1
Cada uno de los cuentos in- cluye un cuestionario para que los jóvenes identifiquen si son vícti- mas o ejercen violencia, además de un número en el que pueden recibir apoyo psicológico. El Imjuve tiene previsto re- partir más de un millón de ejem- plares en secundarias y prepara- torias en 20 estados del País. La suma de estrategias de prevención de la violencia entre los jóvenes es importante “porque tienen gran capacidad de aprendi- zaje, energía para retar y cuestio- nar cosas, es la población idónea para mandar mensajes renova- dores, como que las cosas no tie- nen por qué seguir perpetuando la desigualdad de género”, señala Castro, coautor de Violencia en el Noviazgo entre los Jóvenes Mexi- canos (Imjuve, Crim-UNAM). reforma.com/vida [email protected] / Tel. 5628 7260 / Editora: América Juárez Cómics y charlas buscan sensibilizar a jóvenes Enseñan a detener noviazgos violentos d Datos del Imjuve revelan que 70% experimenta algún tipo de agresión Georgina Montalvo Jóvenes que están expuestos a vi- vir agresiones físicas, psicológicas y sexuales durante el noviazgo ahora cuentan con dos caminos para conocer sobre el tema, iden- tificarlo, actuar para pedir ayu- da y lograr alejarse de relaciones violentas. Pueden leer uno de los tres tomos de la serie ¿Cómo Vives el Amor?, editada por el Instituto Mexicano de la Juventud (Imju- ve) y que ha sido repartida de ma- nera gratuita en lugares públicos, o solicitar que especialistas del Instituto Mexicano de Investiga- ción de Familia y Población (Imi- fap) acudan a su centro de estu- dios a dar una plática de sensibi- lización sobre el tema. La Organización Mundial de la Salud ya cataloga la violencia en el noviazgo como un problema de salud pública, asegura Roberto Castro, sociólogo de la UNAM. Es en el noviazgo donde pue- de iniciar o continuar un patrón de violencia que marcará todas las relaciones de quienes la utili- zan para manifestar enojo o “re- solver” problemas. “Atestiguar violencia entre los adultos cuando eres niño hace más probable que te conviertas en víctima cuando eres adulto. Los que sufrieron violencia de niños tienen más riesgo de sufrir acoso escolar en la adolescencia; quie- nes sufren bullying es muy proba- ble que ejerzan violencia en el no- viazgo; los que viven violencia en el noviazgo están en mayor riesgo de sufrirla o ejercerla cuando ya viven en pareja, y, los que la viven en pareja tienen más riesgo de ejercerla contra los hijos”, explica el también miembro de la Acade- mia Mexicana de Ciencias. RÁPIDO Y EFECTIVO El programa “Yo quiero, yo pue- do… prevenir la violencia en el noviazgo”, creado por el Imifap, busca sensibilizar a los jóvenes e incrementar la información que tienen sobre los antecedentes cul- turales y de género relacionados con este problema. “Comprobamos que, con una intervención breve en las escuelas (una plática de cuatro horas), sí se logra cambiar algunas actitudes. Esto es un paso muy importan- te porque los jóvenes reconocen Línea Joven Tel. 01 800 22 80 092 noviazgosinviolencia@imjuventud. gob.mx www.imifap.org.mx www.imjuventud.gob.mx “Amar a Madrazos”, de Ale del Castillo y Moisés Castillo (Grijalbo) Rompa mitos Frases populares que deben desaparecer: d “Si le pega es porque seguramente ella lo provocó”. Nadie merece ser golpeado. La violencia es un error y nunca resuelve los problemas. d “Si sigue ahí es porque le gusta”. A las personas que viven una relación en la que abusan de ellas no les gusta la situación, pero prefieren hacer todo por mejorar la convivencia antes que terminarla. d “Ellos tienen derecho a esperar favores sexuales si pagan todo cuando salen”. Las relaciones sexuales tienen que ser voluntarias y ambos deben de estar de acuerdo con tenerlas cuando estén listos. d “Todo mejorará”. Creer que la pareja cambiará por sí sola no es una buena estrategia. Se necesita ayuda para romper el patrón. d “Te puedo decir que es golpeador con solo mirarlo”. Los hombres golpeadores son de todos tamaños y modelos. sin FAnTAsÍAs. Las historietas de la serie “¿Cómo Vives el Amor?” ejemplifican las formas de violencia entre las parejas de jóvenes. inTERVEnCiÓn BREVE. En pláticas de cuatro horas, el Imifap advierte a los jóvenes sobre los estereotipos que alimentan la violencia. 