Ensayo+sobr

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/3/2019 Ensayo+sobr

    1/18

    Principales corrientes pedaggicas contemporneas bajo elenfoque constructivista

    Alumna: Itzel Daz Martnez

    Antes de hablar de una corriente constructivista cabe mencionarque la corrientes pedaggicas contemporneas se encuentranfuertemente ligadas a la psicologa del desarrollo y la psicologaeducativa. Si bien su objeto de estudio pareciere ser el mismo losenfoques y concepciones abocan a lneas diferentes.

    La pedagoga por su parte tiene como objeto la formacin, demodo que estudia la educacin como fenmeno socio-cultural yespecficamente humano. Es por ello que su principal funcin es

    brindar bases y parmetros para analizar y estructurar la educacin dando unsentido globalizado de modelos para el proceso enseanza-aprendizaje. Por otro

    lado la psicologa del desarrollo se centra en los nios desde el nacimiento hastalos quince aos de edad. Sin embargo, ltimamente algunos optan por elenfoque de ciclo de vida o desde la cuna hasta la tumba, es decir, estudianel desarrollo como algo que abarca desde el nacimiento hasta lasenectud. Los psiclogos del desarrollo hoy en da estudian elcrecimiento humano mental y fsico desde el periodo prenatalhasta la niez, adolescencia, adultez y vejez. Se interesan tanto enlos patrones universales de desarrollo como en las variacionesculturales e individuales; de tal manera que su aportacin secentra precisamente en que al encontrar estos patrones universales del desarrollo

    los pedagogos pueden orientar de la manera ms efectiva sus recursos deenseanza. Y por ltimo y no menos importante la psicologa educacional(entindase educativa y escolar) que es la encargada de tratar los temasrelacionados con la enseanza de nios y adultos: la inteligencia, memoria,solucin de problemas y motivacin. Dedicndose a la evolucin de los mtodosde enseanza, el diseo de pruebas y la creacin de guiones didcticos parapelculas y televisin.

    Una vez que la primer parte esta comprendida De dnde viene elconstructivismo?Qu es el enfoque constructivista?. Hoy en da no basta conhablar del constructivismo en singular, es necesario decir a qu constructivismo

    nos estamos refiriendo. Es decir, hace falta el contexto de origen, teorizacin yaplicacin del mismo. Nos enfrentamos a una diversidad de posturas que puedencaracterizarse genricamente como constructivistas, desde las cuales se indagae interviene no slo en el mbito educativo, sino tambin en la epistemologa, lapsicologa del desarrollo y en diversas disciplinas sociales.

    CONSTRUCTIVISMO O CONSTRUCCIONISMO?

  • 8/3/2019 Ensayo+sobr

    2/18

    praescriptas a nobis leges coerceteur. Tu, nullis angustiis coercitus, pro tui arbitrio,in cuius manu te posui, tibi illam praefinies. Medium te mundi posui, tucircumspiceres inde commodius quicquid est in mundo. Nec te caelestem nequeterrenum, neque mortalem neque inmortalem fecimus, tu tui ipsius quasi arbitrariushonorariusque plates et fictor, in quam malueris tute formam effigas ...>>.

    Pico de la mirndola,Oratio de hominis dignitate

    No te he dado ni rostro, ni lugar alguno que sea propiamente tuyo, o Adn!, conel fin de que tu rostro, tu lugar y tus dones seas t quien los desee, los conquiste yde ese modo los poseas por ti mismo. La Naturaleza encierra a otras especiesdentro de unas leyes por m establecidas. Pero t, a quien nada limita, por tupropio arbitrio, entre cuyas manos yo te he entregado, te defines a ti mismo. Tecoloqu en medio del mundo para que pudieras contemplar mejor lo que el

    mundo contiene. No te he hecho ni celeste, ni terrestre, ni mortal, ni inmortal, a finde que t mismo, libremente, a la manera de un buen pintos o de un hbilescultor, remates tu propia forma.

    Cuando le las lneas arriba transcritas en mi mente se creo una idea, en ella elconstructivismo podra bien estar basada en esa idea de que uno puede definir elmundo que le rodea, conocerlo, explorarlo y comprenderlo por uno mismo, quees lo que en un principio planteaba el constructivismo; buscando encontr queno poda existir en el mundo una sola idea de constructivismo, y que pareciereque lo confundimos frecuentemente con el construccionismo.

    Ubicando trminos el construccionismo muestra la forma en la cul los individuos ylos grupos participan en la creacin de su percepcin social de la realidad; locual implica observar las cosas en cuanto al como son creados,institucionalizados o hechos en las tradiciones de los seres humanos. Lo cul esmuy similar al enfoque que dan Hugo Aboites Aguilar, Patricia Herlich Quintero,Mara Isabel Arbes Garca y Gil Prez D. autores de las lecturas bsicas de laUnidad I del Mdulo conocimiento y sociedad de la UAM-X, referentes al sistemamodular y las teoras constructivistas . Por otro lado el constructivismo nos hablade que el aprendizaje puede facilitarse, pero cada persona reconstruye supropia experiencia interna, con lo cual puede decirse que el conocimiento nopuede medirse, ya que es nico en cada persona, en su propia reconstruccininterna y subjetiva de la realidad.

    En la pedagoga se denomina constructivismo a una corriente que afirma qu elconocimiento de todas las cosas es un proceso mental del individuo, que sedesarrolla de manera interna conforme el individuo obtiene la informacin einteracta con su entorno. Y en esto quiero recalcar lo siguiente con una frase demi abuelo Repetir como cotorro no es saber de lo que se habla... Y esto viene alcaso por que el constructivismo considera que la apreciacin y memorizacin desmbolos, as como las relaciones lgicas entre ellos, no es realmenteconocimiento. Para el constructivismo el verdadero conocimiento de las cosas es

    la estructura mental individual generada de la interaccin con el medio. Elinstructor es una persona que pone facilidades, que provoca situaciones ricas enposibilidades de aprendizaje, no quien transmite conocimiento. Para que esto

  • 8/3/2019 Ensayo+sobr

    3/18

    sea mucho ms sencillo de recordar har uso de la frase que a mi consideracintiene un alumno bajo el esquema constructivista que en una revista deselecciones le hace mucho tiempo Si quieres que vea algo no me lo muestres,tan slo situame desde dnde yo pueda verlo. Lo cul ejemplificaperfectamente lo que sucede con los alumnos dentro de una formacinconstructivista, la cul se basa en el principio de que la apreciacin de la

    realidad es completamente diferente por dos individuos diferentes, aunque lascondiciones de aprendizaje sean similares, debido a que no es posible crearcondiciones perfectamente iguales en la mente de dos sujetos diferentes.

