acordémonos que vivimos en el siglo de la información y el conocimiento, ello nos lleva a determinar que las empresas más grandes del mundo con los hombres más ricos del mundo como Larry Page (Google) y Bill Gates ( Microsoft), desarrollan sus grandes imperios en función a la tecnología, la electrónica lo virtual, por otro lado las grandes editoriales del mundo (transnacionales, llegan a los lugares más recónditos del planeta), así como los periódicos, revistas y diarios diseminados en todo el mundo viven de la industria de lo impreso, aunque también en algunos casos ya tiene sus versiones virtuales, en ese sentido por dar un ejemplo como gravar los derechos de autor en los libros digitales, en el caso de los impresos se hace por tiraje, este tipo de inquietudes se irán resolviendo poco a poco, lo importante de todo ello es que las plataformas de lecturas virtuales ya llegaron.

Cartas de un Académico: Primera Generación

93

Opinión ¨Si el rio suena, es porque piedras trae¨ y ello pasa con el medio ambiente, hoy en día las medidas ambientales aplicadas por los gobiernos del mundo toman mayor presencia, la tala indiscriminada empieza a ser combatida, se estima que se talaba no hace mucho tiempo en el amazonas unas 10 canchas de futbol (equivalente) al día, generando consigo problemas irreversibles para el ecosistema. Los arboles como fibra vegetal viva (materia orgánica, compuesta por elementos que están o han estado vivos), deben ser respetados, en décadas pasadas los procesos de fabricación moderna trajeron consigo el consumo excesivo de madera y con ello vertientes contaminantes para los ríos y atmosfera, por lo que esta nueva era denominada la era ¨verde¨, debe buscar aliarse como ya lo está haciendo con la tecnología, si no para muestra un botón: Redes sociales (web 2.0), el Hi5, el facebook, el messenger, my space, twitter, los blogers, los block, buscadores y demás formas de llevar información virtual y al instante, dan el soporte a que el libro virtual es ya toda una realidad y que llega para quedarse.

Cartas de un Académico: Primera Generación

94

Revista virtual, CO2, Trujillo, miércoles 10 de noviembre del 2010 www.co2.com.pe