79% de padres Sólo un eslabón ¿De quién recibías insultos en donde viviste hasta los 12 años? Fuente: Encuesta Nacional de Violencia en las Relaciones de Noviazgo 2007 14% de hermanos, abuelos o tíos 7 % otros Especial Completa la cuadrícula de manera que cada línea, columna y caja de 3x3 tenga un dígito del 1 al 9 sin repetirse. NIVEL BÁSICO 1 7 6 8 1 3 2 4 5 4 1 9 8 3 4 5 7 5 6 3 4 1 2 6 9 6 7 1 3 4 2 1 6 5 4 3 Puzzle by websudoku.com NIVEL AVANZADO 4 7 1 9 5 4 1 3 6 3 1 9 9 8 6 7 4 2 5 5 1 6 9 5 2 8 1 Puzzle by websudoku.com Busca las soluciones en Cultura y juega en línea OjO ClíniCO ENRIQUE GOLDBARD [email protected] Optimismo y pesimismo Barefoot, líder del proyecto opina que: “Las personas con expectati- vas positivas tratan de resolver el problema en vez de preocupar- se... Es menos probable que se rindan porque manejan la si- tuación con menos estrés”. Para responder a la pre- gunta ¿una percepción pesimis- ta puede realmente causar da- ño a la salud?, investigadores de las universidades de Oxford y de Hamburgo realizaron un expe- rimento con voluntarios sanos a quienes provocaron dolor y apli- caron analgésico por vía endove- nosa, el medicamento mitigó in- mediatamente el dolor. En seguida, los investiga- dores mintieron, al decir que se suspendería el analgésico y no lo hicieron, los incautos sujetos es- ta vez sintieron dolor aun con el medicamento. Por si fuera po- co, el escaneo cerebral demostró que los cambios en los circuitos del dolor correspondían a lo que los voluntarios expresaban, ade- más de que al mismo tiempo se activaban las regiones del cere- bro que controlan la angustia. Así como falta mucho para demostrar que el pesimismo es realmente capaz de bloquear la acción de ciertos medica- mentos, del mismo modo resul- ta arriesgado manejar la actitud positiva como si fuese un producto milagro. “Pesimista: Alguien que se ha relacionado íntimamente con un optimista”. Diccionario del hombre pensante L a supuesta influencia de la llamada, a veces, actitud (positiva/negativa) y otras percepción (optimista/pesimis- ta), sobre la salud humana ha si- do una hipótesis que ha pasa- do por diversas etapas de interés por parte tanto de versados como de legos. En la actualidad, parece ser un terreno en el que los espon- táneos han fincado su dominio. Tanto ha sido el ruido, que mu- chos investigadores han decidi- do, por fin, estudiar el fenómeno. Primero la moda, después la ciencia. De acuerdo con un estudio que apareció en la revista Archi- ves of Internal Medicine el 28 de febrero pasado, es preferible te- ner una actitud positiva ante el proceso de recuperación, al me- nos para quienes se encuentran saliendo de una enfermedad co- ronaria (corazón). Se dio seguimiento a 2 mil 800 pacientes durante 15 años y los optimistas mostraron un 30 por ciento más de posibili- dades de sobrevivencia que los pesimistas. Para ello se aplicó un cuestionario a los enfermos mientras se encontraban en el hospital recibiendo el diagnósti- co con preguntas como: ¿Espera que su estilo de vida quede per- manentemente afectado? ¿Cree que se recuperará del todo algu- na vez? Aún cuando no queda claro el porqué de esta relación entre actitud y vida sana en pacientes cardiacos, el doctor John los diferentes actos de violencia”, explica Susan Pick, psicóloga y presidenta del instituto. Estas pláticas, que se dan a las escuelas públicas y