    En siglos pasados, las ideas constructivistas no fueron valoradas debido a lapercepcin de que el juego de los nios se vea como algo sin sentido y con muypoca sino es que nula importancia. Jean Piaget no estuvo muy de acuerdo quedigamos con ese punto de vista tradicional. El vio el juego como una parteimportante y necesaria del desarrollo cognitivo del alumno y aport pruebas paraeste punto de vista; al grado de que hoy en da las teoras constructivistas son

    influyentes en la mayor parte de los llamados del sector de aprendizaje informal ycada vez son ms tomados en cuenta en el aprendizaje formal.

    En el aprendizaje construccionista los aprendices de modo individual construyenmodelos mentales para comprender el mundo que los circunscribe. No obstante,el construccionismo mantiene que el aprendizaje puede ser mucho ms efectivocuando la gente se encuentra activa en la obtencin de objetos tangibles en elmundo real. En este sentido, el construccionismo esta conectado con elaprendizaje experimental y se contruye en algunas ideas de Jean Piaget.

    Algunos personajes histricos que influyeron en el constructivismo son: Jean Piaget, Lev Vigotsky, Jerome Bruner, Mara Montessori, Anton Makarenko, entre otros.

    PRIMERO HAGAMOS HISTORIA...

    El primer movimiento a favor de la escuela nica (en el renacimiento aun noexista el constructivismo como lo conocemos ahora), lo tuvo en Juan AmsComenio (1592-1670) quen en Prevov, entre 1614 y 1618 se desenvuelve comoinstructor reaccionando en contra del sistema pedaggico utilizado en lasescuelas, bajo l cul el se form; as concibe un sistema nuevo, humanocientfico, que atenda las necesidades del alumno y velaba por sus intereses, porencima de las del maestro.

    Comenio aplic su mtodo activo en la ciudad de Fulnek en 1621. All enseabaa sus alumnos con una sonrisa en lugar de la vara, les explicaba primero la leccinpara que la entendieran y no los hacia repetir cosas de memoria; seguido,ayudaba a que sus alumnos elaborara conceptos explicados, has que quedarfijos en la memoria; por ltimo los hacia ejercitar en cosas prcticas de la vida. Asel sistema Comeniano se basa en estos tres pasos: comprender, retener ypracticar; quedando sintetizado en tres voces griegas que Comenio repeta amenudo: Autopsia, autocracia y autopraxia. Convirtiendose as en un precursornotable en Alemania una nacin modlica (sin olvidar a Francia, Rusia, EstadosUnidos e Inglaterra), encontrando, para su implantacin, a Lorenzo Luzuriaga,ferviente defensor con las notas especficas de nacionalizacin, socializacin e

  • 8/3/2019 Ensayo+sobr

    4/18

    individulizacin.

    El mbito de la implantacin de la escuela nica lleg a las principales estructurasy agentes educadores:

    1) Los estudiantes, a los que se ha de equipar en la enseanza sin reparar en

    su situacin econmica, clase social, confesin religiosa, y mediante unaeducacin gratuita, laica, de uno y otro sexo (muy probablemente elprimero en permitir a las mujeres estudiar), personalizada.

    2) Las instituciones, buscando unificar desde el parvulario a la universidad loscriterios educativos, con la supresin de la enseanza pblica o privada,con la creacin de una escuela bsica y comn a todos los nios, a laintegracin de las enseanzas primaria y media y el fcil acceso al niveluniversitario. (Lo cul aun sigue siendo una hermosa utopa)

    Primeros intentos de renovacin pedaggica

    Segn Piaget, todos ellos no dejan de ser sino precursores de nuevos mtodos,pues stos slo se ha construido verdaderamente con la elaboracin de unapsicologa o una psicosociolga sistemtica de la infancia.

    En los Estados Unidos, Dewey crea en 1891 una escuela laboratorio o escuelaexperimental, centrndose en los intereses y necesidades de cada edad, lafinalidad de la educacin no era preparar al adulto que el nio llevaba dentro,sino ayudar a ste a solucionar los problemas que se le presentaban al contactocon el medio fsico y social. Recordemos que dentro del marco de la educacintradicionalista se busca que los alumnos adquieran las conductas apropiadasconsideradas en el manual de Carreo o smil ( texto clsico en Latinoamrica sobre etiqueta y buenas maneras escrito por el venezolano Manuel AntonioCarreo, en 1853). Bajo el cul la imprudencia por falta de experiencia de losnios es algo mal visto y corresponde tan slo a la gente mal educada;provocando as la idea de que los nios no son nios sino adultos en cuerpospequeitos, algo as como los enanos (comentario sin intencin de menos valorara las personas pequeas).

  • 8/3/2019 Ensayo+sobr

    5/18

    En Italia, Mara Montessori (primer mujer mdico en Italia) trabaja en su casa deibambinicon nios con retraso mental* y descubre principios que trasladar alos nios normales: ante todo, el principio de libertad; pues en casa dei bambinino slo se le permite al nio ser espontneo sino que se alienta y estimula suespontaneidad. Segn sus planteamientos, los intereses y necesidades

    intelectuales del nio que van surgiendo libremente y la actividad que, en formade juego da respuesta a esos intereses, educando al nio.

    A su vez, en Blgica, Ovide Dcroly (1871-1932) quin se dedico a la reeducacinde nios con retraso mental, su base es la misma de los pedagogos anteriores: elinters, pero su objetivo es triple ( recuerde que primero trabajo con gruposespeciales):

    1) Formar hombres para el mundo de hoy, pero sobre todo para el demaana, con sus exigencias, deberes, y su trabajo.

    2) Expansionar todas las virtudes sanas del nio.3) Poner el espritu del nio en contacto con la moral humana.

    En Suiza Juan Enrique Pestalozzi (1746-1827) debo de reconocer que hasta l,nadie logr oponer al fracaso repetido de las diversas iniciativas un optimismo tanradical y pujante en la eficacia de la educacin y en la posibilidad de mejorar,mediante la cultura, las condiciones econmicas y sociales del pueblo.

    Las enseanzas de los fisicratas, el retorno a la naturaleza predicado por

    Rousseau, la filantrpica exigencia de ofrecer al pueblo medios de reeducacin ybienestar por medio del trabajo, confirmaban a Pestalozzi en sus proyectosagrarios hechos econmicamente posibles gracias al matrimonio con AnnaSchulthess, conquistada tambin por los ideales del esposo.

