48
WATER YAKU BADÁ WASSER SHUEI MITZU PANI MAJI MA`UN Nº 21 Revista del Comité Sectorial de Agua y Saneamiento Marzo 2006 Ensayos y debate Gestión Compartida de los Servicios (GCS) de agua y alcantarillado en Lima Enseñanzas para Cochabamba, Bolivia. El papel de los Comités Comunitarios de Agua Potable en las zonas periurbanas Lecciones y Experiencias Agua potable de Alto Huampaní: modelo de autogestión sostenible El catastro de usuarios: una herramienta de gestión

Ensayos y debate Lecciones y Experiencias - wsp.org · SEDAPAL otorgará sello“Producto Ahorrador” SUM: curso sobre catastro en los servicios de agua y alcantarillado En la semana

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ensayos y debate Lecciones y Experiencias - wsp.org · SEDAPAL otorgará sello“Producto Ahorrador” SUM: curso sobre catastro en los servicios de agua y alcantarillado En la semana

WATERYAKUBADÁWASSERSHUEIMITZUPANIMAJIMA`UN

Nº 21Revista del Comité Sectorial de Agua y Saneamiento Marzo 2006

Ensayos y debate

Gestión Compartida de los Servicios (GCS) de agua y alcantarillado en Lima

Enseñanzas para Cochabamba, Bolivia. El papel de los Comités Comunitarios de Agua Potable en las zonas periurbanas

Lecciones y Experiencias

Agua potable de Alto Huampaní: modelo de autogestión sostenible

El catastro de usuarios: una herramienta de gestión

Page 2: Ensayos y debate Lecciones y Experiencias - wsp.org · SEDAPAL otorgará sello“Producto Ahorrador” SUM: curso sobre catastro en los servicios de agua y alcantarillado En la semana

AGUA [2]

Revista Agua, Nº 21Lima, marzo de 2006

Socios del Comité Sectorial de Agua y Saneamiento

ACDI,AGUASAN-COSUDE,PAS-BANCO MUNDIAL,CEPIS-OPS-OMS,UGP PRONASAR,DNS MCVS,SUNASS, DIGESA,SANBASUR,ADRA, CARE-PROPILAS,CENCA,CESAL, APDESSUM-CANADA,PLAN INTERNACIONAL,INTERVIDA-SOLARIS, PRISMA,KALLPA,SER,CONSORCIO CASMA

La revista Agua es una publicación trimestral editada por el Comité Sectorial de Agua y Saneamiento. Su objetivo es comunicar las iniciativas del sector, difundir puntos de vista y brindar información sobre capacitación y recursos humanos.

La participación en el Comité está abierta para las instituciones que deseen hacerlo. Si usted quiere participar o colaborar con esta publicación, comuníquese con el Comité Editor.

Comité EditorOscar Castillo (PAS)[email protected]éfono: (511) 615-0685

Luis Valencia (CEPIS-OPS)[email protected]éfono: (511) 437-1077

Róger Agüero (SER)agü[email protected]éfono: (511) 472-7950

Ted Swanson (SUM-CANADA)Teléfono: [email protected]

Juan Calizaya (CENCA)[email protected]éfono: 471-4361

ColaboradoresIng. Marco Campos Lic. Fátima Linares

Cuidado de la ediciónLuciana Mendoza y Beatriz Schippner (PAS)

Programa de Agua y SaneamientoÁlvarez Calderón, 185, piso 7Lima 27, Perúhttp://www.wsp.org

CEPISLos Pinos 259,Urbanización Camacho,Lima 12, Perúhttp://www.cepis-oms.org

Diseño y diagramación: Ana María OrigoneImpreso en Perú por: LEDEL S.A.C.

4Datos, notas y gotas4 SEDAPAL otorgará sello “Producto Ahorrador”.

4 SUM: curso sobre catastro en los servicios de agua y alcantarillado.

4 In memoriam. María Elena Bodero: 25 diciembre de 1956 - 24 noviembre de 2005.

5 El nuevo reglamento de la Ley de Servicios de Saneamiento D.S. Nº 023-2005-Vivienda.

5 OPS/SDE/CEPIS: información técnica en agua y saneamiento rural.

6Lecciones y experiencias6 El Fondo de las Américas (FONDAM) apoya a los AA.HH de Lima Metropolitana. Agua potable de Alto Huampaní: modelo de autogestión

sostenible.

10 Para mejorar la prestación de los servicios de agua y alcantarillado. El catastro de usuarios: una herramienta de gestión.

20Ensayos y debate20 Ampliación de la cobertura de servicios con inversión no pública: una experiencia de sistemas en los Asentamientos Humanos (AA.HH)

Gestión Compartida de los Servicios (GCS) de agua y alcantarillado en Lima.

27 Enseñanzas para Cochabamba, Bolivia. El papel de los Comités Comunitarios de Agua Potable en las zonas periurbanas.

36 La crisis del agua.

41Cronología del Agua

45Publicaciones

Page 3: Ensayos y debate Lecciones y Experiencias - wsp.org · SEDAPAL otorgará sello“Producto Ahorrador” SUM: curso sobre catastro en los servicios de agua y alcantarillado En la semana

n noviembre pasado, el Ente Rector publicó el Texto Único Ordenado (TUO) del nuevo reglamento de la Ley General de Servicios de Agua y Saneamiento (26338).

Dicho reglamento ha sido modificado luego de casi una década, incorporando cambios sustanciales en el marco legal, los cuales se espera contribuyan a mejorar el acceso y la sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento.

El nuevo reglamento incorpora temas específicos, o perfecciona los existentes, en aspectos tales como:

• La formalización del derecho de explotación de las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS).

• Nueva distribución de funciones normativas entre el Ente Rector (Dirección Nacional de Saneamiento - DNS) y el Ente Regulador (SUNASS).

• La inclusión del rol de los gobiernos regionales en apoyo téc-nico y financiero a las municipalidades.

• La necesidad de un Plan Nacional del Sector Saneamiento.• La responsabilidad del sistema de información sectorial a

cargo de la DNS, en coordinación con la SUNASS.• Los nuevos requisitos para el nombramiento de los directores

de las EPS municipales.• Mejora de la función reguladora de la Sunass para determinar

las tarifas, así como su capacidad para actuar de oficio y fijar tarifas y metas de gestión de las EPS.

• La inclusión de un nuevo título en el reglamento referido al ámbito rural y las pequeñas ciudades, donde se establece que la prestación rural es por acción comunitaria; y en las pe-queñas ciudades, la prestación estará a cargo de Operadores Especializados (OE).

Este esfuerzo por mejorar el marco legal e institucional del sector se complementa con el fortalecimiento de la descentralización y regionalización del país. El papel de los gobiernos regionales y los gobiernos locales debe ser fortalecido en el nuevo contexto normativo, mejorando sus capacidades para apoyar las inversio-nes y facilitar asistencia técnica a los operadores locales y del área rural. La adopción de estrategias sectoriales regionales o, eventualmente, macrorregionales, orientadas a lograr los objetivos de desarrollo del Milenio, es una tarea de primer orden para los gobiernos locales y regionales, los que deberán tomar decisiones concertadas con los usuarios y la población, espe-cialmente con los más de cuatro millones de peruanos que se estima no cuentan con acceso a los servicios de saneamiento.

Dada la trascendencia del TUO del nuevo reglamento, el Comité Editor en coordinación con la Dirección Nacional de Saneamiento del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), considera oportuno difundir esta norma en un suplemento especial, el cual se incluye en este número de la revista Agua.

El Comité Editor

El nuevo marco legal del saneamiento y los desafíos del sector

E

EditorialEditorial

AGUA [3]

Page 4: Ensayos y debate Lecciones y Experiencias - wsp.org · SEDAPAL otorgará sello“Producto Ahorrador” SUM: curso sobre catastro en los servicios de agua y alcantarillado En la semana

SEDAPAL patentó el sello

“Producto Ahorrador de

Agua”, con el fin de recono-

cer y/o certificar produc-

tos ahorradores,

tales como ino-

doros, válvulas

y dispositivos. El

sello será otor-

gado a fabricantes

nacionales o impor-

tadores que cumplan con

los criterios de calificación

establecidos en el Sistema

Concertado de Reconoci-

miento del Producto Ahorra-

dor de Agua. La certificación

les permitirá el uso del sello

SEDAPAL otorgará sello“Producto Ahorrador”SUM: curso sobre catastro en los servicios de agua y alcantarillado

En la semana del 16 al 20 de enero último, se realizó en la Universidad Nacional de Ingeniería - UNI, el curso de extensión universitaria “Catastro Técnico y de Usuarios”, que tuvo por objetivo brindar a profesionales y personas interesadas los conocimientos técnicos y metodológicos necesarios para la organización y el desarrollo de catastros en entidades prestadoras de servicios de saneamiento y unidades municipales de agua y alcantarillado.

El curso se organizó dentro del convenio de colaboración entre la Facultad de Ingeniería Ambiental de la UNI y el Servicio Universitario Mundial del Canadá – SUM Canadá, el cual colaboró con dos especialistas para el desarrollo de las sesiones. El tema de catastro técnico en sistemas de agua y alcantarillado fue abordado por el ingeniero Manuel Isique; mientras que el tema de catastro de usuarios estuvo a cargo de la economista Carmen Zegarra. Se espera que el tema de catastro en los servicios de agua y alcantarillado se convierta, a mediano plazo, en un curso regular dentro de los planes de estudios de pregrado y posgrado.

en sus productos, a fin de que los

usuarios identifiquen y reconozcan

con mayor facilidad en el mercado

local a los productos que ahorren

un mínimo del 30 % de agua.

Por medio del programa

“SEDAPAL en su Hogar”,

la empresa desarrolla

campañas orientadas a

promover entre los usuarios

prácticas para el uso racional del

agua, la utilización de productos

ahorradores, y el adecuado man-

tenimiento y vigilancia de las insta-

laciones internas de agua potable

y alcantarillado a través de las

reparaciones sanitarias.

En noviembre pasado, nuestra colega y amiga, María Elena Bodero de Eran, dejo de existir. Sus colegas, amigos y profesiona-les del sector reconocieron en ella a una profesional eficiente y dedi-cada. Desde su última posición de trabajo, en la Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional (ACDI), cumplió una labor muy reconocida en el fortalecimiento del sector de Agua y Saneamiento. María Elena fue economista, experta en temas de agua y saneamiento en el área urbana, pequeñas ciudades y el área rural, con más de 17 años de experiencia. A lo largo de su trayectoria profesional contribuyó en ampliar el conocimiento con

• Basic Sanitation in Small Towns in Perú. Sanitations Services in the Town of Sicua-ni Cusco, Perú. Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial, marzo de 1999.

• Gestión comunitaria del servicio de agua potable. Estudio de caso: La experien-cia del distrito El Ingenio. SUM Canadá, Lima 1998.

• La Asociación de Usuarios: Propuesta de organización y gestión para los servicios de agua y saneamiento del dis-trito de El Ingenio. Estructura orgánica, funciones y modelo de estatuto. Lima, 1996.

In Memoriam

MARÍA ELENA BODERO: 25 diciembre de 1956 - 24 noviembre de 2005

estudios y publicaciones, entre las que se encuentran:

• Los servicios de agua y saneamiento en el Perú. Un diagnóstico y estadísticas. Programa de Agua y Sanea-miento del Banco Mundial, ACDI, Lima, mayo de 2003.

• PYMESS: La pequeña y/o mediana entidad de servicios de saneamiento. Propuesta para mejorar la organización y gestión para los servicios de agua y saneamiento de la ciu-dad de Talavera (Apurímac). Programa de Agua y Sanea-miento del Banco Mundial, Lima 2001.

AGUA [4]

Datos, notas y gotasDatos, notas y gotas

Page 5: Ensayos y debate Lecciones y Experiencias - wsp.org · SEDAPAL otorgará sello“Producto Ahorrador” SUM: curso sobre catastro en los servicios de agua y alcantarillado En la semana

AGUA [5]

que deben jugar los gobiernos regionales es mucho más que “apoyar técnica y financieramente a las municipalidades en la prestación de los servicios”.

En ese sentido, el reto y las tareas pendien-tes para la gestión del Ente Rector y de los gobiernos regionales, se puede resumir en:

a) El fortalecimiento de las Direcciones Regionales de Vivienda, Construcción y Saneamiento (DRVCS), de modo que desarrollen capacidades en relación al sector saneamiento y se doten de los recursos necesarios.

b) La concertación y gestión participativas del saneamiento en el ámbito regional y local, de modo que se pueda planificar, normar y ejecutar planes y programas concertados, en los que se armonice y complemente los recursos de los secto-res y las instituciones públicas y privadas involucradas.

La asignación de las competencias dis-puestas en el Título VII, en relación al ámbito rural y a las pequeñas ciudades, promueve la sostenibilidad de los servicios de saneamiento en el nivel local. Con todo, son pasos necesarios aunque insuficientes.

La modificación del reglamento de la Ley de Saneamiento, es una herramienta que contribuirá a la modernización y descentra-lización del sector saneamiento en el Perú, y a mejorar el cumplimiento de los objeti-vos del Ente Rector.

Destaca positivamente la definición de los roles y las competencias de los prin-cipales actores que intervienen en el nivel regional y local, en el marco de un proceso de descentralización bajo el cual se está reestructurando el Estado. Asimismo, el reconocimiento del ámbito rural y de las pequeñas ciudades, con una normatividad apropiada para este importante segmento de la población nacional, históricamente excluido y desatendido.

Si bien el paso dado es importante, lo es también el reto a futuro: desarrollar el sector saneamiento en los niveles regional y local. En las funciones que el artículo 11 asigna al Ente Rector, se observa que al menos ocho de trece de ellas se deben cumplir a través de los gobiernos regiona-les y locales. De igual modo, en el ámbito rural y de pequeñas ciudades, cinco de las siete competencias del ente rector tendrían que cumplirse a través del concurso de los niveles de gobierno regional y local. El rol

COMENTARIOS

El nuevo reglamento de la Ley de Servicios de Saneamiento D.S. Nº 023-2005-Vivienda

Las herramientas técnicas y de gestión orientadas al diseño, im-plementación, operación y mantenimiento de servicios de agua y saneamiento rural, elaboradas en el marco del convenio de cooperación técnica entre la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) y la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Co-operación (COSUDE), se recopilaron en un CD y se pusieron a disposición de profesionales, técnicos y personas interesadas del sector por medio de la Biblioteca Virtual de Desarrollo Sostenible

y Salud Ambiental (www.bvsde.ops-oms.org), en el portal de tecnología apropiada de la web del CEPIS. También se puede acceder directamente a la información a través del siguiente link: http://www.cepis.org.pe/bvsatp/e/tecnoapro/index.html

La información ha sido ordenada según los temas: Agua/ Sanea-miento/ Misceláneos. Los comentarios a los documentos del CD serán recogidos en la encuesta que se incluye en la web.

No debe olvidarse que en muchos casos se trata de municipalidades rurales que aún tienen debilidades en su capacidad de gestión institucional. En el Artículo 169 se observa que se trata de responsabilidades amplias que, en la actualidad, pueden rebasar las capacidades y los recursos de muchos municipios. Por ejemplo, cuatro de las responsabilidades asignadas son: planificar y promover el desarrollo de los servicios de saneamiento; administrar los servicios a través de operadores especia-lizados; velar por la sostenibilidad de los sistemas y brindar asistencia técnica; y supervisar a las organizaciones comunales de su jurisdicción. Serán grandes las nece-sidades de asistencia técnica y financiera, y la normatividad específica para viabilizar los nuevos roles de las municipalidades. Esto sólo será posible si el sector sanea-miento y los gobiernos regionales toman las decisiones y dan los pasos coordina-dos adecuados, por ello será importante el apoyo de la cooperación internacional técnica y financiera, para complementar los esfuerzos de las instancias de gobierno. El reto es grande, pero sí se puede.

Julio Alegría G. / [email protected]

OPS/SDE/CEPIS: información técnica en agua y saneamiento rural

Page 6: Ensayos y debate Lecciones y Experiencias - wsp.org · SEDAPAL otorgará sello“Producto Ahorrador” SUM: curso sobre catastro en los servicios de agua y alcantarillado En la semana

AGUA [6]

Lecciones y experienciasLecciones y experiencias

El Fondo de las Américas (FONDAM) apoya a los AA.HH de Lima Metropolitana

Agua potable de Alto Huampaní: modelo de autogestión sostenible

Carlos Bendezú – FONDAM [email protected]

Page 7: Ensayos y debate Lecciones y Experiencias - wsp.org · SEDAPAL otorgará sello“Producto Ahorrador” SUM: curso sobre catastro en los servicios de agua y alcantarillado En la semana

AGUA [7]

l proyecto “Aseguramiento de la Calidad de Agua para Pequeños Centros Poblados Urbano Marginales y/o Rurales mediante Sistemas de Filtra-

ción Lenta y Desinfección”, financiado por el Fondo de las Américas, se orien-ta a mejorar la calidad del agua para consumo humano del asentamiento humano Alto Huampaní, ubicado en la margen derecha del río Rímac, distrito de Lurigancho. En dicho lugar residen 750 familias asentadas en dos sectores: el 47 % de la población en la Zona I, y el 53 % en la Zona II, con una pobla-ción de 3 750 personas. Se estima que en dos décadas la población será de 7 000 personas, debido al crecimiento demográfico y a las nuevas familias que migran a la zona. Actualmente, hay una densidad promedio familiar de cinco per-sonas por vivienda.