privadas que lo solicitan, también cuen- tan con la versión para padres y maestros. “Lo ideal sería dar un taller de 20 horas para cambiar no só- lo actitudes, sino también con- ductas, pero con cuatro horas lo- gramos la sensibilización y cam- biar actitudes”. El cambio de actitud se re- fiere a lograr que se hable del te- ma entre compañeros, que iden- tifiquen cuando los están celan- do o agrediendo y la importancia de cambiar normas sociales que marcan, por ejemplo, que los hombres deben ser agresivos y las mujeres obedecer. El cambio de conducta se al- canza cuando ya son capaces de poner un alto y terminar una re- lación en la que han sido agredi- dos o agredidas. Es decir, actúan para corregir lo que identifican que está mal. REALIDAD IMPRESA Tres historias que podrían pare- cer inverosímiles son las que de- velan cómo se vive la violencia física, psicológica y sexual en el noviazgo. Éstas forman parte de la cam- paña “Por un noviazgo libre de violencia” creada por el Imjuve. “Siete de cada diez jóvenes de 15 a 20 años sufre algún tipo de violencia en su relación de pa- reja que muchas veces pasa de- sapercibida o se justifica”, señaló el instituto en el lanzamiento. Japón: atentos pero sin paranoia Georgina Montalvo Información oficial a cuentago- tas, debates entre expertos a fa- vor y en contra de la energía nu- clear, organizaciones civiles advir- tiendo sobre un gran desastre... Es probable que este alud de infor- mación sobre la central nuclear en Fukushima, que colapsó tras el tsunami provocado por el terre- moto en Japón, le haga pensar: “¿y qué pasará con mi salud?”. Por ahora, difundir posibles daños sólo causaría “oleadas de pánico y miles de hipocondria- cos”, asegura Benjamín Ruiz, pro- fesor de la Facultad de Química de la UNAM. El especialista, quien fungió como inspector de armas quími- cas para la ONU en Iraq, explica que el impacto depende de la in- tensidad de la radiación, el tipo y el tiempo de exposición. De hecho, afirma, los mexi- canos no tendremos una “exposi- ción directa de importancia”, ade- más de que, ante el eventual es- cape de material radiactivo, “el viento lo dispersaría mucho antes de que alcanzara nuestras costas (del Pacífico)”. El consumo de alimentos po- dría ser una vía por la que algún tipo de radiación nuclear alcanza- ra a la población mexicana. “El material nuclear deposi- tado en el océano podría ser ab- sorbido por plancton y algas ma- rinas, y, al alimentarse con ellas, los peces lo incorporarán, lo que abre las posibilidades de que ha- ya pescado contaminado con ra- diación proveniente de aquellas latitudes”, explica Ruiz. En una conferencia convoca- da por Greenpeace México, se dio el ejemplo de que en Suecia, Fin- landia, Noruega y Rusia, siguen sin consumir carne de reno, por- que el alimento de este animal se contaminó con cesio radiactivo tras el accidente de Chernobil. El tema del impacto y la via- bilidad de la energía nuclear no es sencillo, coinciden los especialis- tas, por lo que la población debe mantenerse informada. “No se trata de causar pánico. Nosotros queremos decirle al pú- blico que esta tecnología es cara y riesgosa frente a opciones como la energía solar y eólica”, dijo en la conferencia Giancarlo Delgado, investigador de la UNAM. Piden estudios La organización ambienta- lista Greenpeace México hi- zo un llamado para que se realicen estudios sobre la se- guridad de la población alre- dedor de la nucleoeléctrica Laguna Verde, en Veracruz. Esto porque en 2008, según Marco Martínez Negrete, investigador de la Facultad de Ciencias de la UNAM, se dio a conocer un estudio so- bre casos de cáncer alrede- dor de las 17 plantas nuclea- res alemanas y se documen- tó que hay casos de cáncer infantil a distancias menores a los 5 kilómetros. Domingo 20 de Marzo del 2011 - REFORMA ViDA 17

