23
LA EDUCACIÓN EN EL DESARROLLO HISTORICO DE MÉXICO I DAFNE DELGADO LUNA. MARZO 2011. Enseñanza y Nacionalismo intelectual al final de la Colonia.

Enseñanza y Nacionalismo intelectual al final de la Colonia

  • Upload
    zazu

  • View
    48

  • Download
    6

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Enseñanza y Nacionalismo intelectual al final de la Colonia. LA EDUCACIÓN EN EL DESARROLLO HISTORICO DE MÉXICO I DAFNE DELGADO LUNA. MARZO 2011. INTRODUCCIÓN. El siglo XVIII fue un período de auge en la Nueva España en diversos aspectos políticos, económicos y sociales. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Page 1: Enseñanza y Nacionalismo intelectual al final de la Colonia

LA EDUCACIÓN EN EL DESARROLLO HISTORICO DE MÉXICO IDAFNE DELGADO LUNA.

MARZO 2011.

Enseñanza y Nacionalismo intelectual al final de la

Colonia.

Page 2: Enseñanza y Nacionalismo intelectual al final de la Colonia

El siglo XVIII fue un período de auge en la Nueva España en diversos aspectos políticos, económicos y sociales.Uno de los avances más significativos de este siglo, se vio en la educación, tanto para los indígenas, novohispanos y peninsulares.

INTRODUCCIÓN

Page 3: Enseñanza y Nacionalismo intelectual al final de la Colonia

El objetivo de la enseñanza proporcionada a los indios cambio, ya que después de la conquista el fin primordial era instruir a los indígenas en la fe católica. Esta instrucción se impartía en su idioma y por los frailes criollos.

LA EDUCACIÓN INDIGENA

Page 4: Enseñanza y Nacionalismo intelectual al final de la Colonia

A mediados de siglo, se promovió el establecimiento de las escuelas de castellano para hacer más precisa la enseñanza de la doctrina cristina.

Esto no fue bien recibido por ni por los indios ni por las órdenes religiosas.

Page 5: Enseñanza y Nacionalismo intelectual al final de la Colonia

Los indios no querían mandar a sus hijos a aprender una lengua extraña y financiar la escuela con los fondos comunales.

Page 6: Enseñanza y Nacionalismo intelectual al final de la Colonia

¶A pesar de esto, en pocos años se contaba con 286 en 76 pueblos de indios.

¶En una cuarta parte de enseñaba a leer y a escribir, además de la doctrina.

¶Representaban una incipiente estructura en la educación rural: un local, un maestro y financiamiento comunal.

Page 7: Enseñanza y Nacionalismo intelectual al final de la Colonia

¶En la capital había 34 sitios designados para escuelas particulares y en dos conventos de frailes los niños asistían gratuitamente.

¶Debido a la gran cantidad de jóvenes vagabundos, el ayuntamiento de la Ciudad de México ordenó a los frailes y parroquias que establecieran escuelas gratuitas de la doctrina y de lectura.

INSTRUCCIÓN ELEMENTAL.

Page 8: Enseñanza y Nacionalismo intelectual al final de la Colonia

¶El resultado de la apertura de éstas escuelas fue un cambio en la estructura educativa de la capital.

¶La mayoría de los niños asistían a escuelas gratuitas y el resto a las escuelas de maestros particulares.

¶El ejemplo de la capital fue fundamental para que ciudades como Oaxaca, Guadalajara y Puebla abrieran en sus conventos, este tipo de escuelas.

Page 9: Enseñanza y Nacionalismo intelectual al final de la Colonia

¶Las Primeras Letras consistían en la enseñanza del castellano y las operaciones básicas de la aritmética.

¶Estos estudios podían realizarse con un tutor particular o en alguna escuela conventual, al concluir esta etapa podían iniciarse los estudios menores que se centraban en el aprendizaje del latín.

LAS PRIMERAS LETRAS.

Page 10: Enseñanza y Nacionalismo intelectual al final de la Colonia

¶La enseñanza de las niñas era sumamente rudimentaria: la doctrina cristiana, labores de costura y a veces la lectura. Raramente se les enseñaba la escritura.

Page 11: Enseñanza y Nacionalismo intelectual al final de la Colonia

¶En las últimas décadas del siglo XVIII, el rey Calos III promovió la fundación de cuatro instituciones en las cuales se enseñarían las técnicas y métodos más modernos que se usaban es aquella época en Europa.

LA CREACIÓN DE NUEVAS INSTITUCIONES Y SUS FINALIDADES.

Page 12: Enseñanza y Nacionalismo intelectual al final de la Colonia

LA ESCUELA DE CIRUGÍA.

Page 13: Enseñanza y Nacionalismo intelectual al final de la Colonia

¶ El administrador del Hospital Real de Indios propuso al virrey que se practicarán disecciones del cuerpo humano como se hacían en el Hospital Real de Madrid. El rey revisó el proyecto y ordenó establecer una academia de anatomía, usando a dos peninsulares, uno como cirujano y otro como director.

¶ En general, la enseñanza impartida en la Escuela de Cirugía era más avanzada que la instrucción médica ofrecida en la Universidad. En la Escuela, los alumnos adquirían experiencia por las prácticas en disección y por las visitas diarias a los enfermos.

LA ESCUELA DE CIRUGÍA.

Page 14: Enseñanza y Nacionalismo intelectual al final de la Colonia

LA ACADEMIA DE BELLAS ARTES.

Page 15: Enseñanza y Nacionalismo intelectual al final de la Colonia

¶ Por sugerencia del directo de la Escuela de Grabado en la casa de Moneda, el virrey aprobó la apertura de una academia de pintura.

¶ En un principio se tenían profesores mexicanos pero poco después llegaron cuatro profesores españoles para sustituirlos.

¶ A pesar de esta queja, los artistas mexicanos fueron despedidos ya que se consideraba que los artistas novohispanos no tenían la suficiente educación y talento para enseñar.

La Academia de Bellas Artes.

Page 16: Enseñanza y Nacionalismo intelectual al final de la Colonia

EL JARDÍN BOTÁNICO.

Page 17: Enseñanza y Nacionalismo intelectual al final de la Colonia

¶ En 1785, Martín de Sessé, propuso establecer una cátedra de botánica y un jardín para remediar “la falta de conocimientos botánicos en este Reino”. Además de realizar una expedición botánica para modernizar otro aspecto de la instrucción médica y los manuscritos del doctor Francisco Hernández.

El Jardín Botánico

Page 18: Enseñanza y Nacionalismo intelectual al final de la Colonia

EL COLEGIO DE MINERÍA.

Page 19: Enseñanza y Nacionalismo intelectual al final de la Colonia

¶ A pesar de que había grandes dudas sobre si debía ser abierta en la capital, lejos de las zonas mineras y de la superioridad de las técnicas europeas, en 1792 se abrió el Colegio de Minería.

¶ El plan de estudios era de 4 años de clase y dos años de prácticas en las minas.

¶ Contaba con laboratorios de química, física y metalurgia, convirtiéndose en el centro académico mas importante para la enseñanza científica en Nueva España.

El Colegio de Minería.

Page 20: Enseñanza y Nacionalismo intelectual al final de la Colonia

¶Gracias a la labor educativa realizada en las escuelas gratuitas de los frailes y a la creación de las cuatro instituciones educativas más importantes de la Nueva España, se logro un avance significativo en cuanto a educación elemental, técnica, científica y humanista entre los habitantes de la colonia española.

CAMBIOS GENERADOS A FINALES DEL SIGLO XVIII.

Page 21: Enseñanza y Nacionalismo intelectual al final de la Colonia

¶Debido a la fuerte represión de los intelectuales novohispanos, ocasionada por la Corona al querer promover los conocimientos europeos y favorecer a los peninsulares en los puestos docentes, los novohispanos reaccionaron con una forma de oposición llamada “nacionalismo intelectual”. Resaltaron la capacidad intelectual de los mexicanos y los logros en la arquitectura, la botánica, la minería y las artes frente a los métodos de Europa.

NACIONALISMO INTELECTUAL.

Page 22: Enseñanza y Nacionalismo intelectual al final de la Colonia

¶Sin duda, la educación en México durante la Colonia sufrió un cambio radical a la que se venía haciendo dentro de las culturas prehispánicas. De aprender a tener un corazón duro como la piedra y un rostro sabio, los habitantes aprendían pintura, química, física, matemáticas, botánica, a leer, a escribir, etc. A pesar de este cambio de “conocimientos”, la religión siempre fue algo que tenía un gran peso para la sociedad y por lo tanto, debía ser enseñado con fervor.

CONCLUSIÓN

Page 23: Enseñanza y Nacionalismo intelectual al final de la Colonia

!Gracias por su atención!Equipo 5

ALEXANDRA VÁzQUEZ PELAYOFERNANDO RAMOS MARTÍNEZHÉCTOR HÉRNANDEZ PÉREZ

CLAUDIA SALAZAR PÉREZJOSÉ MANUEL GONZÁLEZ GALICIA