64
Entemnedade^ de las judías verdes Poda de frutale^ Operaciones de transporte irrtemo y manejo de productos agrícolas 1 de diciembre, 1999. Año VI. N° 98. ^ ^ ® ^ i ^ ^•^ ^, ^ s ,^ ^ ^s ^^ s^^ •. o^i ^. ^^ -, ,. ,^ , 1 1 1 1 " , , ' , " 1 1 " 1 1 , ,

Entemnedade^ de las de una parte, el sector audiovisual, por lo que entraña de predominio de una lengua -el inglés- y una cultura -la norteamericana- frente a las viejas culturas

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Entemnedade^ de lasjudías verdes

Poda de frutale^

Operaciones detransporte irrtemo ymanejo de productosagrícolas

1 de diciembre, 1999. Año VI. N° 98.

^ ^ ®^ i ^ ^•^ ^, ^

s ,^ ^ ^s ^^ s^^•. o^i ^.

^^-, ,. ,^

, 1 1 1 1 " , , ' , " 1 1 " 1 1 , ,

De 65 a 95 CV, potencia que supera su tamaño. '.•Ligeros y ágiles, los tractores de la Serie TL proporcionan lamáxima productividad •La Serie TL le ofrece una amplia gamade marchas, más potencia, mayor tracción y más versatilidad•EI control electrónico de esfuerzo (EDC) proporciona un precisoinstrumento de control para conseguir el mayor rendimiento ^W HOLLA^con un minimo esfuerzo •Excelente visibilidad, alto nivel deergonomia y excelente confort. Todo estándar en la Serie TL. MAQ UINARIA PARA LA

^bra,,,^ry^^^„tef AGRICULTURA DEL FUTURO

cart^. del ^li^,e^^tor,

La Ronda del Milenio, un difícilescollo para la agricultura europea

uerido lector:En el número pasado indicaba que enéste trataríamos sobre la IlamadaRonda del Milenio, que habrá comen-zado ya cuando el lector tenga esteejemplar en sus manos. Se trata deuna reunión crucial en la que todos

los países del mundo sejuegan mucho, pues en ellase va a decidir el futuro del comercio mundial, en elmarco de la Organización Mundial de Comercio.Más de 130 países van a iniciar unas discusionesque se adivinan largas, complejas y Ilenas de difi-cultades. Más largas, probablemente, que las de laRonda Uruguay, que duraron unos 7 años.

Pues bien, en esas difíciles negociaciones doscapítulos parece que serán los que ofrezcan los ma-yores obstáculos para lograr un acuerdo satisfacto-rio: de una parte, el sector audiovisual, por lo queentraña de predominio de una lengua -el inglés- yuna cultura -la norteamericana- frente a las viejasculturas europeas y, muy especialmente, frente a lalengua y la cultura españolas, hoy en clara expan-sión y, de otra, los problemas derivados del comer-cio agrario.

Los problemas agrarios ya fueron objeto de pro-fundo debate en la Ronda Uruguay. Recuérdeseque, entonces, EE.UU. y los países integrantes delGrupo de Cairns ya realizaron una fuerte ofensivafrente al sistema regulador de los mercados agra-rios en la Unión Europea, un sistema, según ellos,excesivamente protector y protegido, que distorsio-naba el comercio mundial mediante la aplicación derestituciones (primas) a la exportación, y que com-pensaba internamente a sus agricultores y ganade-ros mediante fuertes ayudas directas, para lo cualla UE precisaba aplicar la mitad de su presupuestoa tales ayudas.

A favor de tales tesis hay que consignar el hechode que sólo los países con una economía fuerte y unpresupuesto "holgado" (permítaseme la expresión)son capaces de realizar aplicaciones presupuesta-rias de cierta consideración para subvencionar susagriculturas. Esto significa que sólo los estados po-derosos practican tal tipo de política. Pero entre ta-les estados, no sólo hay que incluir a la UE, tambiénhay que mencionar a EE.UU., Japón o Suiza, por nocitar más que algunos. Y EE.UU. subvenciona muyfuertemente su agricultura, aunque con mecanis-mos diferentes de los practicados en la UE. En con-tra de tales tesis, hay que señalar que las agricultu-ras, los mercados agrarios, de tales países no de-ben eliminar sin más sus cuotas o sus altos arance-les, no pueden abrir sin más sus propios mercadosa los productos procedentes del exterior, si los ex-portadores son capaces de competir en precios gra-cias al incumplimiento de normas elementales deprotección de los derechos del trabajador o violandogravemente los principios de defensa medioam-

biental, pues, en tales casos, y sobre todo en el pri-mero, estaríamos en presencia de un dumping so-cial inaceptable. En este sentido EE.UU. ya ha pre-sentado una propuesta para que los derechos labo-rales básicos se exijan y mantengan incluso en lospaíses en vías de desarrollo en las fases de expan-sión inicial.

n cualquier caso, será más difícil de-fender el sistema comunitario en estaRonda que lo que ya lo fue en la ante-rior. Y ello porque el pensamiento do-minante en la actualidad se ha ido ha-ciendo, con el paso del tiempo, másglobal, más abierto, menos defensi-

vo. La agresividad comercial en los grandes secto-res industriales, tales como las telecomunicacio-nes, energía, automóviles, química, o en el sectorfi-nanciero, que ha producido una auténtica conmo-ción de fusiones y adquisiciones, saltando por enci-ma de fronteras y barreras de todo tipo, pone sobrela mesa que el sector agrario no debe ser una ex-cepción. Sin embargo, habrá que seguir sostenien-do que no es ese sector igual a los demás y por ellola UE habla de "multifuncionalidad", paiabreja quese va a convertir en el centro de una aguda polémi-ca, pues bajo su significado se encierra el hecho desu singularidad y, por ello, de un trato comercial diferenciado.

Estos comentarios son la puerta de entrada alproblema. Y su análisis puede encontrarlo el lectoren el cuadernillo central de este número que hemosconsagrado a la Ronda del Milenio, dado lo que enella sejuega la agricultura europea y, en concreto, laespañola. Le mantendremos informado en lo suce-sivo.

P.D.- Las ayudas al lino, si se aprueba la reformapropuesta por Bruselas, se reducirán desde120.000 pts./ha a la tercera parte, con lo que estecultivo, hasta ahora en expansión y de fuerte im-pacto económico positivo en las dos Castillas, co-menzará su declive y, tal vez, su desaparición. ^Ser-virá este hecho para que se reflexione bien sobre elfétido ventilador que algunos pusieron en marchapor razones electorales? Si hay casos de fraude,persíganse individualizadamente. Pero el escándalopolítico y mediático sólo conduce a estos resulta-dos.

Un cordial saludo,

Jaime Lamo de EspinosaDirector de Vida rural

«La UE, según

EE. UU. y el Grupo

de Cairns, practica

un sistema

reguladorde los

mercados agrarios

excesivamente

protector y

protegido, que

distorsiona el

comercio mundial

mediante la

aplicación de

primas a la

exportación...»

Vida rural/1 de diciembre 1999/3

Colocar las mejoras películas de invernaderopara poder exponer los mejores productos.

Nada resulta más agradable queacudir al mercado Ilevando consigolas frutas y verduras más frescas,las más maduras y las más grandes,y ello por la sencilla razón de que

produce una gran satisfacción saber que estos largosmeses de trabajo han sido rentables gracias alEscorene Agri.Las exigentes pruebas realizadas sobre el terrenoy en laboratorio han demostrado que los resultadosobtenidos con las películas Escorene Agri resultanser los más positivos y los más rentables.

Desde hace años, Exxon Chemical produce lasmaterias primas necesarias para la obtención depelículas específicas para la industria agrícola:túneles, invernaderos, doble pantalla, etc.Los fabricantes de películas saben que nuestroscompuestos a base de copolímeros de acetatode vinilo (del 4 al 19%) son muy fáciles de utilizary no requieren ningún aditivo. De este modo,los agricultores se benefician de unas excelentescualidades antivaho, de unos mejores estabilizadoresUV y de películas que permanecen en los campostodo el tiempo que sea necesario.

EI logotipo Exxon Chemical, el diseño de la "X doble entrecruzada" y los nombres Escorene y Exxon son marcas registradas de Exxon Corporation.

EXXON CHEMICAL IBERIA ^^I([QNAvenida del Partenón 4-3a planta /^

E-28042 MadridTel.: + 34 1 300 92 00 - Fax: + 34 1 300 92 40 ^^^^I^AI..

http://www.exxonchemical.com

Los temas de negociación en la Ronda del Milenio.

La agricultura española ante la Ronda del Milenio.

Negociaciones de la OMC, aspectos económicos.

EI sector agroalimentario español ante la Conferencia de la OMC.

La agricultura de EE.UU. ante la ronda de la OMC.

Australia: "La nueva ronda de la OMC crucial para nuestro futuro".

La agricultura europea no debe ser moneda de cambio.

Los agricultores y ganaderos ante la Ronda del Milenio de la OMC.

- ^ ^ ^ r' t,

DIRECTOR.Iaiinr I.anni Jr Ifshimtsti

^ l)r_ lit,qrnirrn .^ l^^r^;itunin r lir^mnmicra.^^ <^itrdr^rilir^, li/^.Sl.^l ((!I'all.

CONSEJO DE REDACCIÓNrAIhcii^^ Iiallnnn 1larci;d. . A'^^rurin. 11;i^liirl.lulian Iirii 1_(^urJr^iur^^ li f.C/:I ( !'l'tll.^I^^nn;t^ ( L' :Aii^iralr. !)r ln,^^. .^ICnni^,nin.I!nriyuc I^nlc^^ _t ('arrinn lint/^rrs,u^r^^^^,Cr^n^i^^. ^I:alrid.Prrnurnl^^ Gil :\IhrrL ( ^urrlnt6r^, l_ /.1/:Irl r,/^Ilmili^t ( iur6u. I^.itqm^niri^^ ^^,tr^irin..lucirr 1ltltr^ dc lu Pucrl;i. Fmprrsuriu,,,^^^^^;^,. ^(vlanurl Itumnn I.Inm:rv Ma^lure;i^ ( ^mr-^G-iaRn^ llidru^^r^^lns;«^.linr (vlana M;ilcn Bux (^rur^lr^itin^ IiTJ'l;1I('PtU,I'cdn^ I.I^trrnlc. ltr. liitrturr^^ .^ Itin^nnm^^.I umi Ortii (^ in tc^itc ( n dauir^^ l.lS'l:lrr / i/,ti inU iett 1'I m i.^ Dt. ln^iturrn .^ I,ct^^iunn^Luis \i rr ( u b iti h 1:17 1 U-1 P(^ ^i- r r^ r rn _ . :^ .1

I Pcrhu lirhun^^. (^ulydr^ilir^^ l^^T.Sl;1 I('l':1I1-

I <^ EUMEDIA, S.A.

Rrilarri^m, iA^hninisir;ici^in v I'uhliritladCLAUDIO COELLO, 16, L" Dd^a28^01 MADRIDTELÉFS.: 91 426 44 30/91 578 OS 34.TELEFAX: 91 575 32 97.^.^,^^REDACCIÓNemail: redaccron^eumedia.esV'irrntc ilr ti:mliae^r. ((^i,unlinuri^inl.I.ui. M^xqucr;t- l'rri^,dr,^r^c .luan (^arlnsItu^lnttuci. Prri^^di,t7u. .^Vlrr^lu L^íhcz.l'rriiali,^^^n. Alaiilfo ti:tnz. f'rri^^Jixru.

I Han colaborado:

<luius licrnut Ju;m^ic Prulctvr alr^vniai-rir,n .^1,Crin^^n. M:tnuCl I.lan^t^ (^umlrutc-/,,,^,,^^d^^,,, I,^,,^„^^,,,t,^.

MAQUETACIÓN: ^Luina (^. :\neul^,.

DEPARTAMEW^O PUBLJCIDADemail: [email protected] lhnnin^ucr f(^^turJinariunl.Nuria Narh^m.

IDELEGACIÓN CATALUNAMicucl (v-1unilL l^clcC-'I: 7'I 'I I1.I^;^:^ ^^; ^" iu ,i_

OPTO. ADMINISTRACIÓN('„ndri liarra-

SUSCRIPCIONESeinafl: [email protected], Mcra_

I I\irrrrilrs Sirnlnnuhias.

I ISSN: I I 3?-N^i?tii Depqsito LagaL M-13^1 i- I^wd

FOTOMECANICA:M vr.rn r^i^^r ^^I ;^^^ ixi ^ri.

IMPRIME:Oht!VI,A In^L Gr.il.. ^fclíl.: ^11 ^1^11N1 li.

I^-I'\II^.I)I:A. ti.:A.. n^t ^^ i^l^•ntifir.i nccc^a-ri-un nir am I i, ultiniun r a^eiJ^is cn lus,uli ul ^, lirm til n. l) R n°nk>` hkl^t^ luxJuirh^o ^niu^talic^^. < litcran^^^.

EUMEDIA, SJ1.PRESIDENiE: I^uCCniu Orchi;dini.VICEPRESIDENiÉ: .lusi M." Ilrrn;in^lei.

PRECa suscrelPCáN ANUAL cowuNraVIDA RURAL + AGRONEGOCIOSESPANA: I;,,i M i I>t:u.ExrnAN^ERa I(^,t^t,^tlc^^^^.

l'ida nircrl e, micinhit^ ilc Pur^t-I:unt. :A,uriaiion Jc laa rcciatalucraria. m;i^ imp^tnantr, dc1=^u ropu.

Enfermedadesde las ^:

^judías ^` '^^ -a^

verdes ^ ^'^^.

Demostración de maquinaria pararecolección de patata y remolacha

i ^f ^

^^^

r^ ^

I I ! 1 c^,^^ •^s ^

^ICARTA DEL DIRECTOR ......... 3

METEOROLOGÍA ....... ....... .. . 6

FERIAS Y CONGRESOS . . . . . . . . . . . 12

ORGANIZACIONES AGRARIAS ... 15

SEGUROS AGRARIOS ... .......... 16

1^11 p 111'1^:111^1

La Comisión Europea "condena" a lamarginalidad al cultivo del lino textil enEspaña. Vr./Redacción.

Fomento de la relación contractualagroalimentaria con la Leyde Contratos-Tipo. Vr./Redacción.

1!Ili^l'C1'I^Í,iI

Entrevista con Domingo Soto,director de Oleaginosas del Grupo Koipe.Miren Delgado.

111 ^ 111'1111'

Síntesis del estudio de accidenteslaborales en el sector agrario (II).Fanilio i3arco Royo.

Il^ñll^l^tiReflexiones y recomendacionessobre la poda de frutales. V. Urbina,J. Dalmases y M. Pascual.

1111^1'^l Il l^ll l' 11111

Operaciones de transporte internoy manejo de productos agrícolas.Carlos 13emat Juanós.

111111Í1'1^1^CULTCVOS ......................... 49

MECANIZAC'IÓN ...... ............ 58

MEDIO AMi3lENTF ............... 60

AGROLII3RERÍA .. ................ 62

Vida rural/1 de diciembre 1999/5

rrr r^ t^ r^ r^ r•r^ I r^ ^^ í^rPRECIPITACION ACUMULADA DESDE EL 1 DE SEPTIEMBRE DE 1999

DIA 15/11/99

MAPA 7

FECHA : »^^o^^:rnoer,'i9yv

POPLEMAIE UE NUNEUAp GE1 ^,VELO^BAE U CAPACIU4L LNk, CE PEIENCI]N

o w x n ea r

o Ina1RNO NIXional Ec AkXervlopia ® Inatituto Naclonal d. Ualsoralog^o

500

100

J00

250

100

1]7

I 50

126

^no

)5

50

27

1 1 _ 1 1 1^: 1 1 1^ 1 1 ^^ 1 1 - = 1 1 1 ^

Las cantidades de precipitación acumuladas desde el pasado 1 de septiembre hasta la fecha de referencia sonsuperiores a 150 mm en la mayor parte de España, superando los 200 mm en la mayor parte de la mitad occi-dental peninsular y en zonas septentrionales de Navarra, Aragón y Cataluña, y Ilegan a rebasar los 300 mm en todaGalicia, gran parte de Asturias y áreas del norte de Castilla y León, oeste de Andalucía y norte de Aragón. En cam-bio, en amplias zonas de la vertiente mediterránea dichas cantidades quedan por debajo de los 125 mm, no Ile-gando siquiera a 75 mm en algunas áreas del sudeste peninsular y en la mitad oriental de la isla de Mallorca. n

OFERTA DE LANZAMIENTO

Oferta especial para los suscriptores de alguna de nuestras revistas:Vida rural, Mundo Ganadero y AgroNegocios.

Cnrlus Crcn^elro Lmrwrcn

Agricultura,de conservacionF.I grano parN el hombre, IH pnjn par^ cl suclo

Precio (PVP): 5.800 ptas.OFERTA PARA SUSCRIPTORES: consultar con Dpto. de Suscripciones,

telf.: 91 426 44 30, e-mail: [email protected]

Envíenos este boletín de pedido por correo o por fax al n°: 91 575 32 97.

r----------------------------------------------------------------------------------

; Envíenme el libro "Agricultura de conservación..:' de Carlos Crovetto

; ^l Suscriptor n° ....................... ^^ No suscriptor; Nombre y apellidos ..........................................................................................................................................

^ Domicilio .................................................................. Localidad.........................................................................

^ Código Postal ............................ Provincia..............................................Telf:...................................................

; FORMA DE PAGO: Firma:

; U Contrarreembolso^ ^ Adjunto talón a nombre de Eumedia, S.A.^ iJ Visa/Master Card: Fecha caducidad: /^ ^L___________________________________________________________________________________J

*Oferta válida para España. Para envíos al extranjero, consultar al Dpto. de Suscrlpciones.

'a7^ ^I^^I'i.^.^ . _

.. :^.Y': Ir . . ,

. , ^ / "x^t r ^. i_ I ^ ^B^DAIGG^^UAII,^! d.

. I'^ ^ , ♦ ^ ^^. j ^^_ i_ / °,, .'áAfiS^ ^ % ^

- ^ ,( ^`^j ^^ . ^ ^ ` ^' ;

^ ^ 3 a^ io ^`

^ ^ , . ^ . ^ n^. wiMa^`^ ^`^7 yi^^^^a1

' I^ : i' ^ ' 1

=^ i,^ ^I^^--^ ---

Precisamente, el Consejo deMinistros aprobó el pasado 12 denoviembre (BOE, 13 de noviem-bre), un Real Decreto por el quese establecen las normas para lasolicitud y concesión de las ayudas al lino textil y cáñamo para lacampaña de comercialización1999/2000.

En esta norma estatal se fijanlas condiciones de autorización alas empresas transformadoras;la aceptación de controles y con-tabilidad; la retirada de la autori-zación de transformación y cese

La Comis ión E u ropea "condena" a lamarg inalidad a l cult ivo de l lino text il en EspañaEI Gobierno fija también un riguroso control de las industrias transformadoras

e esperaba con muchotemor la propuesta dereforma del régimen deayudas al lino textil y cá-ñamo por parte de la CE

y las expectativas no han defrau-dado: el proyecto comunitario,que aún debía (al cierre de estaedición) contar con el "visto bue-no" del Consejo de Ministros deAgricultura, "condena" al cultivodel lino textil y del cáñamo ennuestro país a la marginalidad.

En concreto, la CE proponeunas Cantidades Máximas Garan-tizadas (CMG) nacionales y unareducción de las ayudas compen-satorias, centradas en el lino tex-til de fibra corta (el más cultivadoen España) y el cáñamo, que ha-cen imposible que se mantenganlas hectáreas sembradas de su-perficie de las últimas dos cam-pañas.

Para España, la CE ha pro-puesto unas limitaciones de18.700 t de lino textil de fibra cor-ta y cáñamo y de sólo 50 t para ellino textil de fibra larga. La pro-ducción teórica de España eneste sector, donde hasta ahora nohabía cuotas de producción, erade unas 28.000 t de lino textil defibra corta y apenas alguna canti-dad testimonial de fibra larga.

En cuanto a la ayuda directa,la compensación de las cerca de120.000 pts./ha que de mediase venían recibiendo hasta ahora,siempre que se cumplieran unaserie de mínimas condiciones decultivo (semilla certificada, rendi-mientos mínimos, etc.), se prevéque se reduzca considerablemen-te a partir de la próxima campañade siembra.

Así, el cultivador de lino textilrecibirá una ayuda por hectárea,de acuerdo a los rendimientosque se hayan asignado en los cul-tivos herbáceos (88,2 euros/t enla próxima campaña; 75,6 en la si-guiente y 72,5 euros/t en la ter-

cera). Esto supone que la ayudapor superficie, tomando comobase de referencia un rendimien-to de 3.000 kg/ha, quedaría en lacampaña que viene en 44.026pts./ha (264,6 euros/ha).

La CE potencia más al lino defibra larga, por sus mayores cos-tes, que al de fibra corta en lasayudas a la transformación. Paraeste último, se propone una ayu-da de sólo 40 euros/t (6.655,44pts./t), equivalente a unas 4.000pts./ha, que desaparecería en lacampaña 2005/06. Para el linode fibra larga, la propues-ta es de 60 euros/tonela-da (9.983,16 pts./t) en el2000, para Ilegar a los200 euros/t (33.277,2pts./t) a partir de la cam-paña2005/06.

La reforma de las ayu-das al lino textil y el cáña-mo, de salir adelante, po-dría reducir la superficieespañola de cultivo a un40% en la campaña2004/05 respecto a lacampaña 2000/01. Deacuerdo a la ficha finan-ciera, la superficie garan-tizada con derecho a ayu-das pasaría de 121.416ha en la campaña de co-mercialización 2000/01a 48.283 ha en el2004/05. Para el sectorprofesional agrario, sinembargo, esta reducciónde las siembras será mu-cho mayor, debido a la ca-restía en el precio de lasemilla certificada dellino (20.000 pts.)/ha; a ladificultad de alcanzar losrendimientos mínimos fi-jados, si no es en regadío,así como a las mayoresexigencias y controles alos que se someterá a lasindustrias de transforma-ción.

r^ rr ^^ri r•i.^i il^r

de actividad por incumplimientode las condiciones requeridas; lacuantía y lílnites de las ayudas y laforma y plazos de la presentaciónde solicitudes, así como la regulación de los controles sobre solici-tudes y rendimientos obtenidos.

Más en concreto, se estable-ce que las industrias de transfor-mación del lino textil y cáñalr^o de-ben ser autorizadas por las comunidades autónomas, con la responsabilidad de cor^probar quelas instalaciones permiten transformar la cosecha de la superficie

C. Autónoma Secano ( ha) Regadío (ha) Total

Andalucía 3.090 593 3.683Aragón 10.113 1.534 11.647Cantabria 15 0 15C. La Mancha 42.300 2.257 44.557C. y León 48.535 3.121 51.656Cataluña 679 35 714Extremadura 7.397 143 7.540Galicia 14 0 14Madrid 1.398 135 1.533Murcia 90 0 90Navarra 638 70 708País Vasco 13 0 13Rioja 116 12 128C. Valenciana 106 1 107

TOTAL 114.504 7.901 122.405

Fuente: FEGA-MAPA.

País Lino de fibracorta y cáñamo

Lino defibra larga

Francia 61.350 55.800España 18.700 50R.Unido 12.100 50Bélgica 10.350 13.800Alemania 6.300 300Holanda 5.550 4.800Austria 1.750 150Suecia 1.150 50Finlandia 1.000 200Portugal 650 50Dinamarc 100 50Italia 100 50Rest. EM 50 50*UE 119.250 75.500

Fuente: Comisión Europea. Cifras en toneladas.* Esa misma cantidad para Grecia, Irlanda yLuxemburgo.

de cultivo declaradas porlos agricultores. EI producto transformado, ade-más, debe tener un rendi-miento en fibra igual o su-perior al 20% y su destinoprincipal ha de ser la in-dustria textil, la producción de pasta de papel uotros usos industriales.

La fibra obtenida hade ser "sana, cabal y comercial" y las industriastransformadoras han deIlevar contabilidades muyestrictas, registrando lasmaterias primas que hancomprado y las que transforman, así como los productos finales obtenidos,con desglose por agricultor.

Las Administracionesautonómicas serán com-petentes para acordar laautorización, la retiradade la misma y cese de laactividad de transforma-ción a las empresas de suterritorio, no pudiendoconcederse una nuevaautorización de las doscampañas siguientes, apartir del Inomento enque se compruebe el in-cumplimiento de las condiciones requeridas parasu autorización. n

8/Vida rural/1 de diciembre 1999

PIRELLI TM800EL NEUMÁTICO SOBR E NATURAL

l^.l neunr.íti^n Pirrlli ^1^1^1NO0 rirne unas F^rescacione^

exn^aordinarias en cualyui^r sicuación ^^ riE^^^ de tcrrcnu.

Con un a^,:^rrr pcrfcru^ ^' sct;uro, ufi^r^'e conl^^n y

esrabili^l,id .^I máxim^^ ni^-cl en carretcra. I'uc^e contar

sicm^,rr ^un rl ^1^^181)0 - inrlusc^ en ^undiriuue^ de uahajo

rxu^rma^ F^^^r la gran trarri^'^n ^' r,^}^aii^lacl c{r rar^;:^, ^^ur

la niínima c^,m^^arciriún drl terrenu c^uc no d;ifia lus

CU^(IVns V^tpf ^a l'VIC^CIIIC ,IUCO^I111^iICL:1, [lc^l'lllati CIC'IlC

laa ^^ar;^nrí^a Lie un rcnLli^uirnto rlra.^^l^^ ^^ dc un mcn^^r

a^nsunu^ de carhuranrc EI l 11^00, ^'a ^Ii^F^onihlc <<^n

una cumF^lcre ^;ama ^Ir nirdidas, rs rl n^unr.í^ia^ idcal ^,ara

I^^. uacu^res má> mo^icrnoti ^' E^otcnrrs, aL^^^pCa^l^^ ^ir tirric

aim^^ primer cyuiE^u E^^^r lo. nirjurc, t^^ahricantr^ ^Ir

máyuinas a^iículas. I'ir^•Ili 1^^18O0: L^ t^irrr^ trartur:^ par:^

dar a^^uctirr^ u.^hajo una nuc^^a c in^.upcrtblc rnrr^í.i.

Trelleborg Wheel Sys[ems Espai^a. S.A. - Tel. 932081480

NADIE ESTÁ MÁS UNIDO QUE NOSOTROS A LA TIERRA ^ R E LL^RORICULTURAL TYRES

^l^r^flrll ► ^^p^^!... ^. ^,.^,.^,^ _ ._,^ ^,^ ^^r^ ^^^^r•L^l^l^i

Fomento de la re lac ión contractua lagroalimentar ia con la Ley de Contratos-TipoEI MAPA coordina esta nueva Ley con la de Organizaciones Interprofesionales

a futura Ley de Contra-tos-Tipo agroalimenta-rios seguía avanzando(al cierre de esta edi-ción) en su trámite par-

lamentario. Esta importante nor-mativa, que entrará en vigor a lostres meses de su publicación enel Boletín Oficial del Estado(BOE), podría marcar un "antes"y un "después" en las relacionescontractuales entre los diferen-tes agentes del sector agrario yalimentario.

Actualmente, se está proce-diendo (a la espera de su apro-bación definitiva, que se podríaproducir en las primeras sema-nas de diciembre y, en todo caso,antes del final de la actual legis-latura) a avanzar en el desarrolloreglamentario de la citada nor-mativa para su aplicación a partirdel primer trimestre del año2000.

En el desarrollo de esta Leyse incluirá una serie de ayudas(además de las referidas a lasubvención de tipos de interés ala parte compradora, que suscri-ba una relación contractual conla parte vendedora) para el fo-mento de este régimen contrac-tual agroalimentario.

EI pasado 8 de noviembre, laComisión de Agricultura del Con-greso de los Diputados aprobócon competencia plena legislati-va y por unanimidad el proyectode Ley reguladora de los Contra-tos-Tipo agroalimentarios, enten-diendo por tales aquellos que serefieren a operaciones de tráficocomercial de productos en el sis-tema agroalimentario y obtienenla homologación del MAPA. EIConsejo de Ministros hizo lo pro-pio el 10 de septiembre anterior.

EI contrato-tipo homologadotendrá la consideración de "mo-delo" y a él podrán ajustarse losoperadores del sistema agroali-mentario; es decir, el conjunto de

los sectores productivos agrarioy pesquero, así como los de latransformación y comercializa-ción de sus productos, siempreque así voluntariamente lo deci-dan. Este tipo de contrato, que

AI contrato-tipo homologado podrán ajustarse los operadores del sistema agroalimentario.

será único y así se admitirá ofi-cialmente para cada sector/sub-sector o producto concreto, de-berá incluir para su homologa-ción, al menos, la identificaciónde las partes contratantes; suplazo de vigencia; el objeto (pro-ducto, cantidad, calidad, presen-tación y lugar y calendario de en-trega); los precios y las condicio-nes de pago; la forma de resolverlas controversias (Comisión deSeguimiento o laudo arbitral) ylas facultades y composición detal Comisión.

EI texto legal establece quepodrán solicitar también la ho-mologación de un contrato-tipolas organizaciones interprofesio-nales reconocidas, así como lasentidades representativas deproductores y empresas y organi-zaciones empresariales de latransformación y comercializa-ción.

EI MAPA (o la Administraciónautónoma competente en su te-rritorio) se encargarán de anali-

sición vendedora y otra, la posi-ción compradora.

Se incluye, también, la posi-bilidad de prorrogar la homologa-ción de las contratos, la inter-vención de las Comisiones deSeguimiento, junto con un siste-ma sancionador, que fija multaspor las infracciones de entre100.000 y más de cinco millonesde pesetas.

Mayor transparencia

La futura Ley pretende otorgaruna mayor transparencia a lastransacciones que los distintos ynumerosos operadores realizanen productos que son perecede-ros en su mayoría y cuya ofertapresenta cierta rigidez y una fattade adaptación a la demanda,cuando no una serie de oscilacio-nes, que inciden de forma negati-va en la utilización adecuada dela capacidad productiva.