    La evaluacin de sus fracasos en la Granja Neuhof y particularmente elexperimento pedaggico con nios tarados y vagabundos y cuando veanaufragar sus sueos, decidi perseguir, en calidad de escritor, aquellos mismosideales educativos y filantrpicos hacia los cuales haba orientado su obraprctica.

    Bajo la gua de Pestalozzii, los muchachos estudian el ambiente en que viven,mientras Pestalozzi estudia, sin demostrarlo, a los muchachos, en tanto que visitantalleres y tiendas y practican varias actividades, pues considera como suresponsabilidad encaminar hacia profesiones calificadas y apropiadas sobre todoa aquellos cuyas familias carecen de propiedades y que, por lo tanto, estarandestinados a la msera existencia de los jornaleros agrcolas.

    La actividad intelectual comienza con la vida del nio y se pone en marcha apartir de la experiencia sensible. La intuicin es su fundamento; es una fuerza apta

    para dirigir la mente al mundo con el fin de conocerlo y de organizarlo demanera unitaria. Tres son sus elementos: la forma, el nmero y la palabra,aspectos con los que se ofrece la posibilidad de conocer lo esencial de las cosas

  • 8/3/2019 Ensayo+sobr

    6/18

    y, a la vez, cualidades intrnsecas a las mismas cosas. Pestalozzi lo llama el abecde la intuicin.

    De aqu las tres materias fundamentales de la escuela elemental: el dibujo (delque derivan la geometra y la caligrafa), la aritmtica y el lenguaje. Elconocimiento procede de la intuicin a las cosas, para llegar, finalmente, a los

    juicios, es decir, a la capacidad de evaluacin crtica. El orden de la intuicinsita a la palabra en ltimo lugar, de manera que resulta errneo comenzar por laeducacin lingstica; sta tiene necesidad de basarse en la capacidad deobservar, para evitar memorismos y formalismos gramaticales.

    Esencialmente, Pestalozzi quiere revalorar la experiencia de primera mano comola nica que puede transformarse en un saber slido, precisamente porque estlibre de las trabas del verbalismo hueco y pretencioso. Afirma que en Stans haaprendido a apreciar las ventajas que supona la inocente ignorancia de suspequeos discpulos. Por ello afirma: aprend de ellos a apreciar todo el dao

    que para la fuerza efectiva de la intuicin y para una comprensin autntica delos objetos circundantes representa el conocimiento del solo alfabeto y laconfianza depositada en palabras que, por falta de referencias concretas, no sonms que sonidos.

    El mtodo (de Pestalozzi) se funda en la accin, tanto porque el nio encuentrapor s solo los diversos elementos del saber al igual que los desarrollos sucesivos,como porque se ve obligado, a travs de signos representativos o construcciones,a hacer visible y sensible lo que ha conseguido. Este principio en virtud del cual elnio sustituye el libro con su experiencia personal, las imgenes con la naturaleza

    y los objetos, los razonamientos y las abstracciones con ejercicios y hechos, seaplica a cada momento de la instruccin y a todos los ramos del saber ... Serecurre a la accin en todas sus modalidades y formas. El nio observa, investiga,recoge materiales para sus colecciones, experimenta ms que estudia, actams que aprende ... Esta forma de educacin elemental, que obra en lo mnimodel espritu, se propone dirigir y desenvolver la actividad de ste sobre la base delas percepciones de los objetos y de la naturaleza; en cambio, paralelamente, laeducacin tradicionalista (es decir, los trabajos manuales), que es, por elcontrario, resultado de una accin desarrollada exteriormente, tiene por objetodirigir y desarrollar la actividad externa del cuerpo secundada por la inteligencia

    y enderezada hacia los objetos de la naturaleza.

    Con el constructivismo se rompi radicalmente con tendencias de la psicologaque permitan codificar la realidad independizndola en sus fenmenos de susobservadores y se introduce el espacio correspondiente a las caractersticas delobservardor. Por tal motivo, resulta relevante acercarnos a las vidas de dosgrandes pioneros del constructivismo, que adems de haber sidocontemporneos fueron producto de una misma poca.

    Me refiero a Jean Piaget, pionero del constructivismo gentico, y al representante

    del constructivismo social, Levy Vigotsky.

  • 8/3/2019 Ensayo+sobr

    7/18

    Quin fue Jean Piaget y cual era su teora?

    La cognicin es el arte o la facultad de conocer. Lostericos de la cognicin se interesan en cmo conocemos,es decir, cmo obtenemos, procesamos y empleamos lainformacin. La ms citada e influyente de todas las teorasdel desarrollo cognoscitivo es la de Piaget, aunque hayquienes indican que esta influencia ha empezado adesvanecerse (por ejemplo,Bjorklund, 1997).

    Jean Piaget (1986 1980) fue un cientfico suizo que trabajdurante muchos aos en Francia. Cuando muro era el ms clebre y destacadopsiclogo de nios en el mundo. Durante muchos aos fue director del InstitutoJean-Jaques Rousseau de Ginebra. En 1920 prefeccion el test de CI(Coeficiente Intelectual) inventado por Binet. Sus principales influjos iniciales,adems de los de Binet fueron los de James Baldwin, de quien toma las nocionesde adaptacin por asimilacin y acomodacin por circularidad. A travs deBaldwin le llega el influjo de la filosofa evolutiva de Spencer, filosofadirectamente imbuida de la teora de Darwin.

    Piaget nos habla de una epistemologa gentica, entendiendo aqu laepistemologa no como una ciencia que estudia la ciencia, sino como lainvestigacin de las capacidades cognitivas (de un modo absolutamenteemprico, lo que le diferencia tambin de la gnoseologa). En cuanto al uso delconcepto gentica que casi siempre hace Piaget no se refiere tanto a la

    tecnociencia que hoy conocemos con tal denominacin, sino a la investigacinde la gnesis del pensar en el humano, aunque ciertamente Peaget reconoceque tal gnesis del pensar tiene en gran proporcin patrones o patterns quederivan de los genes.

    Para Piaget el pensar se despliega desde una base gentica slo medianteestmulos socioculturales, as como tambin el pensar se configura por laformacin que el sujeto va recibiendo, informacin que el sujeto aprende siemprede un modo activo por ms inconsciente y pasivo que parezca el procesamientode la informacin.

    El concepto piagetiano fundamental, denominado esquema, se define como launidad de conocimiento bsica (una estructura mental representativa de losaspectos internos y externos del mundo de la persona) y abarca muchosaspectos. Afirma que las experiencias del nio influyen en el desarrollocognoscitivo mediante tres procesos denominados: organizacin, adaptacin yequilibro.