Los problemas de salud e higiene en la población

Antes de la intervención del proyecto, los índices de morbilidad causados por enfermedades asociadas al consumo de agua contaminada (diarrea, colitis tifoi-dea, cólera, parasitosis, enfermedades fungosas, etc.) eran muy altos, llegaban a más del 85%, según los resultados epidemiológicos de la Dirección Ejecu-tiva de Salud Ambiental de la Dirección General IV Lima Este – DISA IV LE del Ministerio de Salud. Ello como conse-cuencia de la alta contaminación del agua que consumen las familias diariamente desde hace más de 25 años; además de la mínima educación

E

sanitaria, traducida en inadecuadas prácticas de higiene personal y sanea-miento básico ambiental.

De las diferentes alternativas tecnoló-gicas disponibles para el tratamiento de aguas con alta contaminación se seleccionó la filtración lenta de arena - modelo canadiense, la cual fue adap-tada por TECNIDES a la realidad local, complementado con la desinfección del agua por cloración mediante la produc-ción propia de hipoclorito de sodio por electrólisis en las plantas de agua de Alto Huampaní. Dicho procedimiento garantizó el cumplimiento de los requisi-tos establecidos por la legislación nacio-nal e internacional (DIGESA, OMS, EPA), las que indican que el agua apta para el consumo humano, es decir, agua potable, debe registrar cero unidades de coliformes termo tolerantes o fecales (UFC/100 ml), y tener como mínimo 0,6 mg/l de cloro residual.

El sistema de agua

La captación del agua se realiza en un punto del desarenador de la Hidroeléc-trica de Huampaní, y se conduce por gravedad en un tramo de 500 metros con un caudal de 9 l/s, hasta la uni-dad de pre-sedimentación donde es

Planta agua potable y usuarios Alto Huampaní.

De las diferentes alternativas tecnológicas

disponibles para el tratamiento de aguas

con alta contaminación se seleccionó la filtración lenta de arena - modelo canadiense, la cual fue

adaptada por TECNIDES a la realidad local...”

Page 8: Ensayos y debate Lecciones y Experiencias - wsp.org · SEDAPAL otorgará sello“Producto Ahorrador” SUM: curso sobre catastro en los servicios de agua y alcantarillado En la semana

AGUA [8]

Lecciones y experienciasLecciones y experiencias

sometida a un pre-tratamiento físico y químico; y luego distribuida mediante dos líneas de conducción a las plantas 1 y 2, respectivamente, con una ca-pacidad de procesamiento de 4.5 l/s cada una, una dotación autorizada por la administración técnica del distrito de Riego Chillón-Rímac-Lurín. Ambas plantas operan con tecnologías de alta eficiencia, fácil manejo y mantenimiento, así como bajos costos de operación, apropiados a la realidad de los sectores rurales y urbano-marginales más pobres del país.

Las actividades que demandaron mayor esfuerzo y tiempo fueron, por un lado, el diseño, la implementación y la validación del modelo de gestión del agua pota-ble; y por otro, la sensibilización de la población para asumir el pago del ser-vicio, reduciendo de este modo la tasa de morosidad, lo que permitió operar y mantener el sistema sin dificultades.

La capacidad de gestión de los miembros del consejo directivo de la AUSAPAH, es un elemento clave para la sostenibilidad del sistema, tanto en los aspectos técnicos como administra-tivos. Desde hace tres años vienen manejando eficientemente la produc-ción, distribución y comercialización del agua potable, tal como lo acreditan los resultados de los análisis microbioló-gicos y parasitológicos mensuales que realiza la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental de la DISA IV LE, obteniendo en todos ellos la calificación de agua potable con los más altos atributos de calidad del cono este de la provincia de Lima. En cuanto al manejo administrativo - financiero, las auditorías anuales practicadas a sus estados financieros reportan resultados aceptables, de acuerdo a los principios y las prácticas contables establecidas en el país. Un resumen de ello se observa en el siguiente cuadro:

El modelo de gestión: capacitación permanente

La implementación del modelo de gestión es un proceso con variables a tener en cuenta, sobre todo el factor humano. Las personas y los líderes locales deben capacitarse y ser evalua-dos continuamente, con el fin de deter-minar sus fortalezas y debilidades, más aún cuando asumen por primera vez responsabilidades empresariales. Ese fue el caso de la Asociación de Usuarios del Servicio de Agua Potable Alto Huampaní (AUSAPAH), que cuenta con personería jurídica. Luego de un intenso trabajo de promoción se logró que los miembros del directorio de la AUSAPAH asuman la gestión del agua potable como una empresa privada, con capacidad de solucionar los problemas técnicos y administrativos que se presenten durante la gestión del servicio.

La población participando en la gestión del agua potable con TECNIDES.

Las personas y los líderes locales deben capacitarse

y ser evaluados continuamente, con el fin

de determinar sus fortalezas y debilidades, más aún

cuando asumen por primera vez responsabilidades empresariales. Ese fue

el caso de la Asociación de Usuarios del Servicio de

Agua Potable Alto Huampaní (AUSAPAH)...”

Page 9: Ensayos y debate Lecciones y Experiencias - wsp.org · SEDAPAL otorgará sello“Producto Ahorrador” SUM: curso sobre catastro en los servicios de agua y alcantarillado En la semana

AGUA [9]

Familias de Alto Huampaní disponen de agua potable las 24 horas del día.

Año Ingresos total (menos IGV) Soles

Costo totalSoles

Tarifa o cuota mensual promedio S/.

Utilidad

2003 29 055.00 25 530.00 8.50 3 525.00

2004 47 021.81 34 124.98 8.50 12 896.83

2005 44 942.00 36 923.74 8.50 8 018.26

TOTAL 121 018.81 96 578.72 24 440.09

Fuente: AUSAPAH RUC 20507088962

Es necesario resaltar que ante la ca-rencia de un sistema de micromedición y cultura del agua, la modalidad del pago del servicio con tarifa plana viene propiciando el derroche del agua con el consiguiente incremento innecesario de los costos de producción. Por ello, el proyecto implementó un sistema de monitoreo y seguimiento a los usuarios de agua potable, orientado a racionalizar su consumo evitando fugas, filtraciones y conexiones clandestinas, una práctica adoptada por el consejo directivo que, en forma mensual, realiza inspecciones del estado de las conexiones domicilia-rias, lo que les ha permitido regular los volúmenes de producción y reducción de insumos químicos y costos en el proceso del tratamiento hídrico.

El modelo de gestión para el manejo de los servicios de agua potable ha sido uno de los principales aportes del pro-yecto, y cuenta con gran potencial de

replicabilidad, puesto que en base a la sensibilización, capacitación y asistencia técnica personalizada, los usuarios del servicio de agua potable organizados y con personería jurídica inscrita en los Registros Públicos y en la SUNAT, con-ducen el sistema con criterios de eficien-cia técnica y económica. Esta capacidad se da a través de un proceso en el cual los miembros del directorio aprenden de sus aciertos y errores iniciales.

El proyecto, además de sostenible, es replicable porque existen condiciones similares en todo el país y los actores sociales tienen características similares

a los beneficiarios del proyecto. Las ins-tituciones que trabajan en estas zonas son las mismas que coordinaron con el proyecto desde el inicio: ministerios de Salud y Agricultura, Comisión de Regantes, Policía Ecológica, municipali-dad, INRENA, organizaciones de base, entre otros.

AUSAPAH: Resumen de ingresos y egresos 2005

Page 10: Ensayos y debate Lecciones y Experiencias - wsp.org · SEDAPAL otorgará sello“Producto Ahorrador” SUM: curso sobre catastro en los servicios de agua y alcantarillado En la semana

Lecciones y experiencias

AGUA [10]

Lecciones y experiencias

a prestación de servicios de agua y alcantarillado es una labor compleja, más aún si no se cuenta con información ca-tastral actualizada y precisa en

torno a la población atendida, así como de los servicios brindados. La carencia de esta información perjudica seriamen-te la planificación de labores y la ade-cuada comercialización de los servicios. De allí que sea frecuente que tanto las EPS (Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento) como las municipali-dades tengan dificultades económicas debido, entre otras cosas, a las deficien-cias de sus sistemas comerciales.

Para mejorar la prestación de los servicios de agua y alcantarillado

El catastro de usuarios: una herramienta de gestión

Carmen Zegarra Carmona – SUM Canadá[email protected]

LSi bien estos prestadores de servicios cuentan con un catastro básico de usuarios o un registro inicial de datos, éste no se actualiza con información relevante para la gestión de los servicios. Peor aún, la información queda desfasa-da con el paso de los años, por cuanto aparecen nuevas agrupaciones vecina-les, se amplía la cobertura de los servi-cios, se modifican las actividades eco-nómicas en los predios, se deterioran las instalaciones domiciliarias o, también, surgen conexiones clandestinas. En este contexto, a pesar de que el catastro de usuarios es fundamental para los pres-tadores de servicios, en ocasiones no se le presta la debida importancia por la creencia de que no genera beneficios económicos, o porque se considera excesivo el tiempo y la inversión que demanda su realización.

Page 11: Ensayos y debate Lecciones y Experiencias - wsp.org · SEDAPAL otorgará sello“Producto Ahorrador” SUM: curso sobre catastro en los servicios de agua y alcantarillado En la semana

AGUA [11]

El hecho de contar con un catastro ac-tualizado permite a los prestadores de servicios aplicar una serie de políticas comerciales que les posibilita obtener beneficios económicos a la par que servir mejor a sus usuarios, quienes, a su vez, pueden tener una mirada más positiva de su relación con la entidad prestadora. Precisamente, esos son algunos de los resultados de la expe-riencia conjunta en la realización de ca-tastros de usuarios que tiene el Servicio Universitario Mundial del Canadá – SUM Canadá, tanto con EPS y municipalida-des en diversos distritos.

El catastro de usuarios

El catastro de usuarios comprende el conjunto de registros y procedimientos que permite la exacta identificación y localización de los usuarios activos,

factibles, potenciales y clandestinos de los servicios de agua y/o alcantarillado, dentro de la jurisdicción de una entidad prestadora1. Estos registros contienen los datos del usuario, las características técnicas de las conexiones, cajas de re-gistro, marcos, tapas y micromedidores, así como información complementaria de los servicios y del predio.

Para una EPS, este tipo de catastro sirve como base para realizar la gestión comercial que involucra: medición, fac-turación, cobranza y comercialización de servicios, entendida ésta última no sólo como la venta de servicios, sino también como un medio de estable-cer contacto con los usuarios y, en lo posible, conocerlos, entenderlos y satisfacer sus necesidades. Por esta razón, no contar con ello afecta todos los aspectos comerciales mencionados,

los cuales serán deficientes y generarán algún impacto negativo en la situación económica de la EPS.

Adicionalmente, las municipalidades hacen uso del catastro de usuarios para tener un conocimiento de los predios o inmuebles, lotes baldíos y de la actividad económica, potenciando la gestión mu-nicipal con miras a alcanzar una mayor eficiencia en la aplicación impositiva y en el otorgamiento de licencias de funcionamiento en predios de carácter comercial o industrial. De igual manera, se podría ordenar la numeración de viviendas y nombres de las vías, entre otras posibilidades2.

Componentes del catastro

El catastro de usuarios se compone de tres elementos interrelacionados: los planos, la información y el software especializado. Los planos son la base cartográfica que posibilita la localización física de los predios, sobre los cuales se levantan las informaciones, y que permite generar el código catastral. Las informaciones son los datos recogidos por la entidad prestadora a través de una ficha; con ello se tiene conocimiento real del mercado actual y potencial de los servicios. Finalmente, el software especializado, es decir, el sistema infor-mático que facilita procesar, almacenar y administrar la información de las fichas, y que generará la base de datos a utilizar en todos los procesos comerciales. El grado de complejidad de estos elemen-tos, así como los tipos de información que se manejen dependerán de las ne-cesidades reales y de la capacidad de gestión de los prestadores.

1 El catastro de usuarios es también denominado catastro de clientes o catastro comercial. Los usuarios activos son los registrados como titulares de los servicios de agua y/o alcantarillado. Los usuarios factibles son aquellos cuyos predios están ubicados en calles o avenidas con redes de agua y/o alcantarillado, pero por alguna razón no están conectados. Los usuarios potenciales son los que tienen predios localizados en las calles o avenidas donde no hay redes, pero se ubican dentro del área de actuación del prestador de servicios. Mientras que los usuarios clandestinos son los que tienen conexiones sin autorización.

2 El catastro de usuarios puede contribuir a estas tareas, aunque las municipalidades deben tener su propio catastro urbano, mucho más amplio y con otros aspectos técnicos.

Page 12: Ensayos y debate Lecciones y Experiencias - wsp.org · SEDAPAL otorgará sello“Producto Ahorrador” SUM: curso sobre catastro en los servicios de agua y alcantarillado En la semana

Lecciones y experiencias

AGUA [12]

Lecciones y experiencias

3 Basado en las experiencias desarrolladas en las ciudades de Tambogrande (Piura), San Marcos (Ancash), Huacho, Sayán y Chancay (Lima).

Definición de objetivosSe establecen los objetivos y

alcances del catastro en función de las necesidades y la capacidad del presta-dor de servicios. Los objetivos pueden ir desde crear hasta actualizar la base de datos de todos los usuarios o de algu-nos sectores de usuarios.

Elaboración del plan de trabajo

Organización y planificación de activi-dades. Incluye una breve descripción de los antecedentes o la justificación del catastro; objetivos, actividades a realizar y presupuesto (para determinar necesidades del personal, materiales y herramientas), además de un cronogra-ma tentativo.

Pasos para realizar el catastro de usuarios3

1

2

3

Componentes del catastro de usuarios

Manejo de la base de datos de los usuarios

INFORMACIONES

PLANOS

SOFTWARE (programa informático)

De rutas

De manzanas

Por sectores

General de conexiones de alcantarillado

General de conexiones de agua potable

Usuarios potenciales

Usuarios activos

Usuarios clandestinos

Usuarios factibles

Recopilación de planos disponibles

Consiste en obtener antes del trabajo de campo, los planos del área geográfica donde el prestador está operando. Para ello se recurre, en primer lugar, a la mis-ma empresa (en caso de la EPS), a tra-vés de sus diferentes áreas comerciales o técnicas. Estos planos deben tener muy actualizados la lotización y distribu-ción por manzanas. De no contar con ellos, e incluso si los tuvieran pero des-actualizados, se acude a otras fuentes: municipalidad, empresas de energía eléc-trica, empresas telefónicas, agrupaciones vecinales, instituciones de desarrollo urbano, inclusive al Instituto Geográfico Nacional, donde se podría obtener pla-nos aerofotográficos que sirvan de base.

Otra alternativa es elaborar planos sobre los datos existentes y, a partir de allí, actualizarlos en la etapa de levantamien-to de información catastral, sin llegar al detalle topográfico. Sin embargo, en este caso se hace necesaria la medi-ción de los frentes de cada predio, a fin de delimitarlos en los planos de la manzana que, dicho sea de paso, son la base sobre la cual se realizan todos los planos catastrales. Lo importante es obtener por lo menos planos básicos -general y por manzanas- que reflejen el espacio físico total o parcial del ámbito de acción de la empresa, y además que éstos puedan digitalizarse en programas informáticos especializados para inge-niería, como AutoCAD.

Page 13: Ensayos y debate Lecciones y Experiencias - wsp.org · SEDAPAL otorgará sello“Producto Ahorrador” SUM: curso sobre catastro en los servicios de agua y alcantarillado En la semana

AGUA [13]

SectorizaciónTeniendo en cuenta el plano

general del ámbito de servicios, se pro-cede a sectorizar. Los sectores dividen a la localidad en zonas geográficas que agrupan un conjunto de manzanas para facilitar las labores operativo-comercia-les. Entre los criterios que se toman en cuenta se considera: ciclos de factura-ción, zonas de abastecimiento, geogra-fía del terreno, y similitud de caracterís-ticas de la población: procedencia, há-bitos de vida y tipos de vivienda, entre otros aspectos. En lo posible se deben establecer los sectores comerciales dentro de los límites de los sectores de abastecimiento. Un sector de abasteci-miento puede comprender dos o más sectores comerciales. Cada sector se identifica con un número de uno o dos dígitos. Una vez que se ha sectorizado se procede a numerar las manzanas en cada sector.

Codificación catastralEl código catastral es un conjun-

to de números que indica la localización física de cada predio y sus conexiones dentro del ámbito geográfico atendido. Dicho código se ha estructurado de la siguiente manera:

• Código provincial: número de dos dígitos que identifica a la provincia a la cual pertenece el predio, el cual forma parte del ámbito del prestador. Se establece de acuerdo a la norma téc-nica de ubicación geográfica emitida por el Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI4.

• Código distrital: número de dos dígitos que identifica a los distritos incorporados dentro del ámbito de la provincia. Se establece también de acuerdo a la norma técnica del INEI.

• Sector: número que identifica al sector al que pertenece el predio. Se compone de uno o dos dígitos, según como se haya sectorizado.