Enseñan a detener noviazgos violentos - IMIFAP

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Enseñan a detener noviazgos violentos - IMIFAP

Cada uno de los cuentos in-cluye un cuestionario para que los jóvenes identifiquen si son vícti-mas o ejercen violencia, además de un número en el que pueden recibir apoyo psicológico.

El Imjuve tiene previsto re-partir más de un millón de ejem-plares en secundarias y prepara-torias en 20 estados del País.

La suma de estrategias de prevención de la violencia entre los jóvenes es importante “porque tienen gran capacidad de aprendi-zaje, energía para retar y cuestio-nar cosas, es la población idónea para mandar mensajes renova-dores, como que las cosas no tie-nen por qué seguir perpetuando la desigualdad de género”, señala Castro, coautor de Violencia en el Noviazgo entre los Jóvenes Mexi-canos (Imjuve, Crim-UNAM).

reforma.com/vida [email protected] / Tel. 5628 7260 / Editora: América Juárez

Cómics y charlas buscan sensibilizar a jóvenes

Enseñan a detenernoviazgos violentos

dDatos del Imjuve

revelan que 70%

experimenta algún

tipo de agresión

Georgina Montalvo

Jóvenes que están expuestos a vi-vir agresiones físicas, psicológicas y sexuales durante el noviazgo ahora cuentan con dos caminos para conocer sobre el tema, iden-tificarlo, actuar para pedir ayu-da y lograr alejarse de relaciones violentas.

Pueden leer uno de los tres tomos de la serie ¿Cómo Vives el Amor?, editada por el Instituto Mexicano de la Juventud (Imju-ve) y que ha sido repartida de ma-nera gratuita en lugares públicos, o solicitar que especialistas del Instituto Mexicano de Investiga-ción de Familia y Población (Imi-fap) acudan a su centro de estu-dios a dar una plática de sensibi-lización sobre el tema.

La Organización Mundial de la Salud ya cataloga la violencia en el noviazgo como un problema de salud pública, asegura Roberto Castro, sociólogo de la UNAM.

Es en el noviazgo donde pue-de iniciar o continuar un patrón de violencia que marcará todas las relaciones de quienes la utili-zan para manifestar enojo o “re-solver” problemas.

“Atestiguar violencia entre los adultos cuando eres niño hace más probable que te conviertas en víctima cuando eres adulto. Los que sufrieron violencia de niños tienen más riesgo de sufrir acoso escolar en la adolescencia; quie-nes sufren bullying es muy proba-ble que ejerzan violencia en el no-viazgo; los que viven violencia en el noviazgo están en mayor riesgo de sufrirla o ejercerla cuando ya viven en pareja, y, los que la viven en pareja tienen más riesgo de ejercerla contra los hijos”, explica el también miembro de la Acade-mia Mexicana de Ciencias.

Rápido y efectivoEl programa “Yo quiero, yo pue-do… prevenir la violencia en el noviazgo”, creado por el Imifap, busca sensibilizar a los jóvenes e incrementar la información que tienen sobre los antecedentes cul-turales y de género relacionados con este problema.

“Comprobamos que, con una intervención breve en las escuelas (una plática de cuatro horas), sí se logra cambiar algunas actitudes. Esto es un paso muy importan-te porque los jóvenes reconocen

Línea Joven Tel. 01 800 22 80 092 noviazgosinviolencia@imjuventud.

gob.mx www.imifap.org.mx www.imjuventud.gob.mx “Amar a Madrazos”,

de Ale del Castillo y Moisés Castillo (Grijalbo)

Rompa mitosfrases populares que deben desaparecer:

d “Si le pega es porque seguramente ella lo provocó”. Nadie merece ser golpeado. La violencia es un error y nunca resuelve los problemas.d “Si sigue ahí es porque le

gusta”. A las personas que viven una relación en la que abusan de ellas no les gusta la situación, pero prefieren hacer todo por mejorar la convivencia antes que terminarla.d “ellos tienen derecho a esperar

favores sexuales si pagan todo cuando salen”. Las relaciones sexuales tienen que ser voluntarias y ambos deben de estar de acuerdo con tenerlas cuando estén listos.d “todo mejorará”. Creer que la

pareja cambiará por sí sola no es una buena estrategia. Se necesita ayuda para romper el patrón.d “te puedo decir que es

golpeador con solo mirarlo”. Los hombres golpeadores son de todos tamaños y modelos.

sin FAnTAsÍAs. Las historietas de la serie “¿Cómo Vives el Amor?” ejemplifican las formas de violencia entre las parejas de jóvenes.

inTERVEnCiÓn BREVE. En pláticas de cuatro horas, el Imifap advierte a los jóvenes sobre los estereotipos que alimentan la violencia.