48. Agua en la Luna: Posible realidad

Escribir o investigar sobre agua en la Luna, suena a hipótesis, pero tratemos de pensar en una hipótesis favorable o positiva, y en relación a ello esbozar algunos planteamientos, sobre esta no lejana realidad de poder utilizar el agua de la Luna. Hasta ahora la cantidad de agua detectada es de 0.1%, pero los resultados han tirado abajo la teoría sobre la sequedad de la Luna, lo que lleva a repensar y renovar las investigaciones sobre su origen. Anterior a este articulo, se escribió en esta revista virtual, la columna titulada; ¨las ventajas comparativas y competitivas del commoditie agua¨, en ella esbozábamos conceptualizaciones sobre el agua en nuestro planeta, las cuales nos pueden servir de marco de referencia como planteamiento del presente artículo: ¨Cotidianamente nos preguntamos si el agua, será un recurso perdurable en el tiempo, o si en algún momento escaseara y con ello llegue su agotamiento. El agua componente líquido, junto con el sólido y gaseoso, forman parte de los elementos físicos, químicos y biológicos constitutivos de nuestro planeta, este elemento químico formado por un átomo de oxigeno y dos de hidrogeno, posee características muy peculiares, esenciales para todo tipo de vida. El 2050, dicen que será una fecha muy importante para este recurso, el cual es necesario para la vida en el planeta, según los pronósticos y debido al cambio climático, en estas fechas el H20, descenderá a niveles históricos nunca antes registrados y de esta manera, el agua será mucho más importante y de mayor valor económico que cualquier otro commodite; materia prima o insumo, como puede ser el petróleo, el maíz o el trigo, y el valor negociable del agua será tan alto que por un litro de agua se pague más de diez barriles de petróleo ¡sí!, suena increíble, pero las predicciones llevan a esto. Todos sabemos de la importancia de este recurso natural y sin el simplemente no habría ser vivo animal o vegetal que pudiera subsistir en la Tierra, mas aun que las tres cuartas partes de este planeta, están compuestas de esta liquido elemento y tranquilamente este planeta se hubiera podido llamar el planeta agua o mare¨. Orígenes. La mayoría de científicos creen que la Luna, se formo cuando un objeto del tamaño de Marte golpeo la tierra hace mas de 4 mil millones de años, desprendiendo material que se compacto para formar la Luna. Durante ese proceso se formo magma y algunas moléculas de agua se habrían preservado mientras el magma se enfriaba y cristalizaba. La apatita (mineral con cristales hexagonales, principal fuente de fosforo y fosfato, imprescindible en la fabricación de abonos minerales), tiene una antigüedad de 4 mil millones de años y es tan parecida a rocas volcánicas de la tierra que es prácticamente imposible distinguirlo, esto lleva a que los investigadores crean que ambas se formaron en condiciones de humedad muy similares, su contenido demuestra que la luna conservo agua después del impacto hace millones de años. Cuando los astronautas del Apolo 14, años atrás, tomaron muestras de la roca volcánica, llamada Apatita (del tamaño de un puño), en los análisis correspondientes nadie había hallado rastro alguno de agua, lo que llevo a la errada idea de que la Luna era seca. Análisis. El principal problema es que el agua que en teoría debería de sobrar para el consumo humano, animal, vegetal y otras actividades en nuestro planeta, es limitado debido a que el agua que tenemos es en su mayoría salada, y necesita de un tratamiento para la desalinización de este liquido elemento. En ese sentido, como fuente principal de captación de agua en el futuro, los científicos empiezan a mirar a la Luna con otros ojos. En marzo pasado, una investigación confirmo la existencia de millones de toneladas de hielo en la superficie de nuestro satélite, ahora nuevos estudios de una de las piedras lunares traídas en 1971 por los astronautas de una de las misiones Apolo, confirman que el interior lunar es mucho más húmedo de lo que se había creído en las últimas décadas y bastante parecido a la Tierra. Pero la pregunta que nos hacemos, es si el agua del casquete lunar podrá ser extraído para el consumo humano, en ese sentido los científicos creen que este hallazgo quizá no

Cartas de un Académico: Primera Generación

95

ayude a colonizar la Luna, pero estas reservas son esenciales para determinar cómo se origino el satélite. Opinión. El tema en si es muy complejo, pero a la vez genera una serie de expectativas, partiendo de la premisa que con el tiempo exista la posibilidad de poder hacer uso del agua de nuestro satélite natural y con ello aperturar una colonia Lunar, en tal sentido nos preguntamos si el Perú a través de sus asociaciones científicas públicas y privadas, se encuentra preparado para participar con propuestas viables e ideas frescas para este tipo de políticas, contribuyendo así con conocimiento y presencia a nivel mundial, con la clara posibilidad de ser partícipe de esta ansiada realidad, que como bien sabemos es solo cuestión de tiempo.