• Manzana: número que identifica a la manzana que incluye al predio. Este número tiene dos o tres dígitos, y la numeración entre manzanas debe tener un espacio de por lo menos cinco dígitos por previsión de posibles

Determinación del código catastral (localidad de Sayán)

Código de provincia

Código de distrito

Número de sector

Número de manzana

Número de lote

Número de conexión

08 11 1 125 1050 1

ampliaciones o subdivisiones de las mismas. La numeración de manzanas en cada sector puede empezar a par-tir de 10, y seguir de cinco en cinco: 15, 20, 25; o puede empezar en 100, y proseguir de igual manera: 105, 110, 115, etc.

• Número de lote: número de cuatro dígitos que identifica al lote en la man-zana. La numeración de lotes empieza en el punto noreste de la manzana con el número 1000, y va continuan-do en sentido horario de 50 en 50 en previsión de posibles subdivisiones. Para facilitar la orientación se puede tomar como referencia algún punto que indique el norte.

• Número de conexión: número de un digito que identifica en cada predio la cantidad de conexiones. Este número generalmente es 1 para cada par de conexiones de agua y alcantarillado, o para una conexión de agua o una conexión de alcantarillado si el predio contara con un solo servicio. Pero si el predio tiene más de una conexión de agua y/o alcantarillado, estas conexiones adicionales tendrían el número 2, en cuyo caso se tiene que repetir los otros componentes del código catastral.

4 5

4 La Resolución Jefatural N° 149-2001-INEI, Código de Ubicación Geográfica – UBIGEO, establece la identificación y codificación de los departamentos, provincias y distritos del país.

Page 14: Ensayos y debate Lecciones y Experiencias - wsp.org · SEDAPAL otorgará sello“Producto Ahorrador” SUM: curso sobre catastro en los servicios de agua y alcantarillado En la semana

Lecciones y experiencias

AGUA [14]

Lecciones y experiencias

Selección y entrenamiento del personal

El prestador puede designar a sus pro-pios trabajadores o contratar personal externo para realizar el levantamiento de fichas en campo. En cualquiera de los dos casos, dicho personal debe ser seleccionado y entrenado cuidado-samente, considerando: capacidades de orientación y ubicación geográfica, manejo de planos y codificación catas-tral, así como capacidades para llenar la ficha catastral; asimismo, conocimiento de materiales utilizados en las instalacio-nes, conocimiento de la zona de trabajo, responsabilidad y buen trato.

Se requiere también dibujantes con dominio de AutoCAD, preferentemente con conocimientos de topografía o ex-periencia en levantamiento de planos; personal con experiencia en desarrollo de programas informáticos; digitado-res previamente entrenados; y, sobre todo, supervisores y/o responsables del proyecto, quienes deben tener conoci-miento y experiencia para llevar adelante el trabajo, entrenar al personal, resolver cualquier dificultad que se presente y responsabilizarse de los resultados. El número de personas que se empleará dependerá del tamaño, la capacidad económica y el tiempo que la entidad prestadora tenga disponible para realizar el catastro.

Información a la poblaciónConsiste en comunicar previa-

mente a los usuarios sobre el levanta-miento de información. Este proceso se realiza a través de los medios de comunicación: radio, televisión, paneles públicos, banderolas, o bien con mate-riales gráficos distribuidos a domicilio,

Desarrollo de planosConsiste en la comprobación en

campo, corrección y ampliación informa-tiva de los planos básicos de las manza-nas. Esta labor se realiza generalmente de manera paralela cuando se levantan las fichas catastrales, considerando que cada encuestador debe salir con sus fichas y planos básicos de manzanas previamente numerados, y con los pre-dios codificados hasta el nivel de lote. Entonces el encuestador observa la forma y distribución física de cada predio comparándola con el plano base. Si es necesario, procede a actualizar el dibujo y también verificar y/o corregir el nombre de las vías, para luego proceder a dibu-jar las conexiones de agua y/o alcanta-rillado, de acuerdo a la leyenda previa-mente establecida. Posteriormente, y una vez revisado, el plano es digitalizado por el dibujante, quien se encargará de agrupar los planos de manzanas a fin de elaborar los planos por sectores y los planos generales de conexiones de agua y alcantarillado.

junto con los recibos o entregados personalmente al usuario cuando éste se acerque a pagar por sus servicios. Es fundamental informar respecto de lo que es un catastro, y por qué y cómo se realiza.

Levantamiento de información

Labor que se realiza por medio de una ficha catastral que contiene datos ge-nerales del usuario, datos del inmueble, especificaciones técnicas de las co-nexiones de agua y alcantarillado, datos de las cajas de registro e información complementaria. Por cada predio se levanta una ficha, incluso para aquellos predios que no tienen conexiones o son lotes baldíos. La tarea de los encuesta-dores consiste en ubicarse en el punto noreste de cada manzana, verificar los predios en el plano respectivo, y luego aplicar la ficha catastral.

7

8

9

6 El prestador puede designar a sus propios

trabajadores o contratar personal externo para

realizar el levantamiento de fichas en campo.

En cualquiera de los dos casos, dicho personal debe ser seleccionado

y entrenado cuidadosamente...

Page 15: Ensayos y debate Lecciones y Experiencias - wsp.org · SEDAPAL otorgará sello“Producto Ahorrador” SUM: curso sobre catastro en los servicios de agua y alcantarillado En la semana

AGUA [15]

Debe destacarse que luego de la com-probación de los planos básicos, la entidad prestadora puede empezar a elaborar sus planos de rutas, los cuales indican el rumbo lógico para la toma de lecturas y distribución de recibos. Para realizar estos planos de rutas se toma como base los planos de los sectores, siempre y cuando se hayan actualizado completamente. Los planos de rutas -a diferencia de los demás planos que se desarrollan durante el trabajo de levantamiento de información catas-tral- deben diseñarse al final, después de haber realizado el proceso de in-consistencias, para así evitar el arrastre de posibles errores que son normales encontrar en la fase de procesamiento de la información.

Supervisión del trabajo de campo y control de calidad

Tarea que se realiza de manera per-manente durante el levantamiento de información, tanto a nivel de fichas como de planos. La supervisión consiste en organizar y distribuir el trabajo de campo entre los encuestadores; establecer las prioridades y responsabilizarse de la ejecución del plan de trabajo; asimismo, revisar las informaciones obtenidas en campo (llenado de fichas, levantamiento de planos de manzanas) y hacer inspec-ciones domiciliarias en caso de dudas o de manera aleatoria, a fin de comprobar la veracidad de los datos que se reco-gen. Una vez revisados los planos y las fichas, se pasan al digitador y dibujante, respectivamente.

Plano de manzana ampliado y actualizado

10

Page 16: Ensayos y debate Lecciones y Experiencias - wsp.org · SEDAPAL otorgará sello“Producto Ahorrador” SUM: curso sobre catastro en los servicios de agua y alcantarillado En la semana

Lecciones y experiencias

AGUA [16]

Lecciones y experiencias

El soporte informático es fundamental en el procesamiento de la

información catastral, y juega un papel

determinante en la implementación

del catastro.

Desarrollo del soporte informático

El soporte informático es fundamental en el procesamiento de la información catastral, y juega un papel determinante en la implementación del catastro. Para implementarlo se debe analizar pre-viamente: a) la ficha de datos básicos que el prestador maneja normalmente a través de su sistema informático co-mercial; b) las relaciones entre esta ficha de datos y los demás procesos comer-ciales (medición, facturación, cobranza, comercialización); y c) la nueva ficha catastral del proyecto comparándola con la ficha de datos básicos que maneja la entidad prestadora. Con este análisis se evalúa la capacidad del software comer-cial existente para realizar los siguientes procesos:

• Registrar los nuevos datos de la ficha catastral.

• Crear una base de datos paralela has-ta que la nueva información catastral esté validada5.

• Generar reportes de inconsistencias.

• Generar reportes comparativos.

• Generar informes de resultados por manzanas, sectores y localidades.

De acuerdo a los resultados de la evaluación anterior, recién se podría contemplar la posibilidad de adecuar el software existente mediante el desarrollo de algunos programas complementa-rios, desarrollar aplicativos paralelos o, incluso, implementar un nuevo software para la entidad prestadora.

Procesamiento de fichas catastrales

Consiste en digitar la información reco-gida en campo para crear la base de datos o archivo maestro. Esta digitación se hace en una base de datos paralela a la que utiliza normalmente el presta-dor en sus funciones comerciales. Por tal razón, el programa o software para el catastro debe estar preparado para este fin específico. El ingreso de datos se inicia generalmente digitando el có-digo catastral y en forma automática se genera un número de ficha y un código de inscripción, debiendo posteriormente procesarse los demás datos recogidos.

Proceso de inconsistencias

Momento clave para determinar errores en el registro catastral creado, pues con-siste en revisar la información después de haber sido digitada en la base de da-tos paralela. En esta fase es importante crear reportes que crucen datos de di-ferentes ítems de la ficha catastral, per-mitiendo subsanar errores y asegurando la calidad y veracidad de la información. También se realizan reportes para com-parar información específica (relacionada directamente con la facturación) entre los datos obtenidos y los datos origina-les que maneja el prestador.

Migración de datosProceso que permite transferir

la información obtenida en la ejecución del catastro -y que se mantiene en la base de datos paralela- hacia el sistema informático o base de datos que utiliza normalmente el prestador para realizar todos sus procesos comerciales. La transferencia o migración de estos datos se realiza solamente después de haber concluido el proceso de inconsistencias y/o comparaciones, porque en caso contrario podría generar serios proble-mas en la facturación.

La migración se realiza paulatinamente. Primero se transfiere la información de la codificación catastral: direcciones, nom-bres de usuarios, categorías, medidores, diámetros, tipo de servicio y situación de servicio, previas gestiones y/o co-municaciones al usuario si es que esto implica una modificación en su factura-ción6. En segundo lugar, se transfieren en bloque y de manera directa, los datos técnicos de las conexiones de agua y alcantarillado, así como los datos com-plementarios7.

Pintado de códigos catastrales

Una vez que se ha concluido todo el proceso de inconsistencias, se procede a realizar el pintado de códigos catas-trales en los frentes de cada predio. Este pintado puede ser en la pared o en algún lugar visible, siempre y cuando el usuario lo autorice. Aunque podría pare-cer poco relevante, este paso facilita las labores operativo-comerciales, reducien-do pérdidas de tiempo y confusiones en la distribución de recibos, toma de lectu-ras, aplicación de acciones de cobranza, entre otras actividades.

12

13

1411

5 Es importante tener una base de datos paralela puesto que la información del trabajo de campo no puede ingresarse directamente a la base de datos o al software comercial de la EPS o municipalidad. Esto, en la medida que podría originar conflictos informáticos y reclamos de parte de algunos usuarios, ya que generaría la modificación automática de las condiciones de servicio que reciben, sin comunicación de por medio.

6 Este proceso forma parte de la implementación del catastro.7 La metodología aplicada para la migración está en función del tipo de software y capacidad del prestador para manejar y aplicar gran

cantidad de información.

15

Page 17: Ensayos y debate Lecciones y Experiencias - wsp.org · SEDAPAL otorgará sello“Producto Ahorrador” SUM: curso sobre catastro en los servicios de agua y alcantarillado En la semana

AGUA [17]

Page 18: Ensayos y debate Lecciones y Experiencias - wsp.org · SEDAPAL otorgará sello“Producto Ahorrador” SUM: curso sobre catastro en los servicios de agua y alcantarillado En la semana

Lecciones y experiencias

AGUA [18]

Lecciones y experiencias

Implementación del catastro

La implementación es realizada general-mente por el área comercial, y consiste en aplicar la información que tenga impacto directo en la gestión comercial y, por consiguiente, en la situación eco-nómica de la empresa; asimismo, que tenga impacto en una mejor percepción del usuario respecto de los servicios que recibe del prestador. En ese sentido, la implementación implica la puesta en marcha de una serie de gestiones que la entidad prestadora debe realizar con el usuario, a fin de comunicarle las modifi-caciones en sus datos y los efectos en su facturación (actualización de catego-rías, regularización de tipos y situación de servicio), así como las gestiones para promover la venta de servicios (indepen-dización y venta de servicios) o resolver situaciones anómalas (actualización de los nombres o razones sociales, re-gularización de usuarios clandestinos, eliminación de falsos usuarios). Este proceso, que se inicia en la etapa de inconsistencias y comparaciones, forma parte de la migración de datos y puede continuar de manera permanente. En este aspecto la información recogida en el catastro puede ser utilizada de mane-ra continua para la promoción de ser-vicios de la entidad prestadora u otros usos que permita mejorar la relación con los usuarios.

Conclusiones

• La actualización del catastro es un proceso permanente,

por tanto no debe ser considerada sólo como un proyec-

to que tiene un principio y un fin. Debido al dinamismo de

la información es importante que el prestador de servicios

implemente algunos procesos o procedimientos que ase-

guren esta actualización continua.

• Un catastro actualizado permite aplicar una serie de

políticas comerciales que posibilitan obtener beneficios

económicos y servir mejor a los usuarios, quienes pueden

tener así una mirada más positiva hacia el prestador de

servicios.

• A pesar de la importancia del catastro para la gestión

comercial, existen todavía percepciones acerca de que

no genera beneficios, que es muy costoso y demanda

mucho tiempo. Por ello no es considerado prioritario por

algunos prestadores de servicios.

• La experiencia de SUM Canadá en la realización de

catastros de usuarios, ha demostrado que aplicando

metodologías apropiadas, que van desde la definición de

objetivos hasta la fase de implementación, se garantiza

resultados positivos en el corto y mediano plazo. Ello,

porque la realización del catastro potencia la posterior im-

plementación de una serie de actividades o proyectos por

parte del prestador de servicios, como: micromedición,

saneamiento de cartera morosa, aplicación de contratos

de suministro, programas de control de fugas, entre otros

beneficios.

Page 19: Ensayos y debate Lecciones y Experiencias - wsp.org · SEDAPAL otorgará sello“Producto Ahorrador” SUM: curso sobre catastro en los servicios de agua y alcantarillado En la semana

AGUA [19]

Logros obtenidos con la actualización del catastro de usuarios: Sayán y Chancay

Sayán Chancay

• Registro del 100% de usuarios activos, factibles, potencia-les y clandestinos.

• Actualización de la razón social del 15% de los usuarios.

• Corrección de nombres y razón social del 52% de los usuarios.

• Identificación del 7% de usuarios que compartían servicios con otros predios, con ingresos potenciales por venta de conexiones equivalentes al 16% de los ingresos.

• Incremento del 6% de los ingresos debido a actualizaciones de categorías, tipos de servicio, venta de conexiones, regu-larización de clandestinos e independización de servicios, con proyección a incrementarse en el mediano plazo.

• Incremento de la facturación mensual del 4% con proyec-ción a incrementarse en la medida que se continúe con la implementación.

• Depuración del 2% de usuarios inexistentes.

• Mejora de la eficiencia en la distribución de recibos y toma de lecturas.

• Implementación de programas de saneamiento de cartera morosa: recuperación de cuentas de usuarios deudores e identificación de cuentas irrecuperables.

• Disponibilidad de información técnica de las conexiones de agua y alcantarillado, cajas de registro, medidores y otros datos complementarios que permitieron implementar el proyecto de micromedición.

• Registro del 100% de usuarios activos, factibles, potenciales y clandestinos.

• Identificación del 6% de usuarios registrados en el padrón que en campo no existían, los cuales debían ser eliminados de la base de datos.

• Identificación del 65% de usuarios factibles con predios ha-bitados, representando ingresos potenciales por venta de conexiones de agua potable y alcantarillado equivalentes al 22% del ingreso anual.

• Incremento del 13% del monto facturado mensual debido a la identificación del 12% de usuarios a quienes se les factu-raba sólo por el servicio de agua, cuando en realidad dispo-nían también del servicio de alcantarillado.

• Identificación del 4% de usuarios que debían ser recategori-zados. Incremento potencial de los montos facturados.

• Identificación del 2% de usuarios que compartían servicios con otros predios representando ingresos potenciales por venta de conexiones y facturación de servicios del 7% del ingreso anual.

• Identificación del 9% de usuarios con servicios cerrados que hacían uso del servicio de agua sin autorización, represen-tando un incremento potencial del 37% del monto de factu-ración mensual.

• Mejora de la eficiencia en la distribución de recibos y toma de lecturas.

• Disponibilidad de información técnica de las conexiones de agua y alcantarillado, cajas de registro, medidores y otros datos complementarios que permitieron implementar el proyecto de micromedición.

Bibliografía

SUM Canadá, Documentación de catastros de usuarios de las ciudades de Chancay, Huacho, San Marcos, Sayán y Tambogrande, SUM Canadá, 2005. Documentos no publicados.

Page 20: Ensayos y debate Lecciones y Experiencias - wsp.org · SEDAPAL otorgará sello“Producto Ahorrador” SUM: curso sobre catastro en los servicios de agua y alcantarillado En la semana

n Lima, el acceso de las poblaciones marginales a los servicios de agua y saneamiento -más de un millón de personas-

está restringido debido a dos razones: 1) No se han dispuesto recursos econó-micos suficientes para extender la infra-estructura de distribución de agua y de recolección de desagües hacia las zonas de menores recursos, considerando esta inversión como “muy onerosa y poco rentable”. 2) Cuando hay recursos eco-nómicos, se presentan diferentes trabas administrativas y burocráticas, tales como la regularización de la propiedad y aproba-ción de los trazados urbanísticos, lo cual impide a los pobres construir sistemas de agua y eliminación de desagüe.