    Como Piaget se prepar como bilogo y no como psiclogo, no es desorprender que comenzara su estudio de los nios con dos de las preguntas

    fundamentales de la biologa: Qu es lo que permite a los organismos adaptarsea su ambiente y sobrevivir?, y Cul es la mejor forma de clasificar a los seresvivos? Prestando atencin nos daremos cuenta de que es posible refrmular estas

  • 8/3/2019 Ensayo+sobr

    8/18

    preguntas biolgicas y dirigirlas al desarrollo de los nios: Cules son lascaractersticas y capacidades de los nios que les permiten adaptarse a suentorno?, y Cul es la mejor forma de ordenar o clasificar el desarrollo infantil?.Las respuestas de Piaget, elaboradas a lo largo de una carrera son la base de suteora.

    Piaget pas largos aos (al rededor de seis dcadas) observando, interrogando yjugando con lactantes y nios de corta edad, entre ellos su hijos. El neonato quedescribe Piaget es en muchas formas un pequeo organismo desamparado, queno advierte que el mundo externo es real, sin un bagaje de pensamientos con loscuales razonar, son capacidad de conductas deliberadas, no ms que algunosreflejos simples. Pero los nios son mucho ms que eso. Son tambin maquinitasdiminutas y notables de sensaciones que parecen tener una disposicin natural aadquirir y asimilar una tremenda cantidad de informacin. Buscan y respondenconstantemente a la estimulacin. Para responder la primer pregunta de la quehablaba yo entendamos que asimilacin y acomodacin son los procesos que

    permiten la adaptacin.

    La asimilacin consiste en respondes a las situaciones de acuerdo con lasactividades o los conocimientos que ya se adquirieron o que estaban presentes alnacer. Por ejemplo, y haciendo uso del trmino de Piaget el infante nace con unesquema de succin lo cul no es otra cosa que la capacidad de succionar. Elesquema de succin permite al infante asimilar un pezn o un chupete a laconducta de succionar. Del mismo modo, el nio que ha aprendido las reglas dela suma puede asimilar un problema como 3+3. Ms en cambio, a menudonuestra comprensin del mundo es insuficiente para enfrentar la situacin actual.

    El esquema de succin del neonato es adecuado para los pezones y loschupetes, pero no funciona con los dedos de las manos y pies; la comprensinque tiene el preescolar de los nmeros es suficiente para llevar a cabo elinventario de sus juguetes, pero no basta para impresionar a las educadoras. Serequieren cambios en la informacin y la conducta, cambios que definen laacomodacin. En pocas palabras, la asimilacin cosiste en reaccionar a partir delaprendizaje y los conocimientos anteriores; la acomodacin implica un cambioen los conocimientos.

    En la segunda pregunta Cul es la mejor forma de ordenar o clasificar eldesarrollo infantil?. La respuesta de Piaget se encuentra en su descripcin de lasetapas por las que pasa todo nio. Se trata de cuatro etapas principales, cadauna sealada por percepciones asombrosamente diferentes del mundo y pordiversas adaptaciones a l. Cada una es el producto del aprendizaje de lasetapas anteriores y es tambin una preparacin para la siguiente.S bien Piaget se explica y entiende mejor en trminos de etapas, de cualquiermodo contempla el desarrollo como un proceso continuo de cambios sucesivos.El desarrollo no consta de cambios abruptos y claramente reconocibles, como los

    escalones para subir una escalera; es ms bien como una rampita paradiscapacitados. A pesar de que el desarrollo cognoscitivo se produce de manerarelativamente uniforme, es ms sencillo dividirlo en etapas que nos permiten

  • 8/3/2019 Ensayo+sobr

    9/18

    comparar las conductas y capacidades que son caractersticas de los diferentesniveles y a veces nos conducen a descubrimientos sobre los procesossubyacentes a los cambios. Observemos tambin que las edades que Piagetasign a cada etapa son simplemente margenes promedio que reflejan elcomportamiento de los nios suizos de clase media alta alrededor de la mitad delsiglo XX. Los nios de otros contextos culturales y con otras caractersticas pasan

    en ocasiones por estas etapas mucho antes o despus de los que indican lasnormas de Piaget.

    Etapas del desarrollo cognitivo propuestas por Piaget.

    ETAPA SENSOMOTORA (0 a 2 aos)El experimento de Piaget: A un nio de sensomotor se me muestra un juguete y se

    le permite interactuar con l(tocarlo, llevarlo a la boca yverlo). Despus le escondemos el

    juguete, el nio sensomotor secomporta como si el juguetehubier dejado de existir. No lobusca; toma cualquier otro objetoa su alcance y juega con el. O selimita simplemente a llorar.

    La conducta del infante esesencialmente motora; el mundoexiste en el aqu y ahora. Siendo

    realslo cuando acta sobre l olo siente. Si no muerde, mira otoca el objeto este no existe. Elpensamiento se muestra en laaccin; por ejemplo en los reflejosde presin y succin y en losesquemas de visualizacin.

    Poco a poco el nio aprende adescubrir la ubicacin de los

    objetos ocultos pero es hasta los dieciocho meses, cuando entiende plenamenteel concepto de permanencia del objeto(los objetos continan existiendo aunqueno estn a la vista). Asimismo, hacia el final de los dos aos el nio comienza aadquirir el lenguaje y progresa lentamente una inteligencia sensorio-motora a unams cognoscitiva.

    ETAPA PREOPERACIONAL (2 7 aos)

    El experimento de Piaget: se muestra a los nios dos vasos idnticos con la mismacantidad de agua. Entonces el experimentador vierte el

    contenido de un vaso en un tubo alto y dellgado (o un platoancho). Es aun la misma cantidad o un recipiente tiene msque otro?. Los nios pre-operacionales, que dependen de la

  • 8/3/2019 Ensayo+sobr

    10/18

    apariencia de los recipientes, casi invariable responden que el tubo tiene ms porque es ms alto (o menos por que es ms delgado) o que el plato tiene ms porque es mas gordo (o menos porque es ms bajo). Incluso si observan que elagua se devuelve al vaso original de modo que ambos son iguales, los nios pre-operacionales continan dependiendo de la percepcin ms que delrazonamiento.

    El nio pre-operacional es capaz ya de formar y manejar smbolos(ha adquirido ellenguaje), pero an fracasa en el intento de operar lgicamente con ellos, seindican los juegos simblicos, dibujos, imgenes mentales y el desarrollo del ellenguaje hablado.El nio comienza a trazar dibujos que representan cosas, mas no puederepresentarse mentalmente una serie de acciones para resolver problemas.