Uno de los aspectos más in-teresantes de la futura Ley es su

zar la viabilidad del contrato-tipopropuesto, su trascendencia, lano trasgresión de la libre compe-tencia en el sector, siempre queexista un acuerdo entre al menosuna parte que represente la po-

imbricación con la actual Ley38/1994, de 30 de diciembre,reguladora de Organizaciones In-terprofesionales Agroalimenta-rias (OIA) y, en concreto, la posi-bilidad que se reconoce a estasorganizaciones (tal y como vieneregulado en las reglamentacio-nes de las OCM de frutas y hor-talizas y tabaco y que se incluiráen la Ley citada) de elaborar con-tratos-tipo compatibles con lanormativa comunitaria.

^^EXlPI1SI0Il (^P IIOfllld^^

Junto a esto, constituye unelemento de coordinación esen-cial entre ambas normativas elmecanismo de la "extensión denorma", que permite que deter-minados acuerdos de las Orga-nizaciones InterprofesionalesAgroalimentarias (como podríaser, precisamente, un contrato-tipo homologado) Ileguen a con-vertirse en obligatorios para elconjunto de los agentes econó-micos de un sector. Y, por tanto,la aportación económica obliga-toria por parte de los operadoresno integrados en esas OIA, bajolos principios de proporcionali-dad en la cuantía de los costesde las acciones y de no discrimi-nación respecto a los miembrosde las Organizaciones Interprofe-sionales.

De ahí la necesidad, solicita-da por el Consejo General de In-terprofesionales Agroalimenta-rios, de contar con normas jurídi-cas que garanticen la efectividadde las aportaciones económicasestablecidas en las extensionesde norma, que sean aprobadaspor el Ministerio de Agricultura y,en la práctica, de establecer me-canismos coactivos (normassancionadoras) que aseguren laeficacia de estas medidas y disuadan del incumplimiento en laobligación del pago. n

10/Vida rural/1 de diciembre 1999

LA MEJOR EXPOSICIÓN INTERNACIONAL DE EQUIPOS,SERVICIOS Y SUMINISTROS PARA AGRICULTURA Y GANADERÍA.

EXPO-GUADALAJARA, JALISCO, MÉXICO9, 10 Y 11 D E MARZO, 2000

. i . ' i i , • • ^

' i . i i 1 i i i. i

EI renovado interés e inversión en el sector agrícola de México, está creando excelentesoportunidades de venta para las compañías internacionales que exhiben sus productos y serviciosen la exposición agrícola más importante de México y el mundo, AFIA^AGRO de las Américas.

Productores, granjeros y trabajadores de la industria agrícola, saben que en AFIA^AGRO de lasAméricas encontrarán la tecnología de punta que les ayudará a producir más alimentos, incrementarlos estándares de seguridad en frutas y verduras y por consecuencia, aumentar sus ganancias.

1

a

d^

®

.

Para mayores informes, recorte y envíe este cupón. Estoy interesado en recibir información sobre:

Nombre _ q Cómo exhibír

Empresa q Cómo visítar ^

Puesto .__ Que produce __----_.q Seminarios

^Dirección ^:^.._.^.^_ _._ Col. AFIA AGRO de ias AméricasJustn Sierra 2555 Cnl Laclrán de G^^evar 4460L1a

Ciudad___. .__ Estado.^., ^ ,

Ct,,:^cfal^í;^r^; Jafísco, México

C.P. - ___ _.._^_.._._m.W__._^_._._.^_.._._^^:_ País ._._..^. f^k. (f113} ^^^^^ t^8 y 616 78 66`Fax (Q13^ 615 75 ^1

Tel. _ .__-,__.. ._ ___, _ _.m_____._.^_.__.^._Fax .m._.^^._ ^Ra^, siN cosro ^^^s^a ^^^ ^s ^z ^E mail: afia ^mícronet.com.mxE m a i 1: _---- f_ -_

^

^ r^r^^^^s ^y rvor^^^ r•^^^^i^

Éxito del diseñoespañol en los"World Stars forPackaging 1999"

iete de los ocho trabajos es-^ pañoles presentados a los;^,uc premios "World Stars forPackaging 1999" (el más presti-gioso concurso sobre envase yembalaje) han obtenido los galar-dones "Líderpack" en la ediciónde este año.

Los envases y embalajes pre-miados fueron: Rapid Ice, de laempresa Soplaril Hispania/Da-nisco, S.A; Trila de Alzamora Pac-kaging; Envase Aceite Moto Rep-sol de Magma Disseny,S.L; NiñoFreixenet de Cartonajes Miralles;Contenedor a granel de Flack,S.A; LPV, Listo Para Vender deNabisco Iberia, S.L.; y Portasan-días de Paco Canós. EI jurado delos premios estuvo compuestopor 21 miembros que represen-taban a los países asociados a laWorld Packaging Organization(WPO).

En sus decisiones, valoraronespecialmente la vertiente me-dioambiental de los productos(envases amables con el entor-no, retornables o reutilizables),la reducción del peso de los ma-teriales y la sustitución de deter-minados soportes por otros másfáciles de reciclar o de incinerar.Igualmente, los jurados tuvieronen cuenta el diseño de los enva-ses presentados al concurso, es-pecialmente si se aportaba unvalor añadido al producto.

Los Premios Líderpack, cu-yas especificidades coincidencon las modalidades a concursode los World Stars, representanautomáticamente a España enesta competición internacional.En la edición de este año, que secelebró en Argentina, además delos ocho españoles participaroncasi 400 trabajos.

Más información: AsociaciónGraphispack. Av. Reina MaríaCristina, s/n. 08004 Barcelona.Tel: 93 233 20 00. Fax: 93 23322 99. n

Padua comienza el año 2000 con lacelebración de FP PrimaveraEI Salón de la Floricultura se celebrará entre ell8 y el 20 de febrero

adua, en Italia, cele-brará FP Primavera enfebrero del 2000, el 2°Salón de la Floricultu-

T ra, Viveros y Jardine-ría. Entre los días 18 y 20 de fe-brero, los operadores interna-cionales podrán aprovechar estaferia para cerrar compras y ven-tas en un período de tiempo es-tratégico para el mercado.

Promovido por PadovaFiere,el 2° Salón de Floricultura, Vive-ros y Jardinería se dirige exclusi-vamente a empresas y a profe-sionales del sector a los que pre-senta las ofertas de más de 200empresas productoras de Italia,en una superficie de 30.000 m2.

Según los organizadores deFP Primavera, el mes de febreroes idóneo para la celebración deeste tipo de encuentros, ya queen este período se programan el70% de las compras de produc-tos y tecnolo^as para zonas ver-des, jardinerías e instalacionesdeportivas. En este sentido, la

^^^

18/ZOfehl7raioPelarua^tiZOOQ

macetas, abonos y tipos de tie-rra.

A la primera edición de estecertamen concurrieron 300 ex-positores y 15.000 visitantes,según datos de la organización.Asimismo, en la pasada ediciónse habilitaron 6 pabellones, queeste año deberán ser ampliadosante el éxito obtenido.

Con la celebración de esteSalón, que se suma a la Feriaanual Flormart, Padua se confir-ma como punto de referencia anivel mundial para los producto-res de flores y plantas, así comopara los distribuidores, comer-ciantes, floristas y arquitectosdel paisaje. En este sentido, des-de hace 40 años, Flormart reúneen el mes se septiembre a todoslos que tienen algo que decir enel sector de la floricultura.

Para obtener más informa-ción sobre esta feria se puedeIlamar a la organización al teléfo-no: 39 049 840 111 ó mandarun Fax al 39 049 840 570. n

A Padova.Come sem^re

!n Padua.As usua

muestra de Padua ofrece, funda-mentalmente, plantas, flores detodo tipo, artículos para floris-tas, semillas, productos de vive-ros, instalaciones, máquinas,

Berlín prepara su SemanaVerde para el mes de enero^ a capital de la República Fe-

deral de Alemania, Berlín,;! ,^^^'^ acogerá, entre los días 14 y23 de enero del año 2000, la Se-mana Verde Internacional (IGW).

En la edición de este año, sepodrán encontrar espacios espe-cializados en productos tan ale-manes como la cerveza y la car-ne; productos de jardinería; sec-tor hortofrutícola y floristeria, en-tre otros. Además, los visitantesde esta Semana Verde tendrán laocasión de conocertodo sobre laindustria y el mercado del azúcar,incluidos sus usos en el sectorde la repostería.

Por otro lado, aunque todavíaes pronto para conocer más so-

bre la participación en este cer-tamen, la Asociación FrutícolaCatalonia Qualitat ya ha anuncia-do que estará presente en la Se-mana Verde para promocionar lapera Blanquilla.

La Asociación Ilevará a la Se-mana Verde berlinesa un exposi-tor para difundir las propiedadesde la pera, cuya exportación ha-cia Europa ha experimentado enlos cuatro últimos años un granaumento.

La iniciativa de Berlín se unea la campaña de promoción de lapera que desde el Comité de Fru-ta Dulce de Cataluña se está Ile-vando a cabo en el mercado ale-mán. n

^ OTRAS FERIAS:

Aunque el mes de diciembreno es habitualmente prolífícoen ferias, algunas ciudades síse atreven con la organizaciónde certámenes.

• En Martos (Jaén) tendrá lu-gar la feria del aceite "Expo-martos '99" entre los días 5 y8 de diciembre. Más informa-cibn: 953 70 40 05.

• Por su lado, en Villanueva deCastellón (Valencia) se cele-brará la "II Mostra Taronja dela Ribera". Más informaclón:96 245 01 00.

• Finalmente, Madrid acogeráentre los días 9 y 12 de di-ciembre, el Salón del Caballo yel Salón del Toro Bravo (Iberto-ro). Más informaclbn: 91 37724 32. n

12/Vida rural/1 de diciembre 1999

i^r^r•i^^^ ^v' r^rrr^^^r•r^^i^^

Agrimaq 2000, Salón portuguésde Maquinaria AgrícolaEn Lisboa, del 28 de enero al 1 de febrero

I moderno recinto queacogió la última Expo deLisboa será, del 28 deenero al 1 de febrero delaño próximo, el punto

de atención del sector agrícolaportugués, con la celebración deAgrimaq 2000 (2° Salón Profesio-nal de Maquinaria Agrícola).

Organizado por nuestros cole-gas de la revista portuguesa Vidarural y por la Asociación de Co-mercio del Automóvil de Portugal(ACAP), la feria reúne la oferta delas grandes firmas mundiales demaquinaria agrícola, ocupandouna superficie de exposición demás de 20.000 m'.

Este Salón se plantea comouna referencia para el sector demaquinaria del Sui de Europa,atrayendo a público portugués.pero también muchos visitantesespañoles de las zonas de Extre-

madura, Andalucía, Castilla y Leóno Galicia, así como de otros paí-ses, como Brasil, etc.

La feria se divide en dos pabe-Ilones, uno dedicado principal-mente a las grandes empresas detractores y maquinaria (el pabeIlón A) y otro a empresas auxilia-res, como neumáticos, pulveriza-dores, etc. (pabellón B).

Paralelamente al Salón se vana celebrar dos grandes encuen-tros: uno dedicado a analizar elsector de maquinaria agrícola yotro, a la industria metalomecáni-ca. Además, se realizará un en-cuentro sobre las relaciones co-merciales internacionales, al queasistirán representantes de Cá-maras de Comercio de toda Euro-pa y de países del Mercosur.

Información: SecretariadoAgrimaq. Telf: 351 218 152 833 óFax: 351 218 152 830. n

Agroexpo '2000 espera batirsu récord de participación

el 3 al 6 de febrero pró-ximo se va a celebraren Don Benito (Bada-joz) la XII edición de laFeria lnternacional de

Sureste Ibérico, Agroexpo `2000,un certamen profe-sional que año trasaño consigue reu-nir un mayor núme-ro de empresas co-mercializadoras debienes y servicioseminentementeagrarios.

A primeros dediciembre, Agroex-po '2000 presentaunas perspectivasrealmente ópti-mas, pues prácti-camente la totali-dad de las empre-

sas expositoras en la edición an-terior han confirmado su asisten-cia a esta nueva edición y, ade-más, hay un buen número de nue-vas empresas que quieren asistir.Así, se ocuparán unos 37.000 m^,

con más de 450empresas expositoras. Agroexpo'2000 incluirá elSalón del Agua, elSalón del Vivero y elSalón de la Fruticul-tura, además deuna Muestra-Exhi-bición ganadera y el5° Encuentro His-pano-Luso de Coo-perativas.

Información:Agroexpo. Telf: 924810 751. Fax: 924810 752. n

^ ' ^^ ^^^

• / ' •

. . • • ^

^ ^ ^ ^

^ ^ ^ ^

: • - - •

,- - - ,

^ • - • • • -

• - • ^

. - . • -

Organizaçáo

vidarural ^i^,,,^^,,^,^,,.,.,^,,,^,,.,,^ ^,,,^^^,^^ ^,^ ^.,^,^,,,^

Secretariado AGRIMAQ 2000 - EPN, Lda.Rua José Ricardo, 5- 2.° Esq. 1900-285 Lisboa - PortugalTel.: 351 21 815 28 38/39/40/41 - Fax: 351 21 815 28 30

E-mail:agrimaq2000 @ mail.telepac. pt

^^o ^^^^_. ,^ Í^(%f'1^1^ .y 1'llll!^1'1'^I1^

Jornadas sobre la b iotecno logía aplicada a laindustria agroa limentar iaEL empleo de organismos modificados genéticamente en la agricultura, a debate

I pasado 5 de noviem-bre se celebró en Cór-doba una jornada so-bre Biotecnología, quecongregó entre los

asistentes a un nutrido grupo detécnicos especialistas proceden-tes, fundamentalmente, del ám-bito académico y de la Adminis-tración. EI acto, organizado por laUniversidad de Córdoba, la Uni-versidad de Granada, el proyectoeuropeo BEMET-Bioaset, la OTRIy la empresa de semillas Ver-neuil, contó con la Colaboraciónde Caja Sur y el Colegio Oficial deIngenieros Agrónomos de Córdo-ba.

Con ponencias breves se die-ron algunas pinceladas sobre te-mas de sumo interés y actualidaden el panorama agrario, comoson la utilización de la biotecnolo-gía para la obtención de varieda-des vegetales, la normativa legalsobre el uso de organismos ma-nipulados genéticamente (OMG),el registro de este tipo de varie-dades, los alimentos transgénicos y calidad de vida, biotecnolo-gía y bioseguridad, etc.

Del mismo modo, se abordóla problemática surgida en Euro-pa ante la introducción de los cul-tivos transgénicos, que ha tenidouna respuesta bien distinta a loocurrido en EE.UU. La legislacióneuropea, a pesar de algunas en-miendas recientes, sigue ancla-da en una visión suspicaz de la in-geniería genética, agudizada porcampañas agresivas, e inclusohistéricas, del influyente grupode presión ecologista. En Europanos movemos dentro de un marco que prefiere regular la biotec-nología en sí y no a los productospor su riesgo intrínseco. Por loque no es de extrañar la preocu-pación del complejo biotecnológi-co industrial de nuestro continen-te (muy bien situado, en principi,oen biotecnología), que ve cómo

se amplía su desventaja competi-tiva respecto de sus homólogosnorteamericanos.

A partir de los años ochenta y,sobre todo, en los noventa, los or-ganismos modificados genética-mente salen de los laboratorios,primero en pequeños ensayos decampo y, finalmente, en el casode las plantas transgénicas, engrandes cultivos comerciales,con lo que el debate se ha des-plazado a la seguridad ambiental

y sanitaria. La preocupación porlas posibles repercusiones en elentorno ha Ilevado a acuñar elneologismo "bioseguridad", parareferirse a las condiciones intrín-secas de los OMG y de su manejoque garanticen su inocuidad am-biental, y, concretamente, su nointerferencia negativa con las especies silvestres o domesticadas.

Entre los principales puntosde controversia que se suscitanen lo que a la seguridad de estosOMG se refiere, podemos citar:

• Con la ingeniería genéticase crean genes inverosímiles enla naturaleza. Pero los biotecnólogos argumentan que, al contra-

rio de la mejora genética tradicio-nal, la ingeniería genética sólo introduce en la planta hospederauno o dos genes perfectamentecaracterizados, mientras que conla hibridación tradicional se mez-clan genomas completos de losque se desconoce prácticamentetodo. Incluso, desde hace años,se vienen cultivando auténticos"monstruos genéticos" genera-dos por hibridación, como es elcaso del triticale, mezcla de trigo

y centeno, sin que se le hayan pedido cuentas sobre su seguridadbiológica.

• Recientemente se está confirmando que en algunos casosse puede producir lo que se denomina "transferencia horizon-tal" de genes desde plantastransgénicas a no transgénicasque crezcan en su proximidad,mediante el polen de las prime-ras. Aunque es cierto que en lanaturaleza existe tal transferencia horizontal, desconocemos todavía su significado evolutivo yecológico, por lo que aún no sedispone de una visión sobre losriesgos que en este sentido pueden conllevar los organismos

transgénicos. Lo que sí es ciertoes que algunas manipulacionesmerecen ser estudiadas en deta-Ile, por sus posibles efectos eco-lógicos perturbadores: tal es elcaso de las hierbas perennes re-sistentes a herbicidas y los pecesde acuicultura resistentes a frío 0de rápido crecimiento, que presentan un alto potencial de contaminación de congéneres silves-tres. Sería como mínimo pruden-te establecer una moratoria sobre estos tipos de manipulacio-nes comerciales.

Sin embargo, muchas de lasplantas cultivadas en Europa ca-recen de parientes silvestres cercanos, por lo que este riesgo de"transferencia horizontal" es, amenudo, bajo o inexistente.

En cualquier caso. a lo largode la jornada se manifestó reiteradamente, la manipulación demensajes por parte de ciertosgrupos de presión (ecologistasradicales principalmente) o degrupos comerciales que ven afectados sus intereses con el desa-rrollo de la biotecnología, que dificultan el desarrollo de esta tec-nología y pueden poner en inferioridad de condiciones al agricultoreuropeo respecto al americano uotros países exportadores deproductos agrarios.

La jornada contó para su clausura con la presencia del ministro

de Trabajo y Asuntos Sociales,Manuel Pimentel, quien en sus

palabras de clausura, como conocedor del tema por su condiciónde ingeniero agrónomo, habló dela biotecnología como una de las

dos ventanas que se han abiertoa la humanidad a finales del mile

nio (la primera y n^ás desarrolla-da ha sido la informática) en el

ámbito científico-tecnológico yque tendrán importantes reper

cusiones en el desarrollo mundial a lo largo del próximo siglo. n

Vida rural. Redacción.

14/Vida rural/1 de diciembre 1999

Il l'^^^1 ^11'/.^ll'l Illlt'^ ^1 ►1'^l l'I^1S ^ i t"^!_► ^ ^ Í_^^, ^! I

Mult itudinar ia manifestac ión contraposib les concesiones a MarruecosCOAG reivindicó un mejor reparto de cuotas para Extremadura

a Coordinadora de Orga-nizaciones de Agricul-tores y Ganaderos(COAG) consiguió reunira unos 20.000 produc-

tores de frutas y hortalizas paraprotestar por el peligro que supo-nen para el sector las posibles"concesiones" agrarias que laUnión Europea pueda hacer a Ma-

rruecos para cerrar el acuerdo sobre pesca que en estos meses senegocia.

Las concentraciones de pro-testa se Ilevaron a cabo en variascapitales de las ComunidadesAutónomas de Andalucía, Mur-cia, Cataluña y Comunidad Valen-ciana.

EI secretario general de la

Manifestantes de COAG ante la sede del MAPA.

COAG, José Manuelde las Heras, instóal Ministerio de Agri-cultura a defenderlas produccionesmediterráneas es-pañolas y reclamóel derecho a produ-cir de los agriculto-res comunitarios.Según aseguró Delas Heras, los agri-cultores ^^no quie-ren compensacio-nes, sino presentey futuro para el sec-tor agrario espa-ñol^^.

En el transcursode los actos de pro-testa, los manifes-tantes repartieronmiles de toneladasde frutas y hortali-zas, especialmentede tomate, que es

la producción más perjudicadapor el incremento de las exporta-ciones marroquíes a la UE.

R^^p^u ^o de ^ iiol^is

Por otro lado, IR-COAG de Ex-tremadura convocó en Madriduna manifestación para protes-tar por el reparto de cuota láctea,primas ganaderas y superficie deviñedo Ilevado a cabo en la últi-ma Sectorial de Agricultura.

Los manifestantes, que acu-dieron a la capital con varios trac-tores, pidieron al Ministerio la re-visión del reparto, petición reco-gida, según IR-COAG, por los res-ponsables ministeriales.

En concreto, desde la organi-zación agraria se ha aseguradoque el Ministerio se ha compro-metido a revisar en la próximaSectorial, rendimientos y cuotasasignados para conseguir un ma-yor cupo para Extremadura. Másen concreto, y entre otras peti-ciones, IR-COAG Extremadura so-licitó que se anule el reciente re-parto de rendimientos de maíz.

IR-COAG anunció, también,que de no Ilegarse a una soluciónfavorable para Extremadura ensucesivas reuniónes, estudiaránla posibilidad de reanudar lasmovilizaciones. n

CCAE pide lareforma de laOCM de f rutas yhortalizas

a Confederación de Coope-^ rativas Agrarias de España

(CCAE) ha pedido al Minis-terio de Agricultura que pida enBruselas la renegociación de laOrganización Común de Mercado(OCM) de frutas y hortalizas paraconseguir más ayudas para elsector. Hay que recordar queesta OCM se aprobó en el pasa-do año.

Las reivindicaciones de lascooperativas tienen que ver conlas negociaciones con Marrue-cos y con que en la actual norma-tiva ^^hay pocas ayudas y las quehay no se pueden gastar», segúnfuentes de la Confederación.

En concreto, desde las coo-perativas se pide que se incre-menten los fondos operativosdestinados a las OrganizacionesProfesionales de Frutas y Hortali-zas (OPFH) y que aumente el por-centaje que se permite invertir auna OPFH.

Otro de los puntos que desdela Confederación se critica afecta a los umbrales de producción,dichos umbrales (que son la can-tidad máxima que se puede obte-ner de un producto) se calculancon datos antiguos y, por lo tan-to, muchas veces dan pie a pe-nalizaciones por sobrepasamien-to. n

^ Enrzque^ Se ura s_1_^ ^ ^

COSECHADORAS DE OCASI NImportadas de la Comunidad Europea. ^^Como a estrenar!!

NEW HOLLAND TX 36, TX 34, 8080, 8070, 8050.Empacadoras gigantes New Holland. Otras marcas y modelos consultar.

Polígono Industrial Sector 4, núm. 9. Tel. 976 1 8 50 20. Fax: 976 1 8 53 74. 50830 - VILLANUEVA DE GÁLLEGO. (Zaragoza

^ I E @ i^ f I ^ í t^ I I I^^ ^ '^,^^^ ^ -^.,^^ ^ ^r^^^ rr r^r^S ^i^^ r^^i ri i^^

Se ultima e l Plan de Segu ros Agrar iosCombinados para e l año 2000La incorporación de nuevas líneas dependerá de las disponibilidades presupuestarias

I cierre de esta edición,representantes de laAdministración y delsector agrario habíancelebrado una reunión

para avanzar la definitiva redac-ción del Plan de Seguros AgrariosCombinados para el ejercicio del2000.

De acuerdo con la informa-ción disponible, en el próximoPlan se mantendrán las líneas deseguro y modalidades de contra-tación ya incluidas en el ejerciciode este año. Igualmente, se haacordado que en las normas re-guladoras de los seguros inclui-dos en el Plan se podrán estable-cer coberturas adicionales paralos riesgos garantizados, que po-sibiliten la extensión de los bene-ficios derivados del Sistema deSeguros Agrarios a organizacio-nes de productores agrarios. Di-cha cobertura adicional podráser aplicada a sociedades opera-tivas de producción de uva de vi-nificación en cuyos estatutosconste la obligación expresa dela entrega de la totalidad de laproducción de los socios y ten-gan establecidos sistemas decontrol de la producción.

Para el ejercicio del 2000 se incluirán nuevas líneas de seguros agrarios.

Además, para el ejercicio del2000 se incluirán varias líneas deseguros que se irán incorporandoal sistema a medida que se dis-ponga de los estudios de viabili-dad correspondientes y de que secuente con suficiente presupues-to para atender el coste de lassubvenciones previstas.

En este sentido, el subsecre-tario del Ministerio de Agricultura,Manuel Lamela, explicó en el Con-greso de los Diputados que parael año 2000 está previsto dotar al

Plan de Seguros Agrarios con26.436 millones de pesetas, loque supone un incremento del8,5%con respecto a 1999.

Nu^^vas lincas

En el proyecto de Plan que seestá discutiendo se prevé la in-corporación de un seguro de ren-dimientos ante condiciones cli-máticas adversas para la aceitu-na de almazara y para la uva de vi-nificación; un seguro de rendi-

miento para la remolacha azuca-rera de secano y un seguro de ex-plotación, con garantía de rendi-mientos, para los cultivos herbá-ceos extensivos.

Asimismo, se pretende conti-nuar con el estudio de pólizasmulticultivo plurianuales y colecti-vas, especialmente para aquellossectores que por sus caracterís-ticas se adapten mejor a dichasmodalidades de contratación.

EI proyecto para el Plan del2000 recoge, asimismo, la inclu-sión en el seguro de explotacio-nes frutícolas, un seguro de ren-dimiento ante condiciones climá-ticas adversas para la producciónde albaricoque en la comarca no-roeste de Murcia y la inclusión dela cobertura de daños ocasiona-dos por las Iluvias persistentesen el seguro de cereza para la pro-vincia de Salamanca.

Por otro lado, en estas últi-mas semanas del año, los distin-tos sectores implicados tambiénestán ultimando las bases para laelaboración de los Planes de Se-guros Agrarios para el trienio2001-2003 que definirán las ac-tuaciones a realizar en esas fe-chas, según fuentes del sector. n

- . „^ g _^ g^r_^^,•.9^^,G;.. o ( ^a t • -:I o r

Finaliza el período de contrataciónEI 15 de diciembre finalizará el plazo para la contratación del Seguro Integral de Cereales de Invierno en secano, en las zonas de siembramás tardía, según han informado fuentes de ENESA. En las zonas donde las siembras se realizaron antes, el plazo para contratar este se-guro terminó el 1 de diciembre.Por su parte, para contratar el Seguro Integral de Leguminosas Grano en secano finalizará también el 15 de diciembre de 1999 para los al-tramuces, guisantes, haboncíllos, veza y yeros en todo el ámbito de aplicación, así como para las lentejas en las provincias de Albacete, Ciu-dad Real, Cuenca, Granada, Jaén, Madrid, Salamanca y Toledo. Por su parte, el plazo para contratar el seguro de lentejas para el resto delas zonas y el seguro para la producción de garbanzos en todo el ámbito de aplicación finaliza el 25 de febrero del año 2000. De acuerdo confuentes de ENESA, si el asegurado poseyera producciones de la misma clase, situadas en distintas provincias y con diferentes plazos desuscripción, la formalización del seguro deberá hacerse dentro del período que antes finalice. En cuanto a la contratación de los SegurosComplementarios de Cereales de Invierno y de Leguminosas Grano, el plazo se inicia el 1 de marzo del próximo año y finaliza el 15 dejuniopara todos los cereales y para las leguminosas, con excepción de los garbanzos, cuyo plazo expira el 30 dejunio del 2000. n

16/Vida rural/1 de diciembre 1999

er de Kuhnras p^ant -sembrad° rec^saL.as huella punadet marcan

°^^ç ^ x yr. •N° ^ . ^^ F Á l ^^7w^aS`^ ^^^ d^w^r.i^^s,^ a ^ ^^i^^

^qVERNE. Francia

La polivalencia es la caradc^erís-

ticamás destacable

ra^Planter de Kuhn Nodet, que ^,cias a su diseño pueden incor-porar una amplia gama de acce-sorios. Están concebidas para la

siembramonograno de preci-entre sus principales

s^on' y ueden olvidarsecualidades no p^r^ridad y senci-la robustez, se^llez de funeionamiento.

El chasis está constituido por

etálica de ^ú^una viga m tr ce,H de gran solidez qpor su forma, la pos^bll^dad de

fijaraccesorios delante de l^j

sem ►'radora. Su concepción per-

^ific'. ,^nar^ ^„ `t,^

A La distribución neumática delas planter permite una siembra

Trano con un espacia-^rano a ^miento preciso y regular en ^"

,_:,,.^,.,.

^ ica; Replegable (chasisTelescóp arf,es); Tolvaarticulado en tres p

central (chasismonobarr ár de

4.40 a 9 m QUe nuede P' p

^ ^

^ ' ^ ^.

^ ^ ^

3 Sembradoras monograno de precisión

^^ Su cuidado diseño hace que sean

máquinas muy polivalentes

a^ Robustez, seguridad y sencillez de diseño

3 Posibilidad de incorporar numerososaccesorios

3 EI chasis permite fijar accesorios delantede la sembradora

3 Separación mínima de los elementos de25 cm, de 2 a 18 hileras

KUHN-NODET ES UNA MARCA COMERCIALIZADA POR COMECA Y SU RED DE CONCESIONARIOSP<^líg<^n^^ EI Balcr^ncill^^ • Lepant<^, 10 • 19004 Gua^lalajara • Tel.: 949 ?O R? IO •"helel^<tx: ^)^^) ?U 30 17

P^f'C ^,^ ^ C!^i^^s^^ ^ s^ a^ ^ r s s^ s^s +r ar ^

, I 1 [^^ 1 : 1 / 1 1' 1 1 - f 1; 1 f' ' 1 1

^^^^i,r•^^^^^^t.:^

« Las polít icas "dump ing" nos perjud i can y set ienen que regular»

as empresas extractoras de girasol confíanen una evolución positi-va del sector, ya que, asu juicio, las ayudas

medioambientales compensaránlas posibles pérdidas por reduc-ción de superficie cultivable. Esmás, el director de Oleaginosasdel Grupo Koipe, Domingo Soto,afirma a Vida rural que en dosaños la situación puede ser másfavorable que la actual.