Ampliación de la cobertura de servicios con inversión no pública: una experiencia de sistemas en los Asentamientos Humanos (AA.HH)

Gestión Compartida de los Servicios (GCS) de agua y alcantarillado en Lima

E

Alejandro Conza S.– APDES

[email protected]

Ensayos y debate

AGUA [20]

Ensayos y debate

Page 21: Ensayos y debate Lecciones y Experiencias - wsp.org · SEDAPAL otorgará sello“Producto Ahorrador” SUM: curso sobre catastro en los servicios de agua y alcantarillado En la semana

Sin embargo, se desarrollaron experien-cias que, articulando la participación de actores públicos y privados, locales e internacionales, lograron romper las barreras de marginalidad respecto al acceso a los servicios de agua y desagüe en zonas pobres y periurbanas de Lima Metropolitana, donde estos actores com-parten responsabilidades en la gestión de dichos servicios. A estos sistemas se les ha denominado “sistemas GCS – Gestión Compartida de los Servicios”, y el presen-te documento se refiere a sus anteceden-tes y características principales.

Acceso al servicio de agua y alcantarillado

En el ámbito nacional, pese a discutirse la viabilidad de un Plan Nacional de Saneamiento, no se dispone de una po-lítica concertada frente a la problemática del agua y saneamiento, y menos aún focalizada en los sectores más pobres. En Lima, SEDAPAL (empresa estatal responsable de los servicios de agua y saneamiento para la capital) implemen-ta programas especiales para dotar de suministro de agua y saneamiento a los asentamientos humanos ubicados cerca de las redes de abastecimiento y de los colectores de alcantarillado; estos pue-den acceder fácilmente a ambos servi-cios, y ser clientes capaces de sostener los costos generados por la operación y el mantenimiento de los sistemas.

Lamentablemente, entre estos clientes no se incluyen a los pobladores de las zonas más pobres de la capital, que se caracte-rizan por estar lejos de las redes de agua y desagüe (no poseen factibilidad téc-nica): unas veces por estar a niveles de altura no viables; y otras por estar lejos del casco urbano donde no hay redes. Para estas zonas se necesita otro tipo de salida técnica y política que, en lugar de

ponerlos al margen del acceso a los ser-vicios, los acerque a un estándar mínimo que los integre a la ciudad.

Tecnologías adecuadas de agua y saneamiento

• Sistemas progresivos de agua

El proyecto Alimentación de Agua Potable para los Pueblos Jóvenes de Lima - APPJ, ejecutado entre 1992 y 2000, se basó en una propuesta no convencional: construir sistemas autóno-mos de abastecimiento de agua potable, cuyas redes secundarias se diseñaban con el carácter de definitivas, de acuerdo a las normas técnicas vigentes, y luego se empalmaban a las redes públicas administradas por la empresa SEDA-PAL (sistemas progresivos). En los 300 asentamientos humanos beneficiados se construyeron reservorios, cuyo abasteci-miento se haría desde los surtidores de SEDAPAL, mediante camiones cisterna,

distribuyéndose el agua desde piletas públicas conectadas, con la ayuda de mangueras provisionales, al sistema de redes de agua existente, para llegar en consecuencia a los depósitos de agua de cada hogar.

El proyecto otorgaba a las poblaciones beneficiarias un rol protagónico, ya que éstas aportaban la mano de obra comuni-taria y tenían participación en la ejecución del proyecto. Se trabajó con varias ONG contratadas para la promoción social y para un programa de capacitación que abarcaba la educación sanitaria y la ad-ministración de los sistemas. Se desarro-llaron capacidades en la población con el objetivo de constituir un comité encargado de la administración autónoma. Este co-mité se denominó COVAAP - Comité de Vigilancia y Administración del Agua Pota-ble1. Actualmente se observa que las ca-pacidades comunales para la administra-ción y el mantenimiento de esos sistemas presentan deficiencias en su gestión.

AGUA [21]

1 Servicios de agua en zonas periurbanas de Lima Metropolitana. La experiencia del proyecto Alimentación de Agua para los Pueblos Jóvenes (APPJ), Giovanni Bonfiglio. PAS BM, Unión Europea, Lima, marzo de 2002.

Page 22: Ensayos y debate Lecciones y Experiencias - wsp.org · SEDAPAL otorgará sello“Producto Ahorrador” SUM: curso sobre catastro en los servicios de agua y alcantarillado En la semana

• Sistemas condominiales de alcantarillado

El “sistema condominial” es una pro-puesta tecnológica de infraestructura sanitaria, que brinda la misma calidad de servicio que un sistema convencional. Se trata de un sistema flexible y adaptable a las condiciones difíciles del terreno, con costos de implantación significativamen-te menores (40% de ahorro en inversión directa). El sistema condominial es una alternativa que consiste en ramales y redes de tuberías de menor diámetro, las cuales concentran un grupo de lotes como unidad de servicio. El sistema de alcantarillado condominial considera al “condominio” como una unidad, éste representa al grupo de casas vecinas que descargan sus aguas residuales a una red secundaria denominada “ramal condominial”, de diámetro mínimo (110 mm), la cual transporta y descarga el caudal a un solo punto de la red princi-pal. Actúa de manera similar a una cuen-

ca hidrográfica, en la que los riachuelos (ramales condominiales) abastecen a una unidad mayor (red principal), la que incrementa su capacidad mientras más afluentes reciba.

En Lima existen actualmente 11 siste-mas condominiales en funcionamiento, con distinto tamaño (y otros más en proceso de ejecución). Entre los de-sarrollados figuran los de SEDAPAL, a través del Programa de Ampliación de la Cobertura (PAC), y otros a cargo de organismos no gubernamentales, como es el caso de APDES (Asociación de Promoción y Desarrollo Social) y CESAL, en el cono norte de la capital.

De acuerdo a la normatividad vigente en Lima (“Reglamento de elaboración de proyectos condominiales de agua po-table y alcantarillado para habilitaciones urbanas y periurbanas de Lima y Callao” – SEDAPAL, septiembre de 2003), el mantenimiento de los sistemas condo-miniales otorga responsabilidades com-partidas tanto a la empresa de servicios (SEDAPAL) como a la población bene-ficiaria. Sin embargo, el reglamento no desarrolla herramientas con las cuales la población pueda asumir dicho manteni-miento, ni detalla un modelo de gestión que regule la responsabilidad comparti-

da de cada actor participante. Esta situa-ción tiende a generar desentendimientos entre la empresa de servicios y la pobla-ción, lo cual, como antecedente, también se presentó en la implementación de los sistemas de agua del proyecto APPJ. Es necesario mencionar que los sistemas condominiales han sido recientemente incluidos en el Reglamento Nacional de Edificaciones, en noviembre de 2005.

Gestión compartida de los servicios

Definiremos como sistemas de Gestión Compartida de los Servicios (sistemas GCS) al ejercicio multilateral (desde di-versos actores) para la implementación integral de un sistema de agua y/o sanea-miento. La integralidad debe entenderse aquí como la capacidad de construir, administrar, operar/mantener y vigilar los sistemas de agua y saneamiento, con criterios de calidad, eficiencia y equidad. Entre los principales actores vinculados a estas capacidades, se encuentran: la comunidad, el gobierno local y la empresa de servicios. Para el modelo desarrollado y propuesto en este documento, deberán añadirse dos actores: la ONG nacional, como dinamizadora de procesos de ar-ticulación entre actores y responsable directa de los procesos técnicos de cons-trucción participativa; y la cooperación internacional directa, por medio de ENIEX, aportando parte del costo del proyecto.

Los sistemas GCS se construyeron paula-tinamente sobre la base de la adquisición de la experiencia en el proceso mismo de desarrollo del sistema condominial (por ejemplo, en el proyecto que APDES y CESAL implementaron en el distrito de Comas, con el financiamiento de la Co-munidad de Madrid y la población de dos asentamientos humanos: Villa Hermosa y La Libertad Alta, entre otros); y con el

Ensayos y debate

AGUA [22]

Ensayos y debate

Definiremos como sistemas GCS al

ejercicio multilateral (desde diversos actores) para la implementación

integral de un sistema de agua y/o

saneamiento.

Page 23: Ensayos y debate Lecciones y Experiencias - wsp.org · SEDAPAL otorgará sello“Producto Ahorrador” SUM: curso sobre catastro en los servicios de agua y alcantarillado En la semana

Esquema de funcionamiento de un sistema GCS

AGUA [23]

EPS: Empresa Prestadora de los Servicios de Saneamiento Local.Gobierno Local: Municipalidad (distrital o provincial) con responsabilidad en la promoción de los servicios públicos.Organización Periurbana: Asentamiento humano organizado y reconocido ante la autoridad local y con condiciones de saneamiento físico legal sin conflicto.COVAAP: Comité Vecinal de Abastecimiento de Agua Potable.

CAMAC: Comité de Administración y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado Condominial.Delegado Condominial: Líder del grupo de condominio, quien organiza y monitorea la participación del condominio en el sistema GCS, además de representarlo ante el CAMAC.Condominio: Grupo de lotes de familias vinculados por un mismo ramal condominial.

Page 24: Ensayos y debate Lecciones y Experiencias - wsp.org · SEDAPAL otorgará sello“Producto Ahorrador” SUM: curso sobre catastro en los servicios de agua y alcantarillado En la semana

La hipótesis de trabajo para la formulación de un sistema GCS (...) parte del principio de revalorar el

capital social de las comunidades, fortaleciendo sus capacidades técnicas para realizar una adecuada

gestión de los servicios, dotándolos de instrumentos técnicos y articulándolos con las diversas redes sociales,

entidades públicas y el propio gobierno local.

conocimiento amplio de experiencias de gestión similares, como las de los COVAAP de los proyectos APPJ, donde APDES participó también como órgano ejecutor.

La hipótesis de trabajo para la formula-ción de un sistema GCS se rescata de la concepción inicial del proyecto condo-minial y de los sistemas APPJ; además, parte del principio de revalorar el capital social de las comunidades, fortaleciendo sus capacidades técnicas para realizar una adecuada gestión de los servicios, dotándolos de instrumentos técnicos y articulándolos con las diversas redes sociales, entidades públicas y el propio gobierno local. Se añade a estos conceptos, la articulación formal a los servicios públicos de la ciudad.

La propuesta se plantea en el marco de un esquema no público, es decir, como un sistema que puede funcionar desde una forma de intervención privada, en la que los fondos de inversión son privados (recursos locales y fondos de coopera-ción) y el órgano ejecutor también (ONG local, con capacidad técnica y social). Desde esta concepción, no se super-pone a otros programas públicos que puedan buscar el mismo objetivo.

Es importante mencionar, previamente, que los sistemas de abastecimiento de

agua (APPJ, 1992-2000) son preexisten-tes a los de alcantarillado condominial (2003-2005). Por ello, los sistemas de agua potable y alcantarillado construidos en los asentamientos humanos donde se ha desarrollado la propuesta, son independientes al tener operativos sistemas de administración diferentes (COVAAP y CAMAC, respectivamente). Aún cuando el origen de la propuesta es a raíz del sistema condominial, ambos se articulan para formar el sistema GCS.

Etapas de implementación del sistema de gestión compartida

A continuación, se describen las relaciones (sinergias) que se originan durante las etapas que dan origen al sistema GCS:

• Etapa 1: gestión de los recursos

Organización periurbana se relaciona con agentes promotores y dinamizadores Es el punto inicial del sistema GCS. A partir de la relación formal que se construye entre la población organizada, la ONG local que actúa como agente dinamizador y ejecutor, y la cooperación internacional por medio de la ENIEX, se desarrolla un sistema de compromisos y responsabilidades que genera los recur-sos con los cuales se llevará adelante el proyecto técnico (sistemas de servicios públicos). Estos tres agentes (población – ONG local – ENIEX/coop. internacio-

Ensayos y debate

AGUA [24]

Ensayos y debate

Page 25: Ensayos y debate Lecciones y Experiencias - wsp.org · SEDAPAL otorgará sello“Producto Ahorrador” SUM: curso sobre catastro en los servicios de agua y alcantarillado En la semana

nal) conforman el núcleo ejecutor del proyecto de servicios de saneamiento, el cual se comportará como un ente no público (es decir “privado” y, por tanto, sujeto a un marco legal más flexible y menos burocrático).

Núcleo ejecutor se articula con EPSEl núcleo ejecutor, como agente no pú-blico, se articula con la EPS (Empresa Prestadora del Servicio) a través de me-canismos existentes para la aprobación del proyecto técnico y supervisión de la construcción de las obras de sanea-miento. De esta manera, se asegura que la inversión realizada contará con el aval de la EPS, y será, posteriormente, coadministrada por la misma. Es impor-tante decir que las EPS pueden brindar facilidades (exoneraciones) para la apro-bación y supervisión de la construcción de sistemas de saneamiento, sólo si se

trata de proyectos cuyos beneficiarios son familias en condiciones de pobreza y exclusión.

Núcleo ejecutor se articula con gobierno local La autoridad municipal participa desde sus gerencias de participación vecinal, desarrollo urbano y desarrollo ambiental, facilitando los procesos de autorización de construcción. Sin embargo, la impor-tancia de esta articulación radica en el ejercicio de la función de promoción del acceso a servicios públicos por parte de las comunidades marginales dentro de su jurisdicción, cumpliendo de esta forma una de las competencias que le asignaba la legislación vigente.

• Etapa 2: construcción de los sistemas

Población se articula en condominios Esta relación nace y se fortalece durante el proceso de construcción de los sis-temas. Los condominios se forman (de acuerdo a consideraciones técnicas y sociales), y sus representantes son ele-gidos democráticamente. Estos líderes, denominados “delegados condominia-les”, conforman la base social de la pro-puesta GCS.

Núcleo ejecutor se articula con gobierno local La autoridad municipal participa, de acuerdo a sus recursos disponibles, con el aporte de maquinaria para la limpieza y remoción de escombros, como parte de su servicio de limpieza pública.

Núcleo ejecutor se articula con condominios El núcleo ejecutor del proyecto coor-dina directamente con los delegados condominiales sobre la ejecución de los

trabajos y las actividades que demanda la construcción de la infraestructura de los sistemas. Los delegados tienen la capacidad de organizar los trabajos (jornales), de acuerdo a las dinámicas propias de sus grupos. La participación abarca todo el proceso constructivo hasta la puesta en marcha del sistema de agua/alcantarillado.

• Etapa 3: operación y mantenimiento de los sistemas

Delegado condominial se relaciona con familias del condominio Para realizar acciones de mantenimiento preventivo en ramales condominiales de alcantarillado, las familias elevan sus observaciones y reclamos al delegado condominial sobre problemas con el sistema.

CAMAC se relaciona con delegados condominiales Para ejecutar acciones de mantenimien-to preventivo y correctivo menores en los ramales condominiales de alcantarillado, los delegados condominiales elevan observaciones desde su condominio, y aportan en la búsqueda de soluciones a los problemas que enfrenta el CAMAC (Comité de Administración y Manteni-miento del Alcantarillado Condominial, elegido entre el conjunto de los delega-dos condominiales).

EPS se relaciona con CAMAC Para realizar acciones de mantenimiento correctivo en las redes secundarias de alcantarillado del sistema, y el manteni-miento correctivo mayor en los ramales condominiales, el CAMAC solicita a la EPS realizar periódicamente un manteni-miento preventivo de redes secundarias, así como elevar observaciones acerca del uso del sistema.

AGUA [25]

Page 26: Ensayos y debate Lecciones y Experiencias - wsp.org · SEDAPAL otorgará sello“Producto Ahorrador” SUM: curso sobre catastro en los servicios de agua y alcantarillado En la semana

Conclusiones

La conclusión de esta experiencia es que la participación comunitaria es un eje fundamental que puede asegurar la sostenibilidad de proyectos de servicios básicos, que existen dentro de los asentamientos urbano-marginales. Se trata de recursos humanos con capacidad de administrar parcial o totalmente el funcionamiento eficiente de estos sistemas de servicios.

Sobre la relación EPS - población

Fue difícil lograr que la empresa de servicios (SEDAPAL) se comprometa con la ejecución de sistemas condominiales en zonas o poblaciones que gestionan total o parcialmente sus sistemas de agua o saneamiento; y también aceptar que los pobladores pueden dar un man-tenimiento correcto a estos sistemas. El reto ha significado generar conciencia, tanto en la población como en la EPS, de que se pueden explotar las ventajas de cada parte, para asegurar la sosteni-bilidad de los sistemas de alcantarillado o agua. Adicionalmente, la normatividad vigente en Lima asegura la corresponsa-bilidad entre ambos actores: población y EPS (SEDAPAL).

