3
ENSEÑANZA DE LA TEORÍA DE INVESTIGACIÓN: PERSPECTIVAS TRADICIONALES Y CREATIVIDAD Por DIEGO CASTAÑEDA LEÓN INVESTIGACIÓN EN DIDÁCTICAS DE LAS ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES 28 DE MARZO DE 2016 La investigación como actividad humana encaminada a la producción de nuevos conocimientos y su aplicación para la solución a problemas o interrogantes, es un proceso inherente al ser humano. Los problemas, las complicaciones, las situaciones adversas y las  preguntas sobre cómo facilitar su resolución son inherentes a la vida en el mundo y en la sociedad. Una comunidad de cazadores-recolectores define la mejor manera de cazar búfalos; esto a través de un proceso de creatividad reflexivo. Nadie les ha sugerido ni enseñado dispositivos técnicos que permitan mayor eficiencia a la hora de cazar búfalos. El grupo de cazadores dialoga entonces sobre el problema o interrogante. Algunos, partiendo desde una observación reflexiva de los anteriores momentos de caza, plantean procedimientos que conlleven a facilitar el proceso de caza. El surgimiento de éstas ideas nuevas comporta un proceso que puede definirse a partir de dos momentos: en primer lugar uno de reflexividad en el que las mediaciones perceptuales se traducen en estructuras de un orden más abstracto (Galindo Cáceres L. J., 2009); allí donde el cazador determina que si la piedra rueda por la la dera siempre de la misma manera, si tarda lo mismo en llegar al lugar de paso de los búfalos, puede entonces volverse una útil herramienta. Si a eso suma su conocimiento de otras estructuras, como la frecuencia de paso de los búfalos por el lugar, la expectativa de caza en relación al número de cazadores, etc., encontramos entonces una reflexión que integra variados elementos de la caza y de la vida. Confluyen allí diversas manifestaciones de la vida en comunidad, de sus dinámicas, de sus formas de interpretar el mundo, de sus creencias. En segundo lugar se produce un momento de creatividad en el cual se efectúa una exploración del espacio conceptual constituido por las diferentes estructuras informacionales y comunicacionales; dicho espacio es una construcción social y se manifiesta en acciones concretas. Así que el cazador que ha atravesado un proceso reflexivo de relacionar estructuras, de revisar formas convencionales de caza, de reexaminar fallos en los métodos tradicionales, de conjeturar estrategias y de establecer un diálogo con los demás cazadores, define unas operaciones concretas inéditas, direccionadas a facilitar la caza, a favorecer la supervivencia. Posiblemente con esas nuevas acciones, con esos nuevos métodos la cantidad de carne sea mayor, y pase tiempo aun, antes de que tengan que abandonar esa tierra. O puede ser que no funcione.

Enseñanza de La Teoría de Investigación

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Enseñanza de La Teoría de Investigación

8/19/2019 Enseñanza de La Teoría de Investigación

http://slidepdf.com/reader/full/ensenanza-de-la-teoria-de-investigacion 1/3

ENSEÑANZA DE LA TEORÍA DE INVESTIGACIÓN:

PERSPECTIVAS TRADICIONALES Y CREATIVIDAD

Por

DIEGO CASTAÑEDA LEÓN

INVESTIGACIÓN EN DIDÁCTICAS DE LAS ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES

28 DE MARZO DE 2016

La investigación como actividad humana encaminada a la producción de nuevos

conocimientos y su aplicación para la solución a problemas o interrogantes, es un proceso

inherente al ser humano. Los problemas, las complicaciones, las situaciones adversas y las

 preguntas sobre cómo facilitar su resolución son inherentes a la vida en el mundo y en la

sociedad. Una comunidad de cazadores-recolectores define la mejor manera de cazar búfalos;

esto a través de un proceso de creatividad reflexivo. Nadie les ha sugerido ni enseñado

dispositivos técnicos que permitan mayor eficiencia a la hora de cazar búfalos. El grupo de

cazadores dialoga entonces sobre el problema o interrogante. Algunos, partiendo desde una

observación reflexiva de los anteriores momentos de caza, plantean procedimientos que

conlleven a facilitar el proceso de caza.