79%de padres

Sólo un eslabón¿de quién recibías insultos en donde viviste hasta los 12 años?

fuente: Encuesta Nacional de Violencia en las Relaciones de Noviazgo 2007

14%de hermanos, abuelos o tíos

7%otros

Esp

ecial

completa la cuadrícula de manera que cada línea, columna y caja de 3x3 tenga un dígito del 1 al 9 sin repetirse.

NIVEL BÁSICO

176

8

132

4

5

4

19

83

4

5

7

5

6

3

4

1

26

96

7

1

3

421

6

543

Puzzle by websudoku.com

NIVEL AVANZADO

471

9

54

13

631

9

9

8

6

7

42

5

51

69

5

281

Puzzle by websudoku.comBusca las soluciones en Cultura y juega en línea

OjO ClíniCOEnriquE [email protected]

Optimismo y pesimismo

Barefoot, líder del proyecto opina que: “Las personas con expectati-vas positivas tratan de resolver el problema en vez de preocupar-se... Es menos probable que se rindan porque manejan la si-tuación con menos estrés”.

Para responder a la pre-gunta ¿una percepción pesimis-ta puede realmente causar da-ño a la salud?, investigadores de las universidades de Oxford y de Hamburgo realizaron un expe-rimento con voluntarios sanos a quienes provocaron dolor y apli-caron analgésico por vía endove-nosa, el medicamento mitigó in-mediatamente el dolor.

En seguida, los investiga-dores mintieron, al decir que se suspendería el analgésico y no lo hicieron, los incautos sujetos es-ta vez sintieron dolor aun con el medicamento. Por si fuera po-co, el escaneo cerebral demostró que los cambios en los circuitos del dolor correspondían a lo que los voluntarios expresaban, ade-más de que al mismo tiempo se activaban las regiones del cere-bro que controlan la angustia.

Así como falta mucho para demostrar que el pesimismo es realmente capaz de bloquear la acción de ciertos medica-mentos, del mismo modo resul-ta arriesgado manejar la actitud positiva como si fuese un producto milagro.

“Pesimista: Alguien que se ha

relacionado íntimamente con un optimista”.

Diccionario del hombre pensante

L a supuesta influencia de la llamada, a veces, actitud (positiva/negativa) y otras

percepción (optimista/pesimis-ta), sobre la salud humana ha si-do una hipótesis que ha pasa-do por diversas etapas de interés por parte tanto de versados como de legos.

En la actualidad, parece ser un terreno en el que los espon-táneos han fincado su dominio. Tanto ha sido el ruido, que mu-chos investigadores han decidi-do, por fin, estudiar el fenómeno. Primero la moda, después la ciencia.

De acuerdo con un estudio que apareció en la revista Archi-ves of Internal Medicine el 28 de febrero pasado, es preferible te-ner una actitud positiva ante el proceso de recuperación, al me-nos para quienes se encuentran saliendo de una enfermedad co-ronaria (corazón).

Se dio seguimiento a 2 mil 800 pacientes durante 15 años y los optimistas mostraron un 30 por ciento más de posibili-dades de sobrevivencia que los pesimistas. Para ello se aplicó un cuestionario a los enfermos mientras se encontraban en el hospital recibiendo el diagnósti-co con preguntas como: ¿Espera que su estilo de vida quede per-manentemente afectado? ¿Cree que se recuperará del todo algu-na vez?

Aún cuando no queda claro el porqué de esta relación entre actitud y vida sana en pacientes cardiacos, el doctor John

los diferentes actos de violencia”, explica Susan Pick, psicóloga y presidenta del instituto.