Cartas de un Académico: Primera Generación

96

Revista virtual, CO2, Trujillo, jueves 30 de diciembre del 2010 www.co2.com.pe

49. Limpiar los cielos de dióxido de carbono

El 2010 trajo de todo, derrames de petróleo, terremotos, Tsunamis, desglaciaciones, deforestación, y el calentamiento global, con sequias e inundaciones en todas partes del mundo, sin embargo estas incertidumbres producto de nuestro entorno impredecible, mantiene una serie de constantes, y ello es que no pueden ser controladas por el hombre (a excepción de los derrames de petróleo), y que seguirán dándose en el 2011 y en los próximos años. Dentro de estas probabilidades que ya se convierten en certezas ambientales, me gustaría en el presente artículo, reflexionar sobre la emisión de gases contaminantes producto de las diferentes industrias, entre las que mencionaremos la; automovilística, aérea y naviera, las cuales si pueden ser controladas o atenuar el riesgo de que sigan creciendo. Cada vez que manejamos al trabajo o viajamos en avión, el vehículo emite dióxido de carbono, y este permanecerá en la atmosfera, calentando el planeta durante miles de años. ¿Hay otra alternativa?, los arboles pueden eliminar de nuevo el CO2, pero aun si cubriéramos el planeta de bosques no se resolvería el problema y habría una cantidad de madera que cuidar, porque como es sabido si los arboles se dejan pudrir o se queman vuelven a liberar carbono. Investigaciones: El siguiente comentario, lo tomamos de la Universidad de Columbia, observatorio terrestre Lamont- Doherty, traído por la revista National Geographic, en Español- agosto del 2010. El físico Klaus Lackner piensa que el tiene una mejor idea: succionar el CO2 del aire con ¨arboles artificiales¨, que funcionan miles de veces más rápidos que los verdaderos. Aun no existen y si existieran probablemente no lucirían como los arboles de verdad. Pero en el laboratorio de Lackner, en la Universidad de Columbia, él y su colega Allen Wright experimentan con trozos de plástico beis blancuzco que uno podría llamar hojas artificiales. El plástico es una resina como la que se usa para extraer el calcio del agua en un suavizador de agua. Cuando Lackner y Wright, impregnan esta resina con carbonato de sodio, esta saca el dióxido de carbono del aire. El carbono extra convierte el carbonato de sodio en bicarbonato de sodio. Análisis: Los limpiadores de CO2 que se basan en una química similarmente sencilla ya reciclan las exhalaciones humanas en submarinos y transbordadores espaciales. Aunque es más difícil concebir una forma económica de limpiar el aire exterior. El plástico ofrece dos ventajas, absorbe el CO2 rápidamente como si fuera una esponja; el material poroso tiene mucha área superficial que se pone en contacto con el aire y se adhiere a este con suavidad, esta segunda característica es decisiva. El CO2 debe separarse de la esponja para eliminarlo y en la mayoría de los programas ese paso consume mucha energía. Por otra parte, un limpiador que retirara el CO2 del aire podría situarse en cualquier lugar; exactamente arriba del sitio más conveniente. Otra opción sería agregar hidrogeno al CO2 y convertirlo de nuevo en hidrocarburos líquidos. Si la energía para eso viniera de fuentes renovables, los motores que quemaran el combustible no emitirían nuevo carbono. Viajar en avión volvería a ser una actividad sin culpa. Podríamos conservar nuestros automóviles y gasolineras; sin necesidad de una nueva infraestructura que funcione con hidrogeno o electricidad. Opinión: Hoy en día, la tecnología y los avances en las ciencias, juegan un papel importante, gracias a ellas es que se presentan propuestas innovadoras, para capturar el CO2 incoloro del aire exterior, atenuando así la actual problemática, recordemos que una tercera parte de la emisión de dióxido de carbono proviene de los automóviles, los aviones y otros vehículos, por lo que si no se da apoyo a este tipo de propuestas que a las finales beneficiaria a todo el mundo, el tiempo determinaría un impacto no deseado para nuestro planeta.