    ETAPADE LAS OPERACIONES CONCRETAS (6 12 aos)Experimento de Piaget: Se inicia mostrndole a un nio dos bolas idnticas de

    barro. Despus, observa al experimentador aplanar una ydarle la forma a la otra de salchicha. Una vez ms, un niopequeo creer que la cantidad de barro ha cambiado. Unnio de ms edad demuestra que posee el esquema deconservacin. Es decir, reconoce que la cantidad de barrono se altera al modificar su apariencia.

    El nio comienza a ser capaz de manejar las operaciones lgicas esenciales, perosiempre que los elementos con los que se realicen sean concretos. En el aspectosocial, el nio ahora se convierte en un ser verdaderamente social.

    Capacidad de pensar al mismo tiempo en varias dimensiones o caractersticas.Ahora el nio puede resolver problemas sencillos de aritmtica, como calcular elnmero de contenedores lquidos y comprobar la suma de nmeros porsustraccin.

    ETAPA DE LAS OPERACIONES FORMALES (12 )

    Los nios o adolescentes se caracterizan por su capacidad de desarrollar hiptesisy deducir nuevos conceptos, manejando representaciones simblicas abstractas

    sin referentes reales, con las que realiza correctamente operaciones lgicas. Losnios de esta edad ya manejan ideas abstractas. Desarrolla sentimientos idealistasy de logra una formacin contina de la personalidad, hay un mayor desarrollode los conceptos morales.

    El pensamiento del nio tiene el potencial para volverse lgica. Muchospermanecemos ajenos a la lgica deductiva de las operaciones formales toda lavida. Sin embargo, como apunta Ricco(1993), la lgica de las operacionesformales se ocupa de cuestiones hipotticas; para la mayora de los problemasde lgica, en especial las que ataen al significado. Piaget reconoca esto, y en

    algunos de sus ltimos escritos expuso una lgica semntica de operacionesformales.

  • 8/3/2019 Ensayo+sobr

    11/18

    En resumen la idea de Piaget... El desarrollo humano es la historia de laadaptacin progresiva del individuo al mundo mediante los procesos deasimilacin (el uso de las respuestas ya aprendidas en situaciones conocidas) yacomodacin ( la modificacin de la conducta en respuesta a las exigencias delentorno). Los infantes estn predestinados a adquirir informacin mientras serelacionan con el mundo, y a medida que se desarrollan construyen

    representaciones de la realidad ms tiles y lgicas. Es posible describir susrepresentaciones, conocimientos y capacidades de acuerdo con una serie deetapas.Ya que Piaget dice que el conocimiento es espontneo. Donde los procesosinvariantes funcionales estn presentes siempre. Se seala que entre mayorconocimiento mayor equilibrio.

    Hay adaptaciones que nos pueden llevar mas tiempo, porque todos somosdiferentes. Adaptarse es conocer el objeto, tambin se determina que una granestrategia didctica no es garanta de un gran conocimiento, ya que para el

    sujeto lo que no es interesante no es funcional, si el sujeto no interacta con elobjeto no hay conocimiento.

    Piaget, seala que la inteligencia es un instrumento de adaptacin. Entre mayorinteraccin con el objeto, mayor adaptacin al objeto.

    En fin, en este punto prendimos lo referente al conocimiento y la manera comose va presentando, segn la visin de Piaget.

    Quin fue Levy Vigotsky y cul fue su aportacin?

    Contempornero de Piaget, Levy Vigotsky (1896 - 1934) naceen Belorusia, donde vivi un ao puesto que la situacinblica que mantena Rusia con Austria y Alemaniadeterminaron su cambio de residencia a la nica zonaautorizada legalmente para judos: la ciudad Gomel, ubicadaen Rain, Rusia. Gomel se convirti adems en el rearestringida para actividades educativas y profesionales, tantoen su aspecto econmico como de salubridad, durante la

    primer Guerra Mundial. En ese escenario se encontr Vygotsky, representante delcosntructivismo social y el segundo de ocho hijos de una familia juda decondicin socioeconmica media alta.

    Lev Semenovich Vigotsky (1896 1934) fue un psiclogo bielorruso, y claroprecursor de la neuro-psicologa sovitica. El carcter prolfico de su obra ytemprano fallecimiento ha hecho que se le conozca como el Mozart de lapsicologa. La idea fundamental de su obra es la de que el desarrollo de loshumanos nicamente puede ser explicado en trminos de interaccin social. Eldesarrollo consiste en hacer internos (propios) instrumentos culturales (como ellenguaje) que inicialmente no nos pertenecen, sino que pertenecen al grupohumano en el cual nacemos. Estos humanos nos transmiten estos productos

    culturales a travs de la interaccin social. El Otro, toma un papel preponderanteen la teora de Vygotski.

    Como era de suponerse, el ingreso de Vigotsky a la univerdad estuvo

  • 8/3/2019 Ensayo+sobr

    12/18

    condicionado por las restricciones profesionales impuestas a a la poblacin judaen esa poca, entre las cuales contaban con pocas opciones vocacionales:historia, filosofa y medicina, que le permitiran trabajar a futuro en Gomel, yderecho, profesin con la que los judos podan desplazarse y trabajar en otrasregiones de Rusia.

    Al establecer comparacion con Piaget, encontramos que un cientfico que desdeluego influy en Vogostky fue Darwin.

    Acerca del anlisis de la teora darwiniana, el autos expres desde su perspectivasocial que incluso en el mecanismo de mutacin de los organismos vivos de debeconsiderar la influencia de factores ambientales que se perciben en lamultiplicacin del ambiente por s mismo.

    Es claro que el inters de Vigotski por el lenguaje y sus modalidades de expresinen sistemas de actividad social como son la literatura, el arte, el teatro y laciencias. Algunos de sus trabajos se basan al igual que los de Piaget en Binet,aunque desde el enfoque de un anlisis contextual a su prueba de inteligenciacontrastando los efectos de tal instrumento a partir de una preevaluacincorrespondiente a la categorizacin de nios en eniveles de enseanza y unapostevaluacin al concluir las prcticas.

    La teora de Vigotsky se basa principalmente en el aprendizaje sociocultural decada individuo y por lo tanto en el medio en el cual se desarrolla.

    Vigotsky considera el aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentalesdel desarrollo . En su opinin, la mejor enseanza es al que se adelante aldesarrollo. En el modelo de aprendizaje que aporta, el contexto ocupa un lugarcentral. La interaccin social se convierte en el motor de desarrollo. Vigotsky

    introduce el concepto zona de desarrollo prximo o zona proximal de desarrolloque es la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo depotencial. Para determinar este concepto hay que tener presentes dos aspectos:la importancia del contexto social y la capacidad de imitacin. Aprendizaje ydesarrollo son dos procesos que interactun. El aprendizaje se produce msfrecuentemente en situaciones colectivas. La interaccin con los padres facilita elaprendizaje.