Estas pláticas, que se dan a las escuelas públicas y privadas que lo solicitan, también cuen-tan con la versión para padres y maestros.

“Lo ideal sería dar un taller de 20 horas para cambiar no só-lo actitudes, sino también con-ductas, pero con cuatro horas lo-gramos la sensibilización y cam-biar actitudes”.

El cambio de actitud se re-fiere a lograr que se hable del te-ma entre compañeros, que iden-tifiquen cuando los están celan-do o agrediendo y la importancia de cambiar normas sociales que marcan, por ejemplo, que los hombres deben ser agresivos y las mujeres obedecer.

El cambio de conducta se al-canza cuando ya son capaces de poner un alto y terminar una re-lación en la que han sido agredi-dos o agredidas. Es decir, actúan para corregir lo que identifican que está mal.

Realidad impReSaTres historias que podrían pare-cer inverosímiles son las que de-velan cómo se vive la violencia física, psicológica y sexual en el noviazgo.

Éstas forman parte de la cam-paña “Por un noviazgo libre de violencia” creada por el Imjuve.

“Siete de cada diez jóvenes de 15 a 20 años sufre algún tipo de violencia en su relación de pa-reja que muchas veces pasa de- sapercibida o se justifica”, señaló el instituto en el lanzamiento.

Japón: atentospero sinparanoiaGeorgina Montalvo

Información oficial a cuentago-tas, debates entre expertos a fa-vor y en contra de la energía nu-clear, organizaciones civiles advir-tiendo sobre un gran desastre... Es probable que este alud de infor-mación sobre la central nuclear en Fukushima, que colapsó tras el tsunami provocado por el terre-moto en Japón, le haga pensar: “¿y qué pasará con mi salud?”.

Por ahora, difundir posibles daños sólo causaría “oleadas de pánico y miles de hipocondria-cos”, asegura Benjamín Ruiz, pro-fesor de la Facultad de Química de la UNAM.

El especialista, quien fungió como inspector de armas quími-cas para la ONU en Iraq, explica que el impacto depende de la in-tensidad de la radiación, el tipo y el tiempo de exposición.

De hecho, afirma, los mexi-canos no tendremos una “exposi-ción directa de importancia”, ade-más de que, ante el eventual es-cape de material radiactivo, “el viento lo dispersaría mucho antes de que alcanzara nuestras costas (del Pacífico)”.

El consumo de alimentos po-dría ser una vía por la que algún tipo de radiación nuclear alcanza-ra a la población mexicana.

“El material nuclear deposi-tado en el océano podría ser ab-sorbido por plancton y algas ma-rinas, y, al alimentarse con ellas, los peces lo incorporarán, lo que abre las posibilidades de que ha-ya pescado contaminado con ra-diación proveniente de aquellas latitudes”, explica Ruiz.

En una conferencia convoca-da por Greenpeace México, se dio el ejemplo de que en Suecia, Fin-landia, Noruega y Rusia, siguen sin consumir carne de reno, por-que el alimento de este animal se contaminó con cesio radiactivo tras el accidente de Chernobil.

El tema del impacto y la via-bilidad de la energía nuclear no es sencillo, coinciden los especialis-tas, por lo que la población debe mantenerse informada.

“No se trata de causar pánico. Nosotros queremos decirle al pú-blico que esta tecnología es cara y riesgosa frente a opciones como la energía solar y eólica”, dijo en la conferencia Giancarlo Delgado, investigador de la UNAM.

Piden estudios La organización ambienta-lista Greenpeace México hi-zo un llamado para que se realicen estudios sobre la se-guridad de la población alre-dedor de la nucleoeléctrica Laguna Verde, en Veracruz. Esto porque en 2008, según Marco Martínez Negrete, investigador de la Facultad de Ciencias de la UNAM, se dio a conocer un estudio so-bre casos de cáncer alrede-dor de las 17 plantas nuclea-res alemanas y se documen-tó que hay casos de cáncer infantil a distancias menores a los 5 kilómetros.

Domingo 20 de Marzo del 2011 - REFORMA   ViDA 17