Vida rural.- En primer lugar,^cuáles serán puntualmente losimpactos sobre el abastecimien-to de materia prima ( pipa de gi-rasol) de la aplicación de las re-formas de la Agenda 2000 en laindustria extractora y refinadorade aceite de girasol?

Domingo Soto.- La industriaextractora española lo que tieneclaro es que debe, en la medidade lo posible, promover, cuidar,proteger y ayudar a que el cultivode oleaginosas en nuestro paíssea lo más fluido, extenso y ren-table para el agricultor. En parte,por su ubicación, porque muchasveces se encuentra cerca de zo-nas productoras agrícolas y, enparte, por hacer patria, porquedesea que el agricultor tenga es-tímulos para cultivar la mayorcantidad de oleaginosas.

No obstante, digamos que laindustria tiene una parte relativa-mente cómoda, de modo que sino hay producción nacional, im-portará la semilla necesaria paramantener su actividad y el abas-tecimiento de proteínas y aceitespara el consumidor nacional.

V. r.- Desde su punto de vis-ta, tal y como están planteadaslas ayudas agroambientales alcultivo del girasol, ^serviránpara evitar la reducción de su-perficie de este cultivo en seca-no, debido al descenso de lasayudas compensatorias?

D. S.- Creo que va a tener unaspecto bastante positivo, másque nada imprescindible, porqueno se debería haber practicadoesta reducción tan importante enlas ayudas. De la forma en queestá planteado en este momen-to, se va a dar la circunstanciaque, entre la mejora de la clasifi-cación, regionalización o rendi-míentos y la ayuda agroambiental(en la que se está trabajandopara que pueda aplicarse en lapróxima campaña), el agricultorva a tener más ayudas que lasque ha tenido anteriormente.

No debemos conformarnoscon hablar de ayudas en el seca-no, sino que debemos hablar deayudas al girasol porque tene-mos el ejemplo de Francia. Allí secultiva girasol en tierras de regadío (que si no lo son de hecho, loson de derecho) y el Gobiernofrancés ya ha arbitrado una ayudade 10.000 pts./ha a su cultivo,por razones medioambientales.En esa ayuda va incluido todo elgirasol, sin hacer excepciones desi es secano o regadío.

Luego en España, que estámás necesitada de solucionestambién para el regadío (pues enla mayoría de las ocasiones enque lo cultiva es porque carecede otros cultivos para poder com-pletar sus siembras), hace faltaque el girasol que se cultive tengaesa ayuda medioambiental porque además, tal y como la pala-bra lo indica, tan medioambientales el cultivo en regadío como enotra parcela de tierra.

V. r.- ^Hasta qué punto afec-tará a la actual capacidad indus-trial instalada las consecuen-cias adversas para el cultivo degirasol de la Agenda 2000?

D. S.- Si se Ilega a produciruna reducción de producción pue-de tener unas consecuencias ne-gativas, ya que para algunas ex-

tractoras resulta difícil acceder alos mercados internacionales. EnEspaña ya se nace con el problema de que la capacidad industrialinstalada es muy superior, nosólo a la producción de oleagino-sas nacionales, sino al consumode los productos. De hecho, enmuchas campañas la, industriaha estado complementando suactividad de abastecimiento inte-rior con exportaciones de aceite,que en esta campaña no se pue-den realizar porque los mercadosinternacionales no lo permiten.

V. r.- ^Podrán suplir sin pro-blemas la falta de suficiente ma-teria prima nacional con el abas-tecimiento de países terceros?

D. S.- En esta campaña, quees probatoria para comprobaresas posibilidades, se está demostrando que es factible. En España vamos a tener una cosechade 490.000 t de oleaginosas yunas necesidades de abasteci-miento como para molturar un mi-Ilón, por lo que hay que importar.Se está importando sin ningúnproblema porque el hecho de quenuestro país produzca 500.000 tmás o menos, no tiene incidencianinguna en el mercado internacional.

En este momento, en el mer-cado internacional hay abasteci-miento suficiente, está Ilegandosemilla de Francia a la zona delNorte, del Mar Negro al Medite-

rráneo español y de Argentina.También hay mercancía sudafricana, australiana y norteanierica-na. En una palabra, que ese as-pecto de que en España haya unacosecha más corta no le afectatanto a la industria.

V. r.- ^Hasta qué punto lesafecta que cada vez más los paí-ses productores, como el casode Argentina, intenten cerrar elciclo y sean ellos mismos ex-tractores,refinadores y envasa-dores de aceite de girasol?

D. S.- Si eso sucediera en unmarco de libre competencia, notendríamos nada que decir. Loque sucede es que no es unacompetencia limpia porque, porejemplo, Argentina estableceunas tasas diferenciadas a la ex-portación de productos con res-pecto a la exportación de semilla,de manera que la tasa es mayor ala exportación de la semilla conrespecto a los productos, con locual se da un "dumping" a la industria local en Sudamérica.

En el caso de Ucrania, ha establecido una tasa a la exporta-ción del 23% a la semilla de girasol y esto lo que hace es poner endificultades a la libre circulaciónde las mercancías y al abasteci-miento de las extractoras que es-tán fuera de aquel país. Esta medida tendrá que regularse en sumomento, porque no es posibleque con tanto descaro se practiquen políticas "dumping", ya quenos perjudica y tiene que irse nor-malizando.

V. r.- EI aumento de la depen-dencia exterior que se prevé,ante una previsible reduccióndel cultivo de oleaginosas en Es-paña, al perder su actual rentabi-lidad, sobre todo en secano,^qué consecuencias puntualesacarrearía a la industria transfor-madora, no sólo aceitera, sinotambién dedicada a la produc-

18/Vida rural/1 de diciembre 1999

^^^^^.^•^^vi^i^^^

ción de piensos para alimenta-ción animal?

D. S.- Soy optimista y creo quelas medidas complementariasque se establezcan como cultivomedioambiental restablecerán lasituación de interés por parte delagricultor en el cultivo. No creoque se vaya a ocasionar una re-ducción en la producción de oleaginosas y unas menores posibili-dades de abastecimiento de se-milla nacional para las extractoras. En cualquier caso, aúncuando se produjera, con unaproducción mundial de oleagino-sas y de girasol en cifras norma-les, complementaría las necesidades de abastecimiento, sal-vando naturalmente esos proble-mas existentes en este momentode políticas "dumping" de deter-minados países.

V. r.- ^Qué capacidad expor-tadora tiene en la actualidad laindustria española ( y en concre-to, el Grupo Koipe) y hasta quénivel se vería resentida por lo di-cho anteriormente?

D. S.- La capacidad es ilimitada, la que los mercados puedandemandar, de manera que el Gru-po Koipe está preparado para ex-portar aceite en los volúmenesen los que el mercado pueda demandar, abasteciendo primero almercado interior y con capacidadsuficiente corno para poder sacaral mercado exterior cualquier pro-ducción.

De hecho, tampoco le va aafectar la situación que se puedaproducir en España como consecuencia de la aplicación de la re-forma de la PAC. En primer lugar,como antes decíamos, somos op-timistas en cuanto a que no se vaa reducir la producción nacional y,en segundo lugar, aún en ese su-puesto (contando con un abastecimiento exterior de sernilla) tam-bién podríamos participar en losmercados exteriores en la expor-tación de aceite, cuando las circunstancias de márgenes lo permitan.

V. r.- ^A qué niveles de pre-cios orientativos dejaría de com-prar la industria extractora depipa de girasol en España parabuscar el abastecimiento en elexterior?, ^incidiría la reducción

de superficies de siembra de gi-rasol en España en un aumentode los precios?

D. S.- La extractora dependede cuáles son los precios de losaceites en el mercado interna-cional, de forma que va compran-do y dando prioridad siempre a lasemilla nacional. En cuanto a sipuede incidir la disminución desuperficies de siembra de gira-sol, habrá producciones en olea-ginosas que se equipararán a losniveles de precios de los demásproductos. Hoy en los mercadosinternacionales los precios de lasproteínas y del maíz son bajosporque está barata la soja, al ha-ber abundancia de oferta. Másadelante, sucederá que si algunode los productos reduce su cose-cha, inmediatamente se incre-mentaría el precio y arrastraría alotro producto agrícola sustitutivo.

V. r.- ^Qué panorama de es-tructura industrial describiríapara la industria española delaceite de girasol sobre lo queexiste en la actualidad, en casode cumplirse con todas las ame-nazas que Ilevarían a una drásti-ca reducción de la superficie desiembra?

D. S.- Partimos, insisto, deque no se va a producir una reducción drástica de la superficiede cultivo ni de la producción deoleaginosas nacionales y, aúncuando sucediera, el abasteci-mento exterior complementaríalas posibilidades de ocupaciónen la industria. Puede sucederque los márgenes (como en estemomento ocurre) no sean lo sufi-cientemente interesantes y quepor la ley de la supervivencia,aguanten los mejor preparados.En estos momentos, afortunadamente, la mayor parte de la in-dustria española es competitivaen costes con la industria mun-dial.

Por lo tanto, tampoco hay pre-

ocupación en ese aspecto, porque nunca se podrá poner la si-

tuación mundial tan mal comopara que se hundan todas las in-

dustrias. La industria españolatiene un futuro perfectamentefactible para poder continuar so-

breviviendo. n Miren Delgado. Periodista.

^ . ^ : ^ _ - ^ ^ - ^ ^ :

,j v^;^ ;s a, °^° ^ ,

Las medidas agroambientales previstas para el girasol han centradodurante las últimas semanas la atención del sector, ya que podríansuponer entre 10.000 y 12.000 pts./ha. Con el fin de conocer el pro-grama agroambiental diseñado por el MAPA para paliar la pérdida derenta a la que se han visto abocados los productores de girasol trasla aprobación de la reforma de la OCM de cultivos herbáceos, la Con-federación de Cooperativas Agrarias de España (CCAE) organizó el20 de octubre una jornada técnica en Cuenca, patrocinada por la Di-rección General de Desarrotlo Rural y el Fondo Social Europeo.En la jornada participó el subdirector general de Acciones de Desa-rrollo Rural del MAPA, Carlos Cabanas, quien se refirió al encuentroque mantuvieron en octubre los consejeros de Agricultura autonómi-cos con el ministro, Jesús Posada, para perfilar un Programa de De-sarrollo Rural, cuyas medidas de acompañamiento supondrán352.000 millones de pesetas en inversiones para el periodo 2000-2006, y que incluyen las medidas agroambientales para el girasol.Cabanas no determinó si el girasol de regadío quedaría excluido, por-que desconocía aún el presupuesto disponible, y recordó que desdeabril su departamento ya ha mantenido diversas reuniones técnicascon los representantes de cada Comunidad Autónoma, con el fin deir incorporando medidas a los programas agroambientales, y que elborrador del proyecto ya estaba totalmente ultimado. ^^Hay que ver fi-nalmente -insistió- los presupuestos con los que contamos de Bru-selas con el FEOGA-Garantía, hay que ver las disponibilidades que te-nemos por parte del Ministerio y de las Comunidades Autónomas y,en función de todos estos parámetros, podremos decidir finalmentelo que entra o lo que deja de entrar^^.Por su parte, las empresas extractoras de girasol confían en una evo-lución positiva del sector, ya que, a su juicio, las ayudas agroam-bientales compensarán las posibles pérdidas por reducción de su-perficie cultivable. En este sentido, el director de Oleaginosas delGrupo Koipe, Domingo Soto, cree que en dos años la situación pue-de ser más favorable que la actual.Las cooperativas agrarias consideran que las ayudas a los produc-tores de girasol se equipararán en dos años a las que se cobran enel cereal, con lo que el pago por tonelada se reducirá de 94,24 a66,24 euros (de 15.680,2 a 11.021,4 pts.).No obstante, piden que el programa agroambiental funcione en lapróxima campaña de comercialización, ya que los agricultores estánplanificando sus cultivos y necesitan saber si contarán o no con esosincentivos. En concreto, el presidente del sector de Cultivos Herbá-ceos de la CCAE, Ricardo Martín, recomendó a los productores queplanifiquen sus cultivos como en años anteriores, pues dicho progra-ma agroambiental va a paliar la deficiencia de ayuda existente en elgirasol tras la reforma de la PAC aprobada en la Cumbre de Berlín.Por su parte, el secretario general del G-7, Federico Pino, indicó quelas organizaciones agrarias, cooperativas e industrias extractorasque han constituido este grupo para intentar parar la reforma siguenmuy de cerca las negociaciones que se Ilevan a cabo. Pino confía enque el MAPA ultime con agilidad los programas de desarrollo rural ylos remita a Bruselas en diciembre. «Tengo la absoluta confianza -dijo- de que Ilegará una ayuda que puede estar perfectamente fijadaen un mínimo de 10.000 pts. y la cuestión que se tiene que dilucidares el número de hectáreas. Nosotros pensamos que como hay unasuperficie máxima garantizada de un 1.050.000 ha para España yhabrá unos agricultores que se apunten y otros que no lo hagan, noes totalmente necesario prever las hectáreas desde un principio^^. n

Vida rural/1 de diciembre 1999/19

^ ^

^n^Or'm('

Síntes is de l estud io de accidenteslabora l es en e l sector agrario ( II )

r r ^ ^ ^ r ^ r ^ r ^ rI ^

i el tractor por sí solo es ya una fuente de riesgo, ya sea por los trabajosen pendiente, una velocidad excesi-va, o una incorrecta utilización de losdispositivos habituales; su uso,junto

con el cada vez más sofisticado y complejoequipamiento agrícola, es a su vez un factorque potencia el riesgo.

Las mejoras introducidas en estas máqui-nas han aumentado considerablemente el ni-vel de seguridad y, en consecuencia, reducidoel riesgo de accidente derivado de su uso enlas labores agrícolas, destacando las mejorasestructurales que suponen la introducción delarco de seguridad y la cabina antivuelco. Estetipo de estructuras, constituía antaño un costeañadido a la ya de por sí gravosa compra deltractor. Las primeras cabinas constituían, si nouna protección contra el vuelco, sí al menosuna protección contra las condiciones ambien-tales extremas. Hoy en día, la normativaexistente exige que se diseñen y fabriquentractores y máquinas agrícolas con unos crite-

Seguitda de las tres partes de! estudiosobre necesidades fonnntivas para

^revenir los accidentes /abora/es en elsector agrario, realitiado por CO,^G L^

financiudo por I'orcem. F.n éstu sedetallan algunt^s recomendncior2es paru

evitar riesgos con el tractor.

• Durante el enganche y desenganche de aperos, hay que frenar convenientemente el tractor.

• Los desperfectos hay que repararlos antesde empezar a trabajar con la máquina.

• Equipar al tractor con un botiquín de primerosauxilios.

• Utilizar dispositivos eléctricos de aviso sonoro cuando sean necesarios.

• Inspeccionar y ajustar los frenos y la dirección con frecuencia.

• La cabina debe Ilevar parabrisas y ventanastransparentes que no formen astillas al rom-perse; también limpiaparabrisas.

• Los mandos de arranque es conveniente quesean de tipo giratorio o de tracción (Ilave especial o manilla desmontable para que nopuedan arrancarlo los niños).

• Comprobar que el lastre líquido de las ruedas y la presión del neumático están dentrode los límites especificados por el fabricante.

• La cabina debe estar aislada del ruido, polvoy productos químicos procedentes del exterior.

• Utilizar la máquina únicamente cuando sedisponga de todos los dispositivos de seguridad y estén montados en posición correcta.

• Los pedales y mandos deben estar limpiosde grasa y barro.

• Los equipos de trabajo deben trar^sportarsey ser accionados sólamente por los tractoresadecuados.

• Después de cualquier modificación, hay quecerciorarse de la seguridad de la máquina.

• Procurar que el área circundante a las má-quinas esté limpia, ordenada y libre de obstáculos.

• Nunca utilizar una máquina que presente losmás mínimos síntomas de peligro.

• Utilización de manuales técnicos de los equipos, con información detallada sobre todoslos elementos y sus riesgos.

• Mejorar la fonnación y el nivel de inforn^aciónde los usuarios.

• Evitar en todo momento el azar.Se describen a continuación cuáles son las

principales formas en que se producen los accidentes con tractor y algunas recomendacio-nes básicas para minimizar y/o evitar el riesgode accidente.

Emilio Barco Royo. Director del estudio.

^

rios mínimos de seguridad.En el manejo del tractor deben de tenerse

en cuenta algunas recomendaciones de carácter general además de aquellas específicas atener en cuenta para cada riesgo concreto:• Los guardafangos del tractor deben ser más

anchos que las ruedas.• Cuando el tractor esté parado, el apero debe

bajarse al suelo.

Hay que seguir unos criterios mínimos de seguridad para evitar accidentes laborales al usar el tractor.

20/Vida rural/1 de diciembre 1999

ir^i^^rr^r^^^^

I^it^sqo dc vuelco

Es el accidente más común e importantecon el tractor, por la gravedad de las lesionesque se producen cuando el accidente tieneesta causa. Ocurre normalmente de forma la-teral o hacia atrás.

Precauciones durante el trabajo• Guardar las distancias a los bordes (lindes,

zanjas, excavaciones... ( Dibujo 1).• AI acabarun surcoytenerque iniciarotro, se

debe salir cuesta abajo del surco terminado,subir la pendiente marcha atrás y descendergirando para comenzar el nuevo surco.

• Las pendientes deben bajarse a la mismamarcha que se subirían.

• No hay que remolcar máquinas o cargas pe-sadas en laderas de fuerte pendiente

• No embragar violentamente el tractor• Tener precaución en la utilización de tacos y

cuñas en los atascos por enfangamiento• Con tractores articulados hay que evitar,

mientras se realiza un giro a rnedia laderacon una máquina suspendida o remolquearrastrado, las siguientes acciones:

Embragar bruscamente.- Coger cualquier obstáculo con las ruedas

que están situadas a nivel superior.• Si el tractor tiene una anchura de vía ajusta-

ble, siempre debe utilizarse con la máximahuella coi^ipatible con las labores a realizar.

• Existe peligro de vuelco hacia atrás si ser^onta un utensilio auxiliar por encima delcentro de gravedad del tractor.

Precauciones en los desplazamientos• Colocar el cerrojo de blocaje de los frenos.• Acoplar y ajustar los frenos en las dos rue

das traseras siempre que el tractor viaje porcarretera.

• Enganchar los remolques en la posiciónmás baja. ( Dibujo 2).

• No aprovechar las pendientes bajando enpunto muerto.

• Tomar las curvas a la velocidad adecuada y,si se arrastra un remolque o máquina, hay que asegurarse de queexiste una capacidad de direccióny frenádo suficiente, teniendo muyen cuenta el radio de la curva.

• Con tractores articulados y trans-portando una máquina suspendi-da, evitar los cambios bruscos dedirección.

Dispositivos de protección• La cabina debe tener la resistencia

suficiente como para proteger alconductor y a cualquier pasajeroen caso de vuelco.

• Existen otros elementos de protección con-tra el vuelco, como son los arcos y los bastidores de proteccíón.

• Pueden montarse barras antivuelco en laparte de atrás.

• Lastrar el tractor con pesos aprobados porel fabricante, en los puntos de fijación pre-vistos para los mismos y en función del pesode los aperos

• También puede utilizarse el lastre líquido delas ruedas.

• La provisión de un desenganche automáticodel embrague reduce el riesgo de vuelco ha-cia atrás, ya que el embrague se desengancha si encuentra una obstrucción.

• En vuelcos que suponen giros superiores anoventa grados, estas protecciones puedenresultar ineficaces si no se Ileva puesto elcinturón de seguridad.

DIBUJO 1.

Riesqo de caidas

Es la segunda forma en importancia entrelos accidentes causados por tractores, se-gún el número y gravedad de los mismos.

Precauciones y elementos de seguridad• Los peldaños de acceso deben ser adecua-

dos y encontrarse en buenas condiciones.• Los asideros y demás puntos de agarre tie-

DIBUJO 2

nen que ser cómodos y eficaces.• No se debe transportar gente fuera de la

cabina.• Nunca hay que subirse o bajarse del tractor

cuando éste está en marcha, ni tampocode forma apresurada.

Choques y atropcllos

Son causados cuando el tractor se en-cuentra en movimiento.

Precauciones• Antes del arranque y la puesta en marcha

del tractor hay que controlar los alrede-dores del mismo (niños), manteniendosiempre una visión satisfactoria y controlando los ángulos muertos.

• Circulando por carretera, hay que seguirsiempre las normas de circulación y subir-se siempre por el lateral derecho.

• No conducir a una velocidad excesiva. (Dibu-jo 3).

• Los elementos arrastrados deben fijarseúnicamente a los dispositivos prescritos.

• La instalación del alumbrado del tractor, re-molque y máquinas arrastradas, debe es-tar siempre en perfecto estado y bien regu-lada.

• Asegurarse de Ilevar los frenos en perfectoestado.

• A la hora de realizar maniobras, hay que señalizarlas con la suficiente antelación.

• Cerciorarse de que no hay una marcha me-tida antes de arrancar el motor.

• Los mandos deben estar situados de formaque no se puedan accionar de forma invo-luntaria.

• No abandonar el tractor con el motor enrr^archa o con las Ilaves puestas, sobretodo si hay niños en las cercanías.

• AI dejar el tractor, apagar el motor, frenarloy poner el cambio.

Ifl(E'Il(^loS

En estas ocasiones, los accidentes ocu-rren por contacto con productos in-flamables. ( Dibujo 4).

Precauciones• Es recomendable el uso de para-

chispas en la salida del escape.• AI realizartrabajos de soldadura o

reparaciones eléctricas, hay quetener especial cuidado en guar-dar distancias con materias inflamables y nunca soldar cerca deldepósito de cornbustible.

• EI motor y tubo de escape debenestar limpios de grasa, aceite ocombustible.

Vida ruralíl de dicieii^bre 1999/21

^ n i'r^ r,rne

DIBUJO 3

Elementos de protección• Calzado, guantes y ropa adecuada.• Llevar un extintor en el tractor; preferible-

mente de halón.• Es conveniente instalar un interruptor en el

circuito eléctrico, si el tractor no dispone delmismo.

Atraparnienlos y aplastamienfos

Estos accidentes los producen los órganosen movimiento del tractor, siendo los más importantes:

Toma de fuerza y eje cardánico• Por su movimiento rotativo y por la gravedad

de los accidentes que puede producir, la tdfy su entorno son zonas muy peligrosas.

• AI conectar la tdf nadie debe permaneceren la zona próxima a la máquina en movi-miento.

DIBUJO 4

• No conectar nunca la tdf con el motor para-do.

• Desconectar siempre la tdf cuando se formen ángulos excesivos y cuando no sea ne-cesaria.

• No permitir que nadie con ropas sueltas ocolgantes o con el cabello largo se acerquedemasiado a la zona de la tdf y el eje cardánico.

• Antes de poner en marcha la tdf, hay queasegurarse de que el número de revoluciones elegido para la tdf se corresponde con elpermitido para la máquina (velocidad de girode trabajo).

• Si se utiliza la tdf dependiente del camino,hay que tener en cuenta que su velocidad degiro depende de la velocidad de avance y queel sentido de giro se invierte en la marchaatrás.

• Utilizar únicamente el eje cardánico previstopara la máquina por el fabricante con su co

Los trabajos en pendiente aumentan el riesgo de vuelco en los tractores, reducido gracias al arco de seguridad.

rrespondiente dispositivo de seguridad.• Montar el eje cardánico con la tdf desconec

tada, con el motor parado y con la Ilave dearranque quitada.

• Evitar el giro del tubo protector del eje cardá-nico mediante la sujeción con una cadena.

• Cuando se desmonte el eje cardánico, sedebe colocar en su soporte.

• Evitar el que el eje cardánico permanezca en-ganchado a la tdf y descanse por su otro extremo en el suelo. Si está conectado a la tdf,ha de estar conectado también a la máquinaa la que suministra potencia.

Protector de la tdf• AI desmontar el eje cardánico, hay que fijar la

cubierta protectora de la tdf.• Debe utilizarse el escudo protector de la tdf,

tanto cuando ésta está funcionando, en losmomentos de enganche y desenganche,como cuando se está utilizando.

• EI escudo protector debe cubrir al menos laparte de arriba y los dos lados.

• También se admite otro sistema que asegu-re similar protección (cuando la tdf se en-cuentra dentro de una cámara del propiotractor o dentro de un elemento ariadido).

• Es totalmente desaconsejable el utilizar esteescudo para subirse al tractor, o apoyarse enél en las maniobras de enganche o desenganche de los ejes de transmisión y, másaún, el ir subido en él con el tractor en marcha.

• Hay que tener en cuenta que se er^cuentra alarbitrio del fabricante declarar cuándo sepuede considerar este escudo corno estribo(mayor resistencia).

Enganche de tres puntos• Antes de montary desmontar máquinas en el

enganche de tres puntos, hay que situar losmandos de tal modo que no se puedan elevar o descender involuntariamentE^.

• Deben hacerse corresponder las categoríasde los enganches del tractor y de la máquina.

• AI accionarse el mando exterior del enganche, no hay que situarse nunca entre el tractor y la rnáquina.

• Los cables de desenganche en los engan-ches rápidos deben colgar sueltos y no deben desengancharse solos en la posiciónbaja.

• En las operaciones de transporte hay que establecer siempre una fijación lateral suficien-te del enganche.

• Bloquear la palanca de accionamiento deldescenso en el transporte por carretera.

Instalación hidráulica• EI accionamiento hidráulico del tractor hay

que hacerlo siempre desde una posición segura.

22/Vida rural/1 cle diciembre 1999

• AI conectar cilindros y motores hidráulicos sedebe prestar atención a la conexión regla-

presión de la instalación y apagar el motor.

• Antes de trabajar en la instalación hidráulicahay que apoyar la máquina, desconectar la

de la piel y ocasionar lesiones graves.

• Los líquidos (aceite hidráulico) saliendo bajograndes presiones pueden penetrar a través

fuga.nir accidentes tras encontrar los puntos de

• Utilizar los remedios adecuados para preve-tubos hidráulicos.

• Controlar el deterioro y envejecimiento de loslas falsas conexiones.

y la máquina se deben señalar los manguitosy clavijas de conexión, con lo que se evitan

• En las conexiones hidráulicas entre el tractortractor como en la máquina.que se encuentre sin presión, tanto en el

• En la conexión de los manguitos en el siste-ma hidráulico del tractor se debe asegurar

mentaria de los manguitos hidráulicos.

Ruido y vibracion^^s. Ergonomia

Cabina• Debe existir siempre un espacio mínimo en

tre la cabeza y el techo para evitar posibles

,•, /,• /' /. ll /

/ e •

o -/ e - /

D /e / • • e

e / - e

^ , o • e ' /

^ i^^^` r^+' ^. ^ ^ai^F- ^F.

q 0 9 1 1 ^ x f^^ x y( ^.^^ ^ ^Z ^^"' f dr .i. . 4^ ^. .^ 1(v 7'.

^ 1 ' ^ 1^ .0 0 : I

1 ^: '

j I' I, , e I I. .... á .'.:^;;.t..^e^ • _

.^ ^ , F

^

i. ^ _ ^: F

0 0 e,1 , e 0

^^^^ ' I 1 1 1 I

NC^h^^LiHE

ornF ccroN

i'ruunu c'F PA

golpes.• La intensidad sonora dentro de la cabina

debe ajustarse a unos valores límites, ya quesi se superan los 80 dB será necesario el usode protectores acústicos.

• Es necesario que la cabina ofrezca una buena protección a las variaciones de tempera-tura (techo en color claro y buena ventilacióncontra el calor y calefacción para combatir elfrío).

• Hay que asegurarse de que la cabina está de-bidamente homologada.

Asiento• EI respaldo tiene que ajustarse a la curva na

tural de la espalda para evitar tensiones enlas vértebras.

• La altura del respaldo debe ser suficientepara que manteniendo la comodidad, no quite visibilidad al mirar hacia atrás.

• La inclinación y altura del respaldo han de serregulables sin necesidad de herramientas.

• EI asiento debe ser adaptable a personas demasas diferentes y contar con anchura sufi-ciente.

• La disposición del asiento tiene que permitirun acceso cómodo a todas las palancas ypedales, así como un contacto constante

.

Tecnologia para la Agricu/tura

ín i^^^r^r^^^^ -

con los mandos.• Los músculos de la espalda sometidos a vi-

braciones se tensan, anulándose su capacidad de reacción. Los trastornos sufridoscomo consecuencia de las vibraciones son,entre otros: traumatismos espinales, dolo-res lumbares, desplazamiento de discosintervertebrales, problemas digestivos y uri-narios, trastornos de visión, dolores de ca-beza, falta de sueño, problemas de equili-brio, etc., por lo que será especialmente im-portante que el asiento amortig►e las vibra-ciones de forma conveniente.

Otros elementos• Los escalones y asideros han de permitir un

acceso seguro al tractor.• Los mandos y pedales de control deben ajus-

tarse a las normas ergonómicas.

Gasesde escape

• EI tubo de escape debe estar situado demodo que los humos no alcancen al conduc-to r.

• Los tractores que tengan motores de com-bustión interna, no deben funcionar dentrode instalaciones cerradas.

MERLO

16fERL0 IBERICA IND. MET. S.A.Ctra. Nacional ll, km 599,4 - Nave 8

PALLEJA-BARCELONA7e1. (93) 6630460 - Fax (93J 6632073

www.merlo.com - E-mail: servicios_generales®merlo-iberica.es

' I ^ ° I

^"' ;^

í r^ ^,r^ r, rn r^

Los distintos fabricantes introducen constantemente mejoras en los tractores que han aumentado considerablemente su nivel de seguridad.