Cartas de un Académico: Primera Generación

97

Revista virtual, CO2, Trujillo, miércoles 21 de septiembre 2011 www.co2.com.pe

50. Terremoto de Japón; impacto ambiental y económico a meses del desastre

El 11 de marzo del presente año se produjo uno de los acontecimientos más trágicos de los últimos tiempos, el terremoto y Tsunami de Japón de grado 9 en la escala de Richter, facturando miles de muertos, desaparecidos, y con ello la explosión- colapso de once de las cincuenta y uno centrales nucleares del país del sol naciente. Han pasado más de seis meses de esta hecatombe que sacudió nuestro planeta y en especial el impacto se sintió en nueva Zelanda, Australia, Rusia, Filipinas, Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Hawái, y la América hasta Chile, que es momento de hacer un diagnostico y análisis de las consecuencias de este desastre a nivel ambiental y económico, de esta considerada la tercera economía más fuerte del planeta (primera EEUU, segunda China, cuarta Alemania). Según el Fondo Monetario Internacional, el daño de Japón equivale del 3 al 5% de su Producto Bruto Interno, el índice Nikkei japonés sufrió una caída sin precedentes sobre todo en el mercado de futuros con un 5% en el comercio de mercados secundarios, de igual manera se desplomo el Dax alemán y el Sensex indio, Ibex español y el Don Jones norteamericano por mencionar algunos de los indicadores de bolsas globales. Si se le hubiera preguntado a un poblador de las zonas afectadas de la región de Tokohua (Iwate, Miyagi, Fukushima), isla de Honshu, al noreste del país hace unos meses atrás de la magnitud del Terremoto y Tsunami, de seguro que nadie en su sano juicio hubiera vaticinado un hecho como el que se produjo. A raíz de ello presentamos el siguiente artículo, con la finalidad de llevar a una reflexión de los impactos ambientales y económicos que acarrean este tipo de incertidumbres y externalidades ambientales en nuestro planeta. Impacto Ambiental Como se sabe el terremoto tuvo su epicentro en el mar de Japón, frente a la costa de Honshu a 130 km al este de Sendai, prefectura de Miyagi, con una duración de seis minutos y replicas que sucedieron en días posteriores, considerado por los expertos como el mayor terremoto ocurrido en este país después de 140 años, producto de este es que la tierra se desplazo en 10cm del eje de rotación. “Según el geofísico Dr Kenneth Hudnut de United States Geological Survey (USGS), la isla principal del archipiélago se habría desplazado en 2.4metros”. Además, los altos niveles contaminantes del aire producto de la catástrofe, generaron incendios de las refinerías de petróleo de Ichihara, al sur de Fukushima, recomendado la exposición mínima al aire por presencia de partículas químicas radiactivas y evitar así enfermedades a la piel o cáncer como el de tiroides u otros entre la población afectada. Hubo dos acontecimientos anteriores a este seísmo que desestabilizaron igualmente al Japón milenario; la segunda guerra mundial producida por la mano del hombre y el terremoto de Kobe de causas naturales de 1995. Sin embargo este desastre, también de procedencia natural trajo consigo el colapso de las plantas nucleares de Onagawa y Fukushima I- II, y con ello fugas radiactivas que incluyeron directamente a todas las isla del archipiélago, recordando los funestos momentos que se vivieron en Chernobyl (Rusia) en 1986 por la fuga descontrolada de radiactividad de sus centrales nucleares. A raíz de ello la pregunta que nos hacemos es ¿En qué medida este tipo de catástrofes se pueden prevenir o atenuar evitando así mayores riesgos producto de impactos ambientales de esta magnitud?, la respuesta que daremos puede generar diferentes interpretaciones, mas aun por su naturaleza este tipo de sucesos ya son complicados, comprometiendo al entorno global con diferentes tipos de crisis, como por ejemplo una crisis humanitaria por la cantidad de muertos y desaparecidos en Japón, crisis financiera; porque a pesar de sus miles y millones de dólares e indicadores económicos que posee este país como su Producto Bruto Interno (PBI), su per cápita, así como sus reservas internacionales (primer país en el mundo), no pudieron hacer frente a este acontecimiento, crisis energética (al colapsar sus plantas nucleares, la energía es tomada del petróleo y con ello la subida del crudo), crisis alimentaría con la escasez de productos básicos (alza del commodite del arroz), crisis astronómica, con el desplazamiento como se menciono del eje de la tierra. Todo ello trajo consigo desaceleración de la producción en Japón con su repercusión a nivel mundial, para muestra un botón de lo ocurrido con las plantas automotrices Mitsubishi con decrecimiento del 13.4%, Nissan Motor del 11.55%, Toyota con 10.6% y las electrónicas Sony con el 11.15%, Toshiba 17.8%, Hitachi 18,18% por mencionar algunas, y en general el Nikkei japonés que tuvo una pérdida acumulada del 21%