Sobre las capacidades de la comunidad - CAMAC

La implementación del sistema de ges-tión tiene como eje el CAMAC (Comité de Administración y Mantenimiento del Alcantarillado Condominial). La compo-sición del CAMAC es el resultado de una elección democrática entre los delegados condominiales y las juntas directivas. Este comité está conformado por los

delegados con mayor capacidad de liderazgo, cualidad demostrada durante la etapa de construcción del sistema de condominios. Esto permite concluir que, cuando se identifica dentro de un asentamiento humano a un grupo con capacidad de liderazgo y se satisface su necesidad de aprendizaje, éste puede asumir responsabilidades en la adminis-tración de los servicios básicos de agua o alcantarillado condominial.

Ente Rector y la EPS SEDAPAL, las negociaciones de implementación de este tipo de servicios en el distrito.

Es importante señalar que, si bien la par-ticipación y las responsabilidades com-partidas entre la EPS y el CAMAC están reglamentadas, esta etapa es sin duda la más preponderante, y de su puesta en práctica dependerá la sostenibilidad de los servicios. Es primordial que el gobierno local brinde la asesoría nece-saria a la unidad de gestión comunal, a través de un rol más protagónico, en el que se considere la adopción de una política local que reglamente y asegure la participación de estas nuevas formas organizativas, así como el desarrollo de mecanismos para su puesta en marcha.

Sobre el aporte de la cooperación internacional y la sociedad civil

Se promueve desde el sector guberna-mental la participación de la inversión privada como solución a los actuales problemas del sector de agua y sanea-miento en el Perú, aunque esta defini-ción de inversión privada sólo se centra en el logro económico particular. Sin embargo, la inversión de la cooperación internacional directa, es decir, la que llega a través de ENIEX y algunas ONG nacionales, debe considerarse también como privada (como la concibe la Agen-cia Peruana de Cooperación Internacio-nal), y por tanto ser promovida también por las políticas del Estado. Estas últi-mas inversiones no buscan, obviamente, el lucro económico, sino más bien el bienestar social colectivo, así como la rentabilidad vista como el ejercicio de los derechos humanos y de acceso a servi-cios de agua y saneamiento sostenibles.

Sobre la relación EPS – población – gobierno local

Si bien el gobierno local no ha asumido un rol protagónico en la construcción e implementación del sistema condo-minial, es necesario destacar que sí lo hizo en la promoción de la ejecución de estos sistemas (municipalidad distrital de Comas). Colaboró antes del inicio de los proyectos, y brinda las facilidades para el desarrollo de éstos; por tal razón, el gobierno local puede asumir, ante el

Ensayos y debate

AGUA [26]

Ensayos y debate

Page 27: Ensayos y debate Lecciones y Experiencias - wsp.org · SEDAPAL otorgará sello“Producto Ahorrador” SUM: curso sobre catastro en los servicios de agua y alcantarillado En la semana

n determinadas zonas periurbanas de Bolivia, el agua potable es manejada por pequeñas organizaciones co-munitarias, que en su mayoría no están legalizadas por el Estado. En las zonas periurbanas de Cochabamba, se discute actualmente sobre modelos de coexistencia

de los sistemas comunitarios de agua con una empresa de ser-vicios básicos a nivel municipal, ello para el suministro de agua potable y alcantarillado.

El proyecto Negowat (Negotiation on Water), es un proyecto de investigación financiado por la Unión Europea, durante el periodo 2003-2006 (www.negowat.org). Éste busca desarrollar metodologías de apoyo a discusiones y negociaciones sobre acceso al agua en zonas periurbanas. Las organizaciones par-ticipantes en Bolivia son las siguientes: el Centro AGUA de la Universidad San Simón, la ONG CERES, el CIRAD (Francia) y el Natural Resource Institute (Reino Unido). Para apoyar la discu-sión sobre alternativas de modelos en las zonas periurbanas de Cochabamba, fueron estudiadas 14 zonas periurbanas diferen-tes de América Latina y África (Courivaud, 2005). Entre ellos, el caso de Cochabamba.

Alix Courivaud1, Nicolás Faysse2, Rocío Bustamante3

E

Enseñanzas para Cochabamba, Bolivia

El papel de los Comités Comunitarios de Agua Potable en las zonas periurbanas

AGUA [27]

1 Centro AGUA, Universidad Mayor San Simón. 2 CIRAD, [email protected] Centro AGUA, Universidad Mayor San Simón, [email protected]

Page 28: Ensayos y debate Lecciones y Experiencias - wsp.org · SEDAPAL otorgará sello“Producto Ahorrador” SUM: curso sobre catastro en los servicios de agua y alcantarillado En la semana

1. Los comités comunitarios

Cochabamba es conocida internacional-mente por la “guerra del agua” del año 2000, que concluyó con la salida de la empresa privada Aguas del Tunari, y la reinstalación de la empresa municipal SEMAPA. Sin embargo, Cochabamba es también excepcional por el alto nú-mero de comités comunitarios de agua potable en los barrios de las zonas pe-riurbanas del área metropolitana. En estos comités que abastecen de agua a más de 300 000 personas, cada usuario es socio y dueño a la vez de la infraestructura, y la instancia máxima de decisión es la asamblea de usuarios. A la fecha, en Cochabamba y las ciuda-des del eje urbano, el tema principal de discusión no es tanto la privatización, sino cómo los comités de agua coexis-

tirán o cooperarán con la Entidad de Prestación de Servicio de Agua y Alcan-tarillado (EPSA) a nivel municipal, que ha empezado a instalar sus redes de agua potable y alcantarillado en dichas zonas. En Cochabamba, los usuarios no están satisfechos con los modelos existentes en el país, y buscan nuevas formas para lograr una cooperación eficiente entre los sistemas comunitarios de agua y la EPSA a nivel municipal.

La gestión comunitaria es cada vez más aceptada a nivel internacional, especial-mente la desarrollada en las zonas rura-les (Subramanian et al., 1997). En base a un estudio de comités de agua potable en zonas rurales de seis países, se encontró que los comités comunitarios pueden lograr una gestión exitosa sola-mente si existe apoyo externo (Schouten y Moriarty, 2003). Este artículo no trata de comparar la gestión de los comités en zonas periurbanas con otros mode-los, ni analizar su gestión interna, sólo se trata de presentar las distintas opciones que existen.

2. Comités comunitarios en zonas periurbanas: Dos formas de su origen

Existen pocos documentos sobre la ges-tión comunitaria y los sistemas creados por los mismos habitantes, con algunas excepciones en Bolivia y Colombia.

En los países de América del Sur con un Estado de mayor capacidad financiera (Chile, Argentina y Brasil), los servicios de agua son manejados por EPSA privadas o públicas a nivel municipal o regional. No se ha encontrado una gestión comunitaria del agua en zonas periurbanas, con excepción de Man-aus, en Brasil. En los otros países de

América del Sur, América Central, y en la región de África, existen sistemas de gestión comunitaria de agua potable. La Tabla 1, presenta los casos estudiados según el grado de participación de los comités en la inversión y gestión del ser-vicio de agua.

Considerando la forma de su constitu-ción, se distinguen dos tipos de organi-zación con orígenes muy diferentes:

Primero, los comités “de abajo hacia arriba”

Fueron construidos de manera autóno-ma, debido al empeño de las comuni-dades que enfrentaron la ausencia de iniciativa de las instituciones públicas. Ello no quiere decir que siempre el fi-nanciamiento ha sido y será sólo de los mismos usuarios: la comunidad puede lograr financiamiento del municipio, de alguna ONG u otras financieras. Lo im-portante es que la iniciativa primera fue suya, y el desarrollo del proyecto se lleva adelante bajo su control.

Segundo, los comités “de arriba hacia abajo”

Fueron creados por iniciativa del gobier-no o de la cooperación internacional, para permitir el abastecimiento de agua potable en zonas donde la EPSA, en el plano municipal, no tiene la capacidad de invertir o de gestionar el servicio. Tal creación de organizaciones comunitarias es una manera de abaratar los costos de gestión, y a veces también de inver-sión. Esta diferencia entre comités “de abajo hacia arriba” y “de arriba hacia abajo” surgió como un elemento clave para analizar las relaciones que tienen hacia afuera y los problemas internos que enfrentan.

Ensayos y debate

AGUA [28]

Ensayos y debate

Page 29: Ensayos y debate Lecciones y Experiencias - wsp.org · SEDAPAL otorgará sello“Producto Ahorrador” SUM: curso sobre catastro en los servicios de agua y alcantarillado En la semana

Tabla 1. Grado de participación de los comités comunitarios en la inversión y gestión del servicio de agua

Origen de los comités

Grado de participación Roles de la EPSA a nivel municipal y del comité en

la inversión

Roles de la EPSA a nivel municipal y del comité en la

gestión y administración

Casos

De arriba hacia abajo

Participación limitada de la comunidad

EPSA municipal hizo la inversión inicial y es propietaria de las

infraestructuras.El comité es

conformado por la EPSA

El comité participa en la planificación. No tiene

responsabilidad en la gestión y administración

Caracas (Venezuela)

Gestión compartida entre la empresa y las comunidades

Organizaciones comunitarias participan en la recolección de facturas, lectura de medidores, y/o en la detección de fugas, conexiones clandestinas

Tegucigalpa (Honduras)Manaus (Brasil)

EPSA municipal o de gobierno central,

vende agua en bloque a los comités.

Comités autónomos en la gestión de su sistema

Lima (Perú)Puerto Príncipe (Haití)Dakar (Senegal)Dar-Es-Salaam (Tanzania)

Comunidad autónoma Comité organizado con fondos del gobierno,

pero en la práctica son dueños de las

infraestructuras

Comité autónomo en la gestión.

Regulación por parte del Estado

Asunción (Paraguay)

De abajo hacia arriba

Autogestión comunitaria

Comunidad hizo la totalidad o parte de la inversión inicial. El comité es dueño

de las infraestructuras

Ninguna relación con la EPSA municipal

(si existiese) ni con el municipio

Cochabamba, La Paz y El Alto, Sucre, Cliza (Bolivia) Quito (Ecuador)Dosquebradas (Colombia)

AGUA [29]

Page 30: Ensayos y debate Lecciones y Experiencias - wsp.org · SEDAPAL otorgará sello“Producto Ahorrador” SUM: curso sobre catastro en los servicios de agua y alcantarillado En la semana

Tabla 2. Estimación de las poblaciones abastecidas en las zonas estudiadas

ZonaHabitantes abarcados

por los comitésNúmero de comités

en el área periurbana

Caracas Sin inf. Sin inf.

Lima 335 000 203

Puerto Príncipe 700 000 35

Manaus 5000 10

Dakar Sin inf. Sin inf.

Quito Sin inf. 60

Tegucigalpa 120 000 84

Dosquebradas (Colombia) 48 000 55

Dar Es Salaam Sin inf. 9

Asunción 5400 1

Tiquipaya y Colcapirhua (Bol.) 70 000 90

Zona Sur Cochabamba (Bol.) 130 000 120

Cliza (Bolivia) Aprox. 10 000 hab. 28

Dentro de las organizaciones “de arriba hacia abajo” existen varios grados de participación real de los comités en la gestión del agua (Tabla 1). El caso de una participación mínima se ha dado en Caracas, Venezuela, donde los usuarios participan de “mesas técnicas de diálo-go”, para poder orientar las decisiones de la empresa municipal (Cariola y Las-cabana, 2005, Lacabana, 2005). Por otro lado, en Manaus, Brasil, los comités están a cargo del pago de facturas, de la lucha contra las conexiones clandesti-nas y las fugas, mientras que la empresa a nivel municipal opera el sistema (ES-SOR, 2004). En Tegucigalpa, la empresa municipal y las ONG brindan un apoyo en la gestión técnica y administrativa de los comités (Zelaya y Sanders, 2004). También, en distintas ocasiones, la

EPSA municipal vende agua en bloque. En estos casos, los sistemas manejados por los comités son a menudo piletas públicas: Lima (Bonfiglio, 2002, Chirinos et al., 2005), Puerto Príncipe en Haití (Braïlowsky, 2000, Botton et al., 2005), y Dakar en Senegal (Dagassan y Thian, 1995, Valfrey, 1995).

En Bolivia, en el caso de El Alto (La Paz), y también en lo propuesto en las zonas periurbanas de Cochabamba, la EPSA municipal vende agua en bloque a comités con conexiones domiciliarias. Finalmente, las Juntas Administradoras de Agua y Saneamiento en Paraguay, que existen en zonas rurales tanto como periurbanas, funcionan de manera autó-noma, pero hay un control efectivo por parte de una agencia del gobierno.

Las organizaciones “de abajo hacia arriba” se crearon por iniciativa de los mismos usuarios, frente a la falta de acción de las autoridades municipales o nacionales, lo cual puede tener varias razones: falta de recursos, capacidades, políticas, interés. Dentro de las organi-zaciones “de abajo hacia arriba”, varios comités son completamente indepen-dientes. Ellos se encuentran principal-mente en Bolivia (laderas de La Paz, El Alto, Sucre, Cochabamba, y los peque-ños centros poblados en zonas rurales como Cliza). También se han encontrado estos comités en las zonas periurbanas de Quito, en Ecuador (Tagle, 2001), y en los alrededores de Dosquebradas en Colombia (Quintana Ramírez, 2005, Vargas, 2001).

En total, las zonas estudiadas abarcan a más de 1,4 millón de habitantes (Tabla 2).

3. Los comités y su capacidad de gestión

Relaciones con otras instituciones

La relación entre los comités y el Estado, por un lado, y los comités y la empresa a nivel municipal, por otro, puede anali-zarse en referencia a la propiedad de la infraestructura y el reconocimiento legal; la regulación y el abastecimiento del ser-vicio (parte técnica y económica); y, final-mente, el posible apoyo a los comités.

Sobre el reconocimiento legal, la situa-ción es muy diversa. Todos los comités estudiados de Manaus y Haití tienen per-sonería jurídica. En Bolivia y Colombia la mitad la tiene; pero en Lima, ninguno de los comités tiene esa personería. En muy pocos países existe una regulación de las actividades de los sistemas co-munitarios: se encontró solamente una comisión del gobierno en Colombia y

Ensayos y debate

AGUA [30]

Ensayos y debate

Page 31: Ensayos y debate Lecciones y Experiencias - wsp.org · SEDAPAL otorgará sello“Producto Ahorrador” SUM: curso sobre catastro en los servicios de agua y alcantarillado En la semana

Paraguay, o la misma EPSA en el ámbito municipal en el caso de Puerto Príncipe, en Haití. Los comités “de abajo hacia arriba” no son establecidos legalmente. Una excepción es el caso de Quito, Ecuador, y Colombia, donde los comi-tés son autónomos y están autorizados oficialmente para utilizar el recurso agua.

El abastecimiento de los servicios

En muchos casos, cuando los comités no tienen acceso a una fuente de agua propia, la EPSA en el plano municipal vende agua en bloque a los sistemas. Esto permite que muchas de las activi-dades de operación (cobro de facturas, detección de fugas, conexiones clan-destinas, etc.) se realicen en el contexto de los sistemas comunitarios, posibili-tando un mejor control social y logrando abaratar los costos de administración. En Puerto Príncipe, el contrato entre la empresa municipal y los comités men-ciona la calidad y cantidad de agua que la empresa municipal debe proveer. El servicio del comité se realiza por medio de piletas públicas, sin embargo tienen el derecho de instalar conexiones domi-ciliarias, bajo responsabilidad del comité. Otra forma de coexistencia entre los comités y la EPSA en el nivel municipal, es la de una doble red de agua: la EPSA

proporciona agua de buena calidad, pero costosa, mientras que el comité si-gue abasteciendo agua no tratada, aun-que mucho más barata y permite tener usos productivos. Estas dobles redes se encuentran en Quito y en la zona de “La Vertiente”, al oeste del municipio de Cochabamba. En Dar-es-Salaam y Lima, los comités compiten con aguateros pri-vados, que entregan agua más barata (al menos si se compara con una cogestión débil), lo que debilita las capacidades de acción colectiva en estas zonas y la efi-ciencia de la cogestión con la empresa municipal (DPU, 2005, Bonfiglio, 2002).

Por otro lado, en ninguno de los ca-sos estudiados los comités manejan el servicio de alcantarillado. Tampoco se encontró una situación en que los comi-tés manejen el agua potable mientras la EPSA municipal se encargue de la red de alcantarillado. Una explicación de esta ausencia es la dificultad de cobrar por el servicio de alcantarillado si éste no es vinculado al servicio del agua potable.

El apoyo a la gestión interna de los comités

No existe una política gubernamental consistente de apoyo a la gestión de estos comités. Las iniciativas de apoyo son de organizaciones no gubernamen-tales o de institutos de investigación. Es un círculo vicioso: frente a la ausencia de apoyo del Estado, los comités no tienen interés en conseguir la personería jurídi-ca y registrarse ante la autoridad encar-gada oficialmente de la regulación. Estos comités de agua son vistos a menudo como situaciones de transición, a la espera de la llegada de una red centrali-zada que los absorberá; por esa razón a los gobiernos no les parece importante invertir en apoyarlos. (Bousquet, 2004).