    ZPD o Zona Proximal de desarrollo: es un concepto importante en la teora deVigotsky y se define como: La distancia entre el nivel real de desarrollo

    determinado por la solucin independiente de problemas- y el nivel dedesarrollo posible, precisado mediante la solucin de problemas con ladireccin de un adulto o colaboracin de otros compaeros ms diestros.

    El fenmeno de la actividad social ayuda a explicar los cambios en la concienciay fundamenta una teora psicolgica que unifica el comportamiento y la mente.EL entorno social influye en la cognicin por medio de sus instrumentos, es decir,sus objetos culturales (autos, mquinas) y si lenguaje e instituciones sociales(iglesia, colegio).

    El cambio cognoscitivo es el resultado de utilizar los instrumentos culturales en lasinterrelaciones sociales hacerlas internas y transformarlas mentalmente. La posturade Vigotsky es un ejemplo del cosntructivismo dialctico, porque recalca lainteraccin de los individuos y su entorno.

  • 8/3/2019 Ensayo+sobr

    13/18

    La Zona de Proximal de Desarrollo es con mucho unaprueba de la disposicin del estudiante o de su nivelintelectual en cierta rea y de hecho, se puede vercomo una alternativa a la concepcin de inteligenciacomo la puntucaion del CI (por citar el ejemplo msconocido) obtenida en una prueba. En esta zona,

    educador y educando trabajan juntos en las tareas queel estudiante no podra realizar solo, dada la dificultaddel nivel. La ZPD, incorpora la idea marxista de actividadcolectiva, en la que quienes saben ms o son ms

    diestros compartirn sus conocimientos y habilidades con los que saben menospara complementar el conocimiento. El campo de la autoregulacin ha sido muyinfluido por esta teora.

    La autoregulacin se refiere al proceso de controlar elementos de la tarea queestn lejos de las capacidades del estudiante, de manera que pueda

    concentrarse en dominar los que puede captar con rapidez. Se trata de unaanaloga con los andamios empleados en la construccin, pues al igual que estostiene cinco funciones esenciales: brindar apoyo, servir como herramienta, ampliarel alcance del sujeto que de otro modo sera imposible, y usarse selectivamentecuando sea necesario. De este modo , el profesor va retirando el andamiajepara que el estudiante se desenvuelva independientemente. La clave esasegurarse que el andamiaje mantiene al discpulo en la zona de desarrolloprximo, que se modifica en tanto que este va desarrollando capacidades.

    En la educacin superior o media superior que es cuando considero que losalumnos tienen ya la madurez suficiente para ejercer una mejor autoregualacin

    esta teora puede verse aplicada cuando se establece un dilogo entre elmaestro y un grupo de alumnos. Al principio el maestro modela las actividades;despus, l y los estudiantes se turnan el rol de profesor. As, estos aprenden aformular preguntas en clase de comprensin de lectura, la secuencia educativapodra consistir en el modelamiento del maestro de una estrategia para plantearpreguntas que permitan verificar el nivel personal de comprensin. Desde elpunto de vista de las doctrinas de Vigotsky, la enseanza reciproca insiste en losintercambios sociales y el andamiaje, en lo que y si debiera ser slo mientras losestudiantes adquieren las habilidades que se buscaba adquirieran en unprincipio.

    Los aprendices se mueven en esta zona de desarrollo proximal puesto que, amenudo se ocupan de tareas que rebasan sus capacidades, al trabajar con losversados stos novatos adquieren conocimiento compartido de procesoimportantes y lo integran a lo que ya saben. As sta residencia* es una formade constructivismo dialctico que depende en gran medida de los intercambiossociales.

    Para mi la teora sociocultural de Vigotsky es coherente ya que lo fundamentaldel enfoque de Vigotsky consiste en considerar al individuo como el resultado delproceso histrico y socal donde el lenguaje y la interaccion social desempeanaun papel esencial en la vida de cualquier individuo.

    Dnde el desarrollo de las habilidades interpsicolgicas depende del nivel deinteraccin social es decir, que el nivel de desarrollo y aprendizaje que cada

  • 8/3/2019 Ensayo+sobr

    14/18

    individuo puede alcanzar con la ayuda, gua o colaboracin de los adultos o desus compaeros siempre ser mayor que el nivel que pueda alcanzar por si slo,por lo tanto el desarrollo cognitivo completo requiere de la interaccin social(sera maravilloso si esa interaccin conlleva a una relacin afectiva de amistadque prospere a lo largo del tiempo).

    Ejemplo: Todos los alumnos aprenden de sus maestros por medio de la interaccinsocial y el lenguaje si no fuera importante aprender de esta manera con la ayuday gua de maestros y compaeros no existiran las escuelas.

    Quin fue Jerome Bruner? Qu deca ese seor?

    Cuando uno busca imagenes de este seor lo primero que nos vienea la mente es la idea del grillito cantor lo recuerdan? Quin es elque andaba alli? Fue cri-cri fue cri-cri... Pues bien y volviendo altema Jerone Bruner nacio en 1915 en USA. En 1960 fundo el Centro deEstudios Cognitivos de la Univesidad de Harvard y, aunque no es elinventor, fue quien impuls la psicologa cognitiva. Su teora cognitivadel descubrimiento, desarrolla, entre otras la idea que ya he

    planteado del andamiaje de Levy Vigotsky.

    Bruner seguramente tendra un buen amigo en sistemas computacionales o algosimilar por que el puso en manifiesto que la mente humana es un procesador dela informacin (y no es eso lo mismo que una computadora?) dejando de ladoel enfoque evocado en el estimulo-respuesta. Parte de la base de que losindividuos reciben, procesan, organizan y recuperan la informacin que recibende su entorno. La mayor preocupacin que tenia Bruner era el como hacer que

    un individuo participara activamente en el proceso de aprendizaje. Elaprendizaje se presenta en una situacin ambiental que desafa la inteligenciadel individuo haciendo que este resuelva problemas y logre transferir loaprendido. De ah postula que el individuo realiza relaciones entre los elementosde su conocimiento y construye estructuras cognitivas para retener eseconocimiento en forma organizada. Bruner concibe a los individuos como seresactivos que se dedican a la construccin del mundo.

    Segn Bruner, el desarrollo intelectual tiene unna secuencia que tienecaractersticas generales; al principio, el nio tiene capacidades para asimilarestmulos y datos que le da el ambiente, luego cuando hay un mayor desarrollo se

    produce una mayor independencia en sus acciones con respecto al medio, talindependencia es gracias a la aparicin del pensamiento. El pensamiento escaracterstico de los humanos.