Cartas de un Académico: Primera Generación

98

Impacto Económico Pese a que Japón posee 4.5 billones de dólares en su PBI nominal, ser la tercera economía del mundo, con uno de los poderes de adquisición y competitividad más altos del orbe, con industrias y sectores que destacan de sus pares mundiales como son la banca y valores (bolsa de Tokio, segunda más importante del mundo), seguros, bienes raíces, transporte, tecnología y telecomunicaciones, así como tener como socios más importantes a las economías más grandes del mundo como es EE.UU con 22.8% de sus exportaciones y 12% de sus importaciones, la China con 14.3% de sus exportaciones y 20.5% de sus importaciones, la Unión Europea con 14.5% de sus exportaciones y 10% de sus importaciones, fueron de soporte para contrarrestar de alguna manera el desastre de marzo del presente año el cual los desestabilizó de manera contundente, las pérdidas económicas se estiman en más de 150,000 mil millones de euros, con quiebras de sus industrias, entre ellas las aseguradoras y las energéticas, con un endeudamiento a largo plazo con sus principales socios estratégicos, como son EE.UU, China y Alemania (por la U.E). Definitivamente Japón estará endeudado por mucho tiempo, los primeros rescates se dieron no bien ocurrido el Seísmo, con un endeudamiento de diez billones de yenes (88,000 mil millones de euros), con periodos de gracia, empezados a pagar partir de junio del 2012. Su deuda pública supero el 200% de su PBI, casi el doble que el terremoto de Kobe de 1995, en parte su sólida economía, sus reservas internacionales y su mercado de divisas de la mano del Yen (su moneda dura), atenuaron el desastre, y por otro lado se vio también una rápida respuesta a esta externalidad, irónico a la realidad geográfica y cercanía a Japón, de las principales bolsas asiáticas como son la de Hong Kong, China, Corea del Sur, India, Tailandia e Indonesia, las cuales soportaron, el impacto de este desastre en mayor grado que sus pares las bolsas occidentales. Opinión: Definitivamente un desastre de esta magnitud pone al descubierto la debilidad del hombre frente a la naturaleza, sin embargo también nos previene de eventualidades futuras, haciéndonos recapacitar sobre los modelos energéticos, que actualmente se dan. Nos abre el abanico de posibilidades a nuevas alternativas interesantes de energía como es la renovable, menos riesgosa y contaminante que la nuclear o la de combustión (petróleo y derivados), que las empresas aseguradoras de bienes y seguros en un futuro inmediato deben de prever sin especulación a este tipo de eventualidades en sus pólizas y contratos de seguros, de la misma manera como manifestamos en el artículo titulado “Riesgos del entorno: sismos y desastres naturales” (05/05/2010), en este medio de difusión, tener en casa una mochila de supervivencia cerca a la puerta de escape, la cual debe contener un envase de agua (5 litros), media docena de latas de conservas, un litro de leche envasada, un paquete de galletas de soda, un paquete de chocolates, una caja conteniendo medicinas de primeros auxilios, una linterna, un radio portátil con pilas, una caja de fósforos y /o encendedor, así mismo copias de los DNI, de los integrantes de las familia. De la misma manera el gobierno, vía defensa civil genere programas televisivos y de información masiva frente a los desastres naturales. Como bien dicen “defensa civil es tarea de todos”, debemos de estar preparados y alertas en todo momento frente cualquier eventualidad de la naturaleza, mediante planes de contingencia que atenúen estos desastres. En ese sentido ya estamos alertados, las medidas de precaución y prevención dependen de nosotros