El apoyo a los comités “de arriba hacia abajo” se acaba meses después de la construcción de la infraestructura. En el proyecto Negowat, se diseñó y probó una metodología de apoyo a la gestión de estos comités (Ampuero et al., 2005). Para pensar un modelo de apoyo a la gestión interna se debe considerar si los comités estarían dispuestos a pagar por un servicio de apoyo. En los casos estudiados, los comités no han pagado por recibir ese apoyo. La excepción es la asociación AMAC en Colombia, que hace análisis de agua, compra y distri-buye el cloro, además de realizar ins-pecciones sanitarias. A su vez, en Co-chabamba, en Tiquipaya, varios comités pagan de manera puntual asesoramiento técnico o apoyo en la revisión de cuen-tas. Pero su capacidad y predisposición de pago no son suficientes, ello explica en parte por qué este apoyo es puntual.

AGUA [31]

Page 32: Ensayos y debate Lecciones y Experiencias - wsp.org · SEDAPAL otorgará sello“Producto Ahorrador” SUM: curso sobre catastro en los servicios de agua y alcantarillado En la semana

CONSECUENCIAS DE LAS RELACIONES HACIA FUERA DEL COMITÉ

La sostenibilidad del servicioEn Tiquipaya (zona periurbana de Cochabamba) se mostró que el des-empeño de los comités es muy variable (Van der Meer, 2004, Bustamante et al., 2005); y es difícil describir la calidad del servicio y la sostenibilidad de un comité promedio. Sin embargo, se pueden des-tacar algunas características: primero, los comités “de abajo hacia arriba” son sostenibles, en el sentido que permane-cen en el tiempo; pero sus tarifas sola-mente pagan por costos de operación y mantenimiento, y no se ahorra para cubrir los gastos de reposición. Debido principalmente a problemas de falta de seguridad en la gestión de los ahorros, estos comités prefieren quedarse con tarifas bajas y pedir cuotas especiales a sus socios cuando un elemento del pa-trimonio (red, bomba, tanque) debe ser reemplazado. Segundo, en esta zona periurbana varios sistemas organizados “de abajo hacia arriba” se encuentran bloqueados en una gestión de servicio deficiente y no consiguen mejorar su gestión con el tiempo.

La supervivencia de los sistemas “de arriba hacia abajo” depende en gran parte del acompañamiento continuo de la entidad que ayudó en su creación. En Lima, los comités se instalaron con fon-dos de la Unión Europea, pero no fueron apoyados después de la construcción de las infraestructuras. A la fecha, la mi-tad de estos comités no funciona, debi-do a problemas de gestión interna y a la competencia de aguateros privados. En cambio, en Puerto Príncipe, un contrato establecido entre la empresa municipal y los comités define las responsabilidades de la empresa en términos de apoyo, y

la ONG fiscaliza el cumplimiento de es-tas responsabilidades; de esta forma, los comités de Puerto Príncipe se benefician de un verdadero apoyo técnico y admi-nistrativo.

Impactos del origen del comité sobre su funcionamiento interno

Los comités “de abajo hacia arriba” y los “de arriba hacia abajo”, comparten mu-chos elementos comunes, en términos de relaciones con otras organizaciones. Sin embargo, parten de dos visiones diferentes: los comités “de abajo hacia arriba” se basan en la visión de una gestión comunitaria, fundada en un ideal democrático, dentro del cual cada per-sona de la comunidad tiene derechos y obligaciones en la gestión del sistema. En cambio, en Zambia (Bousquet, 2004) y Tanzania (Kyessi, 2005), en zonas abaste-cidas por comités construidos “de arriba hacia abajo”, los usuarios no conocen la existencia o el funcionamiento de los comités, lo que debilita la capacidad de control social. Generalmente, los comités “de abajo hacia arriba” quieren seguir autónomos, por las siguientes razones:

• Primero, los usuarios son propietarios del sistema y deciden sobre la gestión.

• Segundo, casi la mayoría de los co-mités distribuye agua no tratada, pero con tarifas mucho más bajas que las de la EPSA en el nivel municipal. Los usuarios en zonas periurbanas tienen pocos recursos económicos y, a menu-do, dan prioridad a la cantidad sobre la calidad del agua para el uso doméstico y pequeñas actividades productivas.

• Tercero, muchas personas de estas zonas periurbanas vienen de zonas rurales, valoran la gestión comunita-ria, y están dispuestas a dar de su tiempo para participar de la toma de decisiones.

• Cuarto, los comités dan la posibilidad a algunos dirigentes de conseguir un espacio para actuar en el escenario político, y la gestión de un comité pue-de volverse un negocio muy rentable para sus dirigentes en caso de control social deficiente.

A largo plazo, si una zona periurbana se enriquece, probablemente sus usuarios

Ensayos y debate

AGUA [32]

Ensayos y debate

Page 33: Ensayos y debate Lecciones y Experiencias - wsp.org · SEDAPAL otorgará sello“Producto Ahorrador” SUM: curso sobre catastro en los servicios de agua y alcantarillado En la semana

dejarán de interesarse en la gestión comunitaria. De una visión comunitaria cambiarán progresivamente a una visión de servicio, hasta el punto de aceptar entregar la gestión a una EPSA a nivel municipal. En Quito y en la zona sur de Cochabamba, ya varios comités entre-garon las infraestructuras y la gestión a la empresa local.

Organizar el diálogo entre comités y otras instituciones

El apoyo a los comités no sólo se da en la gestión interna, también en la capaci-dad de negociar con actores externos. Por ejemplo, en la zona sur de Cocha-bamba, muchos comités no tienen fuen-te propia y deben alimentar su tanque con camiones cisternas. Lo importante para los comités ahora es abaratar los costos para traer agua y enfrentar la competencia de los aguateros privados. Estos comités no necesitarían un apo-yo en la gestión interna, sino más bien conseguir agua a un precio más barato; por ejemplo, a través de una organiza-ción conjunta entre los comités, algunos aguateros privados y SEMAPA.

Una forma posible de organización que asegure el diálogo entre los comités y las instituciones externas, así como el apoyo a los comités, es la creación de asociaciones de comités. En 1987, en Colombia, en la zona de Dosquebradas, los comités crearon una asociación autofinanciada por ellos mismos. Esta asociación ha sido capaz de apoyar a los comités y de representarlos en nego-ciaciones con los ministerios. En 2004, en Bolivia, se creó ASICA Sur, que reúne a 60 comités en la zona sur de Cocha-bamba, y ANARESCAPYS, una asocia-ción de proyección nacional, creada a partir de las asociaciones de regantes.

4. Lecciones para las zonas periurbanas de Cochabamba

En Cochabamba, las discusiones sobre modelos institucionales son muy actua-les, sobre todo en dos zonas: la zona sur de la ciudad de Cochabamba, y la mancomunidad Tiquipaya-Colcapirhua, al oeste de dicha ciudad. En la zona sur, el agua es distribuida por más de 120 comités, mientras en la mancomunidad existen 90 comités periurbanos (Figura 1).

En Tiquipaya y Colcapirhua, cada co-mité abastece de agua por medio de conexiones domiciliarias a un promedio de 200 familias, el 60 % de éstas utiliza medidores. Estos comités tienen tari-fas de un promedio de US$ 0.15 por metro cúbico, más baratas que la tarifa promedio de agua potable de SEMAPA (Van der Meer, 2004, Woudstra, 2003). En efecto, estos comités tienen costos de producción y de gestión más ba-

ratos que los de la empresa municipal de Cochabamba. Por otro lado, el de-recho de conexión es más alto, con un promedio de US$ 300 (US$ 210 para SEMAPA). Sin embargo, en el caso de los comités, el usuario se convierte en un propietario más de la infraestructu-ra. Estos comités son manejados por una directiva que no es remunerada. Los comités más grandes emplean de una a tres personas para el mane-jo de las bombas, el mantenimiento de la red y las tareas administrativas. Estas personas son remuneradas con el dinero recaudado por el servicio. Casi todos estos comités no tratan el agua, y enfrentan muchos problemas de varia índole (técnica, administrativa, económica, etc.), aunque aseguran un servicio básico en zonas donde ni el Estado ni el municipio pudieron interve-nir. Además, la calidad del servicio que ofrecen no es tan mala en comparación con SEMAPA.

Figura 1. Zonas periurbanas de Cochabamba

AGUA [33]

Page 34: Ensayos y debate Lecciones y Experiencias - wsp.org · SEDAPAL otorgará sello“Producto Ahorrador” SUM: curso sobre catastro en los servicios de agua y alcantarillado En la semana

Tiquipaya y Colcapirhua

En la década de 1990, Tiquipaya y Colcapirhua tuvieron un crecimiento superior al 10% por año (INE, 2001). Las zonas se urbanizaron muy rápidamente. Ante la necesidad de instalar una red de alcantarillado, los dos municipios iniciaron en 2001 el proyecto MACOTI (Mancomunidad Colcapirhua Tiquipaya). El proyecto de US$ 4 millones, fue finan-ciado con un préstamo del BID, que de-berá ser reembolsado por los usuarios. El proyecto se volvió pronto muy conflic-tivo, debido a la falta de transparencia en la gestión y a la voluntad inicial de las alcaldías de transferir las infraestructuras de los comités comunitarios a la futura EPSA MACOTI. En 2003, el ejército in-tervino para solucionar los bloqueos, y el alcalde de Tiquipaya tuvo que renun-ciar. En 2004, después de la iniciativa del viceministro de Servicios Básicos, el proyecto Negowat organizó mesas técnicas de diálogo sobre el proyecto en Tiquipaya (Faysse et al., 2005).

Inicialmente, los participantes propusie-ron cuatro modelos de gestión: empre-sa municipal descentralizada; sociedad anónima mixta; cooperativa de usua-rios; y asociación de comités de agua. Los dos primeros modelos se descarta-ron durante las mesas técnicas; el pri-mero para evitar la injerencia de la ges-tión política en la gestión del proyecto MACOTI; y el segundo, por rechazo a una organización que se pretendía con fines de lucro. La discusión se basó en cómo conseguir el control social. Para algunos participantes de las mesas técnicas, este control debía ser reali-zado por los propios usuarios, ya que muchos comités no tienen un manejo democrático. El modelo pertinente sería entonces la cooperativa; no obstante, otros pensaban que el modelo más adecuado podía ser una asociación de comités de agua potable.

A la fecha, se plantea que, además del servicio de alcantarillado, la futura em-presa mancomunada MACOTI deberá

2. Se distinguen tres caminos posibles en el futuro de estas zonas periurbanas abastecidas por comités comunitarios:

• El primer escenario: los comités permanecen autónomos, sin rela-ción con otras organizaciones. En muchas zonas, esto pasará a me-diano plazo si no hay iniciativas de cambiar la situación actual.

• El segundo escenario: los comités desaparecen para que se instalen EPSA a nivel municipal, bajo la idea de lograr economías de escala y contar con entidades formales de gestión. Este escenario es el pre-ferido por muchos ministerios de

servicio público, y es lo que podría ocurrir a largo plazo si los comités no se organizan.

• Finalmente, el tercer escenario: construir una cogestión o una ar-ticulación, entre EPSA municipal, comités y otras organizaciones de apoyo (ONG, asociación de comi-tés, micro-empresas de apoyo en la gestión, etc.). Dentro este marco, se podría lograr al mismo tiempo el apoyo y la regulación de las activi-dades de estos comités. Este último escenario tendría muchas ventajas, pero aún hay pocos ejemplos de situaciones exitosas de cogestión.

Ensayos y debate

AGUA [34]

Ensayos y debate

abastecer a los comités de agua tratada en bloque. Sin embargo, quedaría pen-diente el problema del pago por el servi-cio de alcantarillado, si éste es manejado de manera separada del agua potable. En la cooperativa San Lorenzo, en el municipio de Colcapirhua, existe esta figura de separación de los servicios, pero actualmente no logra recuperar los costos de operación y mantenimiento de la red de alcantarillado.

La zona sur de Cochabamba

En la zona sur de Cochabamba, donde viven 130 000 habitantes, hay 120 co-mités de agua potable. Para estos comi-tés, el problema principal es la falta del recurso agua, y muchos de ellos logran obtenerla a través de camiones cister-nas. En 2004, esta zona fue integrada oficialmente en la zona de concesión de SEMAPA, pero esta última todavía no abastece de agua a la zona. Un présta-mo de US$ 11 millones, firmado con el BID en 2005, deberá permitir abastecer

Conclusiones1. Cochabamba es una ciudad que

se caracteriza por el alto número de comités comunitarios en las zonas periurbanas. Este estudio ha mostrado que tales comités existen también en varios otros países de América Lati-na y África. En casi todos los casos estudiados, el Estado está ausente, en términos de legislación, regulación y apoyo a dichos comités. No existe aún modelos de cogestión con EPSA municipales, que permitan un servicio de agua y alcantarillado eficiente y de precio accesible, así como modelos aceptados por la población.

Page 35: Ensayos y debate Lecciones y Experiencias - wsp.org · SEDAPAL otorgará sello“Producto Ahorrador” SUM: curso sobre catastro en los servicios de agua y alcantarillado En la semana

Referencias

Ampuero, R., Quiroz, F y Faysse, N. 2005. Metodología de apoyo a comités de agua potable. Documento de trabajo, Negowat. Disponible en www.negowat.org.

Bonfiglio, Giovanni. 2002. La experiencia del proyecto Alimentación de Agua para Pueblos Jóvenes (APPJ): servicios de agua en zonas periurbanas de Lima Metropolitana, Programa de Agua y Saneamiento Región Andina.

Botton, S., Braïlowsky, A. y Matthieussent, S. 2005. Los verdaderos obstáculos para el acceso universal al servicio de agua en los países emergentes. Reflexiones de experiencias en los barrios carenciados de Puerto Príncipe (Haití) y Buenos Aires (Argentina). Manuscrito.

Bousquet, A. 2004. Desserte collective des quartiers pauvres en Zambie, un long apprentissage. Flux, n° 56/57, pp. 71-86.

Braïlowsky, A. 2000. Intermédiation sociale et construction institutionnelle, démarche du programme d’approvisionnement en eau des quartiers populaires de Puerto Príncipe en Haïti. Coopérer d’aujourd’hui N°15, les documents de travail de la Direction scientifique, GRET, août 2000.

Bustamante, R. Butterworth, J.; y Faysse, N. 2005. Is there a future for locally-managed domestic water supply systems in peri-urban Cochabamba, Bolivia? Analysis of performance and some possible scenarios. Centro AGUA, UMSS. Bolivia. Disponible en www.negowat.org

Cariola, C. y Lascabana M. 2005. Los bordes de la esperanza: nuevas formas de participación popular y gobiernos locales en la periferia de Caracas. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales. Vol. 11, N°1-2005. Caracas.

Chirinos, R., Carlos, C., Campana, P., Walter L. y Carvajal F. 2005. “Queremos agua limpia”. Diagnóstico del sistema de abastecimiento de agua mediante camiones cisternas en las zonas periurbanas de Lima Metropo-litana. ONG FOVIDA.

Courivaud, A. 2005. Relaciones entre las organizaciones comunitarias de abastecimiento de agua con em-presas municipales y el Estado en zonas periurbanas de América Latina. Aplicación al caso de Cochabamba. Informe Negowat, www.negowat.org.

Dagassan, E. y Thian, A.D., 1995. Gestion de l’eau dans les centres secondaires au Sénégal, PSEau.

Development Planning Unit (DPU), University College London, 2005. An overview of the water supply and sanitation system at metropolitan and peri-urban level: the case of Dar es Salaam.

ESSOR, 2004. Projet d’accompagnement social urbain dans 3 quartiers défavorisés de Manaus, Brésil. Rapport intermédiaire d’exécution 2° année : mars 2003-février 2004.

Faysse, N., Cossío, V.; Paz, B.; Quiroz, F.; Ampuero, R. 2005. Use of a methodology to support the design of a short-term Multi-Stakeholder platform: the case of a water and sanitation project in Tiquipaya (Bolivia). Centro AGUA, UMSS. Bolivia.

Instituto Nacional de Estadística (INE). 2001. Censo de Población y Vivienda. La Paz.

Jaglin, S. 2003. Consumérisme, co-production et territorialisation dans les services d’eau en Afrique subsaha-rienne: vers une démocratisation marchande du management local? Rencontres internationales sur la démo-cratie et le management local, Québec, 20-23 mai 2003.

Kyessi A.G. 2005. Community-based urban water management in fringe neighbourhoods: the case of Dar es Salaam, Tanzania. Habitat International 29, p 1-25.

Lacabana M. 2005. An overview of the water supply and sanitation system at metropolitan and peri-urban level: the case of Caracas, DPU-PUI. http://www.hidrocapital.com.ve

Quintana Ramírez, A.P, 2005. Gestión colectiva del agua. Caso: Asociación Municipal de Acueductos Comuni-tarios de Dosquebradas, Universidad Tecnología de Pereira.

Schouten T. y Moriarty P. 2003. Community water, community management. From system to service in rural areas. IRC, ITDG publishing.

Subramanian et al. 1997. User organizations for Sustainable Water Services. World Bank Technical Paper n° 354.

Tagle, W. 2001. Problemática de los sistemas de agua potable en comunidades rurales del Ecuador, Consorcio de Juntas Administradoras de Agua Potable CONJUAAP.

Van der Meer S. 2004. La gestión de agua potable en Colcapirhua y Tiquipaya, resultados de la investigación realizada en los municipios de Colcapirhua y Tiquipaya. Centro Agua – UMSS, Proyecto Negowat.