Mantenimien(o, reparacionesy limpieza

• En estos trabajos hay que desconectar latransmisión y parar el motor (extraer la Ilavede arranque).

• Si hay que tocar zonas calientes (tapón delradiador...), asegurarse de que se han en-friado.

• Las reparaciones y ajustes en aperos sus-pendidos deben hacerse con el tractor frena-do.

• AI realizar trabajos en la instalación eléctricao con soldadura eléctrica en el tractor o enmáquinas montadas en el mismo, es muyimportante el desconectar los cables del ge-nerador eléctrico y de la batería.

• No calentar o soldar las Ilantas de los neu-máticos con la cámara y cubierta puestas,aun cuando parezca que están desinfladas.

• Introducir, si es posible, la presión del aireen el interior de la cámara hidráulicamentemejor que mediante un compresor de aire.(Es más seguro mediante un sistema ma-nual que mediante un compresor).

• AI inflar las ruedas mediante un sistema deaire comprimido, hay que utilizar algún siste-ma o elemento de protección.

• Las piezas de repuesto deben corresponder-se con los requisitos técnicos del fabricante.

• Asegurarse de que las piezas no sobrepasansu vida útil y de que no están deterioradas.

• La incorrecta colocación de las baterías pue-de producir vapores que afecten al conduc-tor.

• Se debe contar con la indumentaria de pro-tección adecuada cuando sea necesaria (ga-fas, guantes...). EI cabello largo debe reco-gerse hacia atrás. No deben Ilevarse anillos,cadenas u otros elementos que puedan serenganchados por los elementos móviles delas máquinas.

Máquinas y equipos agrícolasMuchas de los riesgos y precauciones a te

ner en cuenta con el tractor, son válidos tam-bién para el resto de maquinaria agrícola, porlo que no se hará especial hincapié en los as-pectos ya estudiados en el apartado anterior.

Pro(ección de las piezas enmovimic^nlo

La aproximación del hombre a los elemen-tos móviles de la máquina establece inevita-blemente un riesgo que es necesario prevenir.Se^ pueden considerar peligrosos por estacausa los siguientes elementos:• Todas las transmisiones con susjuntas, las

poleas y volantes, los engranajes y rodillosde función, cables, cadenas, embragues yacoplamientos y todas las paletas de ventilador.

• Los lugares de paso de correas, cables y cadenas.

• Los chaveteros, chavetas y engrasadoresque pueden sobresalir de las piezas en mo-vimiento.

• Los puntos en que se aproximan varios ele-mentos con riesgo de pinzamiento o cizalla-miento.

• Las ruedas y cadenas cuando están conti-guas al puesto de conducción (plataforma,asiento, reposapiés), de cualquier otra per-sona que va como pasajero (con asientoadecuado) o realiza una función.

La eliminación del riesgo de contacto conestos elementos puede realizarse con:

ProtectoresDeben evitar el contacto de la persona o

su ropa con los órganos en movimiento. Estaprotección se puede efectuaren una direccióno direcciones preferentes o bien de forma to-tal. En el primer caso, se cuenta con una pan-talla o cubierta desde el lado que habitual-

mente se encuentra el utilizador. En el otro, lapieza en movimiento se rodea de una coraza ocárter, que impida cualquier contacto acci-dental.

EI peligro de aplastainiento procede depiezas que se aproximan entre sí, dejando unespacio mínimo que puede aprisionar algunaspartes del cuerpo del operario. Se consideranecesario establecer una protección cuandose alcanzan distancias inferiores al miembroque puede quedar aprisionado.

Los protectores deben tener una resisten-cia mínima que garantice que no se alterencon el tiempo ni cuando una persona se apo-ye sobre ellos. Esta misrna condición se exigepara plataformas y otro tipo de estribos frecuentemente utilizados.

Otro aspecto importante es la fijación delprotector. Ésta debe ser rígida, sin que afecteal funcionamiento y reparación de la máquinay sin bordes cortantes.

EI protector debe estar permanentementeunido a la máquina y, cuando se pueda abrir,debe quedar en la máquina retenido por pernos o bisagras y bloqueado cuando realiza sufunción.

Es conveniente que cuando un dispositivode protección pueda quedar abierto, el diseñopermita que cese el movimiento de la partepeligrosa cuando se retira el protector.

Distancias de seguridadEI protector debe estar formado por ma

Ilas o rejillas, siempre que éstas sean lo sufi-cientemente resistentes y que las aberturasque tienen impidan el contacto con la partemóvil. Este contacto sólo será imposible si ladistancia de la pieza en movimiento a la rejillaes mayor que la parte del cuerpo que puedepasar por la perforación.

Las aberturas del protector pueden sercon orificios rectangulares (o ranuras) o bienen forma de malla cuadrada o poligonal. n

24/Vida rural/1 de diciembre 1999

^ ^: •^ ^

•^ ^: ^^ ^

^: ^ :^ ^ ^ : ^ ^ ^

•^ ^ ^• ^

^^ ^ ^ ^ ^-

^ ^ ^

_^: ^ ^

^ ^ : ^

^

' ^ ^ . ^ : ^

' ^ ^ : ^ ^ ^

^. ^ ^

^^• ^

^ - ^ • ^ • ^ . ^ • ^ ^

^ ^ -

. ^ : ^ ' ^ ^ .

^ ^ • 1

La Ronda de l M i l enio marcará e lfuturo de la agricultu ra mundia l

r ^ r ^ r e ^ •^r ^ • ^, r ^ ^• ^ ^.

Con la llegada del año 2000 la OrganizaciónMundial del Comercio (OMC) afronta una de lasmás duras negociaciones de su hi^storia, con el iniciode la denominada Ronda del Milenio, en la que sedeben marcar las nuevas reglas de juego en elcomercio internacional, marcado inevitablemente porlos efectos de la `^globalización". La agriculturavolverá a ser uno de los puntos claves del debate.

• Vida rural. Redacción.

I 30 de noviembre ha comenzado en Seattle, EstadosUnidos, la nueva Ronda negociadora de la Organiza-ción Mundial de Comercio, denominada "Ronda delMilenio", y que, en principio, se desarrollará durantelos próximos tres años. Por tanto, a finales del año2002 debe haber un acuerdo global en el que se fijennuevas normas en el comercio internacional que sa-

tisfagan a todas las partes negociadoras. En esta negociación "glo-bal", en la que entran todos los sectores, el capítulo agrícola volve-

rá a ser uno de los puntos más calientes en el debate y se repetirála eterna disputa entre los que apuestan por una liberalización totalde los mercados y los que defienden la "multifuncionalidad" de laagricultura y, por tanto, su necesaria "protección" como sector vitalpara el futuro de los países miembros de la OMC.

Es evidente que estamos ante una gigantesca lucha de intere-ses comerciales entre los grandes cofosos de la economía mundial(Norte América, la Unión Europea, Japón, Australia, etc.) y, también,entre los países emergentes y en vías de desarrollo (Suramérica,Asía, África...), donde la agricultura es una parte vital, pero no la úni-ca, que entra enjuego. Por lo tanto, la Ronda del Milenio marcará elfuturo de la agricultura europea y mundial, pero no es convenienteser alarmista o exagerar las consecuencias que tendrá para nues-tros agricultores.

En primer lugar, tenemos tres años por delante de negociación,por lo que los posibles cambios no son inmediatos y haytiempo paraadaptarse a ellos, y, en segundo lugar, en una negociación de estetipo es más que difícil que se Ileguen a acuerdos totalmente negati-vos para una de las partes. Con este dossier especial, desde Vidarural queremos dar una visión general de lo^ puntos de partida delas diferentes partes negociadoras, comenzando así toda una seriede artículos que analizarán este tema en los próximos meses. n

Vida rural/1 de diciembre 1999/25

Los temas de negoc iac i ón en l aRonda de l M i l enio

,• rr r• r r r, ^ rr r• •^r r r

La^ reunión de Seattle (EE. UU.), que pone en marehala Ilamada Ronda del Milenio de la Orga^nizaciónMundial del Comereio (OMC), dibujará un nuevopanorama para la agricultura que llena de i ►zquietuda los represeriCantes del sector en España y en laUnión Europea. El autor analiza las elaves de lanegociación y la postura de los principales grupos.

• José María García Álvarez-Coque. Catedrático de Economía y PolíticaAgraria. Universidad Politecnica de Valencia.

acia mediados de los años noventa, las negocia-ciones multilaterales sobre intercambios agroali-mentarios internacionales habían sentado las ba-ses para continuar el proceso de liberalización enlos próxima década. Estados Unidos y la Unión Eu-ropea han sido capaces de aplicar las disposicio-nes del Acuerdo sobre Agricultura de la Ronda Uru-

guay de 1994 sin graves "traumas" en sus políticas nacionales. LaComunidad Europea ha ido asimilando de una forma sorprendente-mente fácil los nuevos condicionantes sobre su capacidad de ma-niobra a la hora de fijar precios y ayudas a la producción, o subven-cionar las exportaciones. Sin embargo, la Ronda Singapur o Rondadel Milenio, iniciada en la Conferencia de Seattle de finales de no-viembre de 1999, vuelve a insistir en la liberalización del comercioagrario, por lo que la Unión Europea debe plantearse de nuevo su es-trategia para la Política Agrícola Común del nuevo siglo.

No existe un consenso absoluto sobre las tendencias globalesde los mercados mundiales de productos agroalimentarios en la pró-xima década. Hasta hace escasamente dos años, una mayoría delos institutos internacionales proyectaba una tendencia crecientede la demanda mundial de alimentos. Sin embargo, este escenariose ha mostrado muy sensible al crecimiento de la economía mun-dial. Las crisis en Asia, Sudamérica y Rusia han incrementado la pre-sión sobre los mercados mundiales. Las incertidumbres sobre el fu-turo del comercio mundial de productos agroalimentarios han ali-mentado las tensiones entre las principales potencias comerciales,que seguramente condicionarán las posiciones negociadoras en laRonda.

A pesar de la fundación de la Organización Mundial de Comercio(OMC), las políticas que rigen el comercio exterior agrario de EE.UU.y de la UE siguen sin representar un modelo de competencia leal. EIAcuerdo sobre Agricultura de la Ronda Uruguay permitió la aranceli-zación de las medidas en frontera y una disminución efectiva de lossubsidios a la exportación. Aunque la OMC es vista con recelos porlos agricultores europeos, también los acusados de neoliberales sesienten decepcionados al comprobar que la OMC no obliga a adop-tar un enfoque de desregulación radical del comercio. En la práctica,

La posición de la UE se basará en la nueva Política Agraria Común.

los compromisos firmados ante la OMC han otorgado una autoriza-ción temporal de la ayuda interna (Ilamada " caja ámbar") y de lossubsidios a la exportación al menos hasta el año 2003, mientras seencuentren en los límites establecidos en el Acuerdo sobre Agricul-tura. Los subsidios a la exportación, por ejemplo, sólo son admiti-dos para veinticuatro de los países socios de la OMC y la Unión Eu-ropea tiene el derecho a conceder el 85% de los mismos.

Las posiciones de la negociación

Una de las ventajas de la Ronda Uruguay fue la de establecer unmarco de referencia para la continuación de las negociaciones. LaRonda del Milenio puede comenzar no desde cero, sino a través delperfeccionamiento de las nuevas reglas adoptadas en la Ronda Uru-guay. En el cuadro I se mencionan algunas de las cuestiones claveen la negociación.

Cuatro son los principales grupos de negociación, cuya posiciónes relevante para el resultado de las negociaciones: el Grupo deCairns (Cairns Group), liderado por Australia y Nueva Zelanda; Esta-dos Unidos, la Unión Europea y, por último, Japón.

EI Grupo de Cairns tiene como uno de sus principales objetivosla liberalización sustancial del comercio agrario o, al menos, queéste sea regido por las mismas normas que el comercio en manu-facturas. EI Grupo de Cairns trabajará para la reducción de las "cres-tas arancelarias", por una mayortransparencia en la administraciónde las reglas de acceso a los mercados y unos límites estrictos so-bre los márgenes comerciales de las empresas comerciales esta-

26/Vida rural/1 de diciembre 1999

tales, que todavía operan en muchos países en desarrollo. La opo-sición del Grupo de Cairns contra los subsidios de exportación esfrontal. Un tema que refuerza la posición de países como Australia yNueva Zelanda es la liberalización que están realizando de sus pro-pias agencias de comercialización, las cuales están perdiendo pro-gresivamente en estos países su poder de monopolio desde el queejercían una discriminación de precios en el mercado internacional.En los temas relacionados con la ayuda interna, el Grupo de Cairnsinsistirá en el establecimiento de criterios restrictivos para la clasifi-cación de las ayudas de la denominada "caja verde" y por el des-mantelamiento progresivo de las cajas "ámbar" y"azul".

Japón y Corea tienden a posicionarse en la defensa de los "ob-jetivos no comerciales" y de la "multifuncionalidad", que trataremosmás adelante. Estos países contemplan la "multifuncionalidad"desde una perspectiva particular: la seguridad alimentaria, con unatendencia creciente a definirla en términos de "nivel de autosu-ficiencia". Por este motivo, no será fácil encontrar en Japón y Coreauna actitud favorabie a incrementar el acceso a los mercados de im-portación. De algún modo, este concepto de "multifuncionalidad",basado en la autosuficiencia alimentaria, choca frontalmente conlos principios de un sistema de comercio libre. Posiblemente, estospaíses respaldarán reducciones poco significativas de los arancelesy defenderán el mantenimiento de aranceles especialmente eleva-dos para algunos productos, como podría ser el caso del arroz.

Estados Unidos insiste en su escasa conformidad con los logrosde la Ronda Uruguay. Tanto Estados Unidos como Canadá intenta-rán obtener mayores reducciones de las barreras arancelarias paralos productos que exportan, reducciones de los subsidios a la pro-ducción y a las exportaciones y mayores disciplinas sobre el uso demedidas sanitarias y fitosanitarias. En este sentido, la posición delos países de América del Norte se alinea con los del Grupo de

bablemente cuestionará el mantenimiento de la "caja azul"en las nuevas negociaciones, lo que pondrá a las ayudas di-rectas de la PAC (la "caja azul" de la Unión Europea) en una si-tuación incómoda. Otros temas, como la imposición de ba-rreras al comercio de productos obtenidos mediante la bio-tecnología, recibirán la atención de Estados Unidos, a favorde un enfoque que sobreponga "ciencia" sobre la noción eu-ropea de "intereses de los consumidores".

La estrategia de la Unión Europea

Japón y Corea, y EE.UU. se encuentran entre los principales grupos de negociación.

La posición de la Unión ante la Ronda del Milenio debeaceptar la necesidad de avanzar hacia un sistema de comer-cio mundial basado en normas transparentes. Pero, al mismotiempo, debe clarificar el significado del modelo agrario euro-peo que reflejase la existencia de una "excepción" agraria o

Vida rural/1 de diciembre 1999/27

• Método de cálculo de la caja "ámbar" (ayudas internas "limitadas").

• Criterios más estrictos para la caja "verde" (las ayudas "permitidas"y los pagos agroambientales).

• Permanencia de la caja "azul" (ayudas directas condicionadas alcontrol de superficie o del número de cabezas).

• Persistencia de instrumentos de protección no estrictamentearancelarios.

• Mantenimiento de la cláusula de salvaguardia especial.

• Supresión a plazo o reducción sustancial de las subvenciones a laexportación.

• Disciplinas en materia de créditos a la exportación.

• Continuación de la cláusula de paz más allá del 2003.

• Redefinición de las empresas comerciales de Estado para suconformidad con las normas de la OMC.

• Introducción de la multifuncionalidad de la agricultura y labiotecnología en el ámbito del comercio.

Cairns, pero la posición de Estados Unidos y Canadá no será tan li-beral en ciertos temas. Así, Canadá posiblemente se mostrará reti-cente a reforzar las disciplinas sobre las mesas de comercializaciónpara la exportación y a disminuir considerablemente las crestasarancelarias que aplica a las importaciones de algunos productos.La posición de Estados Unidos es muy complicada puesto que su ini-ciativa en la negociación depende de la aprobación del "fast-track"por el Congreso. Cabe anticipar, a su vez, que los negociadores es-tadounidenses se opondrán a las propuestas de reducir los arance-les, cuotas y otras barreras a las importaciones de su país de pro-ductos "sensibles", como el azúcar y el tabaco. Tampoco estarámuy dispuesto Estados Unidos a renunciar a dos instrumentos queles han resultado útiles en los últimos años:

• Las subvenciones a la exportación (Export Enhancement Pro-gram) como un recurso de última hora para contrarrestar la posiciónde la Unión Europea en el mercado internacional. Tampoco se mos-trarán partidarios de admitir límites sobre los créditos de exporta-ción, que es una petición de la Unión Europea .

• La ayuda interna, que ha resultado funcional para inyectar 6mil millones de dólares en los peores momentos de la crisis asiáti-ca, para sostener los mercados exteriores.

Estados Unidos, en su reciente Ley FAIR de 1996, ya han inicia-do un nuevo programa de pagos directos que es presentado por laAdministración estadounidense como un trasvase de ayudas de la"caja azul" a la "caja verde". Por este motivo, Estados Unidos pro-

rural en el nuevo marco de relaciones in-ternacionales.

La Agenda 2000 ha supuesto un pasomás hacia la sustitución de la proteccióncomercial por ayudas directas a los pro-ductores. Pero la legitimidad interna-cional de las ayudas directas de la PAC, in-cluidas en la Ilamada "caja azul" delAcuerdo sobre Agricultura, será un temade debate en el marco de la nueva Ronda.La "caja azul" fue acordada en la RondaUruguay como una solución de compromi-so entre la UE y Estados Unidos que ex-cluía de los acuerdos de reducción a laayudas directas vinculadas a controles desuperficie, como son precisamente lospagos directos de la reforma de 1992,que se pretenden ampliar con la Agenda2000.

La aprobación de esta Agenda com-porta potencialmente cierta emigraciónde las ayudas desde la "caja azul" a la"caja verde", siendo éstas las ayudasque resultan exentas de compromisos delimitación en la Organización Mundial delComercio. No obstante, este cambio esaún muy tímido debido a las restricciones del proceso de toma dedecisiones europeo. La "caja verde" podría nutrirse de medidas depolítica rural integral que la Comisión dice defender, pero la finan-ciación y el diseño de este enfoque están fuertemente restringidospor el viejo concepto de la política agraria aún presente tras la Agen-da 2000 y por los intereses nacionales de los Estados miembros dela Unión.

EI mandato que el Consejo ha remitido a la Comisión Europea esel de considerar la Agenda 2000 como marco fundamental para lanegociación. En otras palabras, se tratará de no ir más allá de laAgenda 2000, en lo concerniente a la negociación de la OMC. Encierto modo, se ha logrado algo inexistente en anteriores procesosnegociadores: reformar la PAC y tomar esa reforma como una re-ferencia para la próxima negociación. Sobre si será suficiente o noreformar la Agenda 2000 durante la próxima negociación, algunosestudios son bastante escépticos. Según ellos habría que "tocar" laAgenda 2000 para lograr satisfacer las aspiraciones de nuestros so-cios de la OMC. Ahora bien, hay dos formas de tocar la Agenda2000: la primera es simplemente el Ilamado "ajuste fino". Por ejem-plo, si la UE consiguiera un acuerdo más moderado y menos libe-ralizador que el acuerdo de la Ronda Uruguay, posiblemente el mar-co de la Agenda 2000 sería suficiente después de realizar algúnajuste técnico. Pero si se Ilega a un acuerdo que avance más de loacordado anteriormente en la Ronda Uruguay, nos enfrentaríamos aotro escenario que comportaría la "reforma de la reforma". Esto su-pondría que se empezaría a hablar de esa reforma hacia el año2003, es decir, antes que finalice el actual período de aplicación dela Agenda 2000.

Para ganar margen de maniobra político, la UE defiende la conti-nuidad de la Ilamada "Cláusula de paz", que protege la PAC de re-clamaciones comerciales hasta el año 2003. La no consecución deun acuerdo multilateral más allá de esa fecha significaría que la in-terpretación de la jurisprudencia comercial en materia agraria des-cansaría exclusivamente en el Órgano de Solución de Diferencias dela OMC. Se abriría así la Caja de Pandora de las disputas comercia-les que expondría a la agricultura comunitaria a una mayor inseguri-dadjurídica internacional.

Los europeos van a defender su preocupación por laseguridad y calidad de los alimentos.

Multifuncionalitlad e inleresesde los consumidores

EI Acuerdo sobre Agricultura de la RondaUruguay no ha cerrado la eterna discusiónsobre todas las implicaciones regulatoriasrelacionadas con aspectos como las normasde calidad yfitosanitarias, el bienestarde los

animales, la información a los consumidores, la protección social yla reglamentación ambiental. Estos son algunos de los temas que laUnión propondrá para las negociaciones. A medida que el planetaestá cada vez más interconectado, aparece como lógica la reivindi-cación de un régimen de normas justas, equitativas y transparen-tes, para "administrar" la interdependencia. Una nueva regulacióninternacional del proceso de globalización aparece como necesariapara que los que comercian mundialmente asuman su responsabi-lidad mundial en relación con las condiciones sociales y políticas deese comercio.

La posición de la Unión Europea se articula en torno al papelmultifuncional que debe cumplir la agricultura, al destacar que no setrata solamente de su función como productora de alimentos, sinotambién de su contribución al mantenimiento de la vitalidad econó-mica en las áreas rurales y a la prevención del deterioro ambiental.La preocupación por la seguridad y calidad en los alimentos va aconstituir también una baza importante que los representantes eu-ropeos van a manejar en las negociaciones, puesto que entiendenque los consumidores europeos pueden legítimamente mantenerniveles de exigencia superiores a los de otros países a este respec-to, y que los productos importados de terceros países deben acep-tarlos, aunque sea muy difícil probar científicamente que su nocumplimiento puede derivar en un riesgo apreciable para la salud.No cabe duda de que este punto de vista va a ser controvertido,como ya lo ha sido en el pasado inmediato con motivo de las res-tricciones por parte europea a la importación de carne de bovino tra-tada con hormonas, que han acabado siendo desautorizadas por laOrganización Mundial de Comercio. La controversia existe también,con una gran confusión en el público, en relación con los procesosde aprobación y etiquetado de semillas transgénicas en algunos delos países de la Unión, severamente cuestionados por los negocia-dores norteamericanos.

Lamentablemente, estos argumentos, que han venido muy biencomo retórica para convencer, sobre todo a los propios agricultoreseuropeos, de la necesidad de una reforma interna, no parecen sersuficientes en el escenario internacional, porque haría falta algomás que retórica para convertirlas en propuestas operativas. n

© 28/Vida rural/1 de diciembre 1999

La agricultura españo l a ante laRonda de l Milenio

.r ^^ r•r• r• r •^ .^.r. r• r• ^

Lcr agricu/tura espa ►►ola vuelve a vivir la

incertid►nnhre de auu► uueva Rouda negoeiadora en la

Orgauización Mu ►tdia! de Comercio, donde los países

del Grupo de Cairus y Estados Uuidos inteutará ►:se^guir deterioraudo el apo,yo europeo a su

agricuJtura, priucipa/mente las restituciones a la

exportación, el uive! araucelario y/as ayudas "no

desconecCadas de !a produceión ", incluidos los

precios de intervención. Será uu proceso similar al

vivido e►1 la Konda Uruguay, pero sin el nivel de

"sohreprotecció ►:" arancelaria de que entor ► ces

disponía la Unión Europea.

• Carlos Tió Saralegui. Catedrático de Economía Agraria. UniversidadPolitécnica de Madrid.

spaña debe defender sus intereses a través de laposición comunitaria que define el Consejo Euro-peo, siendo la Comisión quien prepara las pro-puestas y participa en las negociaciones. Perso-nalmente, desconozco las posiciones oficiales es-pañolas, si es que han sido establecidas. EI temaha sido objeto de debate en la Asamblea Nacional

francesa y las posiciones de dicho país están definidas y publi-cadas. Algo similar desearíamos que se produjera en España,para poder conocer las diversas opiniones existentes.

Por el momento, la Comisión Europea se apresta "al comba-te" desde líneas defensivas poco convincentes: la Agenda 2000,como estrategia de defensa del modelo europeo de agriculturabasado en la competitividad, la sostenibilidad y la multifunciona-lidad de la agricultura. EI Ministerio de Economía de Argentina yadispone de una sólida respuesta a la "multifuncionalidad de laagricultura europea". Consiste, simplemente, en aceptar el dis-curso comunitario y canalizarlo a través de las ayudas de la "cajaverde". No va a negarse a la Unión Europea su derecho a la de-fensa de las zonas desfavorecidas, de la agricultura poco pro-ductiva, el sostenimiento del territorio y del medio ambiente.

Por tanto, es urgente que en Madrid y en Bruselas se empie-ce a desarrollar una estrategia más "acabada" de defensa de laagricultura española y comunitaria, que puede Ilegar a ser com-petitiva en el escenario mundial, siempre que no se nos abranlos mercados súbitamente y de par en par. Y, para ello, creo quedeberían plantearse algunas cuestiones fundamentales. En pri-mer lugar, la institucionalización a nivel mundial de la PolíticaAgraria lnternacional, más allá de las normas estrictamente co-merciales. Deben establecerse normas internacionales en ma-teria de productos transgénicos y biotecnología, en hormonas,en sanidad vegetal y animal, en etiquetado, seguridad en la ali-

mentación, en Denominaciones de Origen... Todo ello, sin olvida rque la estabilidad monetaria, en tipos de cambio, y la heterogeneidad internacional en materia de normativa laboral y fiscal, siguen siendo motivos muy preocupantes de distorsiones en el comercio mundial y requerirán una vigilancia internacional.

En segundo lugar, hay que trasladar al ámbito internacionala necesidad de diseñar un mecanismo de estabilización de precios agrarios que limite las tradicionales grandes oscilacionesen estos mercados, los "dientes de sierra", y permitan un co-mercio cada día más libre y sin traumas. Para ello, sería oportu-no introducir mecanismos similares al de la "red de seguridad deprecios" de la PAC, que se harían efectivos mediante la consti-tución de "stocks de seguridad" públicos financiados por los pa-íses con capacidad presupuestaria para intervenir en los merca-dos "en casos excepcionales".

Los problemas de distorsión del comercio mundial son muydistintos en cada subsector agrario. En semillas oleaginosas,vino, aceite de oliva, frutas, hortalizas, porcino, sector avíco-la..., apenas existen graves problemas en el comercio mundial.Por tanto, la próxima ronda negociadora debería dar un trata-miento singular a cada subsector agrario y centrarse en cerea-les, carne de vacuno, productos lácteos y azúcar. Con ello, enparticular la agricultura española, dejaría fuera del "punto demira" una parte muy importante de su PIB agrario. Pero, en cual-quier caso, el tratamiento que reciba cada producto debe ser sin-gularizado.

Por último, debe defenderse con más decisión la protecciónarancelaria que las subvenciones a la exportación. Estas últi-mas forman parte de la PAC mas añeja e"indefendible" interna-cionalmente. Por el contrario, la protección arancelaria siguesiendo el baluarte para una economía de costes elevados, comoes el caso de la agricultura europea. n

Vida rural/1 de diciembre 1999/29 ^

Negociaciones de la OMC,aspectos económicos

^^ ^ •^^ .^^ ^• ^ ^^• ^. .^. ^ r^ ^• •^• ^. I11.

Con respecto al enfogue de la Comunidad Europeaen la ronda de negociaciones de la OMC enagricultura, Franz Fischler mantuvo una reunión enBruselas con las ONG en búsqueda de llegar a unconsenso con todos los sectores de la sociedad, con elfin de fortalecer la posición comunitaria en la OMCy proporcionar un punto central para los intereseseuropeos.

• Franz Flschler. Comisario europeo de Agricultura*.

n primer lugar, hay que exponer en qué situación seencuentra la Unión Europea (a fecha del 22 de octu-bre de 1999) en el período previo a las próximas ne-gociaciones de la Organización Mundial del Comercio(OMC) y qué decisiones han sido tomadas, ya que ten-drán un impacto en la estrategia negociadora de la Co-munidad.

Internamente, el proceso ha estado evolucionando desde elAcuerdo de Berlín sobre la Agenda 2000, que representa un compo-nente básico clave sobre el cual se encuentra la posición negocia-dora de la Unión Europea.

Las opiniones de la Comisión sobre el enfoque de la CE en laRonda del Milenio fueron detalladas en la Comunicación de la Comi-sión al Consejo y Parlamento de 8 dejulio de1999. Además, a finales de julio de 1999,en el contexto de la preparación de la OMCpara la Conferencia Ministerial de 1999 enSeattle, la Comisión entregó un documentosobre el enfoque de la CE en Agricultura. Últi-mamente, el Consejo de Agricultura de 27de septiembre de 1999 adoptó una serie deconclusiones sobre la Ronda del Milenio.

Por tanto, tenemos que exponer clara-mente cuáles son nuestros principales obje-tivos y los elementos esenciales de nuestraposición negociadora:

• Una ronda global que cubra una ampliavariedad de temas.

• Unas negociaciones que deben ser re-lativamente cortas (tres años) y que debenser conducidas y concluidas como una em-presa única.

• Con respecto a la agricultura, una po-sición negociadora basada en todo el pa-quete de la Agenda 2000 decidido por los Je-fes de Estado y de Gobierno de la Comuni-dad.

En cuanto al proceso de la OMC hacia Seattle, los Miembros dela OMC están ahora concentrándose en la declaración que debe lan-zar la Ronda del Milenio y que está previsto que se adopte en Seat-tle.

Durante algún tiempo, el período previo a las próximas nego-ciaciones ha estado dominado por la cuestión de si estarán limita-das a los temas exigidos por las decisiones tomadas al final de laRonda de Uruguay, es decir Agricultura y Servicios, o bien, como laComunidad ha estado sosteniendo, si debe ser una nueva Rondaglobal que cubra todos los sectores. De cualquier forma, tanto si setrata de una Ronda global o no, tiene que haber una negociación so-bre Agricultura.