    Bruner ha distinguido tres modos bsicos mediante los cuales el hombrerepresenta sus modelos mentales y la realidad. Estos son los modos enactivo,icnico y simblico.

    1. Representacin enactiva: consiste en representar cosas mediante lareaccin inmediata de la persona. Este tipo de representacin ocurremarcadamente en los primeros aos de la persona, y Bruner la ha

    relacionado con la fase senso-motora de Piaget en la cual se fusionan laaccin con la experiencia externa.2. Representacin icnica: consiste en representar cosas mediante una

  • 8/3/2019 Ensayo+sobr

    15/18

    imagen o esquema espacial independiente de la accin. Sin embargo talrepresentacin sigue teniendo algn parecido con la cosa representada.La eleccin de la imagen no es arbitraria.

    3. Representacin simblica: Consiste en representar una cosa mediante unsmbolo arbitrario que en su forma no guarda relacin con la cosarepresentada. Por ejemplo, el nmero tres se representara icnicamente

    por, digamos, tres bolitas, mientras que simblicamente basta con un 3.

    Los tres modos de representacin son reflejo de desarrollo cognitivo, pero actanen paralelo. Es decir, una vez un modo se adquiere, uno o dos de los otrospueden seguirse utilizando.

    Bruner considera que creo un modelo del desarrollo intelectual y cognoscitivoque le permite a uno ir ms all del modo mismo, para poder hacer prediccionesy desarrollar expectaciones acerca de los sucesos, y para comprender lasrelaciones de causa-efecto.

    En el modelo el individuo representa al mundo, ya que cuando el nio hace laprimera representacin por la accin que hace sobre los objetos (representacinpor accin) le sigue el desarrollar la habilidad para trascender los objetosinmediatos y mostrar al mundo visualmente, por medio de imgenes(representacin icnica).Finalmente, cuando aparece el lenguaje, el individuologra manejar los objetos y sucesos ( aunque no se encuentren en presencia) conpalabras (representacin simblica) la cual produce un orden mas elevado depensamiento, el cual lleva los conceptos de equivalencia (significa reconocer lascaractersticas mas comunes de diferentes objetos y sucesos, adems esfundamental para clasificar), in varianza, lleva consigo el reconocimiento de lacontinuidad de las cosas o de los objetos cuando se transforman en apariencia,

    lugar, tiempo o de las reacciones que provocan y trascendencia de lomomentneo; lo cual significa liberarse del tiempo y espacio, adems reconocerla coherencia entre sucesos o apariencias en diferentes tiempo y espacios.

    Pensndolo de este modo todas estas formas al pensarlas hacen posible lasimbolizacin o lenguaje, por lo tanto, el lenguaje es el centro del desarrollointelectual para Bruner, ese centro no esta precisamente en el lenguaje sino en lacomunicacin. La comunicacin efectiva es un mediador para la solucin deconflictos, adems de ser importante para la educacin, la cul depende enmucho de la creacin de conceptos y habilidades.

    La adquisicin temprana del lenguaje depende de la utilizacin del contexto enla creacin e interpretacin de mensajes por parte de la madre y por parte delnio. Una comunicacin temprana adecuada depende de un contexto familiarcompartido; en ese contexto los interlocutores pueden manifestar claramente susintenciones comunicativas. Pero, para Bruner, tanto los nios como los adultosseleccionan y construyen el contexto. Los contextos que se crean deben sermanejables, convencionales, de forma que faciliten manifestar al interlocutor loque tenemos en mente. Los formatos son versiones especializadas del contexto.Los primeros formatos estn prefabricados: los interlocutores no tienen necesidadde dar pistas sobre el contexto, porque tratan de interacciones habituales como

    la comida, los juguetes etc. Cuando se extiende elcampo, se opta por la convencionalizacin. Los contextos naturales seestructuran en formas conven-cionales y se ordenan como formatos.

  • 8/3/2019 Ensayo+sobr

    16/18

    Para concluir con Bruner volver a una de las ideas que el tiene si bien es ciertoque los humanos somos capacez de ordenar, gestionar y almacenar una grancantidad de informacin eso no significa que podamos hace un uso racional deella, pues las experiencias, los recuerdos, los sentimientos y las emociones (cositasque la maquina no entiende) son detallitos de los que Bruner parece no haberse

    enterado al crear su teora que aunque puede ser funcional y constructivista notermina de agradarme pues pareciera que en su sistema el nio, alumno, o comoqueramos llamarlo es slo un objeto que recibe y procesa informacin.

    Y HABLEMOS AL MENOS DE UNA MUJER MARA MONTESSORI

    Mara Montessori fue la primer mujer mdico en Italia. El aporte principal deMontessori para el mundo, ha sido la del mtodo Montessoriano en donde losnios aprenden a leer, escribir, contar y sumar por s mismos, sin ayuda de losadultos

    En las escuelas Montessori la libertad es ciertamente muy importante, pero paraconquistarla los nios tienen que trabajar de forma independiente y respetuosa.Los nios participan de manera activa en su proceso de desarrollo, aprendizaje ypueden autodirigirse con inteligencia y elegir con libertad. En un ambienteMontessori el orden, el silencio y la concentracin son la constante.

    Los maestros imparten las lecciones individualmente o en pequeos gruposabordando una amplia variedad de temas de acuerdo con los intereses delalumno. Los ejercicios pueden repetirse infinidad de veces al ser programados demanera individual permitiendo la comprensin mediante la repeticin. Existenreglas y lmites que no pueden ser traspasados de ninguna manera y sonexplicados clara y lgicamente a los pequeos. La gua permanece en el fondoobservando, ayudando, presentando al nio los nuevos materiales que a l le haninteresado o que piensa le puedan interesar, interfiriendo en las relaciones entrelos nios solamente cuando es absolutamente necesario. Existen "crculos" endonde todos los nios juntos observan temas de inters general. El respeto esmutuo en todo momento y no se aplican castigos sino consecuencias lgicas.

    El propsito bsico de este mtodo es liberar el potencial de cada nio para quese autode-sarrolle en un ambiente estructurado. El mtodo naci de la idea deayudar al nio a obtener un desarrollo integral, para lograr un mximo grado ensus capacidades intelectuales, fsicas y espirituales, trabajando sobre basescientficas en relacin con el desarrollo fsico y psquico delnio.

    Mara Montessori bas su mtodo en el trabajo del nio y en la colaboracinadulto - nio. As, la escuela no es un lugar donde el maestro transmiteconocimientos, sino un lugar donde la inteligencia y la parte psquica del nio sedesarrollar a travs de un trabajo libre con material didctico especializado.Todo el material utilizado en Montessori, proporciona conocimiento al nio de unamanera sistemtica, en forma que el orden se hace evidente y se ayuda al nio a

    analizar el mecanismo y funcionamiento de su trabajo.

    Los principios de la filosofa Montessori se fundan directamente en las leyes de la

  • 8/3/2019 Ensayo+sobr

    17/18

    vida. El nio posee dentro de s, desde antes de nacer, directrices paradesarrollarse psquicamente. Los adultos somos simples colaboradores en estaconstruccin que hace de s mismo. El nio necesita del amor y cuidado de suspadres, pero necesita tambin que el adulto le proporcione un medio ambientepreparado en donde sea posible la accin y la seleccin. "Nadie puede ser librea menos que sea independiente"

    La Dra. Montessori sostena que cada individuo tiene que hacer las cosas por simismo porque de otra forma nunca llegar a aprenderlas. Un individuo bieneducado contina aprendiendo despus de las horas y los aos que pasa dentrode un saln de clase, porque esta motivado interiormente por una curiosidadnatural, adems del amor al aprendizaje. Ella pensaba, por lo tanto, que la metade la educacin infantil no debe ser llenar al nio con datos acadmicospreviamente seleccionados, sino cultivar su deseo natural de aprender, (y creoque conoci a mi abuelo por que fue precisamente bajo esa idea y la socraticaque l se encargo de que aun al da de hoy yo no pase un da sin leer o descubrir

    algo intersante).

    A los nios se les ensea. Esta verdad simple pero profunda, inspir a Montessoripara buscar la reforma educativa (metodologa, psicologa, enseanza, yentrenamiento del profesor) basado todo, en su esmero por fomentar que es unomismo quien construye su propio aprendizaje, por lo que cada pedazo de equipo,cada ejercicio, cada mtodo desarrollado, fue basado en lo que ella observ, enlo que los nios hacan "naturalmente", es decir, relacionados con la capacidad(casi sin esfuerzo) de los nios, para absorber conocimiento de sus alrededores, ascomo el inters que estos tenan por materiales que pudieran manipular por s

    mismos, sin ayuda de los adultos.

    Montessori haba comenzado su tarea en una de las comunidades ms pobres deRoma; su propsito era mejorar la sociedad, partiendo del estrato ms bajo delpueblo. Con el mtodo Montessoriano los nios aprenden a leer, escribir, contar ysumar antes de completar los 6 aos de edad. Su sistema, junto con el materialpedaggico, tiene un gran valor y cualidades didcticas, pero la eficacia de estematerial radica en el principio construido con base en el estudio y la comprensinde la actividad intelectual y el desenvolvimiento moral del infante.

    El principio fundamental del mtodo Montessori se resume en la frase: "Educacinmediante la libertad en un medio preparado.

    La Dra. Montessori no estaba de acuerdo con las tcnicas rgidas y,frecuentemente, crueles que se utilizaban en Europa. Bas sus ideas en el respetohacia el nio y en su capacidad de aprender, parta por no moldear a los nioscomo reproducciones de los padres y profesores.

    En las escuelas tradicionales los nios reciben la educacin de manera frontal.Hay un maestro frente al grupo (cuyos integrantes son de la misma edad) y ste

    se dirige a ellos de manera grupal, por lo que el avance en el programa deestudios es colectivo. Al ser de esta manera, algunos nios se quedan conlagunas en su educacin a pesar de la buena voluntad del maestro. En las

  • 8/3/2019 Ensayo+sobr

    18/18

    escuelas Montessori, en cambio, "La meta de la educacin debe ser cultivar eldeseo natural por aprender, por lo que se manejan varios grados en cada grupoy existe diversidad de edades. Los nios ms grandes ayudan a los pequeos, loscuales a su vez retroalimentan a los mayores con conceptos ya olvidados.

    Un dato digno de nombrar en ella fu que durante el rgimen de Mussolini,

    Montessori, acus pblicamente la doctrina fascista de "formar a la juventudsegn sus moldes brutales"; por esta razn abandona su tierra en 1933,establecindose posteriormente en Barcelona. Luego de 14 aos de exilio,regres a Italia para reorganizar las escuelas e ingresar como docente a laUniversidad de Roma.

    BIBLIOGRAFA

    Charles G. Morris, Albert A. Maisto. Introduccin a la psicologa. 12 edic.Edit. Pearson Prentice Hall. Mxico 2008

    Dennis Coon, Guy R. Lefranois, Psicologa.Edit. Thomson. Mxico Agosto2002

    Mark Garrison, Olga Loredo Hernndez. Psicologa 2 edic. Edit.McGrawHill. Mxico 2002

    Claudia Luca Ordoez. Pensar pedaggicamente desde elconstructivismo De las concepciones a las prcticas pedaggicas. Revistade estudios sociales no. 19, diciembre 2004, 7-12.

    Frida Daz Barriga Arceo, Gerardo Hernndez Rojas. Estrategias docentes

    para un aprendizaje significativo Una interpretacin constructivista. 2edicion. Edit. Mc Graw Hill

    Marquerite Yourcenar. Opus nigrum. Edit. Punto de Lectura. MadridOctubre 2008.

    Elizabeth Muoz Lpez, Jose Alvarado Ruiz; lbum de psicologa deldesarrollo IV cuatrimestre, ITLA; Mxico Abril 2008.

    Ramn R. Abarca Fernndez. Teora del aprendizaje constructivista. Edit.Abedul Mxico 2001

    Hilda Dors Zubira Remi; El constructivismo en los procesos de enseanza-aprendizaje en el siglo XXI; Edit. Plaza y Valdes Editores; Mxico 2004

    Mikel Aramburu Oyarbide. JEROME SEYMOUR BRUNER: DE LA PERCEPCINAL LENGUAJE. Revista Iberoamericana de Educacin (ISSN: 1681-5653)

    PGINAS WEB

    http://en.wikipedia.org/wiki/Constructionist_learning

    http://www.monografias.com/trabajos16/juan-comenio/juan-comenio.shtml

    http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=350

    http://en.wikipedia.org/wiki/Constructionist_learninghttp://www.monografias.com/trabajos16/juan-comenio/juan-comenio.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/juan-comenio/juan-comenio.shtmlhttp://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=350http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=350http://www.monografias.com/trabajos16/juan-comenio/juan-comenio.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/juan-comenio/juan-comenio.shtmlhttp://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=350http://en.wikipedia.org/wiki/Constructionist_learning