Valfrey, B. 1995. Gestion et maintenance des petits réseaux d’alimentation en eau potable au Sénégal, PSEau.

Vargas, S. 2001. Estudio del caso Asociación Municipal de Acueductos Comunitarios AMAC del municipio de Dosquebradas, Risaralda, Colombia, CINARA, Colombia.

Woudstra, R. 2003. Desempeño de los comités de agua potable en Tiquipaya y análisis del proyecto de la EPSA MACOTI, Centro Agua – UMSS, Negowat.

Zelaya, R. y Sanders, A. 2004. Análisis de la sostenibilidad en sistemas de agua y saneamiento en el área rural de Honduras. EAP Zamorano.

AGUA [35]

parte de la zona. También, en 2004, se creó la Asociación de Comités de la Zona Sur, ASICA Sur, cuyo propósito es apoyar a los comités y negociar con SEMAPA. ASICA Sur no es aún auto-sostenible, ya que está financiada por algunas ONG extranjeras y, actualmente, no recibe financiamiento de sus comités asociados.

Mientras se espera la construcción de la red de SEMAPA hacia los tanques de los comités, la mayoría de éstos continuará abastecida por aguateros privados. Sin embargo, en la opinión de los dirigentes de SEMAPA, esta es una situación de transición, y los comités pronto querrán entregarle la gestión del servicio. Por ello, SEMAPA no muestra mucho interés en la construcción de una relación de cogestión y de apoyo a los comités.

3. Los comités de agua potable de las zonas periurbanas de Cochabamba quieren ser autónomos a mediano plazo. Los reglamentos de la Ley 2066 en Bolivia, sobre el servicio de agua potable, que serán publicados en 2006, darían un reconocimiento legal a estos comités. La cuestión es saber si éstos pueden lograr economías de escala, sin perder las ventajas de la gestión comunitaria. El ejemplo de la AMAC en Colombia, revela cómo una asociación de comités puede brindar apoyo técnico a comités que, por sí solos, no podrían tener esta capaci-dad técnica.

Page 36: Ensayos y debate Lecciones y Experiencias - wsp.org · SEDAPAL otorgará sello“Producto Ahorrador” SUM: curso sobre catastro en los servicios de agua y alcantarillado En la semana

Ing. Juan Julio Ordóñez G. 1

[email protected]

Ing. Héctor Vera A. 2

[email protected]

n el presente siglo XXI, la disponibilidad de agua dulce es uno de los grandes pro-blemas que afectan al mundo

y, en algunos aspectos, es el principal problema, puesto que las dificultades conexas afectan la vida de millones de personas. La escasez del agua se acrecienta cada vez más, debido a los siguientes factores: el excesivo creci-miento demográfico, la ampliación de los servicios de agua potable y alcanta-rillado, la incorporación de nuevas áreas agrícolas, la creciente industrialización, y otros usos esenciales para el desa-rrollo y bienestar socio-económico de los pueblos; todo ello genera nuevas y mayores demandas de agua en términos de cantidad, calidad y oportunidad, un problema difícil de resolver debido a la extrema variabilidad espacial y temporal del recurso hídrico. Según Raúl A. Wie-ner, en 25 años dos tercios de la pobla-ción mundial no tendrán agua potable.

El Perú tiene una oferta hídrica extraordinaria. Se estima que los ríos de las tres vertientes (Pacífico, Titicaca y Atlántico) conducen anualmente una masa hídrica de 2 043 548 MMC y un caudal de 65 000 m3/s. Pero el 97,8% se encuentra en la región amazónica, donde vive sólo el 35,2% de la pobla-ción, lo que significa una disponibilidad de 211 284 m3/hab-año. El 1,7% de la masa se encuentra en el Pacífico, donde reside el 60,4% de la población, lo cual significa una disponibilidad de 2 093 m3/hab-año; y, en el Titicaca se encuentra el 0,5% de la masa y allí reside el 4,4% de la población, que tiene una disponibili-dad de 10 174 m3/hab-año.

Lima, capital del Perú, concentra casi la tercera parte de la población del país,

Ensayos y debate

AGUA [36]

Ensayos y debate

La crisis del agua

E

1 Director General de Hidrología y Recursos Hídricos del SENAMHI. 2 Especialista en hidrología de la Dirección de Hidrología y Recursos Hídricos del

SENAMHI.

Page 37: Ensayos y debate Lecciones y Experiencias - wsp.org · SEDAPAL otorgará sello“Producto Ahorrador” SUM: curso sobre catastro en los servicios de agua y alcantarillado En la semana

de ella el 88% cuenta con el servicio en su propio domicilio. La capital recibe 20 metros cúbicos por segundo de fuentes fluviales, y ocho metros cúbicos por segundo de aguas subterráneas. Esa cantidad debería bastar para abastecer la ciudad; sin embargo, el mal uso y las pérdidas en el sistema de distribución llevan a que casi la mitad de la población sólo reciba 14 horas diarias de agua.

La crisis del agua

Desde el punto de vista ambiental, la crisis del agua se puede definir como el estrés hídrico provocado al planeta de-bido a la extracción del agua a un ritmo más acelerado de lo que un ecosistema puede recuperar y purificar, poniendo en peligro la salud y sostenibilidad de la población. El estrés del agua se define como una situación en que el recurso total es entre 1000m3 y 1700m3 por año por persona. La escasez del agua es un problema en el cual el recurso es menos de 1000m3 por año por persona.

Los recursos hídricos en el Perú

De acuerdo a un informe de evaluación de recursos hídricos de la UNESCO, el Perú se ubica entre los primeros 17 países que tienen la mayor cantidad de agua disponible en todo el mundo, con un promedio de 74 743 metros cúbicos de agua renovable por cada año. No obstante, a pesar de esta abundancia, ocupamos el puesto 59 entre 122 países respecto de la calidad de agua. El Perú, con una población estimada en 27 millones de personas -según proyecciones del INEI albergará a 33,7 millones de habitantes en 2020-, podría estabilizarse en alrededor de 35 millones de personas hacia 2025. De acuerdo a las estimaciones de la FAO, nuestro país

se encuentra en el listado de naciones que dentro de los próximos años tendrá una seria crisis de agua, principalmente en la zona costera, a pesar de tener abundantes recursos de agua en la zona amazónica.

Los recursos hídricos del Perú proceden de dos tipos de fuentes: de las aguas su-perficiales -lagos, lagunas y ríos-, y de las subterráneas, que se forman por las filtra-ciones de lluvias y de las mismas aguas superficiales. Los lagos y lagunas se en-cuentran generalmente en las partes altas de las cuencas de los ríos, a lo largo de la cima o en las depresiones de la cordillera. Sus fuentes son los deshielos, las lluvias estacionales y filtraciones de éstas.Se ha inventariado un total de 1,007 ríos en todo el país, los cuales se distribuyen de la siguiente manera: 381, en la ver-tiente del Pacífico; 564, en la vertiente del Atlántico; y 62, en la vertiente del lago Titicaca; estos cobran importancia dependiendo del uso de sus aguas y el comportamiento que experimentan ante la ocurrencia de eventos hidrológicos y meteorológicos extremos, como los que viene ocurriendo en el presente año. (Bernex, 2002)

El SENAMHI ha elaborado en el 2005 el Balance Hídrico Superficial Multianual del Perú, como parte de las actividades

que tiene el Programa Hidrológico Inter-nacional – PHI – UNESCO, para desa-rrollar el Balance Hídrico Superficial de América del Sur y el Caribe. Actualmente el estudio está listo para publicarse en el PHI (SENAMHI, 2005). Dicho trabajo muestra que la vertiente del Pacífico presenta un déficit hídrico muy gene-ralizado; la vertiente del Titicaca regis-tra disponibilidad de agua superficial,

Tabla 1: Balance hídrico superficial por vertiente

Vertiente Precipitación (mm) Eto ref. (mm) Balance (mm)

Pacífico 274,3 825,8 -551,5

Atlántico 2060,8 1 343,8 717,0

Titicaca 813,5 589,9 223,6

Fuente SENAMHI, 2005

AGUA [37]

Page 38: Ensayos y debate Lecciones y Experiencias - wsp.org · SEDAPAL otorgará sello“Producto Ahorrador” SUM: curso sobre catastro en los servicios de agua y alcantarillado En la semana

aunque en los últimos años la zona viene experimentando la ocurrencia de sequías; en tanto que la vertiente del Atlántico se caracteriza por registrar superávit hídrico significativo. Sin em-bargo, el proceso de deforestación que experimenta actualmente llevaría a que algunas variables del ciclo hidrológico experimenten cambios en su régimen, afectando de esta manera la disponibi-lidad superficial del agua, tal como se aprecia en la Tabla 1.

En la Figura 1, se muestra un histograma decadal de los caudales del río Ramis, donde se observa que en la década de 1990, los caudales fueron inferiores a los ocurridos en décadas anteriores; este comportamiento estaría ocurriendo en todos los ríos de la vertiente del Titicaca y, por supuesto, el nivel del agua del lago tendría una tendencia decreciente.

Investigadores del Instituto de Desarrollo de Francia – IRD y SENAMHI, quienes realizan estudios sobre glaciares tropi-cales e hidrología de la cuenca amazó-nica, indican que por ahora y algunos años más, los glaciares tropicales, en particular del Perú, tendrán un aporte importante en la escorrentía de nuestras cuencas; sin embargo, en 15 ó 20 años más, cuando desaparezcan los glacia-res ubicados por debajo de los 5 000 msnm, su aporte de agua será cada vez menor frente a las demandas crecientes de este vital recurso. En el ámbito nacio-nal, la masa glaciar ha experimentado una reducción promedio del 22%, mien-tras que en la cuenca del río Santa dicha reducción está en un 15%. Durante el año hidrológico 2005/2006 (de setiembre 2005 a agosto 2006), se observó que los ríos amazónicos estaban experimentando un proceso de disminución en los niveles de agua, lo que llevó a que se registre después de

Figura 1: Histograma decadal de caudales – río Ramis

Fuente: Boletín hidrológico SENAMHI, 2005

Figura 2: Pérdida de masa glaciar en el Perú

Fuente: SENAMHI – IRD – INRENA, 2002

Ensayos y debate

AGUA [38]

Ensayos y debate

Page 39: Ensayos y debate Lecciones y Experiencias - wsp.org · SEDAPAL otorgará sello“Producto Ahorrador” SUM: curso sobre catastro en los servicios de agua y alcantarillado En la semana

20 años los niveles hídricos más bajos en la serie histórica de datos hidrológi-cos. Estos eventos se registraron en los ríos amazónicos peruanos y brasileños.

Los recursos hídricos en Lima

Lima es una ciudad desierta, y está obligada a obtener agua de las lagunas ubicadas detrás de los Andes. Las principales fuentes de agua de la capital peruana, donde viven más de siete millones de personas, son los ríos Rímac y Chillón.

La ciudad de Lima recibe aguas super-ficiales de fuentes fluviales y un por-centaje menor de aguas subterráneas. Esa cantidad debería ser suficiente para abastecer la capital, pero el mal uso y las pérdidas que se producen en los hogares y en el sistema de distribución impiden que esa situación se produzca. Para que el agua llegue a las casas, hace un largo recorrido de 125 km, descendiendo 5 000 m desde lo alto de los Andes. El río Rímac, en época de estiaje, recibe agua proveniente de la vertiente oriental, complementando así el escurrimiento natural de la cuenca, con

lo cual puede atender a los diferentes usuarios del recurso agua. SEDAPALse ha visto obligado a ejecutar megapro-yectos como Marcapomacocha - Marca III (120 MMC en presa de Antacoto), y Yuracmayo (48 MMC), los que, a través de más de 40 km de canales y túneles, logran garantizar el abastecimiento de agua para Lima, durante los meses de

Figura 3: Histograma decadal de caudales – río Chillón

Fuente: Boletín hidrológico SENAMHI, 2005

ausencia de lluvias en la sierra.En la Figura 3, se aprecia que en las dos últimas décadas (1980 – 1989 y 1990 – 1999), los aportes de caudales en época de avenidas han sido inferiores a los aportes de décadas anteriores. Este comportamiento estaría caracterizando al régimen hídrico de algunos ríos de la costa central, y de algunos otros como el río Santa, que ha presentado una ten-dencia creciente en sus caudales, pero como producto de la deglaciación.

Podemos decir que nos encontramos en un proceso de reducción de la oferta hídrica, agregando a ello la calidad del agua y la demanda creciente, lo que provocaría en breve plazo un estrés hí-drico y conflictos por el abastecimiento.

Si queremos evitar una crisis del agua, es necesario que se ejecuten acciones que permitan un tratamiento integral del tema, en cuanto a la calidad y cantidad de los recursos hídricos, así como una política de manejo de las cuencas.

AGUA [39]

Page 40: Ensayos y debate Lecciones y Experiencias - wsp.org · SEDAPAL otorgará sello“Producto Ahorrador” SUM: curso sobre catastro en los servicios de agua y alcantarillado En la semana

Conclusiones

El Perú, con excepción de su región amazónica, es un país de escasos recursos

hídricos con condiciones de extrema aridez, lo que otorga al agua un alto valor

económico, pero a la vez genera conflictos de interés y competencia entre las

diferentes áreas geográficas y tipos de usuarios.

La demanda y oferta de agua no guardan una relación directa, es decir, mientras

que la demanda se caracteriza por experimentar cada vez una mayor atención, la

disponibilidad del agua sufre un proceso de estrés hídrico.

Es indispensable que exista una adecuada planificación del uso del agua, sobre

todo en países como el Perú, donde el agua es desigualmente distribuida en el

tiempo y espacio.

Los cambios climáticos, el proceso de deforestación, y el fenómeno El Niño/La

Niña, están ocasionando la alteración del ciclo hidrológico y los eventos

hidrológicos extremos (inundaciones y sequías).

Bibliografía

Bernex, N. 2004. Hacia una gestión integrada de los recursos hídricos en el Perú. Centro de Investigación en Geografía Aplicada de la Universidad Pontificia Católica del Perú.

Boletín hidrológico, 2005. Comportamiento hidrológi-co de los principales ríos del Perú. Volumen 10.

Reyna, R. I. 2006. El agua en el Perú http://www.rumbosdelperu.com/ecologia_articulos1_aguaperu.htm

SEDAPAL, 2004, El agua, un recurso cada vez más escasohttp://www.sedapal.com.pe/nota_prensa_2004_04_46.pdf

SENAMHI, 2005, Balance hídrico superficial a nivel multianual del Perú. Dirección General de Hidrología y Recursos Hídricos.

SENAMHI – IRD - INRENA, 2002. Variabilidad pluvio-métrica a escala anual del Perú.

Wiener, R. A. 2006. Agua, entre el derecho a la vida y el negocio del siglo http://www.rebelion.org/noticia.php?id=12093

Ensayos y debate

AGUA [40]

Page 41: Ensayos y debate Lecciones y Experiencias - wsp.org · SEDAPAL otorgará sello“Producto Ahorrador” SUM: curso sobre catastro en los servicios de agua y alcantarillado En la semana

AGUA [41]

Sedapal y Lima

21 de noviembre 2005: Retraso de tarifas de agua agrava diferencias entre SEDAPAL y SUNASS

El debate sobre si están o no retrasadas las tarifas de agua, es un tema que enfrenta nuevamente a SEDAPAL y a la Superinten-dencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS). Guillermo León Suematzu, pre-sidente de SEDAPAL, considera que para ampliar la cobertura y mejorar el servicio se debe incrementar las actuales tarifas (fijadas en 2000), mientras que el presidente del regulador SUNASS, Sergio Salinas, opina que el incremento de tarifas está sujeto al cumpli-miento de mejoras del servicio. (La República)

27 de noviembre 2005: Subsidio para llevar agua a los más pobres

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento prepara una nueva estructura tarifaria de agua potable, a través de SEDA-PAL, para subsidiar en forma directa a la población más necesitada de Lima. El titular del sector, Rudecindo Vega, manifestó que es indispensable sincerar las tarifas para tener los recursos necesarios destinados a dotar de agua a los sectores más necesitados. Indicó también que “es una afrenta que asentamien-tos y pueblos jóvenes paguen entre 1.50 y dos nuevos soles por cilindro (de agua), lo que equivale a pagar entres 7.5 y diez nuevos soles por un metro cúbico de agua, cuando en SEDAPAL cuesta un nuevo sol”. (El Peruano)

Cronología del AguaPinturas José Sabogal

Page 42: Ensayos y debate Lecciones y Experiencias - wsp.org · SEDAPAL otorgará sello“Producto Ahorrador” SUM: curso sobre catastro en los servicios de agua y alcantarillado En la semana

Cronología del agua

AGUA [42]

Cronología del agua

estructura tarifaria propuesta por SEDAPAL,

anticipándose a la propia explicación de

la empresa, no sólo genera confusión y

alarmismo infundado en la población, sino

que contraviene lo establecido por su propia

normativa. (El Peruano).

03 de febrero 2006: Solicitan que la Contraloría vigile a SUNASS

La Controlaría de la República recibió

el pedido de 45 empresas de agua y

saneamiento de todo el país para realizar una

evaluación de la gestión de SUNASS, a la

que acusan de ocasionar el deterioro de sus

actividades. Las compañías están agremiadas

en la Asociación Nacional de Entidades

Prestadoras de Servicios Públicos (Anepssa).