El surgimiento de éstas ideas nuevas comporta un proceso que puede definirse a partir de

dos momentos: en primer lugar uno de reflexividad en el que las mediaciones perceptuales

se traducen en estructuras de un orden más abstracto (Galindo Cáceres L. J., 2009); allí donde

el cazador determina que si la piedra rueda por la ladera siempre de la misma manera, si tarda

lo mismo en llegar al lugar de paso de los búfalos, puede entonces volverse una útil

herramienta. Si a eso suma su conocimiento de otras estructuras, como la frecuencia de paso

de los búfalos por el lugar, la expectativa de caza en relación al número de cazadores, etc.,

encontramos entonces una reflexión que integra variados elementos de la caza y de la vida.

Confluyen allí diversas manifestaciones de la vida en comunidad, de sus dinámicas, de sus

formas de interpretar el mundo, de sus creencias.

En segundo lugar se produce un momento de creatividad en el cual se efectúa una exploración

del espacio conceptual constituido por las diferentes estructuras informacionales y

comunicacionales; dicho espacio es una construcción social y se manifiesta en acciones

concretas. Así que el cazador que ha atravesado un proceso reflexivo de relacionarestructuras, de revisar formas convencionales de caza, de reexaminar fallos en los métodos

tradicionales, de conjeturar estrategias y de establecer un diálogo con los demás cazadores,

define unas operaciones concretas inéditas, direccionadas a facilitar la caza, a favorecer la

supervivencia. Posiblemente con esas nuevas acciones, con esos nuevos métodos la cantidad

de carne sea mayor, y pase tiempo aun, antes de que tengan que abandonar esa tierra. O puede

ser que no funcione.

Page 2: Enseñanza de La Teoría de Investigación

8/19/2019 Enseñanza de La Teoría de Investigación

http://slidepdf.com/reader/full/ensenanza-de-la-teoria-de-investigacion 2/3

Este proceso ocurre de manera espontánea en el desarrollo de la humanidad. Con el paso del

tiempo y cada vez en mayor medida, el proceso investigativo se ha hecho sistemático y

ordenado. Independiente a ello la actitud investigativa es constitutiva tanto de los desarrollos

sociales y tecnológicos de comunidades primitivas como de los actuales.

Conviene, sin embargo, advertir que el proceso investigativo se ha abordado desde

incontables miradas, que se ha desarrollado en lugares diversos generando gran pluralidad de

sistemas de información, programas metodológicos, sistemas y subsistemas de conocimiento

entre otros constructos. Pese a tal multiplicidad, sobrevino con la modernidad, un monopolio

de la verdad detentado por la ciencia. Aquella que auguraba la libertad del hombre para

comprender y manipular el mundo por medio del conocimiento, en contraposición al dominio

de dios sobre el mundo y los hombres imponía a la vez un “ principio de autoridad, una ley y

un ámbito de intersubjetividad y de puesta en escena de normas y valores” (Galindo Cáceres

L. J., 1998).

Dentro de ese contexto se desarrollaron investigaciones sobre el proceso educativo, sobre lo

que debe enseñarse y como debe hacerse, sobre la naturaleza del aprendizaje y los“ problemas” del mismo. Desde el positivismo, la ciencia allanaba el terreno del desarrollo

industrial de lo que serían las potencias económicas, implementando técnicas de juicio de

veracidad respaldadas por el racionalismo y por el método deductivo hipotético.

Manifestando una visón cerrada y estática del “objeto” de estudio, lo cual confiere dichas

cualidades a “las operaciones y sentidos que se le atribuyan y con los cuales sea concebido” 

(Galindo Cáceres L. J., 1998), el discurso de investigación científica (rigurosa, sistemática y

organizada) limitaba la capacidad creativa de los investigadores.

En el quehacer pedagógico, el “objeto” de análisis y de aplicación de teorías definidas en

investigaciones de tal naturaleza, es el estudiante. La disposición del sistema educativo y de

las dinámicas de su inserción en el mismo tenían como fin no el desarrollo integral del ser,sino su inclusión en el mercado laboral. La verticalidad de la relación docente-estudiante, la

incomprensión de las capacidades y conocimientos (no avalados como trascendentes y

veraces por la ciencia pedagógica) del mismo, la enseñanza de elementos ajenos al diario

vivir del estudiante pero muy apropiados para el trabajo, el castigo, el panóptico, la

imposición de prejuicios sexistas y racistas (entre otros) y, sobre todo, la tajante prohibición

de errar, la imposición de la eficiencia y la búsqueda de la perfectibilidad a costa de la

humanidad eran un adoctrinamiento para la vida adulta, la cual estaría circunscrita a las

mismas dinámicas (aunque ya no se tratase del “ser incompleto” que era el niño).

Posteriormente los caminos adoptados por la ciencia pedagógica, eran más tendientes a

redimensionar el sujeto-estudiante, a priorizar su naturaleza dinámica y multidimensional, a

“enseñar para la vida”  y generar un “aprendizaje significativo”. Mas en la dimensión

subyacente a tales aspectos, es decir, en el currículo, en la evaluación y ciertamente en la

investigación, las perspectivas tradicionales permanecieron. Aun hoy lo hacen.

En el currículo es evidente la jerarquización frente a las áreas de conocimiento; continúan

 primando las que están asociadas a la productividad y al desarrollo industrial, al desarrollo

tecnológico frente a las que preconizan las dimensiones humanas, sociales, políticas,

Page 3: Enseñanza de La Teoría de Investigación

8/19/2019 Enseñanza de La Teoría de Investigación

http://slidepdf.com/reader/full/ensenanza-de-la-teoria-de-investigacion 3/3

artísticas. En el fondo los contenidos siguen respondiendo al sistema-mundo capitalista-

racional. Y en este escenario ¿de qué otra forma evaluar el proceso enseñanza-aprendizaje

que en términos de un producto que recorre una línea de ensamblaje de competencias que

garantiza la calidad del producto? Que no nos engañe la apariencia de novedad en aplicación

de pruebas cuando en el fondo responden a las mismas dinámicas de antaño.

Percibo acaso el andamiaje de ciencia positivista racional, industria capitalista, investigación

como proceso administrativo y financiero y, aplicación de las directrices estratégicas

obtenidas en educación como un mecanismo de perpetuación del control del grueso de la

 población por parte de las industrias de la verdad.

Y propongo frente a tal dominio el rescate de la incertidumbre y del error. De la

incertidumbre como reconocimiento de la naturaleza cambiante del conocimiento, del

 perjuicio de totalizar la verdad, de salvaguardarla de subversiones. Como necesidad de

redescubrir grietas de ignorancia en tierras de certezas absolutas, y redimensionar el campo

del conocimiento humano partiendo de ese ejercicio, lo cual pondrá ante nosotros el temido

fantasma del error. Se nos educa en el acierto, en la habilidad (académica), en el logro. Senos enseña a rehuir el error (después de todo no podemos ser productos defectuosos)

desconociendo el valor pedagógico del mismo (Robinson, 2006).

Si la verdad positiva, si la veracidad y la eficiencia, condenan al estatismo a la creatividad

humana, que sean entonces la incertidumbre y el error, como herramientas pedagógicas y no

como expresiones de azar las que renueven la creatividad en su manifestación mas

trascendente: la primordial manifestación humana de investigar.

ReferenciasGalindo Cáceres, L. J. (1998). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. 

México: Addison Wesley Longman Editores. 

Galindo Cáceres, L. J. (Junio de 2009). Relación entre problemas y preguntas. Apuntes para un

taller de investigación en comunicación y cultura. Estudios sobre las culturas

contemporaneas, XV (29), 149-160.

Robinson, K. (Febrero de 2006). Reflexión en torno al talento y la epifanía. Las escuelas matan la

creatividad. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=nPB-41q97zg