Portanto, ^dónde estamos ahora en el proceso? ^Qué pasa aho-ra con el contenido y, más específicamente, qué espera lograr la Co-munidad en la parte agrícola de las negociaciones?

Antes de entrar en los detalles de nuestra agenda, quisiera decirque, hasta ahora, ha habido un amplio acuerdo sobre los principalesprincipios entre los ministros en el Consejo de Agricultura. Esperoque este consenso pueda ser mantenido hasta el final de las nego-ciaciones, porque eso proporcionaría una sólida base para una po-sición fuerte europea.

Como se acordó en Berlín, las reformas de la Agenda 2000 cons-tituirán la base de nuestra posición negociadora.

Nuestra agenda para la próxima Ronda comprende la continua-ción de los elementos esenciales del actual Acuerdo sobre Agricul-tura. En particular, la continuación de una forma apropiada de las ca-jas "azul" y"verde" es muy importante para la Comunidad. En efec-

Los preclos de mercado son mayores en Europa.

to, estas cajas son elementos esencialespara proporcionar asistencia a los miem-bros de la OMC para que cambien el apoyo alos precios por unas políticas más transpa-rentes y que distorsionen menos el comer-cio.

EI paquete de la Agenda 2000 represen-ta una profundización y una ampliación de laestrategia anterior. Estamos a favor de unosniveles más bajos de apoyo a los precios,pero necesitamos los nuevos pagos direc-tos para garantizar buenas condiciones devida a nuestros agricultores. Sin embargo,los pagos directos estarán ligados en el fu-turo a una variedad de obligaciones ambien-tales. Las ayudas de la caja "azul" son, portanto, un componente decisivo de la PAC;nuestros socios negociadores tienen tam-bién que comprender esto. No obstante, siinsisten en discutir la situación de los pagosdirectos de la caja azul bajo la PAC, tendránque esperar una decidida resistencia porparte de la Comunidad.

Incidentalmente, he observado con gran

© 30/Vida rural/1 de diciembre 1999

•^ea^^r:^ai^i^^:uir^^^

^.^..^.....^

interés que el Gobierno de Estados Uni-dos está de nuevo concediendo una cier-ta cantidad de asistencia directa a lasrentas. Habiendo recibido ya una canti-dad extra de 6 mil millones de dólares elpasado año, se les ha prometido a losagricultores otros pagos de 8 mil millo-nes de dólares. Mientras nosotros enEuropa estamos reduciendo el nivel deapoyo a la agricultura, Estados Unidosestá incrementando su apoyo a los agri-cultores, en contraste con sus anterio-res declaraciones.

Volviendo a los elementos del Acuer-do sobre Agricultura que queremos man-tener o renovar, apoyamos la continuación de la Cláusula Especialde Salvaguarda, puesto que creemos que ha sido un componenteclave de liberalización agrícola, como fue acordado en la última Ron-da. La Cláusula Especial de Salvaguarda ha posibilitado de modoanormal que las ofertas de bajos precios o los incrementos de lasimportaciones sean tratados sin recurrir con demasiada frecuenciaa una acción más perturbadora bajo la cláusula general de salva-guarda. Por último, la CE está convencida de que es necesario pro-porcionar cierta seguridad legal a los resultados de las nego-ciaciones. Éste fue el caso en la Ronda de Uruguay, que condujo a laadopción de la "Cláusula de paz". Un instrumento similar será ne-cesario en el futuro.

En cuanto a la mejora del acceso a los mercados, me gustaría re-calcar que la concesión a nuestros socios comerciales tiene que irde la mano con la protección de los productos de la Comunidad, cuyareputación por calidad está ligada al origen o indicación geográfica.

Respecto a los subsidios a la exportación, podemós estar segu-ros de que nuestro principal punto de discusión será el tema de con-tinuar desmantelando los subsidios a la exportación. Si no hubiéra-mos reformado ya la PAC, habríamos tenido que esperar mayoresproblemas con respecto a ciertos productos en este área. Todavíano podemos estar seguros de si el compromiso de Berlín nos traerátodos los beneficios que esperábamos que traería. En algunos sec-tores, no obstante, tenemos ahora más espacio para maniobrar encuanto a hacer concesiones. Pero en este tema, está claro que sóloaceptaremos continuar negociando el proceso de reducciones enlos subsidios a la exportación, si todos los tipos de medidas queafecten a la competencia de la exportación son tratados sobre unabase igual. En particular, las cuestiones sobre el uso de créditos ala exportación deben ser negociadas y hay que encontrar solucionesapropiadas concernientes a otras formas menos transparentes deapoyo a la exportación, tales como el comercio de Estado y la provi-sión de ayuda alimentaria.

La Comunidad ha dejado claro durante mucho tiempo que unanueva Ronda de negociaciones agrícolas no puede tratar solamentede los temas tradicionales del comercio agrícola. Nuestra agenda in-cluye también importantes intereses no comerciales, en particular,la necesidad de preservar el papel multifuncional de la agriculturacomo medio para asegurar la vitalidad de las áreas rurales y la ne-cesidad de asegurar la protección del medio ambiente.

Además, nuestros agricultores, nuestra industria alimentaria ynuestra política agraria tienen que ajustarse a una serie de nuevasdemandas de los consumidores que están teniendo cada vez másefecto en los mercados.

Los consumidores tienen hoy unas ideas mucho más rigurosasde la calidad. También demandan una información adecuada sobrela composición y el origen de los productos alimenticios. La agricul-tura europea, si desea continuar prosperando en el futuro, tiene,

además, que estar más preparada paraaceptar temas ecológicos y éticos comocriterio de calidad para sus productos.Tenemos que tratar seriamente los inte-reses de los consumidores, no sólo porrazones morales, sino también porquevan a ser cada vez más fuertes comofactor económico. Las expectativas so-ciales de este tipo son, así, una de lasfuerzas cruciales de determinación delparticular modelo agrícola europeo.

En particular, creemos que podríaser útil confirmar que las medidas nodiscriminatorias con base científicapara lograr el nivel de seguridad deter-

minado por los Miembros están en conformidad con las reglas de laOMC. También, podría ser útil confirmar ésto de una manera más ge-neral, para asegurar que la OMC no sea utilizada para imponer losproductos de mercado sobre cuya seguridad existen legítimas preo-cupaciones.

Asimismo, hay una preocupación pública cada vez mayor sobrelas condiciones en las que los animales son mantenidos y criados.Esto ha Ilevado a muchos Miembros de la OMC a adoptar disposi-ciones detalladas para hacer frente a esta legítima exigencia moral.Sin embargo, es necesario asegurar unas condiciones iguales decompetencia entre la Unión Europea y los productores de tercerospaíses. Con este fin, el reconocimiento internacional de las reglasde bienestar animal tiene que ser uno de los puntos de las instruc-ciones de negociación para la Ronda del Milenio de la OMC.

Por último, señoras y señores, quisiera poner de relieve que laCE reconoce totalmente la necesidad de una tratamiento especial ydiferencial para los países en vías de desarrollo, en particular conrespecto a la agricultura. En cuanto al acceso a su propio mercado,la Comunidad desempeña ya un importante papel a través de GSP ya través de las preferencias de Lomé. Está preparada para ir más le-jos. En efecto, la CE ha propuesto que la reunión de los ministros dela OMC en Seattle Ilegue al compromiso de asegurar el acceso a losmercados libres de aranceles no más tarde del final de la nuevaRonda de negociaciones, fundamentalmente, para todos los pro-ductos exportados por los países menos desarrollados.

Para terminar, me gustaría subrayar que, aunque nos aproxima-mos a la nueva Ronda con un conjunto de objetivos y medidas de po-lítica agrícola bien definidos, nuestra posición negociadora no seráfácil.

Nuestros precios de mercado para un considerable número deproductos están todavía por encima de los precios de mercado mun-diales, de forma que nuestro mercado aparece como un objetivo ten-tador para otros exportadores. Somos el principal usuario de losreintegros de exportación, de forma que todos los demás exporta-dores estarán presionándonos fuertemente para que los reduzca-mos o eliminemos; estamos haciendo un uso cada vez mayor de lossubsidios de la caja azul, lo cual siembra la discordia de los produc-tores en otras partes. Y, en tres años, nos enfrentamos al venci-miento de la actual Cláusula de paz. Pero tenemos la ventaja de quehemos tomado nuestras decisiones y sabemos dónde estamos.

Estaremos dispuestos a entablar negociaciones provechosascon otras partes y a concluir las negociaciones en un corto períodode tiempo. Sin embargo, tiene que quedar claro que el modelo euro-peo de agricultura, que se basa en una agricultura competitiva, mul-tifuncional y sostenible en toda Europa, no es objeto de negociación.

Las próximas negociaciones de la OMC serán una importanteprueba para el modelo europeo de agricultura que pretendemos se-guir desarrollando bajo la Agenda 2000. n

® 32/Vlda rural/1 de diciembre 1999

^ ^ ^ ^ ^ 1 ' 1 1 ^ 1

Para que

su ganado no

corra ningún

riesgo, ENESA, la Entitlatl Estatal de

Seguros Agrarios, le subvenciona hasta el 454b

de su Seguro tle Ganado Vacuno. Infórmese

en ENESA, en las Áreas de Agricultura

de las Delegaciones o Sub-

delegaciones del

Gobierno, en las

Delegaciones

Provinciales de

i su Comunidatl

Autónoma,

Organizaciones

Profesionales

Agrarias,

Cooperati-

vas, Entida-

des Asegu-

radoras y en

Agroseguro.

. ^ ^ ^ ^ ^ ► • ^

MINISTERIO DEAGRICULTURA,PESCAYALIMENTACIÓN

Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA)

EI sector agroalimentario españolante la Conferencia de la OMC

,. , ..,,. ., ., .. . . ... , .. .,Durante los próximos días 30 de noviembre a 3 dediciembre tendrá lugar en la ciudad norteamericanade Seattle la tercera sesión de la ConferenciaMinisterial, máxima autoridad de la OMC, con elobjeto de encontrar posiciones de consenso endiversas materias que, como la agricultura, deben serrevisadas según lo pactado en los últimos Acuerdosde Marrakech (abril, 1994).

• Manuel Lamela. Subsecretario de Agricultura, Pesca y Alimentación.

a complejidad de encontrar un acuerdo a nivel mundial, en el sector agroalimentario que sea satisfactorio

para todas las partes motiva que este debate deba^ producirse dentro de un contexto más amplio, abar-

cando otros sectores que permitan, a través de con-cesiones mutuas, alcanzar pactos en distintas mate-rias, lo que según todos los indicios desembocará en

una nueva ronda de negociaciones, ya conocida como "Ronda del• Milenio".

^

1

^

Diversidad de posiciones

Las posiciones sobre protección a la agricultura mantenidas porla Unión Europea que, amparándose en su consagración por el Tra-tado de Roma, fueron reflejadas en el Acuerdo de Marrakech, hanpermitido que, a través de medidas sobre condiciones de acceso alos mercados, subvenciones a la exportación o ayudas internas, laestructura vigente de la Política Agraria Común (PAC) no se haya vis-to excesivamente amenazada.

Sin embargo, EE.UU. y el Grupo de Cairns (Argentina, Australia,Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Fidji, Filipinas, Indonesia, Malasia,Nueva Zelanda, Paraguay, Sudáfrica, Tailandia y Uruguay) se uniránen la nueva Ronda en la pretensión de establecer un sistema de co-mercio agropecuario equitativo y orientado al mercado, que sometasus productos a las mismas normas que rigen en la OMC para el co-mercio de las demás mercancías.

Por su parte, la UE sostiene la necesidad de respetar la coexis-tencia de diversos tipos de agricultura entre los países miembros dela OMC, donde tengan cabída otras consideraciones que no sean pu-ramente comerciales, como son el papel multifuncional de la agri-cultura, la seguridad alimentaria, la calidad de productos alimenta-rios o la protección de animales.

Como ya ha adelantado la UE ante la inminencia de las nego-ciaciones, su postura se fundamenta en tres puntos:

• Puntos A. Innegociables. Son: el mantenimiento de las deno-minadas cajas "azul" y"verde", la oportunidad de otra nueva "cláu-sula de paz" y la existencia de cláusulas especiales de salvaguardia.

• Puntos B. Negociables. Son: condiciones de acceso a merca-dos, subvenciones a la exportación, ayudas internas y examen delas Empresas Comerciales de Estado.

• Puntos C. Se exige que tengan mayor relevancia: aspectosmultifuncionales de la agricultura, preservación de la salud humana,bienestar de los animales y relación entre comercio y medioam-biente.

Posición espa^iola

Plenamente coincidente con la postura que defiende la UE, la po-sición española en las deliberaciones previas para definir la estra-tegia común incidió en la necesidad de restablecer el equilibrio conlos productos mediterráneos y en la inclusión de los seguros agra-rios en la "caja verde", además de aportar distintas consideracio-nes sobre los problemas añadidos que tendrá la UE con la incorpo-ración de nuevos miembros y sobre la existencia de determinadassubvenciones de escasa incidencia en el mercado.

Declaración final de la Conferencia

Mientras algunos países han venido solicitando que la Declara-ción Ministerial, conclusión de la reunión de Seattle, incluya directri-ces y objetivos que encaucen las futuras negociaciones de la Rondadel Milenio; otros, entre los que se encuentra la propia UE, conside-ran imposible Ilegar a unos acuerdos satisfactorios sobre puntoscontrovertidos y sensibles en unas jornadas tan reducidas, propo-niendo que la Declaración Ministerial se limite a acordar la puestaen marcha de la Ronda con unas alusiones genéricas a sus objeti-vos y algunas acciones inmediatas a favor de los países menosavanzados.

De este modo, las negociaciones del sector agroalimentariodentro de la OMC se Ilevarán a cabo en el seno de un Comité de Ne-gociación específico en el que se debatirán numerosos aspectosque, por supuesto, incluyen la liberalización completa ytotal del sec-tor pretendida por diferentes países en contra de los intereses de-fendidos por la UE. n

© 34/Vida rural/1 de diciembre 1999

^ i

Las gradas rotativas y cultirrotoresde Kuhn se destacan

SAVERNE. Francia

Agricultores de todo el

mundo han podido com-

probar sobre el terrenolas ventajas que ofrecen

las gradas rotativas y

cultirrotores de la marcaKuhn. La nueva genera-

ción de estas máquinas

aportan un alto grado de

polivalencia y este

hecho posibilita que los

cultirrotores de la serieEL se puedan equiparcon numerosos aperos,

facilitando así las labo-res combinadas de una

manera rápida y eficaz.

EI desarrollo de estasnuevas máquinas ha

aa s^^..^,P^r^.•^raelct^ ^rta-O

Grada rotativa Kuhn serie HR.

investigación y pruebas a la mayor parte de las

sobre distintos tipos de necesidades de los agri-

terreno, hasta alcanzar cultores.

un ^r^^....ro que se ^rl

Cultirrotor Kuhn serie EL.

..-^ ,.. ^,„

jas praderas, mezcla ínti-ma con la tierra de ras-trojos, abonos verdes o

' ^ ^^^^Iti"-

^

^ ' ' ' ^ ^ ^ ^.

^ . .

3 Los cultirrotores Kuhn equipan un gran número deaperos

3 Distintos tipos de cuchillas en función del tipo de terreno

3 EI cambio del rotor se realiza fácilmente gracias a unsistema de encaje rápido patentado por Kuhn

3 EI ajuste de la altura del rodillo se efectúa fácilmente

3 EI rotor, de gran diámetro y grosor, se acciona con

potentes piñones de amplio alcance, situados en uncárter con baño de aceite

3 Limitador de tarado regulable

KUHN ES UNA MARCA COMERCIALIZADA POR COMECA Y SU RED DE CONCESIONARIOSP^^lígon^i EI Balconrillo • Lepanto. 10 • 19O0^ Guad^tlajara • Tel.: 9^49 ?0 8? 10 • Telefa^: 9-19 ^O 3O 17

^ • ^ ^ ^ • ^ •

La agricultura de EE . UU . ante laRonda de la OMC *^^ r• r ^• ^ ^ r• ^ ^ ^r ^ ^

El má^imo responsable de la agric^r[turn en elGobierno de Estados Uriidos explica las razones porlas que su pcús defen^lerá uria amplia liheralizaeióncomercial tle los productos agrícolas en la [lamadaRondu del Milenio, que comienza a finales denoviembre en la ciuclad de Seattle (EE. UU.).

• Dan Glickman. Secretario de Agricultura de EE.UU.

ivimos momentos muy difíciles para nuestros agri-cultores. Casi cuatro años de producción récord entodo el mundo, la crisis económica asiática, los pro-blemas en Rusia y en el resto del mundo. Todo elloha arrastrado los precios de las mercancías, hun-diéndolas en algunos casos hasta los niveles másbajos de los últimos 30 años. La angustia y las du-

das entre los agricultores de EE.UU. son las más profundas que hevisto desde que soy secretario o, anteriormente, en mis 18 añoscomo miembro del Congreso de Estados Unidos. Ahora que nos em-barcamos en la siguiente ronda de conversaciones de la Organiza-ción Mundial de Comercio (OMC), creo que es fundamental recordarla importancia del comercio dentro del panorama de las relacionesentre naciones. Un comercio libre, justo y abierto propicia la comu-nicación libre y abierta, que conduce a la paz, la prosperidad, la es-tabilidad y la democracia.

En mis cuatro años como secretario he visto lo que significa elcomercio para los resultados de la agricultura. AI principio de mimandato vimos unas exportaciones agrarias históricas en EE.UU.,que alcanzaron los 60.000 millones de dólares en un solo año. Peroen el último año y medio hemos visto como esos resultados caían enpicado, y esto ha sido así para los agricultores de todo el mundo. AIcoincidir la producción récord con la caída de la demanda, la pros-peridad agrícola se esfumó.

Como todos sabemos, la tección clave, tanto de los periodosbuenos como de los malos en Ios últimos cuatro años, es lo impor-tante que es el comercio para los resultados de la agricultura en to-dos nuestros países. Si queremos que nuestras economías sigancreciendo y prosperando debemos buscar nuevos mercados, y esosignifica que necesitamos un sistema comercial abierto. Analice-mos los hechos: desde 1960 los aranceles de todo el mundo hancaído en un 90%, mientras que el comercio global ha crecido en un1.500%. La producción económica mundial se ha cuadruplicado y larenta per cápita se ha duplicado con creces. En EE.UU. tenemos unejemplo más inmediato que citar. En 1998, mientras que las expor-taciones agrícolas estadounidenses descendieron un 6% en todo elmundo, las exportaciones a nuestros socios de la Zona de Libre Co-mercio de Norteamérica -Canadá y México- crecieron en un 11%,hasta alcanzar niveles históricos, al igual que las exportaciones deestos países a EE.UU. En su discurso anual del Estado de la Unión,

Todos los países deben participar y beneficiarse del sistema de comercio mundlal.

el presidente Clinton instó a las naciones del mundo a derribar ba-rreras, abrir mercados y ampliar el comercio. También, añadió que^^debemos garantizar que los ciudadanos corrientes de todos los paí-ses realmente se benefician del comercio^^.

Momentos difíciles como los que afrontamos en EE.UU., con lacaída de los precios agrícolas y la sequía, obligan al Gobierno esta-dounidense a hacer frente a las necesidades de los agricultores.Eso es exactamente lo que estamos haciendo con nuestras ayudasde emergencia en EE.UU. No podemos ignorar el lado humano de laproducción de alimentos, y debemos hacer todo lo posible para pro-porcionar a los agricultores y rancheros las herramientas que nece-sitan para afrontar la inestabilidad cada vez mayor de los mercadosagrícolas mundiales.

Dice mucho a favor de los países de Asia que no cerraran losmercados durante la crisis financiera de la región, cuando el 40% delas economías mundiales se tambalearon peligrosamente. En lugarde una ola de proteccionismo, imperó la razón, y eso hizo posibleque unas medidas comerciales y económicas especiales ayudarana distintos sectores y países. Y ése es el motivo por el cual EE.UU.hará honor a su compromiso con el sistema comercial mundial y semantendrá dentro de su techo de subvenciones. De hecho, está ha-ciendo todo lo posible para encontrar los mecanismos que menosdistorsionen el comercio y ayuden a sostener la renta de los agricul-tores durante este periodo de necesidad.

La Ronda Uruguay de la OMC supuso un paso adelante gigantepara el comercio y sentó las bases para una OMC más amplia y pro-funda, que incluirá a más países y se alejará más claramente del ais-lacionismo y del proteccionismo. Ya es hora de que aprovechemosese éxito.

Estados Unidos y otros países libran una gran batalla contra

® 36/Vida rural/1 de diciembre 1999

• • ^ ^ ^ • ^ •

otras naciones por la aceptación de los productos agrícolas biotec-nológicos. En mi opinión, esta situación se resolverá cuando losconsumidores comprendan los beneficios que la biotecnología tieneque ofrecery cuando comprendan que los altos niveles de seguridadalimenticia que se exigen en EE.UU. para otros aspectos de la pro-ducción de alimentos, también se aplican a los productos biotecno-lógicos. AI inismo tiempo, es esencial para el futuro de la biotecno-logía que los niveles de los regímenes normativos de seguridad ali-menticia sean todo los altos que sea posible. Estos sistemas debenencontrarse al alcance de la industria que está desarrollando estastécnicas, a fin de dar a los consumidores de todo el mundo la con-fianza que necesitan para aceptar los productos resultantes. Si losconsumidores no confían en las nuevas tecnologías o en el procesonormativo, no utilizarán los productos, por muy buenos que parez-can.

Me parece interesante que, en lo referente a los productos far-macéuticos, los europeos, por ejemplo, no tengan ningún problemacon la biotecnología, y eso es porque los beneficios son claros y tan-gibles para los consumidores, al igual que lo son los riesgos de lainacción. Portanto, nuestra misión no es sólo garantizar que las nue-vas tecnologías, como la biotecnología, se ciñen a los más estrictosprincipios científicos, sino demostrar al consumidor la seguridad yeficacia, así como las ventajas, de los productos de estas nuevastecnologías, productos que tendrán beneficios tangibles para losconsumidores: un menor uso de pesticidas, menos agua, una agri-cultura más sostenible para mitigar las preocupaciones de la comu-nidad ecologista y desarrollar cultivos con valores nutritivos más al-tos.

A pesar de los progresos alcanzados en la Ronda Uruguay, que-da mucho por hacer. En primer lugar, tenemos que eliminar las sub-venciones a la exportación. Estas subvenciones hunden los preciosde las mercancías en el mundo, resultan caras y desalientan la pro-ducción de agricultores que, de no haber subvenciones, podríancompetir en condiciones de igualdad. La Unión Europea, por ejem-plo, Ileva a cabo un amplio programa de subvenciones a la exporta-ción que supone más del 80% del gasto global en este tipo de sub-venciones y resultan especialmente onerosas para las naciones envías de desarrollo, que muchas veces no pueden competir con losprecios subvencionados.

Otro objetivo clave de Estados Unidos será controlar las distor-sionantes prácticas comerciales de empresas estatales agrícolas.Procuraremos que se imponga más disciplina y una mayor transpa-rencia en las actividades monopolistas que Ilevan a cabo estas en-

EE.UU. defenderá la producción de alimentos transgénicos, como este maíz.

Demostración de una cosechadora en la reciente Feria agrícola de Chicago.

tidades gestionadas por el Gobierno. Tengo la sensación de que hayque revisartodas las actividades que los miembros de la OMC con-sideran que distorsionan los mercados o que burlan la justicia queel proceso de la OMC intenta conseguir.

Otro importante objetivo es mejorar el acceso a los mercados.Resulta preocupante que la media de los aranceles agrícolas detodo el mundo siga superando el 50%, mientras que en Estados Uni-dos los aranceles agrícolas oscilan en torno a un 8%.

Otra forma en que podemos lograr más avances es garantizan-do que los cupos arancelarios se utilizan de forma que aumenten elacceso al mercado en lugar de restringirlo. En la Ronda Uruguay, loscupos arancelarios se utilizaron para empezar a abrir los mercadosa productos anteriormente sujetos a unas cuotas muy restrictivas.Pero los cupos también pueden tener el efecto de disminuir las im-portaciones y obstaculizar el comercio, dependiendo de cómo se ad-ministren. Ahora tenemos la oportunidad de garantizar que los cu-pos realmente mejoran el comercio. También considero que tene-mos que abordar con decisión las cuestiones que giran en torno aproblemas que ahora empiezan a plantearse, como la biotecnolo-gía, a la que nos hemos referido anteriormente. Queremos asegu-rarnos de que las reglas que rigen el comercio mantendrán una legí-tima protección para la salud, pero todos nosotros debemos hacer-lo sin bloquear innecesariamente y de forma arbitraria el comercio li-bre yjusto. Todas las naciones deben evitar utilizar las medidas sa-nitarias y fitosanitarias como disfraz para las barreras comerciales.He descubierto que en algunos lugares ha habido una tendencia ano reconocer que el uso no científico de los procedimientos sanita-rios y fitosanitarios puede ser una barrera comercial igual de impor-tante que los aranceles elevados y las subvenciones directas.

Por último, debemos garantizar que todos los países participanplenamente en el sistema de comercio mundial y se benefician deél. Nuestra experiencia nos dice que los países -tanto desarrolladoscomo en vías de desarrollo- que están abiertos al comercio y la in-versión del mundo en general han sido capaces de crear crecimien-to, competitividad y prosperidad. EI comercio abierto en agriculturapuede aliviar las cargas que el proteccionismo y las subvenciones ala exportación imponen a los agricultores de los países en vías dedesarrollo. La próxima ronda comercial será dura y los temas agrí-colas, los más difíciles, pero quiero dejar claro que la agricultura esla clave para firmar un acuerdo. Ningún país es puro cuando lo queestá en juego es la agricultura. n

* Artículo publicado en "Cinco días" el 12 de octubre de 1999.

Vida rural/1 de diciembre 1999/37

La nueva Ronda de la OMC,cruc ia l para nuestro futu ro

,rr^ ^r ^r r, r r ,r, r r ^

Australia apoya plenamerzte una Ronda que se centreen el acceso a los mercados de los productosindustriales, servicios y agricultura, junto con ciertotrabajo en las reglas comerciales que fortalecerían elacceso a los mercados. Australia está a favor de unaRonda de tres años realizada como una únicaempresa, de forma que los resultados de todas laspartes de la ronda sean acordados e implementadoscomo un paquete. Esto proporcionaría una agendaequilibrada que refZejara los intereses de los paísesdesarrollados y en vías de desarrollo.

• Ministerio de Comercio de Australia.

stamos de acuerdo en que los gobiernos tienen queexplicar a los electores domésticos que la liberaliza-ción del comercio y el cumplimiento de las reglas co-merciales pueden ayudar a lograr unos buenos nive-les ambientales y sociales. Los gobiernos nacionalesy la OMC tienen que ser sensibles a los problemasplanteados por la creciente integración de las econo-

mías nacionales en la economía global, aunque la responsabilidadde muchas cuestiones está en primera instancia en los gobiernosnacionales. Apoyamos la propuesta de EE.UU. de un simposio delas principales ONG inmediatamente antes de la Reunión Ministerialde Seattle para discutir estos temas. EI simposio podría permitir quese corrigieran ciertos errores y se exploraran apropiados enfoques.

Algunos países en vías de desarrollo y la mayoría de los paísesmenos desarrollados arguyen que la Reunión Ministerial deSeattle debe centrarse en el desarrollo. Estamos de acuerdo en quetienen que ser abordados los temas de desarrollo relacionados conel comercio, y señalamos que la mejora del acceso a los mercadospara los países en vías de desarrollo puede ser un importante in-centivo para el desarrollo económico. Estamos de acuerdo en quesigue habiendo importantes barreras al acceso a los mercados enáreas de interés para los países en vías de desarrollo, tales como laagricultura y los textiles, y tenemos algunos intereses comunes enabordar estos temas. Australia facilita en gran medida el acceso alos mercados libres de aranceles de las importaciones de los paí-ses menos desarrollados.

Australia, como un mercado relativamente pequeño, tiene queutilizar el comercio para generar nuevos puestos de trabajo y mayorriqueza. EI mercado global se hará inevitablemente más competiti-vo. Australia, como otros países, puede mejorar aún más su com-petitividad internacional y aprovechar las nuevas oportunidades deexportación, o se puede quedar atrás.

La declaración de los líderes de APEC de 13 de septiembre y elcomunicado de los ministros de 9-10 de septiembre dieron un fuer-

te apoyo a la solicitud de una nueva Ronda y negociaciones globalessobre el acceso a los mercados. Estos resultados deben convencera los que todavía dudan de una nueva Ronda de que ha Ilegado elmomento de un acceso global a los mercados.

Negociaciones que podrían constiiuirel núcleo de una Ronda

EE.UU. propone una Ronda centrada en unas importantes mejo-ras en el acceso a los mercados en agricultura, servicios y produc-tos industriales. EI otro peso pesado de la OMC, la UE, está pidien-do una Ronda global. Además de las negociaciones sobre el accesoa los mercados (donde existen serias dudas sobre su disponibilidadpara contemplar significativas concesiones en agricultura), la UEbusca nuevas reglas comerciales en áreas importantes pero difíci-les, como la inversión, la política de competencia y la facilitación delcomercio. Conviene señalar a EE.UU. y a la UE que el resultado deAPEC muestra que será difícil lograr un acuerdo entre todos losmiembros de la OMC en muchas más cuestiones que el acceso a losmercados, por supuesto a un gran nivel de ambición. EI resultado deAPEC fue también útil para que otro grupo diferente de miembros dela OMC Ilegara al acuerdo de que una Ronda debe ser relativamentecorta (tres años) y debe ser realizada como una única empresa.

En esta Ronda, hay que enfrentarse a las barreras y distorsionesque continúan dificultando el comercio e impidiendo el crecimientoeconómico en esos tres años. Las negociaciones deben centrarseen áreas que produzcan resultados. Los miembros de la OMC sehan puesto ya de acuerdo en hacer más reducciones en el apoyo yprotección de la agricultura, y en perseguir la progresiva liberaliza-ción del comercio en servicios. Y cualquier nueva Ronda de nego-ciaciones comerciales tiene que continuar avanzando más en lasbarreras arancelarios que quedan. Finalmente, para ser prácticos,hay que tener unas reglas más sólidas, de forma que los compromi-sos para abrir mercados se cumplan realmente.

Es necesaria una agenda equilibrada que no solamente reflejelos intereses de los países ricos. Como Australia, los países en víasde desarrollo se beneficiarían grandemente de una reducción de lasbarreras al comercio en productos agrícolas e industriales. No hayque dejar a un lado, al final de la Ronda, áreas dificiles como la agri-cultura. Los resultados de la negociación en todas las áreas tienenque ser ultimados e implementados al mismo tiempo por todos losmiembros de la OMC como parte de un único paquete.

Por último, en consonancia con la petición de una Ronda relati-vamente corta centrada en el acceso a los mercados, Australia in-sistirá en una declaración en Seattle que contenga un cierto gradode detalles y ambición en agricultura, servicios y productos indus-triales. Estamos interesados en que si vamos a limitarnos a un pe-ríodo de tiempo de tres años, los negociadores necesitarán una di-rectrices claras y quizá unos objetivos. No hay que repetir la expe-riencia de la Ronda de Uruguay, en la que se emplearon los primerosaños en modalidades. n

38/Vida rural/1 de diciembre 1999

La agricultura europea no debeser moneda de cambio

, ,r r, r r . , r , r . ^Seattle (EE. UU.) acoge la Cortferencia Ministerial de

la Organización Mundia! del Comercio (OMC) cuyos

resultados, a huen seguro, supondr^r ►t un paso más en

el proceso de glohalización de la econoniía mundial.

La negociación se prevé larga y difícil entre los 135

países, si finalmente se ineorpora China, que deben

1/egar a un acuerdo para facilitar y ampliar los

intercambios comerciales niuixdiales más allñ de lo

estab/ecido e►r el anterior marco negociador de la

Ronda de Uruguay.

• Asociación Agraria Jóvenes Agricultores (ASAJA^.

ntre la diversidad de intereses que se pondrán enjuego en la denominada Ronda del Milenio existe yauna posición común entre muchos de los miem-bros, y ésta viene marcada por los ataques de laspotencias agrarias mundiales a la Política AgrariaComún (PAC) de la Unión Europea. Tanto el Grupo deCairns, que aúna, entre otros, a países productores

de la importancia de Argentina, Brasil, Australia y Canadá, y querepresenta una cuarta parte del comercio mundial agropecuario,como los países que forman parte de Mercosur, coinciden en susataques a la Agenda 2000, incluso antes de que ésta entre en vi-gor, y acusan a la UE de distorsionar los mercados a través de lasubvenciones a la exportación y la concesión de ayudas internas.Así pues, abogan porque se produzca un vuelco total en la políticade ayudas y buscan el apoyo de Estados Unidos para presionarante la UE.

Sin embargo, la Unión Europea tiene argumentos más que su-ficientes para defender el modelo europeo de agricultura. Los pro-ductores comunitarios han realizado un gran esfuerzo de transfor-

► La mano de obra barata enotros países rebaja los costes.

mación, primero, con laaplicación de la reforma dela PAC y, ahora, con la re-cién aprobada Agenda2000. Las pérdidas de ren-ta soportadas, como con-secuencia del recorte alsostenimiento agrario, sonuna evidente muestra deello. Pero, además, los agri-cultores y ganaderos euro-peos se han adaptado paraproducir alimentos sanos yde máxima calidad, con el

más escrupuloso respeto a las normas medioambientales, altiempo que han logrado la vertebración del sector agrario y se hanconvertido en el motor económico del medio rural y son los garan-tes de la conservación del espacio natural.

Competir en estas condiciones con países que no siguen lasmismas reglas del juego es una tarea prácticamente imposible.Los costes productivos europeos resultan sensiblemente más al-tos cuando son requisitos fundamentales el respeto medioam-biental, el bienestar de los animales, la utilización racional de fer-tilizantes y fitosanitarios, y las garantías plenas para el consumi-dor, por no hablar de las condiciones sociolaborales o el valor delos inputs de producción (mano de obra, agua, energía, etc.), no-tablemente más bajos en países cuyas exportaciones agrícolasIlegan a la Unión Europea para competir con las producciones co-munitarias.

Los productores comunitarios soportan ya demasiadas des-ventajas respecto a otros modelos de agricultura vigentes en elresto det mundo. Por este motivo, los negociadores de la UE debengarantizar a sus productores que no aceptarán ningún acuerdo enla OMC que vaya más allá del resultado de la Agenda 2000 y quesuponga nuevas concesiones.

En concreto, deben ser prioridad de la delegación europea elmantenimiento de las medidas de apoyo interno que recogen laPAC y la Agenda 2000 (las Ilamadas "caja verde" y"caja azul" don-de se incluyen todos los pagos compensatorios); la prórroga de la"Cláusula de paz", por la que se garantiza a la UE el régimen de laayudas PAC más allá del 2003; no avanzar más en la apertura delmercado comunitario a las importaciones de países terceros, nien la reducción de las exportaciones comunitarias subvenciona-das; la defensa del principio de "multifuncionalidad" de la agricul-tura comunitaria, eje básico de la reforma de la PAC; y, por último,un tratamiento conjunto para el sector agrario en esta nego-ciación, pues de no ser así, la agricultura será una vez más mone-da de cambio de otros sectores económicos. n

^:

Vida rural/1 de diciembre 1999/39 ©

Los agricu ltores y ganaderos antela Ronda de l Mi lenio de la OMC

rr , .. ,. . ,. .. ., ,. .. ,. ,,.,r,.El panorama es desalentador y preocupaute. Desde la

firma^ del Acuerdo del GATT de 1994 en Marraquec/i

los precios al productor de las priucipales materias•

agrarias en Europa han descer^dido eonsiderablemente.

A este dato hay que añadir las reducciofles adiciouales

impuestas por la Agenda 2000, que en la práctica

suponen una fuerte pérdida de renta para los

agricultores europeos y una gran dependeneia de los

pagos directos. En este periodo, el núuiero de

agricultores españoles se ha reducido drástieamente,

pasando del 9,1 % al 7,5% sobre el total de ocupados.

• José Manuel de las Heras. Secretario General de COAG.

a Coordinadora de Organizaciones de Agricultores yGanaderos (COAG) denuncia la pérdida de capacidadde decisión de los Estados ante el avance del procesode globalización mundial. Esto nos convierte en vícti-mas, sin posibilidad de defensa alguna, de una diná-mica imposible de controlar y que viene impuesta des-de fuera. Los agricultores y ganaderos nos oponemos

a avanzar más en la liberalización comercial de los intercambios deproductos agrícolas, ya que supone otra vuelca de tuerca para la ex-plotación familiar agraria, que ve amenazada su supervivencia. Losproductos agrícolas representan el 10,9% del comercio mundial demercancías, lo que supone un porcentaje relativamente pequeño ypor lo tanto el grave peligro de ser utilizados como moneda de cam-bio por la Unión Europea para Ilegar a acuerdos en las negociacionesbuscando beneficios en otros sectores económicos. La Coordina-dora rechaza rotundamente este supuesto anunciado para La Ron-da del Milenio de la Organización Mundial de Comercio.

COAG constata que el modelo de agricultura familiar podría verintensificada en el futuro la presión que actualmente sufre y quepone en peligro su supervivencia. Presión que emana de la liberali-zación del comercio internacional de productos agrícolas y que cons-tituye la amenaza más grave para este tipo de agricultura. Dicha li-beralización es apoyada por los grandes intereses de las empresasindustriales y comerciales, que así tendrán la oportunidad de au-mentar sus beneficios e incrementar su control. No obstante reafir-mamos la defensa del modelo de agricultura familiar como el únicocapaz de desarrollar una agricultura sostenible, productiva, respe-tuosa con el medio ambiente, vertebradora del territorio, con cali-dad, generadora de empleo y articuladora del desarrollo rural. EI ejede este modelo son los agricultores que trabajan directamente suexplotación y son profesionales de la agricultura. Se trata de un mo-delo de futuro, deseado por el conjunto de la sociedad, que quiereser preservado. La modulación de las ayudas de la PAC es un pasopositivo en la defensa de este modelo de agricultura familiar y en la

aplicación práctica del concepto de multifuncionalidad. La existen-cia de este modelo es el auténtico hecho diferencial en la agricuttu-ra europea, en contraste con la de otros países exportadores agrí-colas.

La Unión Europea y el Estado español utilizan el concepto demultifuncionalidad como arma negociadora de cara a la próximaRonda del Milenio de la OMC. Los agricultores y ganaderos nos pre-guntamos si realmente creen en este modelo, ya que los hechos in-dican que hasta ahora no han apoyado a los agricultores auténtica-mente multifuncionales de la Explotación Familiar Agraria. Quere-mos que la multifuncionalidad se desarrolle de una forma sincera yno como un ardid negociador. En este sentido, los agricultores esta-mos dispuestos a firmar el contrato con la sociedad porque noscomprometemos a producir alimentos en la cantidad y calidad ne-cesaria respetando el entorno.

EI objetivo de COAG es asegurar la soberanía alimentaria decada región del mundo, dando prioridad a la producción para su pro-pia población, así como los aspectos sociales y medioambientales.En este sentido, es necesario que se aprovechen de forrna sosteni-ble todas las tierras cultivables que existen en el mundo y se rnan-tenga la capacidad de producción alimentaria, asegurando una ren-ta digna a los productores de forma que no dependan de los vaive-nes del mercado mundial. Sólo de esta forma podremos hacer fren-te al grave problema del hambre en el mundo y a la esquilmación ycontaminación de los recursos. Se debe reconocer a cada región delmundo el derecho a satisfacer sus necesidades internas. Esto in-cluye el derecho a regular las importaciones de productos alirnenti-cios por razones de protección de su producción interna y poner enmarcha políticas agrarias que beneficien a los pequeños agriculto-res. Es imprescindible la puesta en marcha de una Ley Básica deAgricultura y Desarrollo Rural.

Los derechos de los trabajadores y el bienestar social, los con-dicionamientos medioambientales y el bienestar animal, son crite-rios que no han sido regulados y que han provocado situaciones de"dumping". En la negociación, estas normas deben ser reconoci-das por todos los países que quieran exportar y deben ser cumpli-das estrictamente para que el comercio seajusto y transparente. EIcomercio mundial se debe regir por normas democráticas y trans-parentes y respetarse los derechos de los países menos favoreci-dos.

Como etapa preliminar a cualquier negociación, COAG consideraimprescindible realizar un análisis profundo de las consecuenciasdel Acuerdo de Marraquech para la producción alimenticia, los agri-cultores profesionales europeos y los agricultores de los países me-nos desarrollados. Así, los agricultores y ganaderos apostamos poruna moratoria en las negociaciones de la Ronda del Milenio hastaque este análisis sea puesto encima de la mesa. COAG estima queel marco de la OMC no es el adecuado para negociar la liberalizaciónde productos agrícolas, por lo que propone la creación de mecanis-mos democráticos que respeten la soberanía alimentaria de las re-giones. n

40/Vida rural/1 de diciembre 1999

unra acsacinrasa as iavisRaa

Contacta con nosotros y te informaremos de las ventajosas condiciones de nuestro contrato de producción, No lo dudes y ilamanos.

SEIVIILLAS SELECTAS S.A.9Q2 12 24 12

- ^

^^1^IL^v[^^i r, r^, r, ^> i ^ o s

Enfermedades de l as judías verdes„ ,.

pesar de los progresos consegui-dos en el campo de la mejora ge-nética y su aplicación en la conse-cución de variedades más o me-nos resistentes o tolerantes, la

protección de las plantas frente a algunos deestos patógenos y el control económico delos daños ocasionados, sigue condicionadaen muchos casos al empleo dirigido de agen-tes químicos preventivos o curativos y a lapráctica de sistemas de laboreo y cultivo.

F.n[re lus enJermcda^lc^s^ que rnr^sclafios pueden pruducir en los cul^irosúe,judír^ ver^le, des^crcun lc^s inducid«s

/^ar ho^^^^r^s ^le/ s^uelo 1^ aé^•eos, /ashacterrosrs, v las^ virosrs.

Manuel Llanos Company. Ingeniero Agrónomo.

tas en pleno proceso productivo.Los ataques por Fusarium solani (fusario-

sis basal de lasjudías) producen necrosis decolor rojizo que Ilegan a la base del hipocóti-lo; su temperatura óptima está entre los 20y 25 °C. Se recomienda evitar la alternanciacon otras leguminosas. EI aporcado de lasplantas puede ayudar a su recuperación apartir del crecimiento de raíces desde lazona sana del hipocótilo.

Las necrosis de las raíces reducen el vi-gor de las plantas, provocan el envejecimien-to prematuro de las hojas de la base y restanrendimiento a los cultivos de judías verdes.EI tratamiento preventivo de las semillas conbenzimidazol puede retrasar la aparición delas necrosis negras y rojizas provocadas porestos hongos.

En condiciones de clima mediterráneo, laaparición de podredumbre del hipocótilo, enforma de chancros rojos, se debe al ataquede Rhizoctonia solani. Los suelos que semantienen húmedos en los días que siguena la siembra, ytemperaturas superiores a los15 °C, favorecen la aparición y desarrollo dela enfermedad. Las jóvenes plantas se rnar-chitan y su crecimiento se retrasa. Unas veces reaccionan y sobreviven y otras se secany mueren.

En condiciones cálidas y húmedas, laspodredumbres del hipocótilo pueden ser de-bidas al ataque de algunas especies dePythium. Estos ataques suelen ser menosseveros que los producidos por el hongoSclerotinia rolfsii.

EI tratamiento de las semillas con fungi-cidas sistémicos puede resultar eficaz paraevitar o retrasar la enfermedad y reducir losdaños.

Hongos del suelo

Entre las micosis más frecuentes en cul-tivos de judía durante la nascencia y post-nascencia, destacan las que provocan:

1) Necrosis de las raíces y del cuello,hasta el hipocótilo, producidas por: Pythiumultimum; Thielaviopsis basicola; o Fusariumsolani f. sp. phaseoli.

2) Podredumbre del hipocótilo, produci-da por: Rhizoctonia solani; Pythium sp./Sclerotium rolfsii.

Entre las primeras, P. ultimum ataca a laraicilla y los cotiledones, especialmente en

siembras precoces sobre suelos fríos, con elresultado de muerte de la semilla, si, comosuele ocurrir, es atacada a continuación porbacterias. Se recomienda el tratamiento delas semillas con espolvoreo húmedo de ma-neb, tiram o antimildíus sistémicos.

Thielaviopsis basicola provoca necrosis yestrías negras sobre el hipocótilo. La tem-peratura óptima para el desarrollo del hongoestá entre 15 y 18 °C. Como medida preven-tiva se recomienda evitar en la alternativa es-pecies susceptibles como berenjenas y ta-baco. En cultivo de judías de enrame en in-vernadero, el ataque puede destruir las plan-

^lt^dS PII^('hIIII'l^d(i(`S ( Il^)IOq^llllll dti

La roya común de lajudía (Uromyces pha-seoli) se encuentra extendida por todo elmundo. Se desarrolla preferentemente contemperaturas alrededor de los 21 °C y se ma-nifiesta por manchas amarillentas en el hazde las hojas que se corresponden en el envés con manchas pardas. EI ataque puedetambién afectar a las vainas. La enfermedades más frecuente en el ciclo otoñal de cultivo. Tratamientos con maneb y oxicarboxinassuelen dar buen resultado.

42/Vida rural/1 de diciembre 1999

^^^^Ii/iv^^^i ^, 1 <^ ^, ^, ^ ^ ^ ^ _,

En zonas de clima templado y en cultivosmuy densos, fuertemente abonados, las al-tas humedades debidas a Iluvias o riegos,pueden aparecer ataques por Botrytis cine-rea y Sclerotinia sclerotiorum. La fase máspropicia es al comenzar el engrosamiento delas vainas. EI agente desencadenante sonlos pétalos marchitos que quedan adheridosa los tallos y las hojas debido a la fuerte hu-medad. Botrytis produce en las hojas gran-des manchas en cuyo centro suele estar elpétalo que sirvió inicialmente de alimento alas conidias del hongo. S. sclerotiorum pro-duce manchas en la base de la planta queevolucionan rápidamente a podredumbresbtancas de aspecto algodonoso.

EI control de Botrytis se puede intentarcon aplicaciones de diclofluanid, benomilo,vinclozolina, iprodiona, procimidona, etc.Sclerotinia resulta de muy difícil erradica-ción. Aplicaciones de benomilo a las plantasy tratamientos preventivos al suelo de PNCBson los medios más eficaces para lucharcontra esta enfermedad.

Enfci in(^^I^td^^s ba^ ^^^i i^in^ts

Son transmitidas por las semillas y pro-pagadas por la Iluvia o el riego aéreo sobrevainas y hojas, por lo que tienen mayor incidencia en climas o estaciones húmedas. Laantracnosis (Colletotrichum lindemuthia-num) y las grasas bacterianas de las judías(Xanthomonas phaseoli y Pseudomonasphaseolicola) son las enfermedades bacte-rianas de transmisión por semilla que másdaños producen en cultivos de judías verdesen el mundo.

Las semillas de color blanco o claro, con-taminadas de antracnosis, presentan man-chas de color pardo. Las atacadas por las

A: Pythium ultimatum (marras denascencia, necrosis punteadade las raíces).B: Rhizoctonia solanl (chancros rojizos^.

C: Pythium aphanidermatum(mortalidad en postemergenciaj.

D: Necrisis radical yestriación del cuello: Thielaviopsis

basicola (lesiones negras)

o Fusarium solani(. sp. phaseoli (lesiones rojizas^.

La recolección sigue aún en periodo de Iluvias por lo que las judías pueden ser portadoras de gérmenes.

grasas no suelen mostrar síntomas aprecia-bles a simple vista. En las jóvenes plantasnacidas de granos contaminados de antrac-nosis se aprecian chancros oscuros en coti-ledones e hipocótilo; las procedentes de gra-nos contaminados por Xanthomonas, mues-tran necrosis, distorsión del hipocótilo y mosaico grasiento en primeras hojas; las gra-sas de Pseudomonas producen chancros ro-jizos en el hipocótilo, manchas grasientas enlos cotiledones y mosaico claro en las nerviaciones de las primeras hojas.

En plantas adultas, la antracnosis produ-ce necrosis oscuras y manchas alargadas enlas hojas ytallos; en las vainas manchas ovaladas o circulares que con la humedad se Ilenan de pústulas de color rosa. Las grasas ori-ginadas por Xanthomonas dejan manchas

necróticas rodeadas de un halo amarillo enlas hojas, y manchas grasientas en las vai-nas. Las de Pseudomonas producen pequeñas manchas circulares necróticas rodeadas de un halo verde, o bien mosaico de co-lor claro en las hojas; y manchas grasientasde forma ovalada en las vainas.

La mejora genética ha dado resultadospositivos, por lo que el mejor medio de luchacontra estas enfermedades es la utilizaciónde variedades resistentes. La acción combi-nada de la introducción de resistencia por hi-bridación en Europa y la producción de semi-Ila libre de enfermedades bacterianas, Ilevada a cabo en el Estado de Idaho (EE.UU.), hacontribuido a la obtención de variedades comerciales dejudía verde resistentes.

La aplicación de fungicidas cúpricos pa-

i` i ^ ;G:, ^^,, , ,_-^.^, ,

^, ^^^, .,^,^

Antracnosis de la judía

(Colleciotrichum lindemuthianum^:ataques sobre vainas, granos blancos, hoja y plántula.

Vida rural/1 de diciembre 1999!43

rece tener también efectos bactericidas. Ladesinfección de las semillas presenta difi-cultades y limitaciones. No obstante, para eltratamiento de antracnosis, se recomiendanlos espolvoreos húmedos con fungicidas deltipo bencimidazol. Las grandes empresasproductoras, para garantizar la sanidad desus semillas, recurren a medidas profilácti-cas aplicadas en campo y a la selección delos lotes una vez cosechadas, mediante téc-nicas y métodos bien elaborados y contras-tados, que permiten la eliminación de las se-millas contaminadas.

En plena vegetación de las plantas, la an-tracnosis puede combatirse con pulveriza-ciones con fungicidas como ditiocarbama-tos, ftalamidas y benzimidazoles. Las grasasresultan sensibles a tratamientos mixtos decobre y ditiocarbamatos.

Como bactericidas hay que señalar la ka-sugamicina y kasugamicina + cobre.

E:nlr^r iuf^^l^iftf^ti p^u^luf i^l^iti ^jor vii us

Son varias, y su prevención y control sondifíciles. EI recurso a las variedades resistentes resulta el medio más efectivo paraevitarlas. Veamos las más importantes.• Mosaico común de las judías ( BCMV): Vi-rus I:

En las hojas aparecen manchas en mo-saico verde-claro/ verde-oscuro, acompaña-das, a veces, de rugosidades de color rojizo.Con temperaturas elevadas, algunas cepas

44/Vida rural/1 de dlciembre 1999

Las cajas pueden conservar focos infecciosos.

EI recurso a variedadesde judías resistentes es elmedio más efectivo para

combatir las virosis

producen enanismo y necrosis de la raíz. Las plantassensibles se debilitan, danpoca flor y la cosecha es escasa y se difiere en el tiempo. Puede transmitirse porpulgones (Myzus persicae,Aphis fabae, etc.). Las variedades resistentes y lostratamientos contra los pulgones son los medios másrecomendados. Para su mejora se manejan varios genes de resistencia recesivay un gen dominante de hipersensibilidad.• Mosaico amarillo de lasjudías ( BYMV): Virus II:

Reviste menos gravedad que el anterior. Produceun mosaico de un amarillomuy intenso. Lo transmitenlos pulgones y afecta también a habas, guisantes,garbanzos, altramuces, etc.Los tratamientos contra áfi-dos y las alternativas en las

que no participen otras plantas sensiblescontribuyen a evitar su aparición y propagación.• Virus del enrollado de la judía ( BLRV):

Produce clorois y enrollamiento de lashojas, y lo transmiten los pulgones. Tambiénafecta a otras leguminosas como guisantesy habas.• Virus del mosaico de la alfalfa (AMV)• Virus de la necrosis de plantas jóvenes/

Virus de la deformación de las vainas.

D^inu^ I^oslf frsf^f li^r r^ir ju^li^rs vf^i flf^^

Cuando las judías verdes se cosechandespués de un periodo de Iluvia, manchadasde tierra, pueden ser portadoras de gérme-nes que actúan durante su proceso de almacenaje y distribución. De esta forma puedenaparecer lesiones por antracnosis y grasa;Rhizoctonia, Pythiurn, Sclerotinia sclerotiorum, Botrytis cinerea, etc.

Estos gérmenes pueden formar focos in-fecciosos en el interior de las cajas y envases utilizados en la recolección, el transporte y el almacenaje de lasjudías verdes. Unasestrictas normas de higiene sobre este material resultan básicas para evitar estos fo-cos. EI peligro para la salud de los consumidores que suponen los tratamientos fungicidas sobre las judías después de recolecta-das impide aplicar este tipo de medidas.

La utilización de envases (sacos y cajas)perforados, y un apilamiento de lasjudías nodemasiado denso o profundo, contribuirán amejorar la sanidad del producto en postcosecha. n

^^dust^rLa^.s ;^^.u^d, s,^,Fabricantes Exportadores de Maquinaria Agrícola

Pol. Industrial Urbayecla II, Travesia, 1Aptdo. Correos n°6. 30510 - Yecla. MURCIA

Tel: 968 71$ 119 / 968 790 682 Fax: 968 795 851e-mail: industriasdavidCíndustriasdavid.com '

http://www.industriasdavid.com

Especialistas en Mecanización de Yñedos y Fn^talesJ ^1^ r►f ►► ^I .:^

- . I^ ^ ^ .^/ . lJ.^^^f^^rrt^^l^rir^i^l

, ^ ^^ ( iiirlJ^!^_^JS^^,

I ^

^ J^! J^ ^;! I i r J^r y i ^ :S J^JSS,., ,

-^.J.:^ r^^^^J ^^^:.► ^ ^ I I f^ f f^' I f j^'^^

J ^ f^^^,lll'/,lf^fr^^ f^^

^ ^ ^ i

^:J;..1^5 ^iJ^^ S^^J^,l1;.J ^

^ ^ ^^ ^ ^ 1 •^►^^^^ ^ ^ ^^^^^^^-

^

^^ultivu^I e ^ ^ 5 o s

Refl ex iones y recomendac ionessobre la poda de fruta l es

.^, r•^ ^.^• ^• r r ^ ^^ r^ r^ r .^^

a poda es una de las actividadesmás importantes que se realizan enla plantación, puesto que tiene unaincidencia fundamental sobre la pro-ducción. Aunque con la introducción

de nuevas técnicas, como la aplicación de re-guladores de crecimiento, se intenta reducirsu trascendencia, la poda sigue siendo, parala mayoría de especies frutales, uno de los pi-lares básicos en los que se fundamenta unabuena producción. Claro está, que la poda nopuede suplir las deficiencias en otras activida-des también claves, como el riego, la fertiliza-ción y la protección fitosanitaria del cultivo. Porlo tanto, su importancia debe contemplarsedentro de un conjunto integrado de técnicas.

La finalidad de la poda se puede concretaren los siguientes puntos:

1) Inicialmente, conseguir una estructuradel árbol adecuada a la tecnología de produc-ción adoptada en la explotación, de forma quepermita la máxima eficiencia y eficacia de laplanta con un manejo lo más económico posi-ble.

2) Posteriormente, regular la vegetación ymantener la estructura productiva del árbol enbuenas condiciones.

3) Regular la producción en base a los cri-terios de calidad establecidos.

4) Favorecer la respuesta del árbol respec-to a la interacción con los factores del medio(principalmente con la luz), y facilitar la aplica-ción integrada de técnicas de protección y ma-nejo del cultivo.

Ante la nueva campar"ia de pc^dai►► verna/ se plantean una serie de

eonsideraciones que pueden ser deutilidad para el.fruticultor a la hora

de tomar decisiones en la hlcu ► ificacicínde la poda y en la ejecución de las

diferentes intrrvencior ►es que se llevcu^a caho sohre el írrbnl.

V. Urbina, J. Dalmases y M. Pascual.

Departamento de Hortofruticultura B. y J.ETSIA. Universidad de Lleida.

^

Evidentemente, se deben diferen-ciar dos tipos conceptuales de poda,con objetivos diferentes, como son lapoda de formación y la poda de fruc-tificación, si bien se reconoce que espreciso practicar estas podas de for-ma integrada en el árbol, porque asílo exige la necesidad tle conseguiruna mayor precocidad de la planta-ción. Entiéndase que la precocidadno consiste en lograr sólo una rápidaentrada en producción, sino en al-canzar rápidamente y de forma esta-ble los rendimientos previstos parala fase de plena producción.

La poda arte y térnica

Siempre se ha dicho que la poda es una ac-tividad creativa, dado que no tiene una solu-ción única, ni para el conjunto del árbol ni paracada una de las intervenciones que se reali-zan. Pero para podar bien se requiere, másque creatividad, conocimientos sobre las ca-racterísticas vegetativas y productivas del ár-bol. Es decir, que la poda, aunque tenga algode arte plástica, debe basarse en el conoci-miento de la fisiología de ► a planta y en los ob-jetivos de la explotación, y no en la estética.

La creatividad del podador queda muy limi-tada por las necesidades específicas de cadavariedad y por los objetivos de la explotación.Incluso en la poda de formación debemos pen-

sar más en el desarrollo de la planta que en laestética del diseño.

Si podemos conseguir los objetivos de pro-ducción con una forma simple, ^por qué com-plicar la estructura de la planta y las labores deejecución? No debe considerarse la estructuray la forma del árbol como objeto principal de lapoda.

Las estructuras geométricas y forzadasque tanto se preconizaron en años pasados, yque cumplieron con el objetivo de lograr mejo-res producciones que con los sistemas previa-mente utilizados, han dado paso en la actuali-dad a estructuras más naturales o libres. Aun-que también podemos encontrar excepcionesjustificadas con unos objetivos muy concretos,como son las formaciones "Solen" o"Tesa"en manzano, o formas en dos planos en uve("Tatura") en peral o cerezo.

Definición de objetivos de poda

Aunque pueda parecer obvio, resulta im-prescindible concretar claramente los objeti-vos de poda cada campaña. Sin ellos, a menu-do, suele caerse en la aplicación de prácticastradicionales o habituales que, no siendo inco-rrectas en sí mismas, se ajustan poco a las ne-cesidades presentes de una plantación con-creta.

Así pues, propugnamos la necesidad dedefinir cuáles son los objetivos que se preten-den alcanzar mediante una actuación tan im-portante como la poda. Este ejercicio obligará,al menos, a realizar un diagnóstico de la situa-ción actual de cada parcela, a partir del histo-rial productivo y de las incidencias de las últi-mas campañas. EI análisis de esta informa-ción permitirá realizar un balance de errores yaciertos sobre la parcela que ayudarán a pre-cisar el estado actual de la plantación y orien-tarán sobre las intervenciones a emprender.

Está claro que, en primer lugar, es necesa-rio situar la plantación en relación a la fase pro-ductiva en la que se encuentra, según la edady el desarrollo vegetativo alcanzado hasta elmomento por los árboles. Ello permitirá esta-blecer si el marco global de la poda debe orien-tarse hacia un contexto dominado mayormen-te por la poda de formación, o, al contrario, por

46/Vida rural/1 de diciembre 1999

^

t^l^I^^IV[^^I e ñ o s ^^ s

una poda productiva; si biense reconoce que nunca finali-zan las actuaciones de estruc-turación del árbol.

A menudo, en la fase deplena producción prevalecencriterios de reestructuracióndel árbol, cuando la poda de-bería tener un carácter priorita-riamente productivo. Éstaequivocada priorización seacostumbra a justificar enbase a razones de: "equilibriodel árbol", "iluminación", "ai-reación", "penetración de tra-tamientos fitosanitarios",etc., y aunque son argumen-tos sólidos y fundamentados,no debe olvidarse que la plan-tación está para producir, porlo que no se puede estar año

Poda con tljeras neumáticas, desde plataforma, en una plantación de melocotooero.

tras año poniendo como criterio principal la for-mación del árbol. Y lo mismo sucede a la inver-sa: las ganas de entrar en producción y de re-coger los primeros frutos, conducen con de-masiada precipitación a actuaciones como ar-queamientos y a dejar un exceso de ramas pro-ductivas, cuando el árbol debería todavía cre-cer en todas sus dimensiones para alcanzar elvolumen productivo previsto; condición obliga-toria para asegurar futuras producciones ele-vadas y sostenidas en el tiempo. No debe olvi-darse que todas las actuaciones durante la pri-mera fase de desarrollo de los árboles debentener como objetivo ineludible una función: ma-ximizar la biomasa por unidad de tiempo y uni-dad de superficie; claro está, con la mejor es-tructura potencial, con la máxima sanidad po-sible, al menor coste, etc., pero sin equivocarlas prioridades.

No aplicar la poda adecuada según el esta-do de desarrollo de los árboles, ya sea en unsentido o en otro, conlleva invariablemente agraves consecuencias sobre el rendimiento delas parcelas y, por tanto, sobre los resultadosfinancieros. Por desgracia, la multitud de fac-tores que intervienen durante una campañaenmascara el juicio sobre la bondad o no delas intervenciones de poda practicadas tiempoatrás.

Asimismo, en la etapa de plena producciónse hace necesario concretar los objetivos a ni-vel de definir la cosecha que se quiere alcanzaren cada campaña. Esta información vendrádada por el potencial productivo de la variedady el estado general de los árboles, así comopor la previsión del destino final de la produc-ción y sus requerimientos de calidad; esto últi-mo determinará en gran parte la estrategia glo-bal de todas las actuaciones, entre ellas lapoda.

Es necesario definir la estrategia de poda

no sólo a nivel de especie, sino a nivel varietal.Para ello es preciso conocer perfectamentelos tipos de ramos vegetativos y fructíferos, larespuesta a los cortes y arqueamientos, y, endefinitiva, los hábitos de fructificación másusuales de cada variedad.

Control de carga

Otro aspecto, abordable en algunas es-pecies, como el melocotonero y, posible-mente, el ciruelo japonés, es la definiciónprecisa de la carga productiva final mediantela poda y el posterior aclareo manual. Son yabastantes las explotaciones que definen lapoda en base al establecimiento de una can-tidad de ramos mixtos por árbol y con deter-minado número de frutos por ramo. Así, laactuación del podador se atiene a dejar encada árbol, de forma equilibrada, un númerodeterminado de ramos, para asentar el nú-mero definitivo de frutos esperados en reco-lección. Definido el calibre esperado del fru-to y su peso equivalente, para la variedadcultivada, no resulta difícil precisar unas ór-denes de poda y de aclareo que serán, cuan-do menos, controlables, y por tanto podránser gestionadas en cuanto a velocidad deejecución y a calidad de trabajo realizado.

En otras especies como manzano, peral,y cerezo no es posible aplicar una metodolo-gía tan precisa por la dificultad de conocerpreviamente el número de flores en el árbol ypor la errática propia del cuajado. Sin embar-go, realizando una estimación del númeromedio de yemas fructíferas, o de ramilletesde mayo en el caso del cerezo, tendremosuna idea del potencial productivo del árbol,lo que constituye una valiosa herramienta deanálisis para discernir la intensidad de podaa aplicar, según los objetivos predefinidos.

El control del vigorc on la poda

EI vigor de la ramificaciónen un árbol se debe, ademásde a las características pro-pias del material vegetal (va-riedad/patrón) y a su estadonutricional, a la posición de ra-mas y ramos y al equilibrio en-tre vegetación y producción.Luego la poda sólo puede ha-cer correcciones en el vigor delárbol, al permitirvigorizar unaszonas y reducir los crecimien-tos en otras.

Es frecuente que en árbo-les adultos proliferen los ra-mos vigorosos en la parte alta,y que para detener el creci-

miento del árbol se hagan podas de rebajedrásticas y supresión de todos los ramos vigo-rosos, con lo que sólo se consigue la emisión,de nuevo, de chupones a partir de la zona ba-sal de los ramos suprimidos y de las ramassubyacentes.

Esta respuesta sólo se corregiría, por unaparte, en base a eliminar completamente ra-mas estructurales sobrantes para crear "ven-tanas" importantes de entrada de luz y, porotra parte, dejando ramos superiores sin cor-tar, tratando de asentar en ellos fructificación,con la ayuda también de poda de verano. Repi-tiendo esta operación y favoreciendo el desa-rrollo vegetativo de las partes bajas del árbol(posiblemente deprimidas y desequilibradas)se lograría establecer, en cierto modo, el equi-librio del árbol en lugar de empeorarlo.

Los perales y algunas variedades de man-zano, como las Reinetas soportan bien inter-venciones severas, pero las especies de hue-so soportan mal las heridas grandes origina-das por los cortes de la poda en las ramas. Sinembargo, el melocotonero permite correccio-nes fuertes mucho mejor que otras especies,al conseguir rápidamente una nueva estructu-ra productiva del árbol.

La poda debe ser una operación anual paraevitar el desarrollo de ramas mal posiciona-das, envejecimiento de las zonas productivas,además de la vecería en la planta. La poda deverano puede resultar muy eficaz para contro-lar el exceso de ramos vigorosos en el árbol,recomendando siempre la supresión total delos mismos, si no van a ser aprovechados lue-go en la poda de invierno.

Operaciones de pod^i

Multitud de ocasiones se ha discutido laconveniencia o no de realizar cortes de rebajes

Vida rural/1 de diciembre 1999/47

^ull^ív^se ñ o s o s

(despuntes, terciados, etc.) en los ramos, obien suprimirlos. Igualmente, se ha discutidosi las ramas de dos o más años deben rebajar-se dejando un determinado ramo vegetativo 0fructífero en la nueva posición terminal. Puesbien, al respecto, decir que cada variedad, yluego cada árbol en particular, requiere en ma-yor o menor grado uno u otro tipo de interven-ción. EI buen podadordebe conocercuáles sonestas necesidades, según la variedad queesté podando y los objetivos perseguidos. Loque nunca debe hacerse es realizar de formamatemática un único tipo intervención, estopuede Ilevarnos a grandes desastres, sobretodo sí, además, no se conocen los hábitos defructificación y el comportamientode la variedad.

Por ejemplo, la poda de fructifi-cación realizada en un peral de lavariedad Blanquilla diferirá consi-derablemente de la realizada enlas variedades Limonera y PassaCrassana. La primera, requeriráun gran control de sus crecimien-tos y muy pocos rebajes de ramos,y las segundas, posiblemente re-querirán que se rebajen gran partede sus ramos para forzar la vege-tación.

En cuanto al mantenimientode la estructura general del árbol,será necesario conocertambién larespuesta de las variedades fren-te a las diferentes actuaciones sobre la mis-ma, sin olvidar la prioridad productiva para lasplantaciones que se encuentren en dicha fase,según ya se ha comentado anteriormente. Laeliminación de ramas completas podrá estarplenamentejustificada en vistas a favorecer lamayor iluminación de la zona interior. Los re-bajes acusados y la renovación de ramas fruc-tíferas que en algunas variedades serán im-prescindibles para su rejuvenecimiento, enotras serán contraindicados, prefiriendo sólodespuntes con desvíos.

Poda mecánica

En la actualidad existen varios tipos de má-quinas que se usan, de forma más o menoshabitual, en la poda de frutales. Su eficacia de-pende del tipo de máquina y de la forma y ta-maño de los arboles, la pericia de los opera-rios y el grado de definición de la intervencióna realizar por parte del productor o técnico.

Frecuentemente se achaca un defecto gra-ve a la mecanización de la poda: la falta de se-lectividad en el corte. La forma indiscriminadaen que se realiza el corte estimula el creci-miento de chupones y favorece los desequili-brios, provoca crecimientos en las zonas peri-féricas y debilita las interiores por falta de in-

tervención. Asumiendo que en la mayoría delas ocasiones se producen tales problemas,también deberemos aceptar que la poda me-cánica no va a ser una solución única y será ne-cesario prever una intervención manual co-rrectiva de los probables defectos que surgi-rán al aplicar este tipo de tecnologa. La únicalimitación será de índole económica y debere-mos realizar un análisis de costes para deter-minar el interés de la operación.

Sin embargo, el grado de éxito dependetambién de otros factores: el tamaño y estruc-tura de la planta, como unos de los más im-portantes. EI corte mecánico en sistemas deformación basados en planos, como las pal-

metas, puede ser más eficiente que el realiza-do en formas con una estructura tridimensio-nal más desarrollada, con más ramas estruc-turales dispuestas transversalmente a la líneade plantación. A la vez, el incremento de volu-men del árbol reducirá, de forma inversa, laconveniencia de poda mecánica, al ser nece-saria la intervención, mayoritariamente, enpuntos inaccesibles a los dispositivos de cor-te. EI éxito de la poda mecánica se asocia, lamayoría de las veces, a una forma adecuadade los árboles al equipo empleado.

Otro factor que influye en el éxito de la podamecánica se relaciona con los hábitos vegeta-tivos de la especie y de la variedad; así, el cor-te mecánico puede favorecer la vegetación enlas zonas altas en detrimento de las bajas, conel consiguiente desequilibrio de la planta; obien, en especies y variedades con tendenciaa asentar fructificación sobre ramas jóvenes,la poda mecánica puede afectar notablementea la capacidad de reemplazo de órganos fructí-feros de la plantación.

Otros factores a considerar están vincula-dos al propio diseño de la maquinaria. EI me-canismo de corte es decisivo para garantizar lalimpieza de las heridas y la posterior cicatri-zación de las mismas. EI grado de maniobrabi-lidad del mecanismo garantizará la mayor o

menor capacidad de adaptación a la forma delos árboles.

La respuesta a la poda mecánica, en gene-ral, no es compatible con la producción de fru-ta de alta calidad para el mercado de consumoen fresco, debido, básicamente, a la dificultaden el control de los factores mencionados.

La tendencia actual de las explotacionesque utilizan este tipo de equipos de poda se di-rige, generalmente, hacia el uso de las maqui-nas como prepodadoras, con intervencioneslimitadas a las partes altas del árbol, donde esmás costosa la operación realizada de formamanual, y donde la luz, además, no es un fac-tor limitante, permitiendo una recuperación rá-

pida de la vegetación y de la capa-cidad productiva. La labor se com-pleta mediante la poda manual.

NI^E'(dU( IOIIPS ^1dSÍ( dS

Por último, aunque parezcaelemental y redundante, cabe hacer hincapié en algunas operacio-nes y precauciones que siempredeben tenerse en cuenta a la horade podar, pero que muy pocas ve-ces son seguidas sistemática-mente por los podadores. Son lassiguientes:

• Cambiar la hoja de la tijera siestá plana o tiene la curvaturairregular.

• Afilar la hoja con una piedra del grano finoy engrasar el pasador de sujeción. Esto haráque los cortes sean más lirnpios y fáciles derealizar; además, puede prevenir la tendinitissi se utilizan tijeras manuales.

• Revisar los mecanismos de seguridad delas tijeras, así como el estado de los elementos de todo el equipo, de cara a la seguridad enel trabajo de los podadores.

• Mantener limpias las tijeras y los serru-chos para facilitar el corte, así como desinfec-tarlos al pasar de una parcela a otra con dife-rentes variedades, o bien después de la podade árboles enfermos o sospechosos de estarvirosados. Téngase en cuenta, por ejemplo, elgrave riesgo que supone la extensión del "fue-go bacteriano", recientemente introducido ennuestras plantaciones.

• En el caso de máquinas de poda mecáni-ca, mantener los discos en perfecto estado decorte y cumplir las condiciones de manteni-miento y seguridad.

En resumen, decir que la poda es una acti-vidad importante que debe planificarse de forma exhaustiva cada año, según las necesida-des de la plantación y los objetivos productivosfijados, y que no consiste sólo en cortar ramasy ramos en los árboles, sino que debe ejecu-tarse según criterios técnicos rigurosos. n

48/Vida rural/1 de diciembre 1999

^^ulLiv^^s

La Asoc iac ión de Técnicos Ce rea listas presentala Encuesta de Calidad de los Tr igos Españo lesPara elaborar la encuesta de calidad de la cosecha 1999 se efectuaron 691 muestras

omo cadaaño, desdehace once,la Asocia-ción Espa-

ñola de Técnicos Ce-realistas ha dado aconocer los resulta-dos de la Encuesta deCalidad de los TrigosEspañoles, que ela-bora en colaboracióncon el Ministerio deAgricultura.

Para la realización

^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^

Variedad N"muestras

Hdad^°

kg/hl Prot.s/ss

I.CaídaS

Vitro%

Betap.p.m

Cenizas SDS GlutenIndex

Peso milgranos s/s.s

Vitrón 48 media 10,1 75,6 16,3 406 93 7,9 1,80 40 37 30,6Antón 39 media 10,0 76,7 13,4 396 81 8,0 1,90 29 10 42,6Don Pedro 36 media 9,4 81,3 15,5 436 94 9,6 1,75 38 36 37,1Nuño 30 media 9,6 80,0 19,0 428 96 5,9 1,87 39 32 35,9Jabato 22 media 9,9 79,5 13,8 389 82 7,3 1,70 25 14 39,6Gallereta 20 media 9,8 77,6 16,4 412 94 8,1 1,78 42 37 31,1Simeto 19 media 9,6 80,8 17,0 493 98 7,8 1,75 49 53 49,5Mexa 11 media 9,6 78,1 15,9 405 93 8,3 1,97 46 44 38,5Sula 10 media 10,1 83,0 15,0 433 97 8,2 1,69 42 50 37,2Camacho 8 media 9,0 81,7 15,0 441 95 5,5 1,59 43 44 48,7

de esta Encuesta, se tomaron untotal de 691 muestras, de lascuáles 263 fueron de trigos du-ros y el resto, de blandos. Segúnlos datos presentados por laAETC, en el primergrupo de trígosse tomó una muestra por cada3.104 ha cultivadas, principal-mente en las comunidades autó-nomas cuya superficie de cultivode trigo duro supone el 99,03%de total nacional y el 97,6% de laproducción global. En cuanto alas encuestas sobre trigos blan-dos, éstas se repartieron propor-cionalmente entre las diferentesregiones en función de su porcen-taje de cultivo respecto al totalnacional y continuando con loscriterios de muestreo elaboradosen campañas anteriores.

Por lo que respecta a la meto-dología, la encuesta está basada

en normas nacionales e interna-cionales. Para los trigos blandos,los técnicos han medido:

• EI contenido en proteínas(que se calcula a partir del con-tenido en nitrógeno multiplicadopor el coeficiente 5,7 (alimenta-ción humana) y en relación conla materia seca.

• EI Índice de Zeleny (sólopara harinas), que proporcionauna indicación global acerca dela cantidad y calidad del gluten ytiene una gran relación con lafuerza panadera.

• EI Índice de caída de Hag-berg, que se utiliza para determi-nar la actividad amilásica.

• EI ensayo con el alveógrafoChopin.

• La degradación sobre W y Gque son métodos oficiales deanálisis.

• EI peso de los mil gramos,que es un factor ligado a ciertascaracterísticas de los granos ycon su valor se puede obtener in-formación de una identidad va-rietal.

• Índice de caída de Hag-berg.

• Contenido en cenizas (queexpresa la riqueza mineral del tri-go y su valor da idea del rendi-miento y calidad de la sémola).

• Contenido de Betacarote-TC1gOS dllTOS nos (conocido, también, como

En cuanto a la encuesta so-bre trigos duros, los métodos deanálisis utilizados para la deter-minación de la calidad han sidolos siguientes:

• Contenido de proteínas (lacantidad de proteínas condicio-na la cantidad de gluten que in-terviene en la calidad culinariade las pastas alimenticias).

• Gluten Index (según la nor-ma ICC 155).

• SDS (que es el método uti-lizado en Cereal Chemistry).

^ ^ ^ ^ ^.^ ^ ^ ^ ^^

"Índice amarillo" y que proporcio-na un valor numérico de la pig-mentación natural del trigo queluego le dará más o menos colo-ración a la pasta que origine).

Según los datos extraídos dela Encuesta, la cosecha de trigoduro de 1999 ha sido "difícil",por eso los resultado son degran importancia y de gran utili-dad. Hay que tener en cuenta,además, que la cosecha que seha analizado es la última antes.

La superficie nacional de trigoduro en el presente año ha sido

Variedad N° Hdadkg/hl

Prot. I.Caída Zeleny Alveograma Degradación

muestras % s/ss s ml P G L W P/L W% G%

Marius 128 media 11,1 75,1 11,5 345 25 34 23,9 119 91 0,3 14 7Astral 71 media 10,1 77,2 11,8 346 29 37 22,9 108 121 0,4 8 2Soissons 48 media 11,9 77,6 12,0 377 34 63 21,8 98 201 0,7 10 5Pane 247 32 media 9,6 78,8 11,7 405 28 78 17,8 66 155 1,5 5 2Rinconada 27 media 10,2 78,6 14,2 391 41 78 24,1 119 316 0,7 7 -4Alcotan 22 media 12,6 75,4 11,4 352 26 51 20,4 85 120 0,7 11 6Yécora 19 media 9,4 81,5 14,8 418 47 80 24,3 120 319 0,7 19 3Chamorro 14 media 9,1 78,1 14,4 371 30 34 26,3 133 82 0,3 1 4Anza 14 media 10,9 81,3 12,1 402 28 49 21,2 90 99 0,7 18 9Aragón 03 6 media 10,0 77,7 12,9 386 25 34 23,8 116 71 0,3 19 13

de 826.992 ha,mientras que la pro-ducción total fue de645.200 t y el ren-dimiento se elevó a0,78 toneladas porhectárea.

En cuanto a lacosecha de trigosblandos, los datosson de 1.490.145ha de superficie;4.004,3 t de pro-ducción y 2,69 t/hade rendimiento. n

Vida rural/1 de diciembre 1999/49

111('1'lirllll,^!^ '

Operaciones de transporte internoy manejo de productos agrícolas

y^l lrux henlr>^s orupc^clu, c^n r^lrcls^^^cusi^^llc^s^, dc la inr^^ortclrtci^r cl^^

e^ylri/zos e.tiperí^icos ptlYa l^/ melrrc^jrz ^lc,'uclo ti/^t^ r/c prndtlctu.a n^;Yáclalcr.4^. L^lt

Yecicllle es^turli^^ ^^lel alinistcrin c%.^1^,^YicuCtllYU riJi•tl ulr ^zreYCC^ntrljc^

^^r6.o-inln crl ^?(1"^, l« rncidenci^a clzlienrpu qrlc cl t•an►usalo clY r^^^cYllc•iolre.^^

C^Pl711/1/!HC!(CQ9^ ^^f'ldC'1TC(1171CId/Y COYl10

^^//'ClllS'^llll7P^^ ( 1Y17P1! ('1l lit1C! C.1"^)rrlllllClll/2

Q^^^YI c'(IÍ (l.

Carlos Bernat Juanós. Profesor de la EscuelaSuperior de Agricultura de Barcelona

n general, todo lo relacionado con eltransporte se trata del grupo deoperaciones que ocupa más tiem-

^ po, por detrás del "trabajo del sue-_. ., ' lo", y en muchas explotaciones enque éste se haya simplificado, puede ser elprimero.

Por "transporte" cabe entender cualquiertipo de desplazamiento de productos. No sólose trata de ir con el tractor y el remolque a re-coger sacos de abono a la coope-rativa o Ilevar cerdos en camión almatadero. Cuando sacamos lossacos del almacén y los Ilevamosa pie de parcela para esparcirlos,estamos realizando una opera-ción de transporte que implica untiempo y una energía.

En los dos casos citados ca-ben posibilidades de mejora nota-ble en el "rendimiento" de la ope-ración. Si en vez de ir a por el abo-no, en sacos, a la cooperativa,adoptamos un sistema de tolvapara que la empresa nos lo sirvadirectamente a granel a la explo-tación, o un sistema de fertiliza-ción líquida junto al riego, ahorra-remos, sin duda, tiempo y dineroen concepto de "transporte". Hayque ver luego, o antes, mejor, si la

Nueva MLT 633 LS Turbo de Manitou para manipulación agrícola.

inversión necesaria para la transformaciónpuede ser debidamente amortizada. En elotro caso citado, la construcción de un simplemuelle de carga para que los cerdos puedanentrar por su pie en el camión, puede ahorrar-nos una serie de dificultades en la carga e in-cluso algunas bajas por estrés según la "deli-cadeza" del personal de que dispongamos...

En cualquier caso, repetimos, el conjuntode operaciones internas de manejo de productos implica una parte importante del tiem-po de la mano de obra y, por tarito, del conjun-to de los gastos de producción. A menudo seplanifican con una máxima perfección la ma-yor parte de las operaciones agrícolas funda-mentales, abonado, siembra, tratamientos,

Cargadora telescópica de la Serie LM de New Holland.

recolección, mientras que no sepresta una atención paralela aestas operaciones "complemen-tarias", pero igualmente necesarias, imprescindibles, que pueden representar cuellos de bote-Ila en el conjunto general de ope-raciones. Pensemos, por ejem-plo, en algo tan simple como elIlenado de agua de los depósitosde los equipos para tratarnientosfitosanitarios que, en ocasiones,Ileva tanto tiempo comó la propiaaplicación!

Hoy en día, el mercado ofreceuna gama de equipos especializa-dos para muchas de las operaciones que hasta ahora se hacíancon el tractor, con un consumoexagerado de horas de mano deobra o con soluciones, a veces in-

50/Vida rural/1 de diciembre 1999

Bobcat cuenta con numerosos modelos para manejo de productos agrícolas.

geniosas, a veces eficaces, peroa menudo bastante "chapuzas".

Si estamos de acuerdo que,en las condiciones de nuestra ex-plotación, el tiempo dedicado amovimiento interno o externo deproductos (o a determinada mo-dificación o mezclas de algunosde estos productos) nos Ilevabastante tiempo y nos cuestabastante dinero, vamos a pres-tarle la atención que ofrecemos aotras operaciones y a estudiar laconveniencia de adquirir equiposespecializados o a instalar equi-pos fijos que nos faciliten estasoperaciones. Incluso, debemostener en cuenta que el propiomercado de muchos de los insu-mos tiende a favorecer esta me-canización. Muchos productos,si no pueden servirse a granel,se sirven "palletizados", protegi-dos por una envuelta de plástico,que evidentemente se realiza enorigen, a máquina, y que aconse-

Ve^^71^70

Tel: 91 801 14 07

Fax: 91 801 15 30

^ ^ P

ir® !'11111

Manipuladora telescópica TH62 de Caterpillar trabajando en un almacén de grano.

Máquina telescópica 8937 de Massey Ferguson transportando una paca.

ja disponer en la explotación deuna carretilla elevadora. Se tra-ta, en cada caso de ver la nece-sidad de adquirir una de estascarretillas, y las hay de muchostipos, con prestaciones muy va-riadas, o conformarse con apli-car una al elevador del tractor.Las prestaciones son menores.pero también lo es la inversión.Pueden influir en la decisión fac-tores como otros tipos de traba-jo que pueda realizar en la explotación (descarga determinadosproductos y puede cargar otros),los pavimentos que tengamosen la zonas de desplazalniento ysu estado habitual (algunas deestas carretillas, la mayoría, tienen ruedas aptas para pavimen-tos "en buen estado" y tendríanserias dificultades en zonas embarradas o desiguales).

De la misma forma, es muyimportante que a la hora de dise-ñar los edificios se tenga bien

nn n^ nrnrnnuennn^nnn

Tel: 91 891 12 24

Fax: 91 891 43 89

Ilt'1'^1111'/.i11'l ll ^^ ^

presente las instalaciones fijas quedeberán acompañarlos y los pasoso pasillos por donde deberán circu-lar personal y equipos móviles. Amenudo, cuando se intenta moder-nizar una instalación, surgen pro-blemas por no disponer de espa-cios suficientes para determinadasinstalaciones fijas, que tienen unasdimensiones convencionales y pre-cisan de espacios complementa-rios suficíentes para carga y des-carga, o para la circulación de losequipos habituales de transporteprocedentes del exterior, con lo cuala veces nos encontramos con la ne-cesidad de proceder a una operación intermedia de descarga a la en-trada del recinto, nueva carga en untransporte interno y descarga finalen la ubicación definitiva. Esto pue-de representar un incremento decosto sensible.

De todo ello se desprende que, a la hora deproyectar nuevas instalaciones, es muy impor-tante un estudio detallado de los flujos de productos que intervienen, o que intervendrán enun momento dado, en el proceso productivo.Entre estos productos, debemos tener encuenta todos aquellos que intervengan: mate-rias primas, componentes, envases (Ilenos yvacíos), y no olvidar las operaciones interme-dias que deban realizarse: controles de cali-dad, recuentos, diversas fases de envasado,clasificación, envasado definitivo... Un ejem-plo ilustrativo, en el mundo de la empresaagraria, puede representarlo el proceso de embotellado de vino. EI manejo de líquido, por tu-berías y bombas es muy sencillo; cuando hayque Ilenar botellas, con la cantidad exacta, ta-par, etiquetar, encapsular, encajar las bote-Ilas, paletizar las cajas, el proceso se compli-

;1,^; ^^ ^^: ^ . f - ...,' ^ í'• tif' :^ ; _^ ^;.,

,^. ^^^N

Cargadora telescópica Ranger de Claas con pacas de forraje.

ca. Cuando hay muchos miles de litro las op-ciones son complejas pero eficaces: basta ví-sitar una planta de embotellamiento de unagran bodega. Para producciones intermediashay soluciones intermedias, menos rápidas,pero igualmente eficaces desde un punto devista técnico-económico. Hay que estar aten-tos, sin embargo, a que no se produzcan ca-

Los equipos ymáquinas que ofrece el

mercado han ido adaptándosetambién a las necesidades

de los cultivos

, _

i^^!; ^^Y-1^1. . ru rsí r^ ^,11 rl 1u _ r ln rn#tu rv "1+' f. ^::N. IN „fl1U i i.1 111 ,4, ,iuild Ni^ , p i,^rs 1.. ,14,i .

^^at.w, ^ . - ^-^rM! . -- ^+^s _' ^ . ^rrlrr ,. _ ._^,^r» - ^"-1111'1 - I I " 111 nli /A1 ^d ^i

#nrnm yp ltr ^=ii_ - i 1 d ii iii^IIIt' n'^ N m ^.^^1„e1- m In 1 n u_ rt "1''11i11J(`t'11 I'^ Y rl nnrrr n^ mi u.,, o„^ NI Ni IN N/ a r ^ aN nl a,nN o. ^.. '.

i^:•e^•,,ti,...r^ -^r --;^^ -" - -^ -+. ;,• ^ lrt -- ^ mr^n^ v Im m► In . nr^rrr_ _- n-r rn -:^. '_ . _,^_ m. _-^. _ ....f^. _ In.- : ;

m ul nl ^ , ,., ;._.• - -^. ^ ul nr, la ^n •runl ^er nr -- 1n^ ;" ;;:l^;^ ::,1 ;^. _ • ill lu , , /N ,,, .. .i,,, ... N. ,I.AIII_

111 il,

:^^^.^-:i^^ in^ ^-in í^ m"_- -,^ : -:._ +a^ ,a •alr^nnm- . _rrr

ar^mqlt11tn1i1t ^^-^^ ^ ^ -11 . ^.

^NI^ . #1^. ! ...,.^^

r#^111 ^ 1

r^ ---nwr^^n_ . m^n amn-m.l►r _r-.T,rm nAnn m m _ ^^ . i :Inu - ill -',^_. IN Ie11N1 IN IN 4 #if iA# N1AII1 NI 111 . ._-- __-

Carro de plataforma de Agrometal para desplazamiento manual de carga.

,r{ ^^_,: : ^,_

sos como que el dimensionamientode las puertas de la nave de embotellado (o a la "sala", puesto que nose trataba de una bodega muy importante) impida el acceso de lascarretillas porta-pallets, iy las cajasdebían sacarse "manualmente" dela sala para ser paletizadas fuera! 0que una rnáquina encapsuladora(la fase posiblemente más simpledel proceso), mal dimensionada,establezca el ritmo de producción,ralentizando todo el proceso en elque intervienen una serie de má-quinas mucho más costosas.

En definitiva, queremos insistiren el hecho de que, hoy en día, elmercado ofrece máquinas que rea-lizan, o que facilitan considerablemente, la realización de casi todaslas operaciones, en agriculturacomo en otras actividades, peroque estas máquinas tienen unas

ciertas exigencias en cuanto a las condicionesde trabajo. Hemos visto cómo algunos cultivoshan ido adaptándose progresivaniente a lasexigencias del cultivo mecanizado y hemos deacostumbrarnos, cada vez más, a que lasconstrucciones deben realizarse pensando enlas posibilidades de mecanización.

Paralelamente, podemos constatar quelos equipos y máquinas que ofrece el mercado han ido adaptándose también a las nece-sidades de los cultivos. Así, hemos visto aparecer e irse perfeccionando las plataformas,arrastradas o automotrices, para fruticultura,inicialmente para recolección y adaptadosdespués a la poda. La generalización de los"pallox", o"pallet-box", en la recogida de fruta, ha generado la aparición o adaptación deequipos de carga para sacar la fruta del campo de cultivo.

Otro tipo de explotación donde los transportes internos tienen una importancia deter-minante son los invernaderos. EI compromisoentre un máximo aprovechamiento de un espacio, habitualmente muy caro, y la necesidadde espacio para moverse y mover los produc-tos con eficacia, no es sencillo. Los equiposque trabajan en estas condiciones deben aunar unas dimensiones mínimas, pero suficien-tes, con una gran maniobrabilidad en espaciosreducidos. Tampoco aquí debe olvidarse la he-terogeneidad de los suelos por los que circu-lan los vehículos: en ocasiones, la soluciónpuede ser la mejora del firme y, en otras, la ca-pacidad de adaptación de las ruedas del vehí-culo. Como en muchas otras cosas la soluciónpuede estar en un buen término medio: iesmejor arreglar mínimamente el pavimento quetener que recurrir al tren de rodadura de un vehículo lunar! n

52/Vida rural/1 de diciembre 1999

www.CAT.com

^1^

Presentamos la nueva línea de Compactas CAT^" ^ Mini Palas deRuedas Articuladas y Mini Excavadoras de Cadenas.

Son las máquinas mas pequeíias que Caterpillar^ hayacomercializado, pero disponen de la misma calidad, durabilidad yavanzada tecnología que cualquiera de sus hermanas rnayores.

Diseñadas para acometer con exito un sinfin de trabajos,disponen de una gran variedad de implementos intercambiablesgracias a su acoplamiento rápido integral.

Su maniobrabilidad, facilidad de manejo y control, así comosu amplia cabina, permiten finalizar la jornada de trabajo sinsentir el cansancio.

Además están respaldadas por la Organización Post Ventamás cornpleta del Mercado y las condiciones mas ventajosas definanciación que le ofrece CAT Financial.

Siempre habrá un distribuidor Cat cerca de usted paraayudarle.

Finanzauto SA_ Arturo Soria 125, 28043 MadridTlf 91 413 00 13.

www.finanzauto.es

Finanzauto

lil (' 1'il Il I^il l' l l l l l

Demostrac ión de maquinaria parareco lecc ión de patata y remo lacha

Cosechadora de patatas de una línea Grimme SE 75/40, arrastrada por tractor.

r^ric^rrlrurn, lnti / ►cr^ncln^ cliu.^ ^,, 7 rclc c,rurhrc^ sc^ cc^lc^hrurr,rr ru l>'c-rrrr^(1 irlln^lc ► !id) lrrc rlc- ►nuc^rnric ►► rc^^ rG^c•ulc^cricín clr / ►ula^n r clr rr ►►rc,lcrrlr

llrn•urr^r c^^a.ti Irr^ jc,r ► ruclrc^ !n^

l ►1(/l/rlrf7(rS l!'[ll)QJQYUfI

ralnuudcn ►rc^rrrc^, clr ►rrnclu quc ^c• /rr^^h.crri^crr hirn Icr luhur ^lr rnclir^ rllci

Jacinto Gil Sierra. Dpto. dc InKenien<^ Rur^il.Madrici.

-^^ I lugar fue elegido muy acertada-^^ mente. La finca tiene un suelo de

.^ textura bastante suelta, que permi-t; tía extraer con relativa facilidad y linr

_^ pieza ambos productos que crecenenterrados. La proximidad de la autopista A 6Madrid-A Coruña hizo cómodo el acceso de losnumerosos asistentes.

Las parcelas plantadas con patata y lassembradas de remolacha azucarera estabancolindantes. También se hizo una pequeria demostración de preparación del terreno y siem-bra en otra parcela próxima no cultivada.

Estas demostraciones destacaron por suespectacularidad, pues tanto las máquinas derecolección de patata como, en mayor grado,las de remolacha, están entre las de mayor tamaño que trabajan actualmente en la agricultura.

De las ocho cosechadoras de patata pre-sentadas, sólo una es autopropulsada (la Grime GB 1500 ST de dos líneas), las demás sonremolcadas por tractor y trabajan una línea(cinco modelos) o dos (dos modelos).

Los mecanismos de arranque y lin^pieza delas patatas son conocidos desde hace tiempo.Los dispositivos de control electrohidráulico yla precisión de los órganos de limpieza permite trabajar a buena velocidad, sin necesitarmás de 4 ó 6 personas para retirar los terronesy piedras que acompañan a las patatas hastala cinta de donde caen a la tolva. Las tolvas delos modelos de una línea tienen una capacidad

54/Vida rural/1 de diciembre 1999

de 3 a 4 toneladas. Se descargan sobregrandes sacos de 1.250 kg de capacidadcada uno. La tolva se eleva y una cintatransportadora situada en su fondo Ilenacon rapidez tres o cuatro de esos sacos quese ponen, uno tras otro, bajo la boca de salida de la tolva.

Las máquinas para la recolección de re-molacha azucarera presentaban más diver-sidad. Pudimos ver arrancadoras-hilera-doras, recogedoras, cosechadoras con tol-va pequeña, cosechadoras con grandes tol-vas y cargadoras-limpiadoras.

Las arrancadoras-hileradoras de remo-lacha dejaban las hojas también hileradas,en filas paralelas a la de remolachas, con elfin de no ensuciar con hojas las hileras deremolacha formadas en las pasadas ante-riores. Las cosechadoras lanzan las hojastrituradas sobre la banda de terreno cose-chada en la pasada anterior. Casi todas lasmáquinas trabajaban seis líneas de cultivo.

Sólo las arrancadoras-hileradoras esta-ban montadas sobre tractor, con los mecanismos de deshojado y descoronado delan-te de él y el de arranque e hilerado detrás.Todas las demás, eran autopropulsadas.Las remolachas hileradas sobre el terreno

Descarga de las patatas de la cosechadora a sacosde 1.250 kg de capacidad.

^^^^°:eb^

IDistribuidor : AGROTIETAR S.A:°`= P.I:'EL^EGIDO^° ^^^VIA GUIZZARDI, 38 40054 BUDRIO BOLOGNA ITALIA TEL. 051

eran recogidas por recogedoras dotadas detolva de 10 a 15 t de capacidad, las cualespueden descargar su contenido desde unaaltura suficiente para superar la caja de loscamiones.

La cosechadora autopropulsada Kleinetiene una tolva de poca capacidad. Estáconcebida para trabajar en paralelo con unremolque, al que va transfiriendo continuamente las remolachas mediante una cintatransversal. Cuando el remolque está Ileno.la cosechadora sigue trabajando y almace-na las remolachas en la tolva, la cual se vaIlenando mientras el reinolque va hasta elextremo de la parcela a descargar y vuelvevacío. De este modo, en parcelas no dema-siado grandes, la cosechadora no deja detrabajar nunca y es el remolque quien transporta las raíces hasta la cabecera.

Las demás cosechadoras presentadas(Holmer, Barigelli...) tienen tolvas enonnes,de 16 t de capacidad, y aunque tambiénpueden ir cargando un remolque que mar-che en paralelo, no lo hacían y eran ellasquienes iban a descargar a las cabeceras.

Por supuesto, todos los modelos tienenun sistema de guiado de los dispositivos dedescoronado y arranque, lo que les permite

TECNOL4GIAS PARA HORTICUL^URA

^Y7^x7^1^f^l'aT^

^ '^ '.^ ^'lll

WOLF COMPAR/3 .;^ i M TEXDRIV[/6

_,__i.com E-mail

11(' 1'^l Il l r^l I' 111

Arrancadora-hileradora de remolachas Mace, montada sobre tractor.

Cosechadora de remolacha Kleine con descarga simultánea sobre remolque.

cosechar con precisión más de una hectáreasa la hora.

Quizás fueron las cargadoras-limpiadoraslas máquinas que más Ilamaron la atención,tanto por su tamaño, como por ser las másnovedosas. Constan de un cabezal de 8 0más metros de anchura, constituido por unaserie de rodillos. Trabajansobre los grandes monto-nes de remolacha que seforman en la cabecera de lafinca donde los remolqueso cosechadoras descargansus tolvas. Avanzan lenta-mente desde un borde delmontón de remolachas ha-cia el otro extremo. EI rodi-Ilo delantero del cabezal va"tragando" las remolachasa gran ritmo (unas 5 tonela-das por minuto). Después,las raíces pasan sobre va-rias parejas de rodillos consinfines que giran en senti-

Recogedora De Wulf pasando sobre la hilera de remolachas ya arrancadas.

Cosechadora de remolacha de seis líneas Barigelli.

dos contrarios, los cuales las frotan y limpiande tierra y otras impurezas. A continuación,las remolachas limpias son embocadas yconducidas por un conjunto de cintas trans-portadoras hasta descargar sobre un camiónque esté junto a la cargadora-limpiadora. Lacinta de descarga tiene la longitud y altura su-

Cargadora-limpiadora de remolachas Ropa L-8200.

tas, donde no faltó ninguno delos tipos de máquinas actuales para hacer estas labores.EI buen tiempo, la preparaciónde la finca y los numerososasistentes acompañaron eléxito de la demostración. EIúnico inconveniente de lasgrandes máquinas para remo-lacha es que su precio tam-bién está a tono con su tama-ño, aunque como suelen serlas empresas azucarerasquienes las adquieren y cedenen alquiler a los agricultores,este tema económico no debepreocupar demasiado. n

56/Vida rural/1 de diciembre 1999

ficientes para prevenir que el camión no pueda acercarse demasiado a la cargadora. EIempleo de estas máquinas se hará más ne-cesario a medida que las empresas azucareras exijan mayores niveles de limpieza en elproducto que reciben.

En resumen, unas jornadas muy comple-

Si desea elevar más que otros. Llegar allí donde no todos Ilegan.Descargar a una mayor altura. Conseguir rapidez de movimientos y unaconducción más suave. Disfrute de la experiencia Bobcat!

Bobcat le ofrece la mayor fiabilidad; avalada or 40 años deliderazgo mundial en equipos compactos. Máquinas de sencillo manejo,confortables, seguras y muy versátiles gracias a la extensa gama deimplementos originales Bobcat.

Unase a la experiencia Bobcat y descubra las ventajas que ofrecen losnuevos modelos de cargadoras compactas y miniexcavadoras Bobcat.

Consulte con su distribuidor:ALVEMACA, S. L. Canarias Tel. 922 61 90 98EQUIPOS MECANICOS SERVICI05, S. A. Zona centro Tel. 91 895 OS 50EUMAN, S. A. Cataluña Valencia TeL 93 683 04 bbEXMAIN, S.A. Asturias León Cantabria Tel. 98 526 16 60MAQUINARIA GONZALVO, S.L. Valladolid Zamora Tel. 983 22 Ol 99MAQUINARIA COMPACTA Y SERVICIOS, S.L. Andaluda occidental Tel. 95 447 52 70

MELROEINGERSOLL^iAND

YentajasBobc^t

MAQUINARIA MARCOS MARIN Murcia Tel. 968 86 52 00MAQUINARIA SERTEMA, S.l. Andalucía oriental Tel. 95 224 22 40MAQUINSA, S.L. Burgos Tel 947 48 50 40MAQUINZA, S.A. Navarra Aragón Soria Rioja Vascongadas Tel. 976 58 72 11ORFEBRE, $.A. Galicia Tel. 981 79 52 59OSCA Baleares Tel. 971 75 76 72

Pcira mós ^nformaclon, contacte con^. G E N E S I S• LI N En c R E AT I vn Muntaner, 267 08021 Barcelona Tel. 93 200 25 51 Fax. 93 200 24 97

^^Oil('IÍI' ^

f^l ri^l^^^^ ^r;7(111^ ^

New Ho lland presenta en Agritechnica susnovedades en tracto res y empacadoras g igantesEI próximo año se presentarán los nuevos modelos destinados al mercado español

T a multinacional NewHolland aprovechó laprestigiosa Feria ale-mana Agritechnica'99para presentar sus no-

sable mundial de New Hollandpara el sector de equipos indus-triales; y Juan Lodares, nuevoresponsable del sector de ma-quinaria agrícola para todo elmercado de Europa Occidental(en sustitución, precisamente,de Rafael Ansorena).

De izquierda a derecha, Rafael Ansorena, Victorla Huerga y Juan Lodares.

vedades para el mercado centro-europeo, que tiene en este Salónsu punto de referencia. Los res-ponsables de New Holland hancomunicado a Vida rural que lasnovedades específicas para elmercado español y portugués,con características diferentes almercado alemán, se presenta-rán en el año 2000.

En el stand de New Hollandtuvimos la oportunidad de hablarcon tres directivos españoles dela empresa de maquinaria agríco-la, que han asumido en estas úl-timas semanas nuevas e impor-tantes responsabilidades: Victo-ria Huerga, nueva directora gene-ral de New Holland para España yPortugal; Rafael Ansorena, queacaba de ser nombrado respon-

Uno de los productos estre-Ilas en el stand de New Hollanden Agritechnica fueron sus nue-vos tractores serie TM, un nuevoconcepto dentro del sector detractores de potencias entre 116y 168 CV. Estos tractores inclu-yen sofisticadas novedades,pero New Holland sigue ofrecien-do una versión más sencilla desus modelos TM para todosaquellos clientes que así lo de-manden.

Una de las caracterís-ticas nuevas incorporadas

en todos los modelos es el PowerCommandTM, una transmisiónFull-powershift inteligente. PowerCommandTM se encuentra dispo-

nible en los dos modelos más po-tentes, el TM 150 y el TM 165 yutiliza un cambio muy sofisticadototalmente adaptable para ofre-cer una selección automática demarcha, tanto en velocidad detransporte en el campo, como encarretera.

Gracias a una patente deNew Holland, el Power Com-mandTM incluye un sistema únicode gestión de la velocidad deavance, la carga y la velocidaddel motor, lo que hace que eltractor piense, prácticamente,por el tractorista. Sin embargo,

_ , _I.d f«r ^>^ ..'

..t ^^^ _ r y. ^ '

Los nuevos tractores de New Holland incorporan la posibilldad del Inversor de accionamiento electrohidráulicoen el lado Izquierdo del volante(arrlba), así como un monomando para trabajos con pala (izquierda).

58/Vlda rural/1 de diciembre 1999

- rri^^^^^r^r,„(^r^^trl^

La serle TN ha Incorporado nuevos modelos sin cabina.

la transmisión también se puedeutilizar manualmente, permitien-do ir subiendo suave y unifor-memente de marcha, pasandopor cada una de sus velocidadesestándar.

A la serie TM pertenecentambién los primeros tractoresde New Holland que se ofrecencon eje delantero y suspensiónen la cabina. Por lo que se refiereal eje, el sistema suspendido Te-rraglideTM se encuentra disponi-ble tan sólo en los modelos condoble tracción. TerraglideTM ofre-ce varias ventajas, como el ayu-dar a mantener la estabilidad y elcontrol en terrenos difíciles. EIsistema también aisla al tractorde determinadas sacudidas y vi-braciones, incrementando la co-modidad del tractorista. Este sis-tema se complementa con lasuspensión en la cabina Confort-Ride'M, diseñada para aumentaral máximo la comodidad del con-ductor.

Por último, y entre otras mu-chas características técnicas in-novadoras reseñables, la serieTM incorpora la posibilidad deseleccionar una TDF (tanto de-lantera como trasera) de accio-namiento progresivo, aseguran-do la mejor transmisión de po-tencia hacia el implemento; in-cluye el eje delantero Super-SteerTM; y dispone de un nuevo yavanzado elevador electrónico(EDC).

rn^^aca^tc^re^s l^j^^^r^t^s

Otra importante novedad deNew Holland en Agritechnica'99ha sido las empacadoras gigan-tes BB920, 6B940 y BB960, quese adaptan a cualquier necesi-dad e incluyen un amplio abanicode mejoras que aumentan surendimiento, favorecen el ahorrode costes y facilitan aún más suuso.

Entre los aspectos más so-bresalientes de esta nueva má-quina está el pick-up, su avanza-do diseño hace que se siga aúnmejor el perfil del terreno, mejo-rando la recogida, reduciendo laentrada de tierra y disminuyendolos daños a las púas. EI nuevo di-seño del pick-up está incluido entodos los modelos nuevos.

Los modelos con picador

Los nuevos tractores TM, de entre 116 y 168 CV.

BB940 y 960 cuentan con un ro-tor de corte más ancho para au-mentar su rendimiento total. Apesar de su mayor capacidad depicado, se ha conseguido reducirel consumo total de energía.Todo ello hace que los clientesse puedan beneficiar de mayorrendimiento y productividad, sinque por ello se produzca un au-mento de la potencia de entradao de uso de combustible.

Otra de las nuevas caracterís-ticas de los modelos de gran em-pacadora es el monitor Info-ViewTM de segunda generación,que ofrece una mayor variedadde funciones y recoge un mayornúmero de estadísticas de pro-ducción de pacas. Por último,tanto el modelo 66940, como el960, están disponibles con ejetándem, que asegura un funcio-

namiento sin problemas, reducela compactación del suelo y latensión en la empacadora.

Evoótjci^r>< d^ los r n' a^l^^losI,L. r',al Y I^,1\

EI programa continuo de de-sarrollo de productos de New Ho-Iland no sólo se limita a los pro-ductos nuevos, sino que tambiénse encarga de la mejora de losmodelos ya existentes en el mer-cado. Así, en Agritechnica'99 sehan presentado los tractores delas series TL y TS con algunasnuevas e importantes mejoras,como un elevador electrónicomás avanzado para los popula-res modelos TL. Además, lostractores TL y TS pueden incor-porar un inversor. Incluso, la yaimpresionante gama de tracto-res TN se ha ampliado para in-cluir modelos sin cabina. De es-tos modelos hablaremos máscuando se presenten con las no-vedades para España.

Otra novedad, destinada alos concesionarios y centros deformación, es un magnífico CD-ROM multimedia que no sólo ex-plica el funcionamiento técnicode tractores, empacadoras, etc,con videos, fotos y gráficos, sinoque, además, el usuario puede(con el ratón) abrir la máquina,entrar dentro, ampliar la imagen,o moverla para ver las diferentesperspectivas de la misma. n

Las nuevas empacadores gigantes B6940 y 960 pueden incorporar eje tándem.

Vida rural/1 de diciembre 1999/59

EI Gobierno invert irá en regadíos33.500 millones de pesetasSe han creado tres Sociedades Estatales de Infraestructuras

I Consejo de Mínistrosha aprobado la crea-ción de tres Socieda-des Estatales de Infra-estructuras Agrarias

para potenciar la realización deobras de consolidación y mejorade los regadíos españoles. LasSociedades contarán con un ca-pital social de 33.500 millonesde pesetas, según se informódesde el Ministerio de Agricultu-ra, Pesca y Alimentación.

Con esta autorización, el Go-bierno da el primer paso en laaplicación del Plan Nacional deRegadíos Horizonte 2008, quefue presentado en otoño del pa-sado año y que el ministro de

Agricultura, Jesús Posada, secomprometió en su día a aprobarantes de que finalice la presentelegislatura.

Las tres Sociedades Estata-les creadas por el Ejecutivo sonla del Norte; la de la Meseta Sury la del Sureste. Asimismo, elGobierno ha dejado pendiente,para un nueva reunión del Con-sejo de Ministros, la aprobaciónde la Sociedad Estatal del Nor-deste, que de acuedo con la in-formación conocida hasta el mo-mento, podría contar con un ca-pital social de 16.500 millonesde pesetas.

Una vez que la SociedadEstatal Nordeste tenga el vísto

La inversión supone el primer paso hacla el Plan Nacional de Regadíos.

^ : ^ •^ ^. ^

bueno definitivo del Gobierno, lainversión en regadíos alcanzarálos 50.000 millones de pesetasy afectará a un total de 400.000hectáreas en toda España, se-gún la información facilitada.

De esta forma, el Gobiernocumple con su compromiso deejecutar en este ejercicio, los25.000 millones de pesetas pre-supuestados en 1999, como"operaciones financieras" pararegadíos, mientras que los otros25.000 millones están contem-plados en el presupuesto del Mi-nisterio de Agricultura para elaño 2000.

EI objeto social de estas so-ciedades mercantiles (participa-das en su totalidad por el Estado)es, según el Ministerio de Agri-cultura, la ^^promoción, contrata-ción, explotación y financiaciónde las obras de modernizaciónde regadíos contempladas en elPlan Nacional de Regadíos, cuan-do las inversiones sean de inte-rés general^^.

A través de estas SociedadesEstatales, se intentará captarfondos de la Unión Europea yapoyar a las asociaciones de re-gantes y comunidades autóno-mas dispuestas a realizar inver-siones en modernizacíón y con-solidación de regadíos. n

Galicia incluirá300.000 ha en laRed Natura 2000

I a Consellería de Medio Am-biente del Gobierno gallegoha propuesto la inclusión

de 300.000 ha en la Red Natura2000 de la Unión Europea. Dichasuperficie abarcaría 58 espaciosnaturales distribuidos entre lascuatro provincias gallegas. Paradotar de protección a estas zo-nas hasta que la Comisión Euro-pea determine la constitucióndefinitiva de esa Red, todos es-tos espacios naturales han sidoregistrados como Lugares de Im-portancia Comunitaria (LIC). n

Andalucía ultimael corredor verdedel Guadiamar

I Gobierno de Andalucía dis-pone ya de unas 5.000 hapara la realización de un co-

rredor verde en la cuenca delGuadiamar afectada por el verti-do tóxico de las Minas de Aznal-cóllar. Según fuentes del Gobier-no autónomo, para completar elcorredor sólo falta ocupar unas100 hectáreas. EI total de las fin-cas expropiadas o adquiridaspara la realización de este corre-dor ha supuesto para el Gobiernoautónomo un coste de unos diezmil millones de pesetas. n

0

^, ^ • ^ ^ . . ^

Infórmese en cualquier oficina de la red BCH o en el 902 24 24 24

ARBOLES EN ESPAÑA LAS PODAS DE LAS EL VINO DE LA CEPA EL GUSTO DEL VINOMANUAL DE ESPECIES ARBUSTIVAS A LA COPA PEYNAUD Y BLOUIN

IDENTIFICACION ORNAMENTALES MIJARES Y SAEZ ILLOBRE 269 p^ígs. Coloc Enc. 2° edLOPEZ LILLO Y SANCHEZ GIL-ALBERT 206 págs. 2^' ed. 1998. 2000. Ptas. 9.800

DELORENZO 127 págs llust. color. 1998. Ptas. 2. 000643 p^^gs. Enc. 1999. Ptas. 2. 500

Ptas 8 000

ESTUDIOS EN EL EUROPA EN CIFRAS. LA GUTA DEL ECOTURISMO DECORAR CON FLORESEXTRANJERO CONOCER LA UNION PEREZ DE LAS HERAS SECAS

XXXI ED. 2000-2001 EUROPEA 277 págs. 1999. MIRALLES644 págs.1999. U.E Ptas. 3.500 249 p^^gs 1997. Ptas. 5.500

Ptas. 3. 800 218 págs. 1999.Ptas. 2.800

JARDIN Y HUERTO JARDINES SU JARDIN EL JARDIN MEDITERRANEOBIOLOGICOS CAÑIZO Y G ANDREU MEDITERRANEO JUAN Y SEVAKREUTER 566 págs.5'ed. 1994. GILDEMEISTER 176 p^^gs. 1998.

324 págs.199a. Ptas 4.900 207 págs. 2' ed. 1998. Ptas. 5.500Ptas. 6. 000 Ptas. 3. 950

-Ediciones Mundi-Prensa-solicite catálogo general

Mundi-Prensa Libros, s. a.Castelló, 37 - 28001 Madrid Consell de Cent, 391 - 08009 BarcelonaTel.: 914 36 37 00 Tel.: 934 88 34 92Fax: 915 75 39 98 Fax: 934 87 76 59E-mail: [email protected] E-mail: [email protected]

^ Visítenos en Internet: www.mundiprensa.com &: www.mundilibro.com ^

/^;roli^r^ria

Studya broa c^

r^r^^:. . ... ...... ....P,uxFSCO PUB115xtxc + FDIF10x5 vNE5C0 a POtC10xE5 UNFSCO

Estudios en elextranjero.2000-2001

^tnual K>r,4ctic(. sbb^^ utilizaclc^i°^de Suela y Ferttl^zantes

Manual prácticosobre utilización deSuelo y Fertilizantes

ATLAS CLASIFICATQRIODE LA FLORA DE ESPAÑAPENINSUTAR Y BALEAR

Atlas clasificatorio dela flora de Españapeninsular y balear.Vol. I (2a ed.)

Unesco. Oficina Internacionalde Educación.629 páginas.1999.Ediciones Unesco/Mundi-Prensa.Precio: 3.800 pesetas.

sta guía de estudios post-se-cundarios en todos los cam-pos de la educación superior

(también, en CD-ROM) contienedatos sobre 2.658 posibles cur-sos y formaciones para estudian-tes extranjeros en establecimien-tos de 120 países. La informa-ción es válida para los años académicos 2000 y 2001. Se indicanlas posibilidades de becas y asis-tencia financiera, cursos de niveluniversitario, cursos breves, posi-bilidades de empleo, etc. n

José Luis Fuentes Yagiie.159 páginas.1999.Coedición Mundi-Prensa/MAPA.Precio:1.500 pesetas.

^ n este manual se hace un es-tudio detallado de las carac-terísticas y propiedades del

suelo, un medio en permanenteevolución, resultado de las actua-ciones del clima y de los seres vivos, donde se desarrollan las raí-ces de las plantas; de los ele-mentos empleados para aumen-tar su fertilidad: nitrógeno, fósfo-ro, potasio y otros elementos se-cundarios y microelementos; dela distribución de los abonos; y,por último de contaminantes delsuelo y la erosión. n

Mariano García Rollán.760 páginas. Fotos color. 1999.Ediciones Mundi Prensa/MAPA.Precio: 7.800 pesetas.

^ a segunda edición corregidade esta guía, además de unasclaves originales, dicotómicas

y sencillas, con las que se puedeIlegar a conocer el nombre de laespecie que se busca, se incluyenmiles de ilustraciones, de las quemuchas son fotografías en color.De cada especie se indica, ade-más de los caracteres que se vanindicando en la clave, el tamañomás frecuente, el color de la flor,los lugares nacionales donde sue-le encontrarse y su posible toxici-dad para el hombre y el ganado. n

PATOLOGIADE AVE5TRUCES

Y OTRAS RATITES

i. w. i i t^, i,,,^t n„ t,^t

Patología deavestruces y otrasratites

F. W. Huchzermeyer.284 páginas. Fotos color. 1999.Edición: Mundi Prensa.Precio: 5.000 ptas.

^! I presente volumen trata delas enfermedades de avestruces. Debido al confina

miento geográfico y a los constantes cambios en la suerte de estaindustria, nunca se I^a publicadoun manual de enfermedades, parásitos y otros factores que afectan a la salud de los avestruces.Esta monografía será de utilidadpara veterinarios y ganaderos quetraten con los problemas sanitarios de estas aves, debido a la experiencia adquirida por el autordurante r7^uchos años. n

^ . ^ . . . ^. ^^^ ^^ ^ . ^ . ^. ^- . .^ ^-

^- ^ ^. ^ ^- . ^ . - ^ - ..- ^^^ ^^ ^- ^ ^ ^ ^ . ^-

Otl'OS tÍtU^OS de Í11te1"é5 (Medio ambiente)

• La guía del Ecoturismo. M.Pérez de las Heras. 277págs. Fotos color. 1999.Mundi-Prensa. 3.500 ptas.

• Residuos. Guía Técnico-Ju-rídica. C. Bautista. 377págs. 1998. Mundi-Prensa.5.000 ptas.

• Educación medioambien-tal. Círculo de Empresa-rios. 175 págs. 1999. Mun-di-Prensa. 1.500 ptas.

• Diversidad biológica y cul-tura rural en la gestión am-biental del desarrollo. F.Díaz Pineda y otros. 205págs. 1998. Coed.: Juntade Andalucía/CooperaciónEspañola/Multimedia Am-biental/Mundi-Prensa.2.400 ptas.

• Eco-innovación. Integran-do el medio ambiente en laempresa del futuro. C.

Fussler y P. James. 380págs. 1999. Mundi-Prensa.4.400 ptas.

• Centro y Periferia de laeducación ambiental. Unenfoque antiesencialista.E. González Gaudiano. 86págs. 1998. Mundi-Prensa.1.930 ptas.

• La gestión de los recursosy del medio ambiente. B.Mitchell. 290 págs. 1999.

Mundi-Prensa. 3.800 ptas.• Aguas residuales urbanas.

Tratamientos naturales debajo costo y aprovecha-miento. M. Seoánez. 368págs. 2a ed. 1999. Mundi-Prensa. 5.000 ptas.

• Contaminación del suelo:Estudios, tratamiento ygestión. M. Seoánez. 352págs. 1999. Mundi-Prensa.6.000 ptas.

6^/Vida rural/1 de diciembre 1999

La informaciónmás actual del

,r„ ..^:,W Comisión Europeapresenta supropuesta de preciospara la campaña1999R000

Caracteristiwsyobjetivosdel<ontroldelaactividad

^ ováricaenel^ ganadoovino

ganadero

Vida rural:la revista quincenal

con la mejorinformación

técnica agrícola

MAQUINARIA PARA LAAGRICULTURA OEL FUTURO

ngropecn.rln aeGMlarone propnne e su.w io. ia ^rea^idn ac nna.,«aeene anñmma

Cischler afirma

^ que España salebien parada mnla oueva PAC ^ AgroNegocios:

el semanarioindependiente deinformaciónagrícola, ganaderay alimentaria

FIMA'99

Suscribiéndose a una de nuestrasrevistas recibirá además el semanario

AGRONEGOCIOS

F spvñv qWne perdern.nou mmna^., a.peser^> Wr cl blaqueucumcrclW dc Palunia

La UniónEurupea pierdela "guerra dclbanano"

I^1 l^trl.\ anl^uirn^nwraeor..

c'Ir^^M1i\V^^r efcr er

,n a^lnfdada

. sec orMundo Ganadero.la revista mensualque necesita elprofesional

Eaios v,on^^^o^:,o nebe^ se^ „^o^eua ^ie oan,u^o-

EI sector hortofrutícola teme porlos acuerdos UE/países terceros

I^EW HOLLAI^D

I