Su presidente, Adolfo de Córdova, consideró

que el regulador no hace un trabajo técnico

sino político. (Perú21)

indicó que se hará un plan piloto en los

distritos del cono norte de la capital, que

estará funcionando en abril y mayo de 2006.

(La República)

12 de enero 2006: SEDAPAL retira propuesta para elevar tarifas de agua

SEDAPAL decidió retirar la propuesta tarifaria

que presentó a la Sunass para elevar las

tarifas de agua en 136.9 por ciento, anunció

ayer el ministro de Vivienda, Construcción

y Saneamiento, Rudecindo Vega. Comentó

que el Plan Maestro Optimizado (PMO) de

SEDAPAL se elaboró precisamente con

las nuevas exigencias de la Sunass, que

considera que las tarifas de esta empresa

-en los primeros cinco años- deben cubrir las

inversiones totales y, además, generar una

rentabilidad de 8% anual. Sin embargo, dijo

que la difusión que realizó la Sunass sobre la

05 de diciembre 2005: El 38% del consumo de agua potable no se factura

Según el Instituto Nacional de Recursos

Naturales (Inrena), en el consumo de la

población y el campo agrícola se perdieron

327 977.301 metros cúbicos durante el

2004, lo que equivale al consumo de agua

de los ocho millones de habitantes de Lima y

Callao durante 238 días. Un aproximado de

1 300.000 m3 diarios. Por su parte, el presi-

dente del directorio de SEDAPAL, Guillermo

León, prefiere no hablar de pérdidas globales

sino del consumo de agua que no es factura-

do, lo que alcanza el 38% del total producido.

De ello un 15% del total es pérdida física,

ya sea por filtraciones o roturas de cañerías.

Además, aseguró que no hay ningún sistema

de agua en el mundo totalmente hermético

que no tenga ninguna pérdida. Así mismo,

explicó que hay otro 12% de agua no factura-

da por un subregistro en la medición, ya que

los medidores no captan el total del consumo

domiciliario. (El Comercio)

19 de diciembre 2005: Un operador privado ingresará a SEDAPAL bajo contrato de gerencia

A partir de mayo de 2006, un operador

privado ingresará a SEDAPAL para hacerse

cargo de la gestión del servicio de agua

potable y alcantarillado en Lima, sin que ello

implique la privatización de esa empresa

estatal. El ingreso de este operador privado

se hará mediante un contrato de gerencia por

resultados, según el presidente del directorio

de SEDAPAL Guillermo León. El objetivo de

este contrato es reducir el nivel de agua no

contabilizada y mejorar la micromedición

(instalación de medidores), puntos que se le

critica a SEDAPAL. El contrato de gerencia

permite al Estado mantener la propiedad

de su empresa, pues el privado sólo es

contratado para gestionarla. El funcionario

Page 43: Ensayos y debate Lecciones y Experiencias - wsp.org · SEDAPAL otorgará sello“Producto Ahorrador” SUM: curso sobre catastro en los servicios de agua y alcantarillado En la semana

AGUA [43]

03 de febrero 2006: Sunass propone subir tarifas de agua para mejorar servicio

En cinco años el costo del agua subirá en

14.27%, según la propuesta presentada el

2 de febrero por la Superintendencia Nacional

de Servicios de Saneamiento (Sunass). Eso

significa que las familias cuyo consumo es

de aproximadamente 10 metros cúbicos

mensuales, a un costo de 10 nuevos soles,

pagarán un nuevo sol con ocho céntimos

más que en la actualidad. (La República)

10 de marzo 2006: Cobertura nacional de agua 77%.

Según el Ministerio de Vivienda, la cobertura

nacional de agua potable llegará al 77% en

este año, y la de saneamiento (alcantarillado)

al 60%. A su vez, en el tratamiento de las

aguas residuales se espera llegar a un 22%

en este año. Según el Vice Ministro de Sa-

neamiento, Otto Eslespuru, para ampliar la

cobertura el Ministerio de Vivienda tiene una

inversión programada de 1 169 millones de

dólares para el periodo 2006-2008. Pero,

se necesitan otros 2 874 millones para el

periodo 2009 - 2015 a fin de cumplir con las

metas de cobertura de: 83% en agua potable

y 77% en saneamiento. Parte de las inversio-

nes que realizará el ministerio se destinarán al

Programa Nacional de Agua y Saneamiento

Rural (PRONASAR) que cuenta con el apoyo

de los gobiernos provinciales y regionales, en

los cuales se invertirán 29.8 millones de dóla-

res en 542 proyectos. (El Peruano).

10 de marzo 2006: SEDAPAL y SUNASS alcanzan acuerdo

El Ministerio de Vivienda, Construcción y

Saneamiento y la Superintendencia Nacional

de Servicios de Saneamiento (SUNASS) for-

maron dos Comités Técnicos para solucionar

la problemática del atraso tarifario del agua

potable. Un Comité lo integran la Dirección

General de Saneamiento del ministerio y la

SUNASS, para analizar las tarifas en pro-

vincias, y el segundo está conformado por

SUNASS y SEDAPAL, que evaluará las tarifas

para la capital. El presidente de SEDAPAL

indicó que la empresa está dispuesta a

aceptar la propuesta tarifaría que apruebe

SUNASS. (El Peruano)

Área rural04 de febrero 2006: Distrito de Choros ya cuenta con servicio de agua potable

Tras veinte años de abastecerse de un defi-

ciente servicio de agua a través de un pozo,

los pobladores del caserío de San Antonio,

distrito de Cutervo, celebraron con entusias-

mo la inauguración del proyecto de agua

potable con planta de tratamiento. En la zona,

los lugareños expresaron su complacencia

por la moderna obra que beneficiará a 50

familias, unos 300 habitantes de la zona. La

obra fue inaugurada recientemente por el

alcalde del distrito de Choros, Salvador Díaz

y el jefe del Equipo Zonal de Foncodes,

Francisco Espinoza Millones. (La Industria)

EPS28 de noviembre 2005: Inversión en saneamiento totalizaría US$ 334 millones

Los compromisos de inversión para los pri-

meros cinco años que asumirán los consor-

cios que se adjudiquen la buena pro de las

cuatro Empresas Prestadoras de Servicio de

Saneamiento (EPS), cuyos procesos forman

parte de la cartera de la Oficina de Promoción

de la Inversión Privada (Proinversión), totaliza-

rían 334 millones de dólares. Al respecto, el

coordinador técnico en temas de saneamien-

to de la entidad promotora, Jesús Vidalón,

detalló que este monto se distribuye en 120

millones de dólares para la EPS Piura-Paita;

34 millones para la EPS Huancayo; 150 millones para la EPS Trujillo, y 30 millones de dólares para la EPS Pucallpa. Así mismo el funcionario sostuvo que estos montos forman parte de esquemas de inversión público-privado. (El Peruano)

10 de diciembre 2005: Alcalde de Ferreñafe critica a presidente de EPSEL

El alcalde de Ferreñafe, Juan José Salazar García, calificó de nefasta la gestión del actual presidente del directorio de EPSEL, Segundo Ramos Burga. El burgomaestre se ratificó una vez más en su denuncia sobre una serie de irregularidades y graves actos de corrupción cometidos en el interior de dicha institución. A la vez, insistió para que dicho funcionario sea investigado, pues cada día se presentan más denuncias sobre el accionar de Ramos Burga, quien reconoce aún como único alcalde de Chiclayo a Arturo Castillo, cuando todos sa-bemos que es José Barrueto. (La República)

30 de diciembre 2005: Contrato de gestión para agua en Huancayo

La empresa Sedam Huancayo –que brinda el servicio de agua y alcantarillado en la región–

Page 44: Ensayos y debate Lecciones y Experiencias - wsp.org · SEDAPAL otorgará sello“Producto Ahorrador” SUM: curso sobre catastro en los servicios de agua y alcantarillado En la semana

Cronología del agua

AGUA [44]

Cronología del agua

Pequeñas Localidades20 de diciembre 2005: BID refuerza cooperación

El Banco Interamericano de Desarrollo

(BID) aprobó la ejecución de tres nuevas

operaciones en el Perú, destinadas a mejorar

los sistemas municipales de agua potable y

saneamiento, promover asociaciones público-

privadas y un fondo para iniciativas de bienes

públicos regionales, informó el representante

del BID, Christof Kuecheman. Precisó que

el BID otorgará 50 millones de dólares para

el mejoramiento de los sistemas de agua

y saneamiento. Los primeros beneficiarios

serán los pobladores de Tumbes y Piura.

(El Peruano)

03 de enero 2006: Concurso Público de Meritos N° 001-2005/MDT-PPPL

Contratación de un operador especializado

para administrar y operar los servicios de

agua potable y alcantarillado de la localidad

de Tumán. En esta primera convocatoria, la

municipalidad distrital de Tumán, a través

de su Comité Especial de Evaluación, invita

a personas naturales o jurídicas, locales o

regionales, nacionales o extranjeras que

acrediten capacidad técnica y económica

para administrar y operar los servicios

públicos de agua potable y alcantarillado en

el ámbito de la localidad de Tumán, a que

presenten propuestas con el objetivo de

convertirse en “Operadores Especializados”.

(El Peruano)

07 de enero 2006: Paita y Talara sin servicio de agua potable debido a desperfectos

Un desperfecto en la tubería que abastece

de agua a las ciudades de Talara y Paita

dejó a los habitantes de esas poblaciones

sin servicio, en medio de un sofocante calor

que supera los 37 grados centígrados.

Fuentes de la Entidad Prestadora de

Servicios Grau, informaron que la causa del

desabastecimiento fue la rotura de la línea

de captación de agua que toma el líquido

del cauce del río Chira, y lo transporta hacia

la planta procesadora de agua potable,

ubicada en el distrito de El Arenal. El daño se

ha producido en una zona fangosa, lo cual

dificulta el cambio de la tubería. (El Comercio)

13 de enero 2006: Canadienses dotarán de agua a Tumán

A partir de marzo, los tumaneños contarán

con agua apta para el consumo, debido a

que la Agencia Canadiense de Cooperación

Internacional invertirá 560 000 nuevos soles

en obras de agua y alcantarillado. Ante esta

iniciativa, el alcalde de la ex cooperativa

azucarera, Moisés Martínez, indicó que el

agua llegará a 6500 viviendas en esta

primera etapa del proyecto. Además, la

comuna viene realizando un concurso

internacional con la finalidad de seleccionar

un operador especializado para que

administre y maneje el servicio de agua y

alcantarillado. (La República)

se sumará a las empresas del sector que

tendrán operador privado, de acuerdo a una

decisión del Consejo Directivo de la Agencia

de Promoción de la Inversión (Proinversión).

Jesús Vidalón, coordinador de Proyecto de

Agua de Proinversión, precisó que se trata

de un contrato de operación, modalidad

diferente a la concesión y privatización. El

contrato de operador consiste en contratar

a un tercero para que gestione la empresa.

Además, informó que el 23 de febrero se

entregará en concesión bajo la modalidad

de participación público-privada, el servicio

de agua y saneamiento en Piura y Paita,

donde hay tres postores precalificados.

(La República)

Page 45: Ensayos y debate Lecciones y Experiencias - wsp.org · SEDAPAL otorgará sello“Producto Ahorrador” SUM: curso sobre catastro en los servicios de agua y alcantarillado En la semana

Boletín Regional del Cusco: Chuya Unu, “agua limpia”, Nº 3Chuya Unu, “agua limpia”, Boletín CORSAB, Nº 3, Cusco, 20 páginas.Septiembre de 2005.

Es una publicación del Consejo Regional de Saneamiento Básico (CORSAB) del Cusco, organismo creado por el gobierno regional para promover la concertación interinstitucional sectorial en la región. El boletín Nº 3 contiene información sobre el plan concertado en salud, la gestión del saneamiento en las municipalidades; un comentario sobre las audiencias públicas y su utilidad o desinterés para definir las tarifas en las EPS, entre otros.

Ch’uya unuta ukyasun- (¡Tomemos agua limpia¡)Email: [email protected], [email protected]

Boletín Regional de Lambayeque: Ja Chais, “agua es vida”, Nº 1Ja Chais, año 1, Nº 1, Chiclayo, noviembre de 2005, 32 páginas.

Se trata de una publicación de la Comisión Regional de Agua y Saneamiento de la región Lambayeque, organismo de concertación, creado por resolución ejecutiva regional, a fines del año pasado. El objetivo es crear un foro o instancia de concertación de las organizaciones públicas y privadas que trabajan en el sector de agua y saneamiento. Su medio de difusión es el boletín Ja Chais, dialecto mochica, que significa ”agua es vida”. En su primer número, contiene información sobre la prioridad regional en agua y saneamiento, los avances del municipio distrital de Tumán (ex cooperativa) en seleccionar a un operador especializado de sus servicios de agua y saneamiento, y un artículo sobre los riesgos en el uso del riego con aguas residuales, entre otras notas.Email: [email protected]

COSUDE-SECO: Alianzas entre los sectores público y privado para el abastecimiento de agua y saneamiento Principios de política y líneas directrices de ejecución para servicios sostenibles. III Vol. Berna, Suiza, abril de 2005.

La Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), la Secretaría de Estado para Asuntos Económicos de Suiza (SECO) y Swiss Re, facilitaron el proceso para desarrollar instrumentos con el fin de promover alianzas entre el sector público y el privado, orientadas a lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio en los servicios de agua y saneamiento. La primera propuesta de estos principios y líneas directrices ha sido publicada, y está abierta la posibilidad de recibir comentarios y sugerencias.

Acceso a documentos: http://www.partnershipsforwater.netLos interesados pueden contactarse en inglés o español a: Francois Munger, Swiss Agency for Development and CooperationEmail: [email protected]

AGUA [45]

Page 46: Ensayos y debate Lecciones y Experiencias - wsp.org · SEDAPAL otorgará sello“Producto Ahorrador” SUM: curso sobre catastro en los servicios de agua y alcantarillado En la semana

Cómo desinfectar y clorar un sistema de agua potable ruralLima, diciembre 2005, ACDI – SUM Canadá, tercera edición.

Este manual brinda recomendaciones, mecanismos y alternativas sencillas para la desinfección de los sistemas de agua potable y para la cloración del agua de consumo humano en zonas rurales. Está dirigido a administradores y técnicos operadores de unidades municipales y organizaciones comunales, especialmente de las zonas andinas. Este material educativo se encuentra a disposición de municipalidades, instituciones especializadas u organizaciones comunales, en sus versiones física y electrónica, en la oficina de SUM Canadá, en Lima (Teléfono: 01-437-9441).

Instalación del servicio sanitario de desagüe en las viviendasLima, setiembre 2005, ACDI – SUM Canadá, primera edición.

Este material educativo tiene la finalidad de orientar a las familias que cuentan con caja principal de registro de desagüe, para que ellas mismas puedan mejorar sus instalaciones sanitarias interiores. Se presentan diversas alternativas, según las condiciones económicas de las familias: modelo básico para la construcción y el funcionamiento de una caja auxiliar de registro; propuesta de una instalación sanitaria con caja auxiliar y ventilación; e implementación de accesorios sanitarios como grifo, inodoro y ducha. Adicionalmente, ofrece recomendaciones para la prevención de enfermedades y los cuidados en el hogar. Este material educativo se encuentra a disposición del público, en sus versiones física y electrónica, en la oficina de SUM Canadá en Lima.

Alcantarillado condominial. Una estrategia de saneamiento para alcanzar los Objetivos del Milenio en el contexto de los municipios saludables Teresa Lampoglia y Segio RolimOPS-Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente, CEPIS, Lima, enero 2006.

Esta publicación transmite los conceptos elementales de los sistemas de alcantarillado condominial y sus ventajas comparativas en relación a los sistemas convencionales. Presenta la aplicación de esta tecnología en tres países: Bolivia, Brasil y Perú. La difusión de esta propuesta tiene como objetivo suministrar a la Red de Municipios saludables una herramienta de lenguaje sencillo que pueda contri-buir al alcance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

La experiencia de los sistemas de agua y alcantarillado condominiales en Brasil Estudio de casos en Brasilia, Salvador y Parauapebas Jose Carlos MeloPAS-BM, BNWP, BM, Lima, noviembre de 2005. (Versión en español)

Este estudio presenta la experiencia en la aplicación del modelo condominial para la expansión de redes de agua y alcantarillado en tres ciudades brasileñas distintas. Se hace una reseña desde 1993, cuando comenzó la iniciativa en Brasilia con el respaldo de los más altos niveles de la compa-ñía de servicios públicos (CAESBE) y se concluye con la experiencia de Parauapebas, con la inclu-sión del concepto condominial en la provisión de servicios de agua.

AGUA [46]

Page 47: Ensayos y debate Lecciones y Experiencias - wsp.org · SEDAPAL otorgará sello“Producto Ahorrador” SUM: curso sobre catastro en los servicios de agua y alcantarillado En la semana
Page 48: Ensayos y debate Lecciones y Experiencias - wsp.org · SEDAPAL otorgará sello“Producto Ahorrador” SUM: curso sobre catastro en los servicios de agua y alcantarillado En la semana

Revista del Comité Sectorial de Agua y